LA SINALEFA:
La sinalefa es la licencia poética que permite unir dos sílabas, para convertirlas en
una sola. Para que la sinalefa se produzca deben cumplirse ciertas reglas, a saber:
• que una palabra acabe en vocal (a, e, i, o, u,) o en i griega (y).
• que la palabra que ésta tenga a continuación empiece por vocal (a, e, i,
o, u,) por i griega (y) o por hache muda (h)
Si se cumplen estas reglas puede hacerse la sinalefa y el conjunto de esas sílabas se
contaría como una sola.
Por ejemplo:
que abre el camino del alba quea.breel.ca.mi.no.del.al.ba
Puede verse claramente la sinalefa en “quea” y “breel”, para así darnos las ocho
sílabas métricas.
Ahora bien, como en toda regla, siempre hay excepciones, en el caso de la sinalefa
también las hay y las explico a continuación:
Si resulta que esas sílabas que íbamos a poder unir son tónicas, no se podrá
formar una sinalefa. Por ejemplo:
me reí alto me.reí.al.to
00:03 / 00:41
La última sílaba de la palabra reí, (í), es tónica y la primera sílaba de la siguiente
palabra, alto (al) también lo es, así pues estas dos sílabas no forman una misma,
sino que se cuentan por separado.
Sucede también que se dé el caso de que la última sílaba de una palabra acabe en
vocal o “y” y la siguiente palabra comience por hache muda, si ésta va unida a los
diptongos: ia, ie, ue, ui, no se podrá formar una sinalefa.
Ej. polvo, sudor y hierro- el Cid Cabalga: pol / vo / su / dor / y / hie / rroel / cid / ca
/ bal / ga. Son 11 sílabas.
Esta última norma no es totalmente aceptada por algunos poetas.
Y por último, hay que mencionar que a veces no se hace la sinalefa si el autor del
poema lo ha decidido así. Cuando el poeta no desea utilizar esa licencia, no es muy
fácil distinguirlas, pero debemos tener en cuenta que hay veces que para cumplir
las reglas exactas de un tipo de estrofa específico, los versos deben medir un
determinado número de sílabas y por esta razón, es necesario que el autor recurra
a las llamadas licencias.
EL HIATO:
Se llama hiato cuando dos vocales se encuentran juntas pero están en diferentes
sílabas. O sea, los hiatos se producen cuando dos vocales que forman diptongo o
triptongo se encuentran en diferentes sílabas.
Por ejemplo: A-sam-ble-ís-ta. Cre-í-do- Le-í. Ma-íz.
El hiato se puede dar cuando dos vocales fuertes están juntas. Por ejemplo: ca-er,
te-a-tro, ma-re-o
También se da cuando una vocal débil lleva acento ortográfico y le procede una
vocal fuerte. Por ejemplo: rí-o, pa-ís.
La existencia de una letra “H” entre las dos vocales no impide la formación del
hiato. Por ejemplo: bú-ho.
El hiato se utiliza como licencia poética para romper una sinalefa, o impedir que
ésta se produzca. Y básicamente el hiato es no hacer la sinalefa por distintas
razones:
Puede ser porque no puede hacerse ya que la primera sílaba de la segunda palabra
que compondría la sinalefa empieza por vocal tónica.
Algunas veces es simplemente porque el autor del poema así lo ha decidido para
ajustarse a las medidas exactas del tipo de estrofa que esté utilizando.
En ambos casos, las sílabas se cuentan por separado, a diferencia de la sinalefa.
Por ejemplo:. Escrito está en mi alma vuestro gesto: Es / cri / toes / táen / mi / al /
ma / vues / tro / ges / to (no se hace sinalefa sino hiato entre las palabras “mi” y
“alma” porque la segunda palabra, “alma” tiene como sílaba tónica la primera
sílaba “al”. Así queda el verso de once sílabas, si hubiésemos hecho sinalefa en
“mialma” el verso tendría diez sílabas.
LA SINÉRESIS.
La sinéresis es otra licencia poética que utiliza el autor de un poema para, en este
caso, realizar exactamente lo contrario al proceso que veremos más adelante
llamado la diéresis. Con la sinéresis lo que se hace es unir en una misma sílaba
poética dos vocales que normalmente irían separadas puesto que son en su
naturaleza un hiato.
Con la Sinéresis podemos unir las vocales de un hiato creando un diptongo
artificial con el propósito de disminuir en uno las sílabas de un verso.
Por ejemplo:
Con mo-vi-mien-to rít-mi-co se ba-lan-cea_el ni-ño
(15 sílabas)
LA DIÉRESIS:
La diéresis es lo contrario de la sinéresis. Así pues la diéresis aparece cuando se
rompe el diptongo para convertir una sola sílaba en dos. La diéresis sirve para
evitar caer en la sinalefa y así lograr una determinada métrica.
Por ejemplo:
el suave susurro del viento el.sua.ve.su.su.rro.del.vien.t
Estamos haciendo diéresis en “sua”(ve) y en “vien”(to).
No debemos confundir esta diéresis (licencia poética) con la diéresis gramatical
que es un signo ortográfico que sirve para indicar que la vocal a la que afecta debe
ser pronunciada. Por ejemplo: sinvergüenza, ungüento.
EJERCICIOS DE REPASO:
1.-¿Qué son licencias poéticas?
2.-¿Cuáles son las licencias poéticas?
3.-Dé ejemplo de sinalefa.
4.-Dé ejemplo de hiato.
5.-Dé ejemplo de sinéresis.
6.-Dé ejemplo de diéresis.
Palabras agudas, graves y esdrújulas
Escuchar
2 min. de lectura
En español, las palabras pueden clasificarse de acuerdo con la ubicación de
su sílaba tónica, es decir, aquella en la cual recae el mayor énfasis de la
pronunciación. Según este criterio, existen los siguientes tipos de palabras:
• Palabras agudas. La sílaba tónica es la última. Por ejemplo: saltó, sillón, marfil.
• Palabras graves o llanas. La sílaba tónica es la penúltima. Por
ejemplo: silla, río, ágil.
• Palabras esdrújulas. La sílaba tónica es la antepenúltima. Por
ejemplo: célula, método, física.
Para tener en cuenta: Existen algunas palabras muy largas cuya sílaba tónica se
ubica en una posición previa a la antepenúltima, pero son casos muy poco
frecuentes en español. Se trata de las palabras sobreesdrújulas, que se tildan
siempre. Por lo general, se forman con distintos procesos de composición o
unificación de palabras. Por ejemplo: únicamente, dígamelo, hábilmente.
• Ver además: Oraciones con palabras agudas, graves y esdrújulas
¿Cuándo llevan tilde?
Para saber cuándo tildar una palabra, debemos tener en cuenta las siguientes
reglas:
• Palabras agudas. Llevan tilde siempre que terminen en N, S o vocal. Por
ejemplo: salí, canción, ciempiés.
• Palabras graves. Al contrario de las agudas, no llevan tilde cuando terminan en N,
S o vocal, pero sí en el resto de los casos. Por ejemplo: hábil, cáliz, prócer.
• Palabras esdrújulas. Siempre llevan tilde en su sílaba tónica. Por
ejemplo: médica, rápido, régimen.
Clase de palabra Sílaba tónica
Agudas Última
Graves o llanas Penúltima
Esdrújulas Antepenúltima
Sobreesdrújulas Anterior a la antepenúltima
Cuidado: Estas reglas de tildación presentan algunas excepciones:
• Palabras con hiato. La presencia de un hiato de vocal abierta (a, e, o) más vocal
cerrada tónica (í, ú) obliga a colocar tilde en esta última, independientemente de
cuál sea la letra final. Por ejemplo: raíz, ataúd, corría, grúa.
• Palabras con tilde diacrítica. Van con tilde diacrítica los pronombres
interrogativos y exclamativos para distinguirlos de sus respectivos relativos, que no
llevan tilde. Por ejemplo: cuánto, dónde, quiénes.
• Adverbios terminados en -mente. En estas palabras, se mantiene la acentuación
del adjetivo que las origina y se desestima la regla de colocar tilde siempre, tanto
en esdrújulas como en sobreesdrújulas. Por ejemplo: comúnmente, atentamente,
legalmente.
• Palabras terminadas en consonante + S. Las palabras agudas que terminan con
dos consonantes no llevan tilde, pero sí las graves. Por
ejemplo: mamuts, robots, bíceps, fórceps.
Ejemplos de palabras agudas
gobernación comité
maíz atroz
perdiz lombriz
nació común
maratón registré
solución temblor
civilización guaraní
capaz tamiz
cayó camarón
destruir francés
tensión león
campeón dormir
amar desazón
café mundial
limón verdad
Más ejemplos en:
• Palabras agudas separadas en sílabas
• Palabras agudas con tilde
• Palabras agudas sin tilde
Ejemplos de palabras graves o llanas
árbol túnel
comía césped
grave volumen
puerta zapatos
casa antropología
nido corazones
ángel débil
azúcar apóstol
catapulta carácter
tiemblan patean
posible temperatura
nocturno lectores
viernes imprima
domingo supervivencia
sabía legumbre
Más ejemplos en:
• Palabras graves separadas en sílabas
• Palabras graves con tilde
• Palabras graves sin tilde
Ejemplos de palabras esdrújulas
sábado oxígeno
catálogo íntimas
miércoles médico
cántico férula
pórtico mímica
esdrújula estímulo
cerámica ridículo
América símbolo
didáctico económico
intrínseco máximo
cállate epístola
música hígado
fósforo ejército
ópera estética
gótico geográfico
Más ejemplos en:
• Palabras esdrújulas separadas en sílabas
• Palabras esdrújulas sin tilde
Ejemplos de palabras sobresdrújulas
ágilmente lúdicamente
dócilmente rápidamente
explícamelo devuélvaselo
cuéntemelo difícilmente
llévenselo inútilmente
• Más ejemplos en: Palabras sobreesdrújulas sin tilde
Oraciones con palabras agudas, graves y esdrújulas
Oraciones con palabras agudas
1. La banda tocó durante toda la noche.
2. Haremos una sesión de meditación en un retiro espiritual.
3. El gobierno confirmó la salida del ministro de Educación.
4. La cantante se trasladó en un avión privado.
5. Llegó y lo encontró echado en el sofá.
6. El partido final del torneo se suspendió por lluvia.
7. ¿Quieres venir a mi casa a cenar?
8. La solidaridad es un valor incuestionable.
9. El pantalón azul está lavado.
10. Apareció un colibrí en mi jardín.
Oraciones con palabras graves o llanas
1. Compraremos una mesada de mármol.
2. El ejercicio es de difícil resolución.
3. El ciclista se fracturó el brazo en la caída.
4. La madre está agotada de no dormir.
5. La playa es un lugar perfecto para vacacionar.
6. Se debe agregar el azúcar a la preparación y revolver.
7. La escuela permanecerá cerrada los meses de verano.
8. Las abejas recolectan el polen de las flores.
9. El virus se esparció a gran velocidad.
10. Muchos alumnos reprobaron el examen.
Oraciones con palabras esdrújulas
1. Las brújulas marcan el norte.
2. La idea me resulta ridícula.
3. El médico le dará las indicaciones.
4. El teléfono ha sonado toda la tarde.
5. Los sustantivos comunes se escriben con minúscula.
6. La música siempre me pone feliz.
7. El océano está lleno de peces.
8. La fotosíntesis es una reacción química.
9. Al niño no le gusta el brócoli.
10. El tránsito es caótico en el centro de la ciudad.
Fuente: https://www.ejemplos.co/100-ejemplos-de-palabras-agudas-graves-y-
esdrujulas/#ixzz7lZ3g3X46