GUÍA DE APRENDIZAJE_CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS _DÉCIMO
UNIDAD NRO. 1 – INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
ESTUDIANTE: ___________________________________________ GRUPO: ________ FECHA ENTREGA: ______________
NRO. DE
6 FECHA DE APLICACIÓN Enero 18 a Febrero 28 de 2021
HORAS
Ciencias Económicas
ÁREA GRADO 10º PERÍODO 1º COLEGIO I.E. María Auxiliadora
y Políticas
DOCENTE
Juan Camilo Arboleda Carmona – Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa
RESPONSABLE
REFERENTE DE CALIDAD A EMPLEAR
LC EBC MATRIZ REF. DBA X OP
Reconocer las particularidades de la economía (generalidades y corrientes) y su aplicación en la
PROPÓSITOS
cotidianidad de las personas.
COMPETENCIA Interpretativa, propositiva y argumentativa.
¿Cómo aprovechar adecuadamente nuestros recursos para que todos los colombianos vivan
PREGUNTA
mejor?
ORIENTADORA
¿Cómo las tendencias económicas locales y globales afectan tu vida cotidiana?
Reconoce conceptos básicos de las ciencias económicas y su sustento epistemológico, de tal
EBC manera que permitan entender la manera como los individuos se han organizado para satisfacer
sus necesidades y ejercer el poder.
Caracterizo diferentes campos teóricos de las ciencias económicas en diferentes contextos
DBA espaciales y temporales, que permitan la formulación de alternativas de solución a problemas del
entorno haciendo uso de conceptos.
COMPONENTE Económico.
APRENDIZAJES ¿Qué es la economía?
PRIORIZADOS La producción de bienes y servicios.
Identifica las principales corrientes de pensamiento de las ciencias económicas empleando
diferentes categorías de análisis para comprender el objeto de estudio de esta disciplina.
EVIDENCIAS DE
Describe los elementos básicos que determinan la producción, la distribución y el consumo de
APRENDIZAJE
bienes y servicios, a través de planteamientos e hipótesis para elaborar preguntas de
investigación.
INSTRUMENTO PONDERACIÓN CONTACTO DOCENTE
Evidencia de contextualización.
ACTIVIDADES 10%
Actividad de saberes previos. Grados: 1001, 1002, 1003
DE
Evidencia de conocimiento. La Docente: Juan Camilo Arboleda
APRENDIZAJE 15%
economía.
[email protected] Evidencia de desarrollo. La producción Celular - WhatsApp: 3107506650
15%
de bienes y servicios.
1
Evidencia de producto. Proyecto: Idea de
20%
Negocio.
CONTENIDOS Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Semana 1 : Enero 18 al 22 de 2021
0. Actividad saberes p revios. Contextualización.
Para pensar…
Evidentemente, los temas económicos hacen parte de tu vida diaria. El sólo hecho de tomar la decisión
de comprar un paquete de papas o destinar ese dinero para ir al cine, ya es un acto propio de la
economía. En este primer tema puedes conocer el concepto, objeto de la economía y una breve reseña
de cómo han evolucionado las ideas económicas a lo largo de la historia de la humanidad.
Observa con detenimiento la siguiente imagen, luego da una respuesta a los interrogantes sugeridos a partir del análisis de
haces de la misma.
Responde…
1. ¿A qué crees que se refiere la economía?
2. ¿Cómo la definirías?
3. ¿Tiene alguna relación la economía con tu cotidianidad?
4. ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?
5. ¿Has escuchado hablar de sectores de la economía?
6. ¿Será la economía una ciencia auxiliar de las ciencias sociales?
7. Describe lo que sucede en la imagen y relaciónalo con los conceptos de oferta y demanda.
2
Semana 2 -3: Enero 25 a Febrero 05 de 2021
1. ¿Qué estudia la economía?
Si haces una lista de los temas a los que se refiere la economía, te puede resultar
bastante larga. En esa lista puedes incluir aspectos como el empleo, la inflación,
los precios de los productos, las exportaciones, los impuestos, la crisis
energética, la vivienda, la pobreza, el ahorro, en fin, muchos temas. Una
explicación completa de toda esta temática tendrían que abordarla en conjunto
varias disciplinas, principalmente las de las Ciencias Sociales.
En este sentido, la economía, como parte de las Ciencias Sociales, centra su estudio en el bienestar material de las personas ,
es decir, en sus necesidades. Es una ciencia esencialmente social que estudia cómo las personas y la sociedad deciden o
escogen racionalmente las formas de utilizar los recursos escasos entre las distintas alternativas que tienen.
Sin embargo, la satisfacción de las necesidades humanas se ve limitada por un factor dentro del proceso económico: la
escasez. Actualmente, los recursos de los que sufrimos escasez son: naturales, como agua, tierras fértiles, clima, petróleo,
carbón entre otros; humanos, como la disponibilidad de personas con adecuados niveles de educación y capacitación, y
tecnológicos o de capital, es decir, maquinaria, equipos, instalaciones y medios de transporte.
Si la escasez no existiera, nadie se preocuparía en alcanzar cierta capacidad para seleccionar las mejores formas de
utilización de los recursos. No habría por qué economizar. Así, la existencia de la escasez nos plantea un problema
económico: desarrollar la capacidad humana para escoger adecuadamente las alternativas de uso de los recursos escasos
que atiendan, en mejor forma a las necesidades de los individuos y de la sociedad en su conjunto.
“Los avances científicos y tecnológicos y el espíritu de la actual sociedad, han transformado y sofisticado nuestras
necesidades”.
2. ¿Cuál es el objeto de estudio de la economía?
Todos los bienes y servicios requeridos para satisfacer
necesidades de las personas son el objeto de la economía.
En el fondo, el objeto de la economía son los servicios, pues los
bienes tangibles no son otra cosa que una acumulación de
servicios. Veamos por qué: una rebanada de pan en la mesa del
comedor de tu casa es una acumulación de servicios: del
tendero que lo vendió, del panadero que lo elaboró, del
molinero que procesó la harina y del campesino que cultivó el
trigo. Cada uno de ellos incorporó al producto final una cuota
de esfuerzo y de trabajo.
En otros términos, la economía se ocupa de los medios como la sociedad define históricamente qué, cómo y cuándo
producir, y la manera de distribuir socialmente los bienes y servicios.
3
3. Evolución de las ideas económicas.
A diario, y casi sin darnos cuenta, utilizamos todas las herramientas de la economía, ya sea en el mundo de los negocios, en
el trabajo e incluso cuando vamos a la tienda para proveernos de alimentos, y nos ocupamos de temas como los precios, las
alzas y el presupuesto familiar.
Durante siglos, la economía existió sólo como una práctica, sin que el ser humano se preocupara por encontrar un conjunto
sistemático de explicaciones teóricas. Fue a partir de los siglos XVIII y XIX que la economía surgió como ciencia.
3.1. Ideas económicas en la antigüedad y en el medievo.
Los griegos fueron los primeros en intentar explicaciones teóricas frente
a los fenómenos económicos. En este campo se destacaron tres
pensadores: Jenofonte, pon y Aristóteles.
Jenofonte, abordó temas como los ingresos Fiscales de Atenas, puro que la agricultura era una actividad económica
fundamental, sobre la que se apoya van todas las demás actividades. Esta idea fue retomada siglos después por los
fisiócratas. También fue el primero en hablar sobre la división del trabajo como al descubrir sus ventajas y el efecto sobre el
crecimiento del tamaño de los mercados.
Platón hizo algunas referencias sobre el dinero como patrón de medida y de numerario; apoyo las ideas de la división del
trabajo, expuestas por Jenofonte y, y llegó a proponer una minuciosa diferenciación de funciones entre las clases sociales.
Aristóteles, parte, hizo una gran contribución al desarrollar la teoría del valor. Fue el primero en es tablecer la diferencia
entre el valor de uso, dado por la satisfacción de una necesidad, valor de cambio o precio de un bien.
Con los romanos se dieron pocos aportes al desarrollo de las ideas económicas, mayor
interés se centró en las cuestiones agrarias, la extraordinaria expansión de la clase
terrateniente.
Durante la Edad Media, la Iglesia Católica marcó el rumbo de las ideas económicas. Dentro
de las obras sobre moral, algunas reflexiones económicas de San Agustín y Santo Tomás
de Aquino. El primero, reivindicó el trabajo físico, los preciados siglos atrás por el
pensamiento esclavista dando, era, importante apoyo a la actividad agrícola. Por otro lado
estuvo en contra de la propiedad privada porque, según él, contrariedad entre las
personas.
Santo Tomás de Aquino defendió la privada del señor feudal, consideraba que esté gobernaba sus riquezas pensando en el
bien común. Del justo precio. De acuerdo con esta idea, los fijar según la situación social del comprador, es decir, que hay
un precio justo para el artesano, otro para el campesino y otro para el terrateniente.
3.2. Ideas económicas en la Edad Moderna.
4
Recuerda que hacía los siglos XIV y XV el sistema feudal entró en crisis, se gestaron los estados-naciones y el desarrollo del
capital comercial europeo pasó a desempeñar un papel importante en el sistema
económico. En este ambiente, surgieron nuevas ideas económicas, el mercantilismo y
la fisiocracia. El mercantilismo es una doctrina económica que predominó en Europa
entre los siglos XV y XVII. Se preocupó principalmente por el comercio, el dinero y el
movimiento comercial. Para el mercantilismo la riqueza de un país radica en la
acumulación de metales preciosos, como el oro y la plata. Por esta razón, planteó la
necesidad de que el estado incrementará las exportaciones y limitará las importaciones,
de manera que tuviera la mayor cantidad posible de oro y plata.
La fisiocracia, contrario al mercantilismo, consideró que la fuente de riqueza de una nación está en el producto neto de la
agricultura. Según esta doctrina, la agricultura es la única actividad productiva, porque solamente ella produce valor. En
consecuencia, la industria y el comercio son actividades estériles que se sostienen por el producto de la agricultura. En est a
doctrina se destacó el francés François Quesnay (1694-1774).
3.3. Nace la ciencia económica.
Hacia el siglo XVIII, en el marco de la Revolución Industrial, que permitió una acelerada
concentración de capital, surgen pensadores como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill,
que sientan las bases del actual sistema económico capitalista. Crean la llamada escuela clásica de
economía, fundamentan el liberalismo económico, defendiendo la propiedad privada de los
factores de producción, la libertad de acción y la defensa de la obtención de beneficio o ganancia.
Se inicia, de esta manera, una época de oro para la economía como ciencia.
Contrario a la escuela clásica, surge el socialismo científico, creado por Carlos Marx (1818 -1883). Según él, los clásicos
representan los intereses de la burguesía, mientras que el socialismo respalda los objeticos de la clase obrera. Contribuyó
al enriquecimiento de la ciencia económica con sus tratados sobre la teoría del valor del trabajo, la teoría sobre salarios y
sus estudios acerca de la reproducción del capital.
En el siglo XX se destacan Alfred Marshall (1842-1924) y John Maynard Keynes (1883-1946). El primero desarrollo la teoría
de la oferta y la demanda, y creyó en la posibilidad de un desarrollo sostenido de le economía. Sin embargo, con la crisis
económica de 1929m sus predicciones resultaron poco reales. Entonces, Keynes, una de las figuras más importantes de las
nuevas corrientes económicas del siglo XX, replanteó algunas ideas de los clásicos. Propuso la necesidad de que el Estado
mediara en la economía, dándole un gran papel como generador de empleo y una mayor inter vención en la actividad
particular con su política tributaria y de gasto público.
Estas son algunas de las principales ideas de la economía que se han desarrollado a través de la historia. Todas, de alguna
manera, buscan responder al problema esencial de la economía: la utilización adecuada de los recursos escasos para la
satisfacción de las necesidades humanas.
Proceso económico: conjunto de actividades que llevan a los individuos y sociedades a utilizar de manera
adecuada los recursos limitados, con el fin de satisfacer sus necesidades y requerimientos, a través de tres
etapas: producción, distribución y consumo.
Bien: cualquier artículo o servicio que satisfaga una necesidad material.
5
4. Conceptualización .
La economía es la ciencia social que estudia los procesos de producción, distribución, comercialización y consumo de bienes
y servicios. Los economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus objetivos los individuos, los distintos colectivos, las
empresas de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en este estudio; la psicología y la ética intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia registra el cambio de objetivos en el tiempo y la sociología interpreta
el comportamiento humano en un contexto social.
El estudio de la economía puede dividirse en dos grandes campos. La teoría de los precios, o microeconomía, que explica
cómo la interacción de la oferta y la demanda en mercados competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las rentas. La microeconomía parte del supuesto de comportamiento
racional. Los ciudadanos gastarán su renta intentando obtener la máxima satisfacción posible o, como dicen los analistas
económicos, tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los empresarios intentarán obtener el máximo beneficio
posible. Es aquella parte de la economía que estudia el comportamiento de los agentes económicos individuales que son
dos; las empresas, que son las que producen los bienes, y los consumidores. Algunos aspectos que estudia la microeconomía
son: la formación de precios, los gustos de los consumidores, los costos de las empresas, etc.
El segundo campo, el de la macroeconomía, comprende los problemas relativos al nivel de empleo y al índice de ingresos o
renta de un país. El estudio de la macroeconomía surgió con la publicación de La teoría general sobre el empleo, el interés
y el dinero (1936), del economista británico John Maynard Keynes. Sus conclusiones sobre las fases de expansión y depresión
económica se centran en la demanda total, o agregada, de bienes y servicios por parte de consumidores, inversores y
gobiernos. Según Keynes, una demanda agregada insuficiente generará desempleo; la solución estaría en incrementar la
inversión de las empresas o del gasto público, aunque para ello sea necesario tener un déficit presupuestario. Es aquella
parte de la economía que estudia el comportamiento agregado de los agentes económicos a nivel global y no individual.
Algunas cuestiones que estudia son: el empleo, la inflación, el PIB, la política económica, etc.
El origen etimológico de la palabra economía viene del griego oikos (casa) y nomo (administración). Aristóteles fue el
percusor de la Economía con su libro "Política". Para éste la economía significaría la administración de la casa.
Ya en el siglo XVII se empezó a hablar de la Política Económica, que era la administración que ejercía el rey sobre sus reinos,
ya que las guerras, edificios, etc. Necesitaban de una financiación que se conseguía mediante los impuestos sobre la
población, incluso robando a otros reinos, saboteando barcos y exprimiendo a sus siervos.
En la actualidad se conoce como política económica la administración de los bienes del Estado. Hoy en día la economía
consiste en satisfacer las necesidades individuales o colectivas que se tienen por el hecho de existir (comer, dormir), aunque
hay muchos tipos de necesidades (materiales, físicas, culturales, etc.). Para satisfacer las necesidades necesitamos bienes,
las necesidades dependen del nivel social y de desarrollo, y para obtener esos bienes hacen falta unos recursos, y estos
recursos y la forma de llegar a ellos son la fuente de estudio de la economía.
Existe otra interpretación de la economía que dicta que en el mundo hay recursos limitados como el dinero, la capacidad
para trabajar, las materias primas, etc. y la economía se encargará de estudiar cómo conseguir bienes a partir de esos
recursos limitados administrándolos con acierto.
6
Una tercera visión sería la de la economía como ciencia de la elección, ya que siempre tendremos que escoger entre
diferentes bienes o formas de producir y la economía busca la mejor elección a partir de un método establecido para ello.
Actividad de Aprendizaje Nro. 1. La economía.
1. ¿Cuál es el problema fundamental de la economía? Justifica tu respuesta.
2. Analiza brevemente tu vida cotidiana y elabora dos listados: uno con tus necesidades básicas y otro con las
necesidades creadas a partir de la publicidad y medios de comunicación. Escribe conclusiones sobre estos dos tipos
de necesidades como mínimo en media página.
3. Elabora un cuadro comparativo sobre la evolución de las doctrinas económicas. Selecciona aquellas que consideres
más acertadas para cada época y explica tus argumentos. De ser necesario consulta otras fuentes.
4. En el presente tema se afirma que la economía como ciencia sólo vino a consolidarse a partir del siglo XVIII. Piensa
en las condiciones sociales, económicas y políticas que permitieron convertir a la economía en ciencia, y organízalas
en un mapa conceptual o cuadro sinóptico.
5. Lee y responde. “En economía, los temas principales se relacionan con las siguientes preguntas: ¿Cómo decidimos
qué se debe producir? ¿Cómo obtenemos los recursos necesarios para alcanzar la producción deseada? ¿Cómo
determinamos la producción final? ¿Cómo promovemos el crecimiento económico?” (Brown, Gary). ¿Estaspreguntas
apuntan al objeto de la economía? ¿Por qué?
6. Lee a continuación el siguiente texto y responde: ¿qué tipo de escasez se presenta en nuestro país? Sustenta con
ejemplos.
“Se afirma que existe el problema económico, mito histórico dado, los recursos disponibles dentro determinado
territorio geográfico son insuficientes para satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad que
habitan en la región correspondiente. La escasez económica de recursos productivos en un momentoparticular
de la historia de la comunidad puede ser absoluta o relativa. En el primer caso, se trata de un recurso que es
insuficiente en términos físicos para atender las necesidades que con él se puedan satisfacer. (...) en el segundo
caso, un recurso puede existir, centro de un ámbito geográfico, día de suficiente s, su aprovechamiento
económico requiere la utilización simultánea de uno o más recursos qué son físicamente insuficientes.”
Rodrigo Armenta de la Peña, El comercio internacional a su alcance. Bogotá, Norma, 1984.
7. A partir de la lectura, ¿cuál de las tres visiones sobre economía, consideran la más acertada para el momento en
que vivimos y por qué?
8. Elabora un cuadro comparativo en el que establezcan similitudes y diferencias entre: microeconomía y
macroeconomía.
9. ¿Por qué es importante el estudio de la economía desde la etapa escolar?
10. ¿Qué es economía y qué estudia?
Semana 4-5: Febrero 08 al 19 de 2021
5. La producción de bienes y servicios.
Los bienes y servicios son un medio para satisfacer las necesidades humanas. Si se trata de algo material nos referimos a un
bien (un vestido, un automóvil o una naranja). Si es algo inmaterial hablamos de servicios (salud, educación, transporte).
Ambos se obtienen a través de procesos de producción o de procedimientos técnicos de transformación.
7
Para que un bien sea económico debe cumplir las siguientes condiciones: ser útil, directa o indirectamente, para un fin
determinado, y ser escaso en relación con las necesidades que lo precisan. Por lo tanto, estos bienes tienen un valor que se
mide en dinero y son ofrecidos por sus productores o fabricantes.
5.1. Clasificación de los bienes.
Los bienes económicos se pueden clasificar de diferentes maneras.
De acuerdo con su utilización, bienes económicos pueden ser de consumo o de capital. Primeros goma son aquellos
que sirven directamente para satisfacer necesidades humanas, los alimentos y el vestuario; mientras que los
segundos, por ejemplo, la maquinaria de una empresa, permiten producir otros bienes.
En todo caso siempre al final se obtienen bienes de consumo, toda vez que la principal razón de ser de la actividad
económica es la satisfacción de necesidades humanas.
Los bienes de consumo, a su vez, pueden ser perecederos al primer uso, tal como ocurre con los alimentos, o no
perecederos , como la vivienda.
De acuerdo con su transformación, los bienes en la economía se pueden dividir en tres grupos: Bienes finales, qué
sirven directamente para el consumo, como es el caso del pan; bienes intermedios, que han de ser transformados
nuevamente para convertirse en bienes finales, por ejemplo, el trigo para transformarlo en pan; y bienes
productivos, qué hacen posible la transformación de otros bienes, por ejemplo, el molino y el horno que
transforman el trigo en pan.
5.2. Los servicios.
Si un bien es inmaterial o no tangible, se le llama servicio. De todas maneras, este también satisface directamente
las necesidades humanas: Los servicios de un médico o un odontólogo, los seguros, para proteger las casas de
eventuales siniestros, como los incendios o un terremoto. En este grupo también aparecen los servicios financieros
que se ocupan de la administración y manejo del dinero en una forma más eficiente por parte de entidades
especializadas en esta actividad, bancos, las corporaciones de ahorro y vivienda, las cooperativas.
Los bienes y servicios son ofrecidos por los llamados ordenadores de la producción, es decir, las empresas. Estos
combinan recursos naturales, el trabajo y el capital para generar riqueza y satisfacer las necesidades de las personas.
Ese proceso de producción tiene diferentes grados de complejidad, pues no es igual diseñar, cortar y coser un
vestido, que fabricar un avión.
6. Los sectores económicos.
Las actividades económicas son la base del aprove-chamiento de los recursos naturales. Estas actividades
económicas se diferencian entre sí por el tipo de pro-ceso productivo que se desarrolle. La actividad económica
está dividida en sectores económicos. Su división se realiza de acuerdo a los procesos de producción que ocurren
al interior de cada uno de ellos. Según la división de la economía clásica, los sectores de la economía son los
8
siguientes: Sector primario o sector agropecuario, Sector secundario o sector Industrial, Sector terciario o sector de
servicios.
Según el tipo de bienes y servicios que generan las empresas, las actividades económicas se suelen agrupar en tres
sectores fundamentales: primario, secundario y terciario.
6.1. Primario. Este sector abarca todas las actividades
relacionadas con los recursos naturales, es decir, la
agricultura, la ganadería y la pesca. También
incluye la minería y, por supuesto, la extracción de
petróleo, carbón, níquel, gas y esmeraldas, entre
otros.
6.2. Secundario. Este sector reúne todas las actividades
industriales, mediante las cuales las materias
primas y los bienes son transformados; le son
adicionadas características correspondientes a
distintos grados de elaboración. Aquí se ubica estoy
en sus ramas de manufactura y también hacen
parte de este sector la construcción y las Industrias
metalmecánica, siderúrgica y textil.
6.3. Terciario. Este sector abarca todas las actividades
económicas que tienen que ver con la prestación
de los servicios tanto a la población como a los
demás sectores de la produc-ción, es decir, Incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en
sí, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Dentro de este se encuentran: la actividad
comer-cial, el sector de los servicios, el turismo, el entretenimiento, la educación, el transporte, las finanzas, entre
otros.
6.4. Nuevo sector cuaternario. Alrededor de los años sesenta, las tecnologías fueron copando varios campos de las
actividades económicas, en especial el sector de los servicios. Por esta razón, en la actualidad, se habla de un cuarto
sector caracteriza-do por la utilización de alta tecnología, especialmente la informática, la biotecnología, la
comunicación satelital, la exploración espacial y los servicios a las empresas. En consecuencia, el sector cuaternario
hace referencia a la actividad investigativa para el desarrollo de nuevo conocimiento y tecnología. Esta última
división muestra la gran complejidad de las relaciones sociales, de producción, que se pueden entretejer en una
economía y la importancia de la investigación y el conocimiento para su desarrollo. Las actividades cu aternarias,
por medio de sus profundas conexiones con los demás sectores, han marcado las pautas de desarrollo económico
para los países industrializados en las últimas décadas.
7. Los factores de producción.
Los factores de producción son los recursos que posee una empresa para utilizarlos en su proceso de producción.
Los tres grandes grupos de factores son el trabajo, el capital y tierra.
7.1. Los tipos de factores de producción .
9
Capital: son los bienes que persisten y que se usan para crear bienes o servicios como, por ejemplo, las carreteras,
los ordenadores o la maquinaria.
Trabajo: es el tiempo que las personas usan para dedicarlos a la producción. De esta manera, las horas de estudio
de un investigador o las horas que le dedica un profesor a la enseñanza, son ejemplos de un factor productivo.
Tecnología: hace referencia al conocimiento y técnicas que se aplican de manera ordenada y lógica, que permiten
a las personas resolver conflictos, cambiar el entorno o acomodarse en el medio ambiente.
Tierra: son los recursos naturales que pueden usarse en el desarrollo productivo como, por ejemplo, la tierra que
se usa para edificar, la tierra cultivable, los minerales (platino, hierro, oro, plata), también las energías como el gas
natural o el agua.
Factor empresarial: en este factor se juntan el trabajo, el capital y la tierra para buscar un beneficio económico.Este
factor es el encargado de hacer una buena gestión de los recursos para utilizarlos de manera más eficiente.
7.2. Los generadores de riqueza.
En la producción de bienes y servicios quién realiza la combinación de los factores de producción para generar
riqueza son las empresas. Al fin de cuentas, objeto de la producción es generar mercancías, es, bienes y servicios
que satisfagan necesidades humanas en general y no de los propios productores y empresarios, que siempre buscan
compradores para sus mercancías. Todos los bienes y los factores de producción son en realidad mercancías, con
propietarios dispuestos a venderlas a determinado precio. “El trabajo es la base de la riqueza de una nación”.
Actividad de Aprendizaje Nro. 2. La producción de bienes y servicios.
1. Si quieres entender cómo funciona la economía, imagina que vas en un avión. Desde allí, puedes ver el paisaje, las
fábricas, la ciudad en movimiento. ¿Cómo se relacionarán todos estos elementos para producir los artículos o bienes
y servicios que irán a satisfacer tus necesidades? ¿Qué condiciones serán necesarias para producir algo? Justifica
tus respuestas.
2. En la actualidad la vida de las personas se ha hecho más cómoda, gracias a la producción de bienes y servicios cada
vez más especializados y diversificados. Averigua cuáles son las tres actividades productivas más importantes en tu
localidad y especifica los bienes o servicios que generan y las necesidades que satisfacen.
3. Ingéniate un diagrama mediante el cual expliques las relaciones de interdependencia que existen entre el sector
primario y secundario de la economía. Debes tener en cuenta el beneficio que cada sector tiene del otro y los
resultados de esa relación.
4. Indaga las causas por las cuales en nuestro país los sectores primario y terciario presentan un mayor crecimiento
frente al sector secundario. Explica los efectos generales que esta situación produce en la economía colombiana.
5. Observa detenidamente todo lo que requieren y utilizan en tu familia para la subsistencia diaria. Luego, en un cuadro
clasifica los que son servicios y los que son bienes. Agrupa éstos últimos en finales (son los que le daremos un uso
final, por ejemplo una mesa o un lápiz), intermedios (es un objeto que se utiliza para elaborar un producto final que
luego será comercializado. Por ejemplo: la madera, el combustible o la harina) y productivos (son aquellos con los
cuales se producen otros bienes, por ejemplo, equipos y herramientas). Finalmente, escribe la importancia que esos
bienes y servicios tienen para tu familia.
6. A partir de la consulta de las secciones comerciales y publicitarias de revistas, noticias, redes sociales o periódicos,
elabora un inventario de servicios novedosos que recientemente han aparecido, por ejemplo, servicios estéticos.
Luego, escribe los factores que han facilitado la aparición de esos servicios, los sectores sociales a quiénes van
dirigidos y los avances tecnológicos que presentan esos servicios.
10
Semana 6: Febrero 22 al 28 de 2021
Evidencia de producto. Proyecto: Idea de Negocio.
¡Bienvenidos! Esta experiencia de formación se encuentra enmarcada en el inicio de un proyecto de investigación
relacionado con una idea de negocio que pretende satisfacer una necesidad específica de un barrio o comunidad. Vamos a
partir por generar la idea de negocio.
La idea de negocio , es el producto o servicio que quiero ofrecer al mercado. El medio para atraer a la clientela y obtener así
beneficio económico. Constituye la oportunidad de negocio. Pero no sólo basta con tener una buena idea, es necesario
evaluarla y comprobar su viabilidad. Por ello, la primera parada del camino del emprendedor es concretar la idea de negocio
y describirla de la forma más precisa posible. Para ello, a la hora de plasmarla por escrito debes dejar claro los siguientes
puntos que se sugieren que se hagan de manera secuencial. La presente actividad puede desarrollarse en parejas o en
equipos máximo de 3 personas del mismo grado y grupo. La comunicación deberá ser por WhatsApp, solamente. La idea de
negocio debe plantearse con buenas descripciones y argumentos, no se trata de diligenciar campos únicamente.
Idea de Negocio
1. Información general.
Información de la Institución.
Nombre Institución Educativa:
Ubicación:
Dirección:
Teléfono:
Información del proyecto .
Nombre de la idea de negocio o proyecto:
Información de los estudiantes.
Nombres Apellidos Grado Edad Correo
Información del asesor.
Nombre completo: Juan Camilo Arboleda Carmona
Docente Ciencias Económicas y Políticas IEMA.
Licenciado en Filosofía y Educación Religiosa – Especialista Tecnológico en Diseño y Desarrollo de Investigaciones
de Mercado.
Correo:
[email protected] Teléfono: 3107506650
11
2. Experiencia de los participantes y motivación para la creación del proyecto o idea de negocios.
Señalar brevemente.
¿Qué motiva al equipo a crear la idea de negocio?
¿Consideras importante tener una pequeña empresa? ¿Por qué?
¿Quiénes del equipo tienen experiencia de haber participado en alguna idea de negocio? ¿En cuál? Describir.
3. Identificación de ideas de negocio.
Identificación de las necesidades en su municipio.
Nombrar cuáles son los principales problemas o necesidades en su zona (barrio, región, colegio, comunidad).
Necesidad o problema
1.
2.
3.
4.
5.
Identificación de ideas de negocios.
Elaborar una lista de ideas de negocios que ayuden a solucionar los problemas o satisfacer las necesidades de la
zona (barrio, región, colegio, comunidad).
Idea de negocio ¿Qué necesidad satisface?
4. Análisis de las ideas de negocio.
Análisis macro de las ideas de negocio.
El ejercicio consiste en trabajar en el cuadro siguiente, respondiendo las preguntas que se indican. Las respuestas
te darán luces sobre si tu idea de negocios puede ser exitosa. Coloque un 1 en cada casillero según corresponda y
al final suma cada columna. Analice una a una las ideas que tiene, para cada una a la suma de la columna “Si” réstele
la de “No”, y luego elija las tres posibles ideas de negocios que sacaron mayor puntaje, está permitido incorporar
otras ideas en esta etapa.
12
Macro filtro
Idea 1 Idea 2 Idea 3 Idea 4 Idea 5
Preguntas orientadoras
SI NO SI NO SI NO SI NO SI NO
¿Tu idea de negocio responde a alguna necesidad?
¿Existe un mercado para este producto o servicio?
¿Ustedes quieren realizar este proyecto?
¿Es posible producir el producto en su municipio/región?
¿Este proyecto permite tener ganancias?
Total
Análisis micro de las ideas de negocio .
En esta etapa se analiza una por una cada idea de negocios que obtuvo mayor puntaje y que a la vez se pueden
hacer en tu municipio/región de acuerdo a la disponibilidad de tecnología, materia prima y mano de obra. El
ejercicio consiste en darle una calificación a las ideas preseleccionadas, según se indica en la tabla de calificación,
siendo seleccionada la idea que tiene mayor puntaje.
Micro filtro
Idea 1 Idea 2 Idea 3
Preguntas orientadoras
SI NO SI NO SI NO
Disponibilidad local de materias primas
Existencia de demanda insatisfecha
Disponibilidad de mano de obra calificada
Disponibilidad de mano de obra a costo aceptable
Tecnología localmente disponible
¿El emprendedor tiene las habilidades para gestionar el proyecto?
Total puntaje
Tabla de Calificación: 5 Muy Bueno, 4 Bueno, 3 Regular ,2 Malo, 1 Muy Malo
5. Determinación de la idea de negocios.
Idea de negocio ¿Por qué sería un buen negocio? ¿Qué necesidad satisface?
13
6. Factibilidad de la idea de negocios.
Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (análisis FODA) .
Señalar, ¿Cuáles son las OPORTUNIDADES que se presentan en su zona que pueda ayudar a iniciar su actividad
empresarial?
Aspecto Descripción ¿Cómo aprovecha?
Recursos naturales.
Empresas o instituciones privadas.
Instituciones que brindan capacitación y
asesoría técnica.
Instituciones con quienes pueden hacer alianzas
y convenios.
¿Qué FORTALEZAS tienen en tu equipo para favorecer el inicio de tu proyecto?
Aspecto Descripción ¿Recibe algún apoyo? ¿De quién?
Disponibilidad de infraestructura (local).
Contar con maquinaria y equipo.
Conocimientos y habilidades (de tu equipo).
Fuentes de consulta: libros, biblioteca,
manuales, guías u otros.
Recursos monetarios.
Acceso a internet.
¿Qué DEBILIDADES tienen que superar para poder realizar tu proyecto?
¿A qué instituciones/personas
Aspecto Descripción buscas para superar estas
debilidades?
Infraestructura.
Maquinaria y equipos.
¿Qué conocimientos y habilidades necesitan
aprender?
Fuentes de consulta.
Recursos monetarios.
¿Qué AMENAZAS tienen que superar para iniciar tu proyecto?
14
Aspecto Descripción ¿Cómo se supera?
Factores ambientales.
Presencia de otras empresas que compitan con
el proyecto.
Recursos naturales.
La necesidad o problema de tu zona (barrio, región, colegio, comunidad) que puedes atender de acuerdo a tus
fortalezas y oportunidades principalmente, tomando en cuenta también las debilidades y amenazas.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
El producto o servicio que satisface la necesidad o resuelve el problema identificado es:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
ANEXOS
ANEX O : RÚBRICA DE EVALUACIÓ N
CATEGO RÍA/
SUP ERIO R ALTO BÁSICO BAJO
DESEMP EÑO
Presenta un uso eficaz Presenta un uso razonable Presenta un uso mínimo de Carece de un
CO NTENIDO: ESTILO-
de vocabulario que es de vocabulario que es vocabulario que es preciso y vocabulario preciso y
VO CABULARIO
preciso y adecuado. preciso y adecuado. adecuado. adecuado.
Se mantiene Presenta errores pequeños Hay uno o más errores en el Falla en concentrarse
CO NTENIDO : concentrado en el tema en el tratamiento del tema. tratamiento del tema. en el tema.
ENFO Q UE a través de toda la
actividad.
El desarrollo consiste en El desarrollo consiste en El desarrollo consiste en El desarrollo es
detalles específicos y algunos detalles detalles generales y/o no reducido; casi no hay
CO NTENIDO :
bien elaborados. específicos. desarrollados, que pueden detalles.
DESARRO LLO
haber sido presentados en
forma de lista.
La organización es una Hay una progresión lógica Hay uno o más errores Las ideas/eventos
progresión lógica de de ideas/eventos que es evidentes en la progresión están presentados sin
CO NTENIDO :
ideas/eventos que es completa en su mayoría lógica de ideas/eventos. un orden o razón
O RGANIZACIÓ N
coherente y completa. aunque puede haber lógica.
algunos errores.
Argumenta el Argumenta el contenido la Argumenta de manera La argumentación
contenido del taller de guía de actividades de aceptable los contenidos de brindada en la
CO NTENIDO :
manera pertinente. manera parcial. la guía de aprendizaje. sustentación no es
ARGUMENTACIÓ N
considerada
coherente.
15