0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas69 páginas

Dr. Edgar Illescas Cardiólogo Clínico e Intervencionista

1. El documento describe los fundamentos del electrocardiograma (ECG), incluyendo la detección de ondas eléctricas producidas por la actividad cardíaca y su presentación en ciclos. 2. Explica las ondas positivas y negativas detectadas dependiendo de la posición del electrodo y el vector dipolo cardíaco. 3. Resalta la importancia de identificar la onda P para evaluar el ritmo cardíaco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
235 vistas69 páginas

Dr. Edgar Illescas Cardiólogo Clínico e Intervencionista

1. El documento describe los fundamentos del electrocardiograma (ECG), incluyendo la detección de ondas eléctricas producidas por la actividad cardíaca y su presentación en ciclos. 2. Explica las ondas positivas y negativas detectadas dependiendo de la posición del electrodo y el vector dipolo cardíaco. 3. Resalta la importancia de identificar la onda P para evaluar el ritmo cardíaco.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 69

Dr.

Edgar Illescas
Cardiólogo Clínico e Intervencionista
 Electrocardiograma (ECG):

◦ Registro gráfico de las variaciones del potencial


eléctrico producidas por la actividad del corazón.

◦ Son detectadas desde la superficie corporal en


forma de ondas de presentación cíclica en relación
con la actividad electromecánica del corazón.
 Si se aplica un electrodo explorador a la superficie de la célula, ondas
monofásicas positivas, en el lugar donde este apuntando el vector
dipolo y ondas monofásicas negativas en el lugar donde se encuentra la
cola del vector
Contracción de
ventrículos
derecho e
izquierdo
(0.10 seg)

Contracción
Repolarización
Auricular
de los
ventrículos

0.08 seg
P PR QRS QT cQT
v1 (++/-) rSr´

Q1S3 - Levo
Rotación
S1Q3 - Dextro

AVL (+) – AVF (-) = Horizontal

FREM
Posición
AVL (-) – AVF (+) = Vertical

Ritmo FC

Transición Isodifásico

aP

Ejes aQRS
aT

Hipertrofias, segmento-ST, onda T/U

Cornejo-G. J.A
1. Presencia de ondas P que preceden a los
complejos QRS
2. Onda P + II, III . Negativa en aVR
3. Eje de la onda P 0 - 60
4. Intervalo PR constante
5. Intervalo RR constante
6. Frecuencia cardiaca entre 60-100 lpm.

Busquen la onda P!!


3 1 1 7 6 5
0 5 0 5 0 0
0 0 0

Frecuencia cardiaca entre 60 y 50 = 53


5 5 5 5 5 3= 28

1500 entre el número de cuadros pequeños


1500/28= 53.5
aVF -

D1 - D1 +

+30º

aVF +
DI aVF

DII aVL

DIII aVR
1) Bloqueo de rama izquierda del HH
2) Bloqueo del Fascículo anterior de la
rama izquierda del HH
3) Hipertrofia del Ventrículo izquierdo
4) Infarto de la pared inferior
5) Wolff Parkinson White
1) Bloqueo de rama derecha del HH
2) Bloqueo del Fascículo posterior de la
rama izquierda del HH
3) Hipertrofia del Ventrículo derecho
4) Infarto de la pared anterior
5) Wolff Parkinson White
Aurícula Derecha baja Septum interauricular AI
Positiva en II y AVF

Negativa en AVR

Isodifaisca en v1, III y


AVL
 Eje de P desviado a la derecha (Voltaje mayor
en D3 y aVF)
 Voltaje de P mayor de 2.5 mm
 V1 morfología ++ -
 Desviación del eje de la P a la izquierda 0-54
grados (Mayor en DI y aVL)

 Onda P Bimodal en derivaciones del plano


frontal con duración mayor de 0.11 segundos

 En precordiales la polaridad de la onda P en


V1 es + - - .
 Desviación del eje a la izquierda

 Incremento del voltaje del QRS

 Aumento del tiempo de deflexión


intrinsecoide en V5 y V6

 Desviación del plano de transición a la


derecha
19

21
14 17

4
22

8
0.050
 Criterios de voltaje si existe uno o mas de los
siguientes
 -Onda R o S mayor de 20 mm en plano frontal
 -Onda S más profunda en V1 o V2 mayor de 30 mm
 -Onda R más alta en V5 o V6 mayor de 30 mm
 2. Deflexión intrinsecoide mayor de 0.050 en V5 O V6
 3. Duración del QRS mayor de 0.09
 Criterios basados en los cambios del ST
 -Vector ST y T opuestos al QRS
 Criterios basados en la onda T
 -Imagen de crecimiento auricular izquierdo
 Desviación del AQRS a la derecha
 Aumento del voltaje de las ondas R en V1 y
V2
 Índice de Lewis menor de menos 14
 Índice de Cabrera mayor o igual a 0.5 mm
 Aumento del tiempo de deflexión
intrinsecoide en V1 y V2 mayor de 0.035 s.
 Desviación del plano transicional a la
izquierda
 Signos de sobrecarga sistólica del VD.
6- 19= -13

10

2
8
1. QRS con duración mayor de 120 ms

2. AQRS a la izquierda

3. Empastamiento de R en V5 y V6

4. Ausencia de R en V1 y V2

5. Aumento del TDI mayor de 60 ms en V5 y


V6
AQRS -60

130
1. Duración del QRS mayor de 120 ms

2. AQRS desviado a la derecha

3. Patrón rsr’ o rsR’ en V1-V2

4. S profunda y ancha en V5-V6


1. Desviación extrema del eje a la derecha

2. Patrón Q3T3S1

3. Tiempo de activación ventricular mayor de


45 milisegundos en aVF, DII, DIII
 Desviación extrema del eje a la izquierda

 Tiempo de activación ventricular mayor de 45


milisegundos en aVL y V6

 Patrón rS en derivaciones de la pared inferior


DII, DIII, aVF

También podría gustarte