0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas15 páginas

Tutela Judicial Efectiva

La tutela judicial efectiva garantiza el derecho de toda persona a acceder a los tribunales para proteger sus derechos e intereses legítimos mediante un proceso justo y dentro de un tiempo razonable. Este derecho fundamental está regulado en la Constitución de Guatemala y requiere que el Estado ofrezca garantías como el debido proceso, acceso a los órganos jurisdiccionales, y resoluciones fundamentadas y ajustadas a derecho.

Cargado por

Joel Orantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas15 páginas

Tutela Judicial Efectiva

La tutela judicial efectiva garantiza el derecho de toda persona a acceder a los tribunales para proteger sus derechos e intereses legítimos mediante un proceso justo y dentro de un tiempo razonable. Este derecho fundamental está regulado en la Constitución de Guatemala y requiere que el Estado ofrezca garantías como el debido proceso, acceso a los órganos jurisdiccionales, y resoluciones fundamentadas y ajustadas a derecho.

Cargado por

Joel Orantes
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

i

Tutela judicial efectiva.

Si bien es cierto se entiende que la tutela judicial efectiva es nada más que el derecho que tiene
toda es decir “Frente a esa obligación por parte del Estado, los ciudadanos poseen un auténtico
derecho subjetivo a que el poder público se organice de tal modo que los imperativos de la
justicia queden mínimamente garantizado” (Figueroa, 1990, P.50). es decir que tienen derecho de
acudir a los órganos de jurisdicción a reclamar un derecho del que es titular o ya sea una
sentencia, o a tener la potestad de reclamar a los órganos jurisdiccionales el inicio de un proceso
adecuado y digno, se puede mencionar también que es un derecho fundamental que tienen toda
persona para la protección judicial de sus derechos y sobre todo de sus interés legítimos.

Definición

Para Bernardis (1985) define la tutela jurisdiccional efectiva como “La manifestación
constitucional de un conjunto de instituciones de origen eminentemente procesal, cuyo propósito
consiste en cautelar libre, real e irrestricto acceso de todos los justiciables a la prestación
jurisdiccional a cargo del Estado, a través de un debido proceso que revista los elementos
necesarios para hacer posible la eficacia del derecho contenido en las normas jurídicas, que
culmine con una resolución final ajustada a derecho y con un contenido mínimo de justicia,
susceptible de ser ejecutada coercitivamente y que permita la consecución de los valores
fundamentales sobre los que se cimienta el orden jurídico en su integridad.” (p.45).

Sujetos

Tomando en cuenta la definición anteriormente descrita es necesario establecer cuáles son los

sujetos que del derecho de la tutela judicial efectiva, es decir que este derecho es para toda

persona, física e individual, así también como las personas jurídicas ( es decir todas las

asociaciones sin finalidad jurídica que proponen, ejercer y proteger sus interés), públicas y

privadas , así también todas las nacionales y extranjeras, por tratarse de un derecho inherente a la

1
persona este no tiene límites en cuanto a las personas a las que abarca es por eso que es

reconocido a todas las personas individuales o colectivamente.

Por su parte cabe resaltar que el Estado es la entidad encargada de hacer velar porque este

derecho se cumpla y sea de carácter obligatorio así como que no se tenga discriminación alguna

en cuanto a su aplicación. El tribunal Constitucional Español menciona que “El derecho de la

tutela judicial, en cuanto es el poder jurídico que tienen los titulares de derechos e intereses

legítimos de acudir a los órganos jurisdiccionales para reclamar la solución de un conflicto, tiene

su lugar propio de satisfacción en un proceso judicial, de manera que son los jueces y tribunales

los que otorgan la tutela judicial efectiva y los únicos en consecuencia, a los que cabe imputar su

violación” Si bien es cierto que el Organismo Judicial es el encargado de que se dela tutela

judicial efectiva, tienen que ser en conjunto con todas la entidades del estado para que sea una

buena tutela judicial efectiva.

Regulación en Guatemala

Por otra parte en Guatemala se encuentra regulada la tutela judicial, tomando en cuenta que la

Constitución Política de la Republica de Guatemala no tienen este derecho como tal descrito en

su contenido, pero si se puede encontrar sumergido en otros artículos como los son el articulo 2

en el cual se establece el deber del Estado es garantizar a los habitantes de la Republica la vida,

la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo integral de las personas, si bien es cierto

no está establecida como tal la tutela judicial efectiva, se puede observar que si los derechos que

2
esta necesita como la seguridad y la libertad en este caso la libertad de pedir que su derecho sea

efectuado.

Por otra parte el articulo 12 de la constitución política de la Republica de Guatemala establece el


derecho de a “la defensa de la persona y sus derechos son inviolables. Nadie podrá́ ser
condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido citado, oído y vencido en proceso legal
ante juez o tribunal competente y preestablecido. Ninguna persona puede ser juzgada por
tribunales especiales o secretos, ni por procedimientos que no estén preestablecidos legalmente”.
Este es claro al tener como fin primordial el derecho de defensa y que sus derechos no sean
violados en este caso menciona el derecho de la tutela judicial efectiva que seria que no se violen
los derechos en su debido momento y proceso.

Por otro lado y el articulo que hace mas mención en cuanto a la tutela judicial efectiva es el
artículo 29 de la Constitución Política de la República de Guatemala estipula “Libre acceso a
tribunales y dependencias del Estado. Toda persona tiene libre acceso a los tribunales,
dependencias y oficinas del Estado, para ejercer sus acciones y hacer valer sus derechos de
conformidad con la ley. Los extranjeros únicamente podrán acudir a la vía diplomática en caso
de denegación de justicia. No se califica como tal, el solo hecho de que el fallo sea contrario a
sus intereses y en todo caso, deben haberse agotado los recursos legales que establecen las leyes
guatemaltecas”. Este es el artículo en el que se puede o se basa la tutela judicial efectiva.

Es importante mencionar que el Artículo 203 de la Constitución Política de la Republica de


Guatemala en su parte conducentes establece que “La justicia se imparte de conformidad con la
Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de
juzgar y promover la ejecución de los juzgado. Los otros organismos del Estado deberán prestar
a los tribunales el auxilio que requieran para el cumplimiento de sus resoluciones… A quienes
atentaren contra la independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las penas
fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público. La función
jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los
demás tribunales que la ley establezca. Ninguna otra autoridad podrá intervenir en la
administración de justicia.”

3
Acceso a los Órganos

Como primer garantía se menciona el derecho al acceso a los órganos de administración, este
derecho se le da a todas las personas de poderse presentar a los órganos jurisdiccionales a
presentar todos sus argumentos o conflictos siempre y cuando sean competentes en la materia
para que estos puedan actuar conforme a derecho es aquí donde empieza a surgir la tutela judicial
efectiva ya que este es la primera garantía para presentar sus argumentos, ahora bien es
importante mencionar que dicho derecho se va hacer efectivo si se llenan los requisitos
necesarios para dichas demandas o alegaciones, puesto que si no se llenan ciertos requisitos que
la ley establece este derecho no podrá hacerse efectivo.

Garantías

Para que la tutela judicial sea efectiva se necesitan ciertas garantías para que cumpla su función
es decir Pérez explica que garantias son: “como la posibilidad de acceder a los órganos
jurisdiccionales iniciando un proceso; la obtención de una sentencia motivada que declare el
derecho de cada una de las partes; la posibilidad de las partes de poder interponer los recursos
que la ley provea; y la posibilidad de obtener el cumplimiento efectivo de la sentencia”, es de
decir que las garantias con

Derecho a resultados en tiempo

Por su parte este vienen entre lazado al derecho y a la justicia por lo tanto de obtener
resultados en el tiempo establecido, dado que las personas tienen derecho a que las resoluciones
no sean atrasadas sino que estas se resuelvan en los plazos establecidos por la ley, si bien es
cierto la carga de trabajo es alta para los juzgados estos deben de tomar en cuenta que la ley es
clara en cuanto a tiempos, en este caso no se presenten en el tiempo establecido esto viola el
derecho de una tutela judicial efectiva, tomando en cuenta que estas resoluciones se pueden
atrasar pero por la complejidad del asunto o por casos de fuerza mayor.

Debido proceso

4
Dentro del mismo contexto se menciona el derecho que es el debido proceso, este es todas las
garantías reguladas en las Constitución Política de la Republica de Guatemala en donde se
establecen todo lo que hace que un proceso sea principalmente justo y sobre todo confiable,
Bello y Jiménez plantea que “El Estado debe garantizar el conjunto mínimo de garantías
procesales sin lo cual el proceso judicial no será justo, razonable y confiable, garantías éstas que
permiten la efectividad de la justicia, que aseguran el derecho material de los ciudadanos frente a
los órganos de Administración de Justicia y que le establece limitaciones al poder ejercido por el
Estado por medio de los tribunales para afectar a los ciudadanos” (p.129).

Dentro de estas garantías se puede mencionar ciertos artículos de la Constitución Política de


la Republica de Guatemala como la notificación de la causa de detención en el artículo 7, o los
derechos del detenido articulo 8, el interrogatorio a detenidos y presos articulo 9, derecho a una
defensa articulo 12, Presunción de inocencia y publicidad del proceso. Articulo 14, declaración
contra si o parientes articulo 16, y no hay delito de pena sin ley anterior articulo 17,Libre acceso
a tribunales y dependencias del Estado articulo 29.Todos estos son los artículos que deben
establecerse o tomar en cuenta para un debido proceso.

Derecho decisión ajustada a derecho

Así mismo otro derecho es el de la decisión ajustada a derecho, es decir que toda sentencia
que el juez toma debe ser con fundamentos legales, en donde el juez elabora la sentencia con
objetividad y en base a todo lo expuesto ante él, es decir que las conclusiones a las que llega el
juez deben ser explicadas El artículo 15 de la Ley del Organismo Judicial establece: “Obligación
de resolver. Los jueces no pueden suspender, retardar ni denegar la administración de la justicia,
sin incurrir en responsabilidades. En los casos de falta, obscuridad, ambigüedad o insuficiencia
de ley, resolverán de acuerdo con las reglas establecidas en el artículo de esta ley, y luego
pondrán el asunto en conocimiento de la Corte Suprema de Justicia a efecto de que, si es el caso,
ejercite su iniciativa de ley”.

Derecho a recurrir de la Decisión

Ahora bien Derecho a recurrir de la Decisión, este derecho como en todos los casos siempre
existen dos partes a la que la sentencia de su parte y la otra que no, es por estas personas que no

5
están de acuerdo con la sentencia establecida tienen el derecho a poder apelar su sentencia, la
apelación se hace con hechos fundamentados en donde se explica por qué no está de acuerdo con
la sentencia dictada, dentro del mismo orden de ideas es importante mencionar que el artículo
154 de la Ley del Organismo Judicial que establece “imposición de recursos, los plazos para
interponer un recurso se contará a partir del día siguiente a la última notificación de la totalidad
de la sentencia o del auto en que se resuelva la aclaración o la ampliación, según el caso.” Es
decir que para presentar la apelación se tienen los días y horas contadas.

Derecho a Ejecutar la Decisión

Dentro del mismo contexto existe el Derecho a Ejecutar la Decisión es decir que se tiene que
hacer efectiva la sentencia establecida por el juez, en caso que ejecuta la desciño se aparta sin
justa causa, o por omisión, defecto de entendimiento este viola el derecho de una tutela judicial
efectiva, dado que en el artículo 156 de la Ley del Organismo Judicial indica que: “La ejecución.
Debe ejecutar la sentencia el juez que la dicto en primera instancia. En lo penal se atenderá́ a lo
que preceptúa la ley. Es decir no puede haber caso omiso sobre una sentencia ya distada por un
juez competente, en caso no lo hiciera está faltando a la tutela judicial efectiva siendo esta no tan
efectiva dado que no se cumplió lo establecido.

En ese mismo orden de ideas es necesario establecer que la administración de la justicia la


realizan todos los jueces y los magistrados por otra parte se menciona que estos son
independientes y únicamente están atados a la Constitución Política de la Republica de
Guatemala y a las leyes. Dentro de este marco de ideas se puede establecer que el derecho de
acceso a los órganos jurisdiccionales, es para todas las personas pero dicho derecho se puede
hacer efectivo llenando los requisitos establecidos, por su parte aquí no se viola el derecho de
acceso a los órganos jurisdiccionales, dado que si se les dio acceso pero no fue de la forma
correcta, por consiguiente a todos los ciudadanos se les da la oportunidad, de acceder a los
centros de justicia pero no se podrá resolver su situación dado que no cumple con las
formalidades que los jueces y magistrados necesitan.

Administración de los órganos

6
Como bien se menciona anteriormente la administración de la justicia está establecida por los
jueces y magistrados, por su parte estos cumplen la jurisdicción, tomando en cuenta que la
jurisdicción es el poder que el estado le da a los jueces y tribunales de ejercer el derecho en casos
concretos, juzgando de manera concreta y de modo irrevocable haciendo valer así la ejecución de
las sentencias, dicho poder se encuentra regulado en el artículo 203 de la constitución política de
la república de Guatemala en la que se establece en su parte conducente “Independencia del
Organismo Judicial y potestad de juzgar. La justicia se imparte de conformidad con la
Constitución y las leyes de la República. Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de
juzgar y promover la ejecución de los juzgado”

La jurisdicción

Para tener un concepto más amplio en cuanto a la jurisdicción menciona chacón menciona “La
jurisdicción es una potestad, es decir, una derivación de la soberanía que atribuye a sus titulares
una posición de superioridad o de supremacía respecto de las personas que con ellos se
relacionan, llevando insita una fuerza de mando capaz de vincular el comportamiento de los
demás; incluso acudiendo al uso de la fuerza” Cuenta con varios principios, es decir la
jurisdicción es única según el artículo 58 del organismo judicial , y esta será distribuida  Corte
Suprema de Justicia y sus Cámaras, Corte de Apelación, Sala de la Niñez y Adolescencia.

Por otro lado el Tribunal de lo Contencioso Administrativo, Tribunal de Segunda Instancia de


Cuentas, Juzgado de Primera Instancia, Juzgados de la Niñez y de la Adolescencia y de
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Juzgados de Control de Ejecución de Medidas,
Juzgado de Paz o Menores, Los demás que establezca la ley, esto solo es una de las
clasificaciones de la ley y a lo que se refiere es que cada institución tiene su propio tema y esto
las hace únicas en materia.

Otro de los principio es Indivisibilidad de la Jurisdicción, es decir que todos los órganos tienen
la misma totalidad en cuanto a la jurisdicción es decir que no pueden tener solo una parte de la
jurisdicción, por su parte la jurisdicción también tiene ciertos límites en su caso de territorio,
dentro de los cual el Estado establece su soberanía es decir que no puede tratar todos aquellos
casos que no se encuentren dentro de su ámbito geográfico, por otra parte su limitación en cuanto

7
a las personas, si bien es cierto todos tienen acceso a la justicia, este se ve limitado por cierto
requisitos como lo son Los jueces y tribunales de cada Estado son incompetentes para conocer de
los asuntos civiles y mercantiles en que sean parte demandada, los Estados contratantes y sus
jefes si se ejercita una acción personal, siempre y cuando el caso de demandas reconvencionales.

Por otro lado objeto de la materia, este está limitado a la materia que este está destinado a
realizar, es decir puede estar dividida en varias áreas en su caso por objeto y materia esto quiere
decir que dentro del contexto de lo solicitado cada órgano jurisdiccional tiene su materia, por lo
tanto que en materia civil no se revisan pretensiones de materia penal y viceversa, esto con el fin
de que se tenga un orden en cuanto a las decisiones tomadas por expertos en la materia, ya que
cada juez tiene su especialidad, esto es importante ya que se limita el error puesto que tienen el
conocimiento más amplio sobre la materia a tratar.

Competencia

De manera semejante es importante hablar sobre la competencia dentro de la tutela judicial


efectiva dado que la competencia es el límite de cada juez, en su caso la facultad que tienen los
jueces para determinados asuntos, en otras palabras la competencia es el ámbito donde la
jurisdicción ejerce su potestad, es decir que la competencia es poder delimitarle a cada juez
Alsina menciona que “en un territorio muy extenso, la solución más fácil consiste en dividirlo
por secciones colocando un juez en cada una de ellas, el cual ejerce dentro de circunscripción
respectiva la plenitud de la jurisdicción. Esta es la primera forma de división de trabajo y, en su
virtud , las personas se encuentran sometidas a la jurisdicción del juez de su domicilio y las cosas
al del lugar de la situación” ya que solo uno no puede resolver todos los conflictos es por eso que
la competencia pretende delimitar a cada juez ciertos casos diferentes pero es necesario
establecer como se divide por materia y por cuantía, es decir la actividad procesal, y el territorio
donde se ejerce la jurisdicción.

Clasificación de la competencia

En cuanto a sus clasificación se dividen en tribunales de competencia general: establecida en el


Artículo1 del Código Procesal Civil y Mercantil cuando dice que la jurisdicción (competencia)
civil y mercantil, será ejercida por jueces ordinarios, por otro lado los tribunales de competencia

8
especializada en estos encaja los tribunales de lo contesioso administrativo, también se encuentra
regulado los tribunales de competencia especial, como los tribunales militares y los de juzgados
de menores en conflicto con la ley penal.

De acuerdo Godoy(2005), existe cinco clases de competencia

a) “Competencia por razón de la cuantía: que es la asignada a cada Tribunal


dependiendo de la suma o cantidad objeto de litigio, Artículo siete del Código
Procesal Civil y Mercantil
b) Competencia por razón de la materia: es la atribuida a los Tribunales dependiendo
la rama del derecho que le sea asignada para su conocimiento.
c) Competencia por razón de Territorio: consiste en que a cada juez se le asigna
generalmente determinada porción del territorio para el ejercicio de su función.
d) Competencia por razón de grado: esta competencia se da atendiendo a los
sistemas de organización judicial con varias instancias para el efecto de la
revisión de las decisiones en virtud de los recursos procedentes.
e) Competencia por razón de turno: se refiere a jueces de la misma competencia a
quienes se les fija determinados días para la recepción de causas nuevas” (p.114).

Diferencia entre tutela judicial efectiva y justicia

Ahora bien ya que se dejó establecido que es la jurisdicción y la competencia y qué papel
juegan dentro de la tutela judicial efectiva es necesario establecer otros limites o diferencias para
que se tenga un mejor concepto de lo que es la tutela judicial efectiva en este caso su diferencia
ante la justicia, estos dos temas van entre lazados y si puede existir una sin la otra, pero no
necesariamente debe de haber justicia para que exista una buena tutela judicial efectiva, es decir
como en todos los casos existen dos partes y es necesario establecer que no siempre la persona
vera como justica la sentencia establecida dado que en una demanda siempre alguien pierde y
alguien gana es por eso que la justicia no siempre va entre lazado con la tutela judicial efectiva,
dado que se pueden dar todos los pasos para una buena tutela pero el resultado no puede ser
favorable para las personas.

9
Diferencia entre tutela judicial efectiva y el debido proceso

Por su parte la diferencia que existe entre el derecho de la tutela efectiva y el debido proceso es
un tema que no debe confundirse dado que el debido proceso es un integrante para que la tutela
judicial sea efectiva, es decir que la el debido proceso pretende que se lleve a cabo todos los
pasos para que el derecho de las personas no sea violentado ,y la tutela judicial enmarca un
conjunto de garantías para las personas que son parte del proceso como el acceder a la justicia, el
derecho a ser escuchado y el de una sentencia acorde a la ley entre las cuales también se
menciona el debido proceso es decir actúan conjuntamente pero a su vez separadas.

Tratados y convenios

Después de examinar las diferencias entre temas muy parecidos es necesario establecer que
tratados internacionales son los que están ratificados por Guatemala en cuanto a la tutela judicial
efectiva dentro de los que se puede mencionar la declaración americana de los derechos y
deberes del hombre, La Declaración Universal de Derechos Humanos, La Convención
Americana sobre Derechos Humanos, suscrita en San José́ de Costa Rica el 22 de noviembre de
1969, El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos suscrito en Nueva York el 19 de
diciembre de 1966. Estos son uno de los convenios y pactos que mencionan sobre la tutela
judicial efectiva.

En primer lugar se puede mencionar la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre de 1948, en donde expresa en su artículo 18 que “Toda persona puede concurrir a los
tribunales para hacer valer sus derechos. Asimismo, debe disponer de un procedimiento sencillo
y breve por la cual la justicia la ampare contra actos de la autoridad que viole, en perjuicio suyo,
alguno de los derechos fundamentales consagrados constitucionalmente”, cabe resaltar el hecho
que dispone del derecho de acceso a los órganos de justicia por cualquier persona que así lo
necesite, esta declaración fue aprobada en Bogotá Colombia.

Por otro lado La Declaración Universal de Derechos Humanos, menciona en su artículo 8 que
“Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes,
que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la
Constitución o por la ley.” Al mismo tiempo el artículo 10 establece que “Toda persona tiene

10
derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal
independiente e imparcial, o para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el
examen de cualquier acusación contra ella en materia penal.” Cabe mencionar que en estos dos
artículos está sumergido lo que es la tutela judicial efectiva.

Vinculado a estas otras convenciones se hace La Convención Americana sobre Derechos


Humanos, establecida en Costa Rica en 1969, en el artículo 8 menciona que “Toda persona tiene
derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o
tribunal competente, independiente e imparcial establecido con anterioridad por la ley, en la
sustanciación de cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la
determinación ,También el artículo 25 “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y
rápido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución, la ley o la
presente Convención aun cuando tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio
de funciones oficiales.”

Por otro lado El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos suscrito de 1966
establecido en New york, menciona en su artículo 2 que “Toda persona cuyos derechos o
libertades reconocidos en el presente pacto hayan sido violados, podrá́ interponer un recurso
efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida por personas que actuaban en ejercicio
de sus funciones oficiales.” Esta es un artículo en el que se establece que cualquier persona
puede acudir o negarse de una sentencia cuando se violen sus derechos por funcionarios públicos
en cuanto a sus funciones. Con el fin de tener protección y tutela judicial efectiva.

Derecho comparado

Para poder un concepto amplio sobre la tutela judicial efectiva es necesario comparar con
otros países esto con un fin de tomar un concepto de cómo se encuentran otros países dentro de
este derecho, por su parte el Venezuela si tiene un artículo especifico

Constitución de la república bolivariana de Venezuela para la tutela judicial efectiva en su


Artículo 26 menciona que “Toda persona tiene derecho de acceso a los órganos de

11
administración de justicia para hacer valer sus derechos e intereses, incluso los colectivos o
difusos, a la tutela efectiva de los mismos y a obtener con prontitud la decisión correspondiente”.

Por otra parte en la constitución española se establece en su artículo 24 numeral 1ro menciona
que “Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los Jueces y Tribunales en
el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse
indefensión”. Y en su numeral 2do determina que “ todos tienen derecho al Juez ordinario
predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la
acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las
garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí
mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia”.

En cuanto a Perú en su constitución política en su artículo 139 inciso 3 establécela observancia


del debido proceso y la tutela jurisdiccional, en la que “ninguna persona puede ser desviada de
la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimientos distintos de los
previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por
comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera que sea su denominación, y el articulo 1 del
titulito preliminar del código procesal civil de 1993 establece que Toda persona tiene derecho a
la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con
sujeción a un debido proceso.

Tomando en cuenta estos tres países en los que se establece que la tutela judicial efectiva la
tienen contemplada en sus leyes especificadas en cuanto a Guatemala no tienen estipulado la
tutela judicial efectiva como tal, sino que por separado es decir que si se mencionan todos los
derechos en los cuales se enmarca la tutela ahora por otro lado así como en Perú, España y
Bolivia que son los países en los cuales se comparó con Guatemala para tener un aspecto más
amplio en cuanto a la tutela judicial efectiva, estos si tienen contemplado en sus constituciones y
leyes anexas lo que es la tutela judicial efectiva.

12
Conclusión

En conclusión la tutela judicial se vuelve efectiva cuando todos los órganos jurisdiccionales
cumplen su función y hacen velar porque los derechos de las personas se hagan en este caso
efectivos, es decir todas las personas tienen derechos inherentes y uno de estos es acudir a los
órganos jurisdiccionales para poder hacer sus reclamos sin que exista de parte de estos órganos
ninguna discriminación, es importante mencionar que las demandas llevan ciertos requisitos es
por eso que para que se haga una tutela judicial efectiva se debe de llevar una demanda
cumpliendo todos los requisitos establecidos en la ley es decir que es de ambas partes para
formar una tutela judicial efectiva, para concluir la tutela judicial efectiva es un derecho
fundamental y este se ejercita frente a todos los órganos jurisdiccionales y este derecho tiene
integrada todas las garantías posibles para las personas tanto individuales como jurídicas, con el
fin de tener un sistema más claro y amplio, es por eso que es tan importante la tutela
jurisdiccional efectiva.

Referencia

13
Aguirre, M. (2005). Derecho procesal civil de Guatemala. Tomo I, ed, Reim- r presión;
Guatemala, Guatemala; Ed. VILE

Alsina, H.(1963). tratado teórico practico del derecho procesal civil y comercial, ed. Soc.Anon

Bernardis. (1985). La Garantía Procesal del Debido Proceso. Editorial Cultural Cusco S.A.

Chacon, M. (2005). Manual de derecho procesal civil guatemalteco. Ed. Magna Terra Editores.

Figueroa Á. (1990). El Derecho a la tutela judicial efectiva. Ed. Tecnos.

González, J. (2004), el derecho a la tutela jurisdiccional, tercera edición, editorial civitas

Jimenez, Bello, (2004). Derecho a la tutela judicial efectiva y otras garantías constitucionales
procesales. Ed. Paredes.

Perez, A. (1998). Garantia Constitucional de la defensa procesal, Ed. J.M.Bosch editor.

14

También podría gustarte