Estudio Hidrologico Cuenca Vincuntaya Gam Cochabamba
Estudio Hidrologico Cuenca Vincuntaya Gam Cochabamba
CONTENIDO
1. GENERALIDADES............................................................................................1
1.1. Introducción...................................................................................................... 1
1.2. Alcance del trabajo............................................................................................ 1
2. ELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO........................................................2
3. DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA Y BIOCLIMÁTICA..................................4
4. RECOPILACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS....................................6
5. CARACTERÍSTICAS HIDROMORFOMÉTRICAS.......................................7
5.1. Fuentes de información topográfica..................................................................7
5.1.1. Características hidromorfométricas de la cuenca.......................................7
6. ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS............................................................15
6.1. Análisis de frecuencia......................................................................................15
6.2. Ajuste a una distribución de probabilidad........................................................15
6.3. Relaciones de intensidad-duración-frecuencia (IDF)........................................25
6.4. Tormentas de proyecto....................................................................................31
7. CRECIDA O CAUDAL EXTRAORDINARIO.....................................................37
7.1. Transformación de precipitación en escorrentía..............................................37
7.2. Abstracciones.................................................................................................. 38
7.3. Tiempo de concentración................................................................................42
7.4. Lluvia sobre la cuenca.....................................................................................43
7.5. Modelamiento en el paquete HEC-HMS...........................................................44
8. REFERENCIAS................................................................................................ 51
Lista de Tablas
ii
Lista de Figuras
iii
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
1.GENERALIDADES
1.1. Introducción
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Los sistemas hidrológicos son afectados por eventos extremos, tales como tormentas
severas, crecientes y sequías. Estos acontecimientos están inversamente relacionados con
su frecuencia de ocurrencia, es decir, eventos muy severos ocurren con menor frecuencia
que eventos más moderados.
El periodo de retorno de un evento con una magnitud dada se define de la siguiente forma:
“Es el intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud
especificada” [ CITATION Cho00 \l 1033 ].
La probabilidad de ocurrencia de un evento en cualquier observación es el inverso de su
periodo de retorno ( T ), como se muestra en la Ec. (1).
1
P ( X ≥ xT )= (1)
T
Donde:
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
(Continuació
n)
Tabla 2.1 Periodos de retorno de diseño y verificación
Periodo de retorno (T Vida útil
Tipo de
Tipo de obra años) supuesta (n
ruta
Diseño Verificación años)
Drenaje de la Carretera 10 25 10
plataforma Camino 5 10 5
Carretera 100 - 20
Defensa de riberas
Camino 100 - 20
Se tomaron los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. Si bien la tabla elaborada por la
ABC sólo proporciona un valor de periodo de retorno en el caso de la construcción de
defensivos, se utilizaron dos valores adicionales situados por encima de la vida útil supuesta
de la estructura.
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Altitud Periodo de
Departamen Latitud Longitu registro
Estación Provincia (m.s.n.
to Sur d Oeste
m.) Inicio Final
Fuente: SENAMHI
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
5.CARACTERÍSTICAS HIDROMORFOMÉTRICAS
Las cuencas reciben las precipitaciones pluviales para convertirla en escurrimiento. Sin
embargo, no toda la cantidad de agua precipitada se convierte en escorrentía y tampoco
todas las cuencas demoran la misma cantidad de tiempo en realizar este proceso, ya que
depende de factores climáticos y físicos tales como la forma de la cuenca, la cobertura
vegetal, tipo de suelo.
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
A partir de esta información, fue posible determinar las siguientes características físicas en
la cuenca Tapacarí:
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Área de drenaje.
Perímetro.
Longitud de flujo.
Cota superior y cota inferior.
La forma de la cuenca tiene una influencia directa en la forma del hidrograma. Dos cuencas
que tienen la misma área pero distinta forma tendrán un comportamiento hidrológico
distinto, el cual se verá reflejado en el tiempo de concentración. Una cuenca muy alargada
tendrá un tiempo de concentración distinto de una circular, debido a la distancia que deberá
recorrer el agua proveniente de la precipitación, como se muestra en la Figura 5.3. A través
de los parámetros de forma se relaciona el movimiento del agua y las respuestas de la
cuenca a tal movimiento [ CITATION Cam98 \l 1033 ].
A B C
Q
C
Tiempo
P
kc= (2)
Pcir .
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Donde:
P : Perímetro de la cuenca ( P )
Pcir . : Perímetro de un círculo de la misma superficie de la cuenca.
Si 1≤ k c ≤1.25 la cuenca tiene forma circular, si 1.25 ≤k c ≤ 1.50 la cuenca tiene
A
k f= (3)
Lc 2
Donde:
A : Área de la cuenca.
Lc : Longitud de la cuenca. Se define como la distancia entre la salida y el punto
más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, mediante línea recta.
La relación de elongación ( Re ) es un parámetro que relaciona el curso de agua
más largo con el área de aporte de la cuenca. En base a los resultados de la Ec. (4),
Dcir .
Re = (4)
L
Donde:
D cir . : Diámetro de un círculo de área igual a la de la cuenca.
El Alejamiento medio ( A j ), se define como el cociente entre el curso de agua más
largo y la raíz cuadrada del área de la cuenca, como se ve en la Ec. (5). Si A j>1 ,
la cuenca tiene forma alargada.
L
A j= (5)
√A
5.1.1.2. Parámetros de relieve
Para la descripción del relieve, los parámetros más importantes son los que se detallan a
continuación:
10
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
El sistema de cauces que posee una cuenca adquiere especial importancia cuando se busca
estimar el tiempo de ocurrencia al pico del hidrograma. Los cauces de la cuenca (arroyos,
ríos, quebradas) constituyen la red de drenaje; una cuenca bien drenada tendrá un tiempo
menor de ocurrencia al pico. La Figura 5.4 muestra la forma del hidrograma de caudal para
una cuenca bien drenada (cuenca A) y para una cuenca con un sistema de cauces menor
(cuenca B) [ CITATION Cam98 \l 1033 ].
tp
A B
A B
Q
Tiempo
11
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
1 1
1 1 1 1 1
2
2
2 2 3
Dd =
∑ Li (6)
A
Donde:
Li : Longitud del cauce i.
12
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Los parámetros de forma nos indican que se trata de una cuenca de área superior a los 500
km2, por lo cual se puede considerar que su tamaño corresponde a una cuenca Intermedia –
Grande; se observa que se trata de una cuenca de forma oblonga semi-alargada e irregular.
El factor kf muestra que la forma del hidrograma de caudal máximo presentará un único
caudal pico; además, el segmento de aumento del caudal no tendrá una pendiente muy
pronunciada, asemejándose al hidrograma B de la Figura 5.3.
Los parámetros de drenaje corresponden a una cuenca que no evacuará de manera muy
rápida el agua proveniente de la precipitación pluvial ya que la red de cauces secundarios
no es muy densa; por lo tanto, el proceso de concentración de caudal ocurrirá de manera
moderada, lo que provocará que la ocurrencia del pico del hidrograma de caudal no se dé de
manera inmediata, concluyendo que se trata de una cuenca medianamente drenada. Sin
embargo, es importante mencionar que esto no significa que la magnitud del caudal pico
sea poco significativo, ya que depende de muchos factores que serán explicados más
adelante.
La pendiente promedio de la cuenca Tapacarí indica un relieve suave hasta medianamente
accidentado. La curva hipsométrica representa el relieve global de la cuenca, indicando el
porcentaje de área de la cuenca que existe por encima de una cota determinada. A una
mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de aguas de
escorrentía en la red de drenaje y afluentes hacia el curso principal. La curva hipsométrica
de la cuenca del proyecto se muestra en la Figura 5.6, indica que es una cuenca de pie de
montaña en estado de equilibrio y geológicamente madura.
13
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
CURVA HIPSOMÉTRICA
4700
4200
3700
ALTITUD
3200
2700
2200
0 20 40 60 80 100
PORCENTAJE ACUMULADO DE LA SUPERFICIE DE APORTE
14
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Los registros de precipitación acumuladas de 24 horas de cada una de las estaciones fueron
analizados con el objetivo de determinar la magnitud de eventos extremos y evaluar cuál de
las funciones de distribución de probabilidad describe de una mejor manera al evento
observado.
Para la estimación de la precipitación que mejor se ajuste a las probabilidades observadas
de las 4 estaciones, se eligieron tres funciones de distribución de probabilidad: Lognormal,
Gumbel y Log Pearson tipo III. La función Log-Normal ha demostrado ser adecuada para
variables aleatorias que cubren todo el rango de valores de los resultados posibles del
presente análisis (precipitación máxima diaria anual); la función Gumbel se desarrolló para
el análisis de los valores extremos de dichos resultados, como las precipitaciones máximas
anuales; y la función Log-Pearson III es usada porque permite reducir la asimetría que
caracteriza a la información.
El primer paso para llevar a cabo el análisis fue identificar los valores máximos de las
precipitaciones acumuladas de 24 horas para cada año hidrológico, agrupándolos en una
serie de máximas precipitaciones anuales. Estos valores se presentan a partir de la Tabla 6.4
a la Tabla 6.7 junto a otros parámetros estadísticos necesarios para realizar el análisis de
frecuencia tales como media, desviación estándar y coeficiente de asimetría.
Adicionalmente, se obtuvo el valor de los logaritmos de base 10 de las series de
precipitaciones pluviales máximas diarias para utilizar sus respectivos parámetros en las
funciones Log Normal y Log Pearson.
15
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
16
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
17
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
18
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
19
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
√
2
( x i−x j ) (7)
ECMV =
N
Donde:
Aquella función de distribución que tenga el menor valor de ECMV será la que mejor se
ajuste a la serie de datos de precipitación. A partir de la Figura 6.7 hasta la
se muestran los resultados obtenidos de este proceso.
20
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
21
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
22
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
23
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
24
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
U.S.
Relaciones de Denve AASANA AASANA
Brasil Weather LHUMSS
duración r Sucre CBBA.
Bureau
20 min(Continuació
/ 30 min 0.81 0.84 0.89 0.82 0.82
n)
25 min / 30 min 0.91 0.92 0.95 0.92 0.91
25
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
U.S.
Relaciones de Denve AASANA AASANA
Brasil Weather LHUMSS
duración r Sucre CBBA.
Bureau
10 horas / 24
0.82 0.77 0.84 0.79
horas
12 horas / 24
0.85 0.81 0.85 0.83
horas
Para desagregar los valores de precipitación diaria en valores menores a 1 día se tomó el
valor de la precipitación teórica de la distribución de probabilidad elegida para un periodo de
retorno determinado, luego se multiplicó por el coeficiente que relaciona una precipitación
de 24 horas con la precipitación diaria (véase Tabla 6.8) y se continuó en orden ascendente,
siguiendo la relación de la primera columna. Una vez que se tiene las precipitaciones, se
multiplica por su respectiva duración en horas, obteniendo de esta manera la intensidad;
este procedimiento se repite para varios periodos de retorno. Se graficaron las curvas de
intensidad vs duración para los periodos de retorno seleccionados. A partir de la Figura 6.11
hasta la Figura 6.14 se muestran las curvas IDF obtenidas para cada estación.
26
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
27
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
28
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
29
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
30
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
una duración de lluvia total de T d=n ∆ t . Para un periodo de retorno dado, se calculó la
intensidad utilizando las ecuaciones obtenidas de las curvas IDF correspondientes para los
periodos de retorno del proyecto (25, 50 y 100 años), para cada una de las duraciones
∆ t ,2 ∆ t ,3 ∆ t , … , n ∆ t y la profundidad de precipitación se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración. Al tomar las diferencias entre valores sucesivos de profundidad de
precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada unidad
adicional de tiempo ∆ t . Estos incrementos o bloques se reordenan en una nueva
secuencia temporal, de tal manera que la máxima ocurra a un tercio de la duración de la
duración total de la tormenta y que los demás bloques queden de manera intercalada:
primero a la derecha y luego a la izquierda del máximo valor y así sucesivamente para
formar el hietograma de diseño [ CITATION Cho00 \l 1033 ]. A partir de la Tabla 6.9 hasta la
Tabla 6.9 se muestran los valores de precipitación para hietogramas con diferentes periodos
de retorno para eventos de 360 minutos. Los hietogramas se presentan en la Figura 6.15 a
la Figura 6.18.
31
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
32
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
33
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
360 0.69 0.85 0.97 1.14 1.26 1.38 1.45 1.51 1.58
34
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
35
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
10
8
Precipitación (mm)
0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)
16
14
12
Precipitación (mm)
10
0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)
36
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
30
25
Precipitación (mm)
20
15
10
0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)
20
Precipitación (mm)
15
10
0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)
37
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
La precipitación. La existencia de frentes activos, las lluvias orográficas, así como las
tormentas pueden producir precipitaciones excepcionales, que constituyen la base de
las crecientes. El impacto de una precipitación es variable en función de las
características físicas de las cuencas.
El estado de humedad del suelo. No toda la precipitación se convierte en escorrentía
directa, en los primeros intervalos de la precipitación existe una primera retención
que depende de las condiciones de humedad del suelo, la cual suele ser baja en
suelos inicialmente saturados.
Geomorfología de la cuenca. Las características de relieve del terreno y propiedades
del suelo de una cuenca como la vegetación o el tipo de suelo tienen una influencia
directa en la generación de una crecida, porque las raíces de las plantas sirven para
el mantenimiento del suelo en un mismo sitio e incrementan la infiltración.
Condiciones antrópicas. Las características de una avenida en una cuenca varían,
dependiendo del nivel de urbanización en la misma, puede facilitar el tránsito de la
escorrentía en zonas urbanizadas. La actividad humana, de la misma manera,
determina las características de uso actual de la tierra y vegetación.
38
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
CA
qp= (8)
Tp
Donde:
C = 2,08.
A: área de drenaje, en km2.
t p =0.6 t c (9)
t (1
T p = r +t p 0)
2
Donde:
2.2. Abstracciones
Las abstracciones son las pérdidas de agua ocasionadas por diversos factores, como la
intercepción de precipitación por la vegetación del terreno, el almacenamiento en
depresiones en la superficie del suelo a medida que el agua se acumula en hundimientos en
la superficie y la infiltración de agua en el suelo. Las abstracciones por intercepción y
39
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
menor o igual a alguna retención potencial máxima S . Existe una cierta cantidad de
precipitación Ia (abstracción inicial antes del encharcamiento) para la cual no ocurrirá
escorrentía, luego la escorrentía potencial es P−I a . La hipótesis del método del NRCS se
basa en que las dos cantidades reales y las dos cantidades potenciales son iguales, como se
refleja en la Ec. (11).
Fa Pe (1
= 1)
s P−I a
( P−0.2 S )2 (1
Pe = 2)
P+0.8 S
1000 (1
S= −10
CN 3)
Está relación se aplica para condiciones antecedentes de humedad (AMC) normales (AMC II).
Para condiciones secas (AMC I) o condiciones húmedas (AMC III), los números de curva
equivalente se calculan a través de las ecuaciones (14) y (15).
4.2 CN (II ) (1
CN ( I )= 4)
10−0.058CN ( II )
40
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
23 CN ( II ) (1
CN ( III )= 5)
10+0.13 CN ( II )
En la Tabla 7.13 se muestra el rango para las condiciones antecedentes de humedad para
cada clase.
Tabla 7.13 Clasificación de clases antecedentes de humedad (AMC)
Grupo AMC Lluvia antecedente total de 5 días (pulg.)
Estación inactiva Estación de crecimiento
Los números de curva han sido tabulados por el NRCS con base en el tipo de suelo y el uso
de la tierra. Se han definido cuatro grupos de suelos:
Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelo con altos contenidos de arcilla.
Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas
altamente plásticas y ciertos suelos salinos.
Los valores de CN para varios tipos de uso de tierra en estos tipos de suelos se dan en la
Tabla 7.14. Para una cuenca hecha de varios tipos de suelos y con diferentes usos de la
tierra, se puede calcular un CN compuesto [ CITATION Cho00 \l 1033 ].
41
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
42
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
43
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
( )
0.7
1000 (1
100∗L0.8∗ −9
CN 6)
t c=
1900∗S 0.5
Donde:
Polígonos de
Ríos
Cot Pend Thiessen
L. Hidr. Cota Tc
Subc. a . L. Pend
(m) Sup. (min) Ind Cota Cota
Inf. Prom Chi. Pai. Par. Hidr. .
. Sup. Inf.
(m) Prom
247 0.0 1210.7
S01 3318.84 2664 4 0.06 93.98 0.00 0 0.00 1.00 0 2485 2474 0.01
248 0.0 3123.8
S02 3318.84 3099 5 0.19 48.35 0.00 0 0.00 1.00 0 2506 2485 0.01
250 0.0 2180.1
S03 3457.22 3114 6 0.18 52.88 0.00 0 0.00 1.00 0 2526 2506 0.01
252 0.0 1026.4
S04 2151.85 3076 6 0.26 28.53 0.00 0 0.00 1.00 0 2540 2526 0.01
254 145.9 0.0 2742.1
S05 9417.10 3654 0 0.12 9 0.00 0 0.00 1.00 1 2563 2540 0.01
256 0.0
S06 919.79 2693 3 0.14 18.64 0.00 0 0.00 1.00 627.00 2567 2563 0.01
44
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Polígonos de
Ríos
Cot Pend Thiessen
L. Hidr. Cota Tc
Subc. a . L. Pend
(m) Sup. (min) Ind Cota Cota
Inf. Prom Chi. Pai. Par. Hidr. .
. Sup. Inf.
(m) Prom
256 0.0 1141.0
S07 3356.00 3090 7 0.16 49.24 0.00 0 0.00 1.00 0 2577 2567 0.01
257 0.0 1697.1
S08 2550.99 2996 7 0.16 37.02 0.00 0 0.00 1.00 3 2594 2577 0.01
259 0.0 3293.0
S09 3648.37 3102 5 0.14 60.18 0.00 0 0.00 1.00 0 2626 2595 0.01
262 0.0 4338.3
S10 4703.29 2918 6 0.06 93.18 0.00 0 0.00 1.00 0 2670 2626 0.01
11571.5 248 208.3 0.0
S011 0 3278 5 0.07 0 0.00 0 0.00 1.00
(Continuació 267 123.0 0.0 1729.3
S11 9345.60 3734
n) 0 0.11 9 0.00 0 0.00 1.00 2 2688 2670 0.01
268 108.4 0.0 4545.3
S12 6231.08 3178 8 0.08 1 0.00 0 0.00 1.00 0 2737 2688 0.01
273 0.0
S13 914.87 2850 7 0.12 16.49 0.00 0 0.00 1.00 457.30 2739 2737 0.00
273 0.0 5452.6
S14 6013.84 3372 9 0.11 94.56 0.00 0 0.00 1.00 0 2809 2739 0.01
280 0.0
S15 1183.92 3088 9 0.24 15.51 0.00 0 0.00 1.00 492.40 2813 2809 0.01
281 0.0 1603.7
S16 2094.25 3101 3 0.14 33.10 0.00 0 0.00 1.00 0 2827 2813 0.01
33598.9 282 551.4 0.0
S17 0 4221 7 0.04 1 0.14 0 0.00 0.86
250 138.1 0.0
S021 6881.40 3110 6 0.09 1 0.00 0 0.00 1.00
10363.1 252 174.5 0.0
S031 0 3519 6 0.10 7 0.00 0 0.00 1.00
254 143.6 0.0
S041 9514.50 3616 0 0.11 1 0.00 0 0.00 1.00
10885.8 256 163.6 0.0
S051 0 3794 4 0.11 3 0.00 0 0.00 1.00
256 0.0
S061 4251.30 3128 7 0.13 68.96 0.00 0 0.00 1.00
257 0.0
S071 6104.40 3316 7 0.12 89.92 0.00 0 0.00 1.00
259 0.0
S081 3149.50 3115 5 0.17 52.85 0.00 0 0.00 1.00
31959.7 261 481.1 0.0
S091 0 4443 7 0.06 4 0.00 0 0.45 0.55
14607.5 262 204.8 0.0
S092 0 3909 6 0.09 8 0.00 0 0.00 1.00
268 116.3 0.0
S111 7457.80 3463 8 0.10 4 0.00 0 0.00 1.00
S121 26969.7 4311 273 0.06 405.8 0.00 0.0 0.00 1.00
45
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Polígonos de
Ríos
Cot Pend Thiessen
L. Hidr. Cota Tc
Subc. a . L. Pend
(m) Sup. (min) Ind Cota Cota
Inf. Prom Chi. Pai. Par. Hidr. .
. Sup. Inf.
(m) Prom
0 7 7 0
18282.9 273 262.5 0.0
S131 0 4133 9 0.08 1 0.00 0 0.05 0.95
280 0.0
S141 5786.80 3639 9 0.14 78.69 0.00 0 0.00 1.00
281 0.0
S151 7304.40 3927 3 0.15 85.87 0.00 0 0.00 1.00
282 0.0 1413.4
S161 1768.43 3084 7 0.15 27.84 0.00 0 0.00 1.00 0 2851 2827 0.02
18650.2 285 273.0 0.0
S1611 0 4159 1 0.07 9 0.00 5 0.12 0.82
285 0.0
S1612 1475.57 2955 1 0.07 34.62 0.00 0 0.00 1.00 969.00 2869 2851 0.02
S1612 18964.2 286 270.7 0.1
1 0 4279 9 0.07 9 0.00 6 0.00 0.84
S1612 23438.7 286 364.4 0.0
2 0 4174 9 0.06 2 0.55 6 0.00 0.39
2.5. Modelamiento
Para el cálculo de los caudales se usó el paquete computacional HEC-HMS, desarrollado por
el Centro de ingeniería Hidráulica del Cuerpo de Ingenieros de los EE.UU. Este programa
proporciona el hidrograma de caudal para cualquier tipo de cuenca; requiere tres conjuntos
de información:
Modelo de cuenca (Basin Model). Representa la conectividad de los elementos hidrológicos
del sistema. La esquematización del flujo de agua para la modelación de la cuenca Tapacarí
se muestra en la Figura 7.1.
46
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
S16121
R1612 R161 R16 R15 R14 R13 R12
J1612 J161
J16 J17 J16 J15 J14 J13
S16122
S121
S111
S12
S11 S10 S09 S08 S07 S06
S031 S021
S041
S05
S04 S03 S02 S01
S011
47
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
48
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
Los caudales esperados y los tiempos al pico del hidrograma a los cuales estarán sometidos
las estructuras de defensa de las riberas de la cuenca se muestran en la Tabla 7.17.
Tiempo al
Defensivo Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s)
pico (min)
49
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
(Continuació
Tiempo al
Defensivo Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s) n)
pico (min)
125
50
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
51
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
52
(Continuació
n)
Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí
3.REFERENCIAS
5.
53