0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas57 páginas

Estudio Hidrologico Cuenca Vincuntaya Gam Cochabamba

Este documento presenta un estudio hidrológico de la cuenca del Río Tapacarí en Bolivia con el objetivo de determinar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno. Describe la recopilación de datos meteorológicos e hidromorfométricos de la cuenca, el análisis de eventos extremos de precipitación y su ajuste a distribuciones de probabilidad, las relaciones intensidad-duración-frecuencia, y el modelado hidrológico realizado en HEC-HMS para obtener los caudales de diseño requ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas57 páginas

Estudio Hidrologico Cuenca Vincuntaya Gam Cochabamba

Este documento presenta un estudio hidrológico de la cuenca del Río Tapacarí en Bolivia con el objetivo de determinar los caudales máximos para diferentes periodos de retorno. Describe la recopilación de datos meteorológicos e hidromorfométricos de la cuenca, el análisis de eventos extremos de precipitación y su ajuste a distribuciones de probabilidad, las relaciones intensidad-duración-frecuencia, y el modelado hidrológico realizado en HEC-HMS para obtener los caudales de diseño requ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

lOMoARcPSD|20167091

Estudio Hidrologico CUENCA VINCUNTAYA GAM


COCHABAMBA
Hidrología (Universidad Mayor de San Simón)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])
lOMoARcPSD|20167091

Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí


Determinación de Caudales de Avenida Máxima

CONTENIDO

1. GENERALIDADES............................................................................................1
1.1. Introducción...................................................................................................... 1
1.2. Alcance del trabajo............................................................................................ 1
2. ELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO........................................................2
3. DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA Y BIOCLIMÁTICA..................................4
4. RECOPILACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS....................................6
5. CARACTERÍSTICAS HIDROMORFOMÉTRICAS.......................................7
5.1. Fuentes de información topográfica..................................................................7
5.1.1. Características hidromorfométricas de la cuenca.......................................7
6. ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS............................................................15
6.1. Análisis de frecuencia......................................................................................15
6.2. Ajuste a una distribución de probabilidad........................................................15
6.3. Relaciones de intensidad-duración-frecuencia (IDF)........................................25
6.4. Tormentas de proyecto....................................................................................31
7. CRECIDA O CAUDAL EXTRAORDINARIO.....................................................37
7.1. Transformación de precipitación en escorrentía..............................................37
7.2. Abstracciones.................................................................................................. 38
7.3. Tiempo de concentración................................................................................42
7.4. Lluvia sobre la cuenca.....................................................................................43
7.5. Modelamiento en el paquete HEC-HMS...........................................................44
8. REFERENCIAS................................................................................................ 51

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí


Determinación de Caudales de Avenida Máxima

Lista de Tablas

Tabla 2.1 Periodos de retorno de diseño y verificación....................................................2


Tabla 4.1 Estaciones meteorológicas con registros disponibles de precipitación.............6
Tabla 5.1 Características hidromorfométricas de la cuenca Tapacarí............................12
Tabla 6.1 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E. Chillca................16
Tabla 6.2 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E, Independencia. . .17
Tabla 6.3 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E. Pairumani...........18
Tabla 6.4 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E, Parotani..............19
Tabla 6.5 Factores de desagregación totales de precipitación diaria.............................25
Tabla 6.6 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Chillca............................31
Tabla 6.7 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Independencia...............32
Tabla 6.8 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Pairumani.......................33
Tabla 6.9 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Parotani.........................34
Tabla 7.1 Clasificación de clases antecedentes de humedad (AMC)..............................39
Tabla 7.2 Números de curva de (condiciones antecedentes de humedad II).................40
Tabla 7.3 Ponderación superficial en cuencas para la obtención de CN.........................41
Tabla 7.4 Características hidromorfométricas de subcuencas.......................................43
Tabla 7.5 Caudales esperados en defensivos................................................................47
Tabla 7.6 Caudales de Subcuencas...............................................................................48

ii

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí


Determinación de Caudales de Avenida Máxima

Lista de Figuras

Figura 3.1 Ubicación de los defensivos del proyecto.......................................................4


Figura 5.1 Ubicación de la cuenca de aporte...................................................................8
Figura 5.2 Influencia de la forma de la cuenca en el hidrograma....................................9
Figura 5.3 Influencia de la red de drenaje de la cuenca en el hidrograma....................11
Figura 5.4 Orden de los cursos según el sistema de Horton..........................................12
Figura 5.5 Curva hipsométrica de la cuenca Tapacarí...................................................14
Figura 6.1 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Chillca..........................21
Figura 6.2 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Independencia.............22
Figura 6.3 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Pairumani.....................23
Figura 6.4 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Parotani........................24
Figura 6.5 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Chillca.................27
Figura 6.6 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Independencia. . . .28
Figura 6.7 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Pairumani............29
Figura 6.8 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Parotani...............30
Figura 6.9 Hietograma de 360 min. de duración, E. Chillca...........................................35
Figura 6.10 Hietograma de 360 min. de duración, E. Independencia............................35
Figura 6.11 Hietograma de 360 min. de duración, E. Pairumani....................................36
Figura 6.12 Hietograma de360 min. de duración, E. Parotani........................................36
Figura 7.1 Topología de modelación de cuenca en HEC-HMS........................................45
Figura 7.2 Hidrograma para Tr=25 años en la salida de la cuenca................................46
Figura 7.3 Hidrograma para Tr=50 años en la salida de la cuenca................................46
Figura 7.4 Hidrograma para Tr=100 años en la salida de la cuenca..............................47

iii

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

1.GENERALIDADES

1.1. Introducción

Esta sección comprende los procedimientos, métodos y cálculos necesarios para la


elaboración del Estudio Hidrológico de la zona de proyecto. En el presente trabajo se
presentan los caudales para diferentes periodos de retorno que son requeridos para el
diseño de obras de defensa de riberas para las márgenes del Río Tapacarí en el tramo
comprendido entre la cabecera de la cuenca del río del mismo nombre y la población de
Coracaba.
Los defensivos a ser construidos deben garantizar la protección de las orillas del río frente a
la erosión hidráulica que puede generar el río Tapacarí, favoreciendo la estabilización de las
riberas y protegiendo los bienes e infraestructuras de los habitantes existentes en la zona de
influencia de las márgenes del río. Por este motivo, se deben determinar los caudales
correspondientes a eventos extremos de precipitación, cuya ocurrencia pueda comprometer
la integridad de las obras hidráulicas.

1.2. Alcance del trabajo

La ingeniería hidrológica utiliza los principios hidrológicos para aplicarlos en el diseño y


operación de proyectos de ingeniería de control y aprovechamiento del agua. El estudio
hidrológico tiene como objetivo la obtención de los caudales de diseño para el periodo de
retorno correspondiente del área de estudio, en base a los datos de precipitación existentes.
La determinación de estos caudales de aporte es un estudio de eventos extremos para
obras hidráulicas y de drenaje, tanto transversal, superficial y subsuperficial.
En el presente trabajo se han seguido las actividades que se detallan a continuación:

 Elección del período de retorno.


 Descripción hidrográfica y bioclimática del área de proyecto.
 Recopilación de datos meteorológicos.
 Determinación de las características hidromorfométricas de la cuenca de estudio.
 Estimación de los caudales de diseño.

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

2.ELECCIÓN DEL PERÍODO DE RETORNO

Los sistemas hidrológicos son afectados por eventos extremos, tales como tormentas
severas, crecientes y sequías. Estos acontecimientos están inversamente relacionados con
su frecuencia de ocurrencia, es decir, eventos muy severos ocurren con menor frecuencia
que eventos más moderados.
El periodo de retorno de un evento con una magnitud dada se define de la siguiente forma:
“Es el intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud
especificada” [ CITATION Cho00 \l 1033 ].
La probabilidad de ocurrencia de un evento en cualquier observación es el inverso de su
periodo de retorno ( T ), como se muestra en la Ec. (1).

1
P ( X ≥ xT )= (1)
T

Donde:

 X: una variable aleatoria.


 x T : un nivel de la variable dado.
 P : probabilidad de ocurrencia.

La elección del periodo de retorno depende fundamentalmente de la importancia de las


estructuras que serán protegidas. La Administradora Boliviana de Caminos (ABC) ha
elaborado los periodos de retorno de diseño y verificación para distintas obras hidráulicas y
de drenaje. Estos valores se presentan en la Tabla 2.1.

Tabla 2.1 Periodos de retorno de diseño y verificación


Periodo de retorno (T Vida útil
Tipo de años) supuesta (n
Tipo de obra
ruta años)
Diseño Verificación

Carretera 200 300 50


Puentes y viaductos
Camino 100 150 50
Alcantarillas (S>1,75 Carretera 100 150 50
m2) o Hterrapl ≥10 m y
estructuras enterradas Camino 50 100 30

Alcantarillas (S<1,75 Carretera 50 100 50


m2) Camino 25 50 30

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

(Continuació
n)
Tabla 2.1 Periodos de retorno de diseño y verificación
Periodo de retorno (T Vida útil
Tipo de
Tipo de obra años) supuesta (n
ruta
Diseño Verificación años)

Drenaje de la Carretera 10 25 10
plataforma Camino 5 10 5

Carretera 100 - 20
Defensa de riberas
Camino 100 - 20

Fuente: [CITATION ABC08 \l 1033 ]

Se tomaron los periodos de retorno de 25, 50 y 100 años. Si bien la tabla elaborada por la
ABC sólo proporciona un valor de periodo de retorno en el caso de la construcción de
defensivos, se utilizaron dos valores adicionales situados por encima de la vida útil supuesta
de la estructura.

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

3.DESCRIPCIÓN HIDROGRÁFICA Y BIOCLIMÁTICA

El proyecto se encuentra ubicado principalmente en el municipio de Tapacarí de la provincia


del mismo nombre, en el departamento de Cochabamba, la cual forma parte de la
Mancomunidad de Municipios de la Región Andina. La mayor parte de los defensivos que
serán diseñados se extienden a lo largo del río Tapacarí, el cual tiene una longitud de 69.90
km; no obstante, se tiene proyectado la construcción de otras estructuras de defensa a lo
largo de algunos flujos de aporte secundario. En la Figura 3.1 se muestra la ubicación de los
defensivos proyectados.

Figura 3.1 Ubicación de los defensivos del proyecto

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Para determinar el caudal de diseño es necesario delimitar la cuenca hidrográfica de los


cauces de los ríos que afectan de alguna manera el área de interés. La cuenca de aporte del
proyecto se encuentra en la cabecera de la Unidad Hidrográfica 46698 de Nivel 5, que
corresponde al río Caine; según la delimitación Pfaffstetter, la cuenca de trabajo forma parte
del río Amazonas en el Nivel 1, del río Madera en el Nivel 2, del río Mamoré en el Nivel 3 y
del río Grande en el Nivel 4. Dentro de los cauces secundarios de aporte más importantes
del río Tapacarí se encuentran los ríos Tirata, Makhata y Tintaya.
Esta cuenca se encuentra delimitada por los paralelos 17° 22’ 8.05” y 17° 43 '26.12 Latitud
Sur y los Meridianos 66° 20' 59.38” y 66° 46' 3.11” Longitud Oeste. Se trata de una zona
muy accidentada con un rango altitudinal entre los 2474 y 4582 m.s.n.m. El descenso de
altitud se realiza a través de terrenos escarpados, lo cual provoca altas tasas de erosión. La
cuenca del río Tapacarí se encuentra en la ladera sur de la Cordillera Oriental y tiene un
clima predominante de altura y de puna. El sector occidental de la cuenca alberga una
ecoregión de puna norteña y una subecoregión de puna semihúmeda, se tiene la presencia
de bosques secos interandinos en el lado este de la cuenca de aporte. Se distinguen tres
pisos ecológicos: puna, cabecera de valle y valles. En la parte alta de la cuenca la
vegetación es escasa y se observa la presencia de matorrales espinosos con pequeñas áreas
de pajonal. El paisaje predominante de la cuenca es de serranías medias con un alto
gradiente altitudinal.
Los principales mecanismos y patrones climáticos activos son la acción de los vientos alisios
cálidos y húmedos procedentes del norte y este-norte que originan precipitaciones más
intensas en las caras orientales y nor-orientales de las serranías del piso subandino y
montano, la acción de los frentes fríos del sur debido a la orientación paralela de las
cadenas de serranías andinas, y el efecto de sombra de lluvia a sotavento de las serranías.

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

4.RECOPILACIÓN DE DATOS METEOROLÓGICOS

La medición de la precipitación es esencial dentro de cualquier estudio hidrológico, por


constituirse en la principal entrada de agua en el sistema. Dicha medición se realiza por
medio de diversos aparatos, siendo los más usados los pluviómetros simples y los
pluviógrafos.
En Bolivia, toda la información de las estaciones meteorológicas es recopilada por el
SENAMHI a nivel nacional. Esta institución es la encargada de proveer informes mensuales
de datos pluviométricos y pluviográficos y de elaborar planillas de precipitación máxima
diaria o de 24 horas.
Al interior de la cuenca del proyecto no se encuentran estaciones de control pluviométrico.
En vista de ello, se decidió tomar las estaciones más cercanas de las que se cuente con
registros de precipitación diario. En la Tabla 4.2 se muestran las estaciones meteorológicas
con las que se trabajarán, con sus respectivas coordenadas y la duración de su periodo de
registro.

Tabla 4.2 Estaciones meteorológicas con registros disponibles de precipitación

Altitud Periodo de
Departamen Latitud Longitu registro
Estación Provincia (m.s.n.
to Sur d Oeste
m.) Inicio Final

17° 50' 66° 48'


Chillca Oruro Cercado 13" 50" 4025 1995 2017

17° 04' 66° 49'


Independencia Cochabamba Ayopaya 53" 07" 2788 1973 2014

17° 21' 66° 19'


Pairumani Cochabamba Quillacollo 58" 07" 2600 1987 2017

17° 33' 66° 20'


Parotani Cochabamba Quillacollo 58" 37" 2493 1971 2017

Fuente: SENAMHI

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

5.CARACTERÍSTICAS HIDROMORFOMÉTRICAS

5.1. Fuentes de información topográfica

La información topográfica de la cuenca es necesaria para la determinación de ciertos


parámetros hidrológicos que coadyuvan en el cálculo de caudales, por ejemplo, el tiempo de
concentración.
Los contornos topográficos proveen de información precisa de las elevaciones del terreno.
Sin embargo, estos valores son estimados porque se derivan de una interpolación entre
puntos de referencia. Actualmente se cuenta con fuentes alternativas de información
provenientes de sensores remotos, que cuentan con una gran precisión y amplia cobertura.
Para el presente trabajo se utilizaron los datos generados a partir del Modelo Digital de
Terreno del proyecto Global Digital Elevation Model ASTER. El proyecto ASTER consiste en la
incorporación de información digital a partir de pares estereoscópicos de imágenes
adquiridas verticalmente y en ángulos desplazados sobre la misma área; el producto final
son los Modelos Digitales de Elevación (DEM). Diferentes instituciones especializadas en el
monitoreo de desastres, hidrología, monitoreo ambiental, entre otros han conseguido
realizar análisis avanzados y precisos a través del uso de esta información. Estos datos
tienen una resolución de 1 arcosegundo (aproximadamente 30 metros). La precisión vertical
del DEM es de 7 - 14 m, permitiendo lograr resultados precisos en el análisis de cuencas de
aporte que tengan un área mayor a 5 km2.
Con este conjunto de datos, se realizó la delimitación de las cuencas de aporte. Se utilizaron
herramientas de Sistemas de Información Geográfica para georreferenciar los datos a la
proyección Universal Transverse Mercator (UTM) y dátum del Sistema Geodésico Mundial
1984 (WGS 84). El DEM de la zona del proyecto se presenta en el Anexo 1 del presente
estudio.

5.1.1. Características hidromorfométricas de la cuenca

Las cuencas reciben las precipitaciones pluviales para convertirla en escurrimiento. Sin
embargo, no toda la cantidad de agua precipitada se convierte en escorrentía y tampoco
todas las cuencas demoran la misma cantidad de tiempo en realizar este proceso, ya que
depende de factores climáticos y físicos tales como la forma de la cuenca, la cobertura
vegetal, tipo de suelo.

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Para definir las características hidromorfométricas se delimitó la superficie de aporte


utilizando el DEM ASTER. El resultado de la delimitación se muestra en la Figura 5.2, con la
Red Irregular de Triangulación (TIN) como fondo. En el Anexo 2 se presenta la subdivisión de
la cuenca de proyecto de manera detallada.

Figura 5.2 Ubicación de la cuenca de aporte

A partir de esta información, fue posible determinar las siguientes características físicas en
la cuenca Tapacarí:

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

 Área de drenaje.
 Perímetro.
 Longitud de flujo.
 Cota superior y cota inferior.

Al caracterizar la cuenca se describe su comportamiento hidrológico y su funcionamiento, es


decir, la manera en que recibe la precipitación pluvial y la convierte en escurrimiento. Una
cuenca de forma alargada evacuará la escorrentía de manera distinta a la que lo haría una
cuenca de forma circular, aunque se trate de cuencas de igual área. Los parámetros
hidromorfológicos calculados se detallan a continuación.

5.1.1.1. Parámetros de forma

La forma de la cuenca tiene una influencia directa en la forma del hidrograma. Dos cuencas
que tienen la misma área pero distinta forma tendrán un comportamiento hidrológico
distinto, el cual se verá reflejado en el tiempo de concentración. Una cuenca muy alargada
tendrá un tiempo de concentración distinto de una circular, debido a la distancia que deberá
recorrer el agua proveniente de la precipitación, como se muestra en la Figura 5.3. A través
de los parámetros de forma se relaciona el movimiento del agua y las respuestas de la
cuenca a tal movimiento [ CITATION Cam98 \l 1033 ].

A B C
Q
C

Tiempo

Figura 5.3 Influencia de la forma de la cuenca en el hidrograma

Los parámetros de forma más importantes son:

 El coeficiente de compacidad o de Gravelius ( k c ), que se define por la Ec. (2).

P
kc= (2)
Pcir .

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Donde:
P : Perímetro de la cuenca ( P )
Pcir . : Perímetro de un círculo de la misma superficie de la cuenca.
Si 1≤ k c ≤1.25 la cuenca tiene forma circular, si 1.25 ≤k c ≤ 1.50 la cuenca tiene

forma ovalada y si 1.50 ≤k c ≤ 1.75 la cuenca tiene forma oblonga.


 El factor de forma ( k f ), relaciona el ancho medio de la cuenca con el curso de flujo
más largo; valores menores a 1 indican cuencas alargadas. La Ec. (3) resume lo
indicado anteriormente.

A
k f= (3)
Lc 2

Donde:
A : Área de la cuenca.
Lc : Longitud de la cuenca. Se define como la distancia entre la salida y el punto
más alejado, cercano a la cabecera del cauce principal, mediante línea recta.
 La relación de elongación ( Re ) es un parámetro que relaciona el curso de agua
más largo con el área de aporte de la cuenca. En base a los resultados de la Ec. (4),

si Re <1 se trata de una cuenca de forma alargada.

Dcir .
Re = (4)
L
Donde:
D cir . : Diámetro de un círculo de área igual a la de la cuenca.
 El Alejamiento medio ( A j ), se define como el cociente entre el curso de agua más

largo y la raíz cuadrada del área de la cuenca, como se ve en la Ec. (5). Si A j>1 ,
la cuenca tiene forma alargada.

L
A j= (5)
√A
5.1.1.2. Parámetros de relieve

Para la descripción del relieve, los parámetros más importantes son los que se detallan a
continuación:

10

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

 La elevación media es el equivalente al 50% del área de la cuenca, se obtiene de la


curva hipsométrica.
 La curva hipsométrica es la representación gráfica del relieve de una cuenca. Se
construye representando en el eje de las abscisas el área acumulada (puede ser en
porcentaje o no) y en las ordenadas su respectiva altitud, de tal manera que nos
permite determinar el área o porcentaje de área de la cuenca por encima de una cota
determinada. A partir de la curva hipsométrica es posible definir la edad geológica de
la cuenca bajo estudio.

5.1.1.3. Parámetros de drenaje

El sistema de cauces que posee una cuenca adquiere especial importancia cuando se busca
estimar el tiempo de ocurrencia al pico del hidrograma. Los cauces de la cuenca (arroyos,
ríos, quebradas) constituyen la red de drenaje; una cuenca bien drenada tendrá un tiempo
menor de ocurrencia al pico. La Figura 5.4 muestra la forma del hidrograma de caudal para
una cuenca bien drenada (cuenca A) y para una cuenca con un sistema de cauces menor
(cuenca B) [ CITATION Cam98 \l 1033 ].

tp

A B
A B
Q

Tiempo

Figura 5.4 Influencia de la red de drenaje de la cuenca en el hidrograma

Los parámetros de drenaje más importantes son:

 El número de orden de los cursos, el cual refleja el grado de ramificación de la red de


drenaje. El criterio de Horton para el ordenamiento de los cauces asigna el orden 1 a
aquellos cauces que no poseen tributarios. Las corrientes de orden 2 son corrientes
de primer orden que se unen. Se define de manera general, que las corrientes de
orden n+1 están formadas por dos corrientes de orden n. La Figura 5.5 presenta un

11

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

ejemplo de asignación del orden de los cursos, donde se trata de un sistema de


orden 4.
Un número de orden alto en la cuenca significa que la cuenca evacuará más rápido y
en menor tiempo el agua de las precipitaciones pluviales, puesto que contará con
una red densa de cursos secundarios.

1 1
1 1 1 1 1
2
2
2 2 3

Figura 5.5 Orden de los cursos según el sistema de Horton

 La densidad de drenaje ( D d ) se define como el cociente entre la longitud total de


los cauces pertenecientes a la cuenca y el área de la misma, véase la Ec. (6). Este
parámetro es un indicador de la forma del hidrograma resultante de la cuenca,
mientras más grande sea la densidad de drenaje, menor será el tiempo al pico del
hidrograma porque al ser más densa la cuenca el tiempo de evacuación de las aguas
será menor.

Dd =
∑ Li (6)
A
Donde:
Li : Longitud del cauce i.

Reemplazando los datos de la cuenca Tapacarí en las anteriores ecuaciones mencionadas, se


obtienen los resultados presentados en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3 Características hidromorfométricas de la cuenca Tapacarí

Forma de la Cuenca Sistema de Drenaje

Área de aporte (km2) 930.00 Orden de los cursos (n) 2.00

Perímetro (km) 174.65 Long. Total cursos (km) 325.75

Coef. de compacidad (kc) 1.62 Densidad de Drenaje Dd (km/km2) 0.35

Longitud hidráulica (m) 69903.70 Relieve de la cuenca

12

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Forma de la Cuenca Sistema de Drenaje

Longitud de cuenca (m) 21554.50 Cota superior (m.s.n.m.) 4582.00

Razón de elongación Re 0.49 Cota inferior (m.s.n.m.) 2474.00

Alejamiento Aj 2.29 Elevación media (m) 3464.00

Factor de Forma (kf) 2.00 Diferencia altitudinal (m) 2108.00

Pendiente prom. (m/m) 0.03

Los parámetros de forma nos indican que se trata de una cuenca de área superior a los 500
km2, por lo cual se puede considerar que su tamaño corresponde a una cuenca Intermedia –
Grande; se observa que se trata de una cuenca de forma oblonga semi-alargada e irregular.
El factor kf muestra que la forma del hidrograma de caudal máximo presentará un único
caudal pico; además, el segmento de aumento del caudal no tendrá una pendiente muy
pronunciada, asemejándose al hidrograma B de la Figura 5.3.
Los parámetros de drenaje corresponden a una cuenca que no evacuará de manera muy
rápida el agua proveniente de la precipitación pluvial ya que la red de cauces secundarios
no es muy densa; por lo tanto, el proceso de concentración de caudal ocurrirá de manera
moderada, lo que provocará que la ocurrencia del pico del hidrograma de caudal no se dé de
manera inmediata, concluyendo que se trata de una cuenca medianamente drenada. Sin
embargo, es importante mencionar que esto no significa que la magnitud del caudal pico
sea poco significativo, ya que depende de muchos factores que serán explicados más
adelante.
La pendiente promedio de la cuenca Tapacarí indica un relieve suave hasta medianamente
accidentado. La curva hipsométrica representa el relieve global de la cuenca, indicando el
porcentaje de área de la cuenca que existe por encima de una cota determinada. A una
mayor pendiente corresponderá una menor duración de concentración de aguas de
escorrentía en la red de drenaje y afluentes hacia el curso principal. La curva hipsométrica
de la cuenca del proyecto se muestra en la Figura 5.6, indica que es una cuenca de pie de
montaña en estado de equilibrio y geológicamente madura.

13

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

CURVA HIPSOMÉTRICA
4700

4200

3700
ALTITUD

3200

2700

2200
0 20 40 60 80 100
PORCENTAJE ACUMULADO DE LA SUPERFICIE DE APORTE

Figura 5.6 Curva hipsométrica de la cuenca Tapacarí

14

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

6.ANÁLISIS DE EVENTOS EXTREMOS

1.1. Análisis de frecuencia

El objetivo del análisis de frecuencia de la información hidrológica es relacionar la magnitud


de los eventos extremos con su frecuencia de ocurrencia mediante el uso de distribuciones
de probabilidad. Este estudio se realizó a partir de la información meteorológica disponible
de los datos pluviométricos en las estaciones. La utilización de estaciones pluviométricas
que cuentan con registros de precipitación con mayor representatividad para el área de
proyecto se constituye en una base estadística importante para el estudio.

1.2. Ajuste a una distribución de probabilidad

Los registros de precipitación acumuladas de 24 horas de cada una de las estaciones fueron
analizados con el objetivo de determinar la magnitud de eventos extremos y evaluar cuál de
las funciones de distribución de probabilidad describe de una mejor manera al evento
observado.
Para la estimación de la precipitación que mejor se ajuste a las probabilidades observadas
de las 4 estaciones, se eligieron tres funciones de distribución de probabilidad: Lognormal,
Gumbel y Log Pearson tipo III. La función Log-Normal ha demostrado ser adecuada para
variables aleatorias que cubren todo el rango de valores de los resultados posibles del
presente análisis (precipitación máxima diaria anual); la función Gumbel se desarrolló para
el análisis de los valores extremos de dichos resultados, como las precipitaciones máximas
anuales; y la función Log-Pearson III es usada porque permite reducir la asimetría que
caracteriza a la información.
El primer paso para llevar a cabo el análisis fue identificar los valores máximos de las
precipitaciones acumuladas de 24 horas para cada año hidrológico, agrupándolos en una
serie de máximas precipitaciones anuales. Estos valores se presentan a partir de la Tabla 6.4
a la Tabla 6.7 junto a otros parámetros estadísticos necesarios para realizar el análisis de
frecuencia tales como media, desviación estándar y coeficiente de asimetría.
Adicionalmente, se obtuvo el valor de los logaritmos de base 10 de las series de
precipitaciones pluviales máximas diarias para utilizar sus respectivos parámetros en las
funciones Log Normal y Log Pearson.

15

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.4 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E. Chillca

16

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.5 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E, Independencia

17

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.6 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E. Pairumani

18

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.7 Series de precipitación máxima anual de 24 horas de la E, Parotani

19

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Los datos de las precipitaciones máximas acumuladas diarias permiten calcular la


probabilidad de ocurrencia observada. Se agruparon los valores de las precipitaciones en “n”
intervalos, y se calculó la probabilidad de ocurrencia observada. Los valores de probabilidad
obtenidos se los asocia a un periodo de retorno T. Se realizó una interpolación lineal para
hallar las probabilidades de ocurrencia en distintos periodos de retorno.
Una vez que se contó con las probabilidades de ocurrencia observadas, se calculó las
probabilidades teóricas para las tres funciones de probabilidad con los periodos de retorno
elegidos para poder hacer el ajuste a una función de probabilidad. La bondad de ajuste de
una distribución consiste en comprobar gráfica y estadísticamente si la frecuencia empírica
de la serie analizada se ajusta a una determinada función de probabilidad teórica
seleccionada a priori, con los parámetros estimados en base a los valores muestrales.
Una de las pruebas de bondad de ajuste estadístico más usada en hidrología es el Error
Medio Cuadrático de la Variable (ECMV). El método ECMV consiste en comparar las curvas
de distribución de probabilidad de ocurrencia observada con las funciones que mejor se
adaptan a registros hidrológicos. Se define a través de la siguiente Ecuación [ CITATION
Gom10 \l 1033 ]:


2
( x i−x j ) (7)
ECMV =
N

Donde:

 x i : valor de la precipitación observada para una probabilidad Pi


 x j : valor de la precipitación teórico para una determinada función de distribución
con una probabilidad de ocurrencia Pi .
 N: número de datos.

Aquella función de distribución que tenga el menor valor de ECMV será la que mejor se
ajuste a la serie de datos de precipitación. A partir de la Figura 6.7 hasta la
se muestran los resultados obtenidos de este proceso.

20

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.7 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Chillca

21

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.8 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Independencia

22

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.9 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Pairumani

23

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.10 Ajuste a una distribución de probabilidad. Estación Parotani

24

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

1.3. Relaciones de intensidad-duración-frecuencia (IDF)

Se necesita utilizar una tormenta o evento lluvioso en la determinación de las crecidas de


diseño que involucre una relación entre la intensidad de lluvia (o profundidad), la duración y
las frecuencias o periodos de retorno correspondientes. Desafortunadamente, no se cuenta
con registros pluviográficos que ayuden a simplificar este proceso en las estaciones de
estudio; sin embargo, las curvas IDF pueden desarrollarse utilizando los resultados del
análisis de frecuencia y los factores de desagregación.
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño
de un sistema hidrológico. La tormenta de diseño, también conocida como hietograma,
constituye la entrada al sistema y los caudales resultantes a través de éste se calculan
utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales.
Los índices o factores de desagregación son calculados a partir de curvas IDF o de datos de
precipitación de diversas duraciones, obtenidas de un pluviógrafo. La Compañía de
Tecnología de Saneamiento Ambiental de la Secretaría de Estado de Medio Ambiente del
Brasil (CETESB) demostró que valores encontrados en regiones diferentes son muy similares.
La Tabla 6.8 muestra los factores de desagregación para diferentes estaciones. En esta tabla
se puede apreciar que existe una similitud para los valores encontrados para las estaciones
de AASANA CBBA, LHUMSS, AASANA Sucre y los adoptados en Brasil, Denver y otras
regiones. Para el presente proyecto se utilizaron los factores de desagregación del
aeropuerto de Cochabamba.

Tabla 6.8 Factores de desagregación totales de precipitación diaria

U.S.
Relaciones de Denve AASANA AASANA
Brasil Weather LHUMSS
duración r Sucre CBBA.
Bureau

5 min / 30 min 0.34 0.37 0.42 0.59 0.38 0.41

10 min / 30 min 0.54 0.57 0.63 0.72 0.56 0.58

15 min / 30 min 0.70 0.72 0.75 0.81 0.70 0.71

20 min(Continuació
/ 30 min 0.81 0.84 0.89 0.82 0.82
n)
25 min / 30 min 0.91 0.92 0.95 0.92 0.91

30 min / 1 hora 0.74 0.79 0.81 0.78 0.75

1 hora / 24 horas 0.42 0.43 0.39 0.59 0.42

25

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.8 Factores de desagregación totales de precipitación diaria

U.S.
Relaciones de Denve AASANA AASANA
Brasil Weather LHUMSS
duración r Sucre CBBA.
Bureau

6 horas / 24 horas 0.72 0.66 0.81 0.69

8 horas / 24 horas 0.78 0.72 0.82 0.74

10 horas / 24
0.82 0.77 0.84 0.79
horas

12 horas / 24
0.85 0.81 0.85 0.83
horas

24 horas / P diaria 1.14 1.14 1.18 1.14

Fuente: [ CITATION Cah09 \l 1033 ]

Para desagregar los valores de precipitación diaria en valores menores a 1 día se tomó el
valor de la precipitación teórica de la distribución de probabilidad elegida para un periodo de
retorno determinado, luego se multiplicó por el coeficiente que relaciona una precipitación
de 24 horas con la precipitación diaria (véase Tabla 6.8) y se continuó en orden ascendente,
siguiendo la relación de la primera columna. Una vez que se tiene las precipitaciones, se
multiplica por su respectiva duración en horas, obteniendo de esta manera la intensidad;
este procedimiento se repite para varios periodos de retorno. Se graficaron las curvas de
intensidad vs duración para los periodos de retorno seleccionados. A partir de la Figura 6.11
hasta la Figura 6.14 se muestran las curvas IDF obtenidas para cada estación.

26

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.11 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Chillca

27

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.12 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Independencia

28

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.13 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Pairumani

29

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 6.14 Relaciones de Intensidad, Duración y Frecuencia en la E. Parotani

30

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

1.4. Tormentas de proyecto

Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para utilizarse en el diseño


de un sistema hidrológico. La tormenta de diseño, también conocida como hietograma,
constituye la entrada al sistema y los caudales resultantes a través de éste se calculan
utilizando procedimientos de lluvia-escorrentía y tránsito de caudales.
Para obtener la distribución de la tormenta de diseño se utilizó el método del Padrón de
Tormenta Crítico, el cual es una forma simple para desarrollar un hietograma de diseño
utilizando las curvas IDF. El hietograma de diseño producido por este método determina la
profundidad de precipitación que ocurre en n intervalos de tiempo sucesivos ∆t sobre

una duración de lluvia total de T d=n ∆ t . Para un periodo de retorno dado, se calculó la
intensidad utilizando las ecuaciones obtenidas de las curvas IDF correspondientes para los
periodos de retorno del proyecto (25, 50 y 100 años), para cada una de las duraciones
∆ t ,2 ∆ t ,3 ∆ t , … , n ∆ t y la profundidad de precipitación se encuentra al multiplicar la
intensidad y la duración. Al tomar las diferencias entre valores sucesivos de profundidad de
precipitación, se encuentra la cantidad de precipitación que debe añadirse por cada unidad
adicional de tiempo ∆ t . Estos incrementos o bloques se reordenan en una nueva
secuencia temporal, de tal manera que la máxima ocurra a un tercio de la duración de la
duración total de la tormenta y que los demás bloques queden de manera intercalada:
primero a la derecha y luego a la izquierda del máximo valor y así sucesivamente para
formar el hietograma de diseño [ CITATION Cho00 \l 1033 ]. A partir de la Tabla 6.9 hasta la
Tabla 6.9 se muestran los valores de precipitación para hietogramas con diferentes periodos
de retorno para eventos de 360 minutos. Los hietogramas se presentan en la Figura 6.15 a
la Figura 6.18.

Tabla 6.9 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Chillca

Duració Precipitación (mm)


n 2 5 10 25 50 100 150 200 300
(min.) años años años años años años años años años
15 0.40 0.46 0.50 0.55 0.59 0.63 0.66 0.67 0.70
30 0.45 0.51 0.55 0.61 0.65 0.70 0.72 0.74 0.77
45 0.50 0.57 0.62 0.68 0.73 0.78 0.81 0.83 0.86
60 0.57 0.65 0.71 0.78 0.84 0.90 0.93 0.96 0.99
75 0.68 0.78 0.84 0.93 1.00 1.07 1.11 1.14 1.18
90 0.87 0.99 1.07 1.19 1.28 1.37 1.42 1.45 1.50
105 1.29 1.46 1.59 1.76 1.89 2.02 2.09 2.15 2.22

31

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.9 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Chillca

Duració Precipitación (mm)


(Continuació
n 2 5 10 25 50 100 150 200 300
n)
(min.) años años años años años años años años años
120 6.72 7.61 8.29 9.18 9.86 10.53 10.93 11.21 11.60
135 1.82 2.06 2.25 2.49 2.67 2.85 2.96 3.04 3.14
150 1.03 1.17 1.27 1.41 1.51 1.61 1.67 1.72 1.78
165 0.76 0.86 0.94 1.04 1.12 1.20 1.24 1.27 1.32
180 0.62 0.71 0.77 0.85 0.91 0.98 1.01 1.04 1.08
195 0.53 0.60 0.66 0.73 0.78 0.84 0.87 0.89 0.92
210 0.47 0.53 0.58 0.64 0.69 0.74 0.77 0.79 0.81
225 0.42 0.48 0.52 0.58 0.62 0.66 0.69 0.71 0.73
240 0.39 0.44 0.48 0.53 0.57 0.61 0.63 0.65 0.67
255 0.37 0.42 0.46 0.51 0.55 0.58 0.60 0.62 0.64
270 0.36 0.41 0.44 0.49 0.52 0.56 0.58 0.60 0.62
285 0.34 0.39 0.43 0.47 0.51 0.54 0.56 0.58 0.60
300 0.33 0.38 0.41 0.46 0.49 0.52 0.54 0.56 0.58
315 0.32 0.37 0.40 0.44 0.47 0.51 0.52 0.54 0.56
330 0.31 0.35 0.39 0.43 0.46 0.49 0.51 0.52 0.54
345 0.30 0.34 0.37 0.41 0.45 0.48 0.49 0.51 0.52
360 0.29 0.33 0.36 0.40 0.43 0.46 0.48 0.49 0.51

Tabla 6.10 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Independencia

Duració Precipitación (mm)


n 2 5 10 25 50 100 150 200 300
(min.) años años años años años años años años años
15 0.62 0.69 0.74 0.81 0.87 0.92 0.95 0.97 1.01
30 0.68 0.76 0.82 0.90 0.96 1.01 1.05 1.07 1.11
45 0.76 0.85 0.92 1.00 1.07 1.14 1.18 1.20 1.24
60 0.88 0.98 1.05 1.15 1.23 1.31 1.35 1.38 1.43
75 1.05 1.17 1.26 1.38 1.47 1.56 1.61 1.65 1.70
90 1.33 1.48 1.60 1.75 1.87 1.98 2.05 2.10 2.17
105 1.97 2.19 2.36 2.59 2.76 2.93 3.03 3.10 3.20
120 10.27 11.44 12.33 13.51 14.40 15.29 15.81 16.18 16.70
135 2.78 3.10 3.34 3.66 3.90 4.14 4.28 4.38 4.53
150 1.57 1.75 1.89 2.07 2.20 2.34 2.42 2.48 2.56
165 1.17 1.30 1.40 1.54 1.64 1.74 1.80 1.84 1.90
180 0.95 1.06 1.14 1.25 1.33 1.42 1.47 1.50 1.55
195 0.82 0.91 0.98 1.07 1.14 1.21 1.26 1.28 1.33
210 0.72 0.80 0.86 0.95 1.01 1.07 1.11 1.13 1.17

32

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.10 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Independencia

Duració Precipitación (mm)


n 2 5 10 25 50 100 150 200 300
(min.) años años años años años años años años años
225(Continuació
0.65 0.72 0.78 0.85 0.91 0.96 1.00 1.02 1.05
240n) 0.59 0.66 0.71 0.78 0.83 0.88 0.91 0.93 0.96
255 0.57 0.63 0.68 0.75 0.80 0.85 0.87 0.89 0.92
270 0.55 0.61 0.66 0.72 0.77 0.81 0.84 0.86 0.89
285 0.53 0.59 0.63 0.69 0.74 0.78 0.81 0.83 0.86
300 0.51 0.57 0.61 0.67 0.71 0.76 0.78 0.80 0.83
315 0.49 0.55 0.59 0.65 0.69 0.73 0.76 0.78 0.80
330 0.48 0.53 0.57 0.63 0.67 0.71 0.74 0.75 0.78
345 0.46 0.52 0.56 0.61 0.65 0.69 0.71 0.73 0.75
360 0.45 0.50 0.54 0.59 0.63 0.67 0.69 0.71 0.73

Tabla 6.11 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Pairumani

Duració Precipitación (mm)


n 2 5 10 25 50 100 150 200 300
(min.) años años años años años años años años años
15 0.94 1.16 1.33 1.56 1.73 1.90 1.99 2.07 2.16
30 1.04 1.28 1.47 1.72 1.90 2.09 2.20 2.28 2.39
45 1.16 1.44 1.65 1.92 2.13 2.34 2.46 2.55 2.67
60 1.33 1.65 1.89 2.21 2.45 2.69 2.83 2.93 3.07
75 1.59 1.97 2.25 2.63 2.92 3.21 3.37 3.49 3.66
90 2.02 2.51 2.87 3.35 3.72 4.08 4.30 4.45 4.66
105 2.99 3.70 4.24 4.95 5.49 6.03 6.34 6.57 6.88
120 15.61 19.33 22.14 25.86 28.67 31.49 33.13 34.30 35.95
135 4.23 5.24 6.00 7.01 7.77 8.53 8.98 9.30 9.74
150 2.39 2.96 3.39 3.96 4.39 4.82 5.07 5.25 5.50
165 1.77 2.20 2.52 2.94 3.26 3.58 3.77 3.90 4.09
180 1.45 1.79 2.05 2.40 2.66 2.92 3.07 3.18 3.33
195 1.24 1.53 1.76 2.05 2.28 2.50 2.63 2.72 2.85
210 1.09 1.35 1.55 1.81 2.01 2.21 2.32 2.40 2.52
225 0.98 1.22 1.40 1.63 1.81 1.99 2.09 2.16 2.27
240 0.90 1.11 1.28 1.49 1.65 1.81 1.91 1.98 2.07
255 0.86 1.07 1.22 1.43 1.59 1.74 1.83 1.90 1.99
270 0.83 1.03 1.18 1.38 1.53 1.68 1.76 1.83 1.91
285 0.80 0.99 1.14 1.33 1.47 1.62 1.70 1.76 1.85
300 0.77 0.96 1.10 1.28 1.42 1.56 1.64 1.70 1.78
315 0.75 0.93 1.06 1.24 1.38 1.51 1.59 1.65 1.73
330 0.73 0.90 1.03 1.20 1.33 1.47 1.54 1.60 1.67
345 0.70 0.87 1.00 1.17 1.30 1.42 1.50 1.55 1.62

33

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

360 0.69 0.85 0.97 1.14 1.26 1.38 1.45 1.51 1.58

34

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 6.12 Precipitación para hietogramas de 360 minutos, E. Parotani

Duració Precipitación (mm)


n 2 5 10 25 50 100 150 200 300
(min.) años años años años años años años años años
15 0.64 0.80 0.91 1.07 1.18 1.30 1.37 1.41 1.48
30 0.71 0.88 1.00 1.17 1.30 1.43 1.51 1.56 1.63
45 0.79 0.98 1.13 1.32 1.46 1.60 1.69 1.75 1.83
60 0.91 1.13 1.29 1.51 1.68 1.84 1.94 2.01 2.10
75 1.08 1.34 1.54 1.80 2.00 2.20 2.31 2.39 2.51
90 1.38 1.71 1.96 2.29 2.55 2.80 2.94 3.05 3.19
105 2.04 2.53 2.90 3.39 3.76 4.13 4.34 4.50 4.71
120 10.65 13.21 15.14 17.69 19.63 21.56 22.69 23.49 24.62
135 2.89 3.58 4.10 4.80 5.32 5.84 6.15 6.37 6.67
150 1.63 2.02 2.32 2.71 3.00 3.30 3.47 3.60 3.77
165 1.21 1.50 1.72 2.01 2.23 2.45 2.58 2.67 2.80
180 0.99 1.22 1.40 1.64 1.82 2.00 2.10 2.18 2.28
195 0.85 1.05 1.20 1.41 1.56 1.71 1.80 1.87 1.96
210 0.75 0.93 1.06 1.24 1.38 1.51 1.59 1.65 1.73
225 0.67 0.83 0.96 1.12 1.24 1.36 1.43 1.48 1.55
240 0.61 0.76 0.87 1.02 1.13 1.24 1.31 1.35 1.42
255 0.59 0.73 0.84 0.98 1.09 1.19 1.26 1.30 1.36
270 0.57 0.70 0.81 0.94 1.04 1.15 1.21 1.25 1.31
285 0.55 0.68 0.78 0.91 1.01 1.11 1.16 1.21 1.26
300 0.53 0.65 0.75 0.88 0.97 1.07 1.13 1.17 1.22
315 0.51 0.63 0.73 0.85 0.94 1.03 1.09 1.13 1.18
330 0.50 0.61 0.70 0.82 0.91 1.00 1.06 1.09 1.15
345 0.48 0.60 0.68 0.80 0.89 0.97 1.02 1.06 1.11
360 0.47 0.58 0.66 0.78 0.86 0.95 1.00 1.03 1.08

35

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años


12

10

8
Precipitación (mm)

0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)

Figura 6.15 Hietograma de 360 min. de duración, E. Chillca

Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años


18

16

14

12
Precipitación (mm)

10

0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)

Figura 6.16 Hietograma de 360 min. de duración, E. Independencia

36

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años


35

30

25
Precipitación (mm)

20

15

10

0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)

Figura 6.17 Hietograma de 360 min. de duración, E. Pairumani

Tr=25 años Tr=50 años Tr=100 años


25

20
Precipitación (mm)

15

10

0
15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180 195 210 225 240 255 270 285 300 315 330 345 360
Tiempo (min.)

Figura 6.18 Hietograma de 360 min. de duración, E. Parotani

37

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

2.CRECIDA O CAUDAL EXTRAORDINARIO

La crecida o caudal extraordinario es un evento tal que, estadísticamente, las condiciones


de precipitación, infiltración y retención sean críticas simultáneamente. En base a esta
definición, el caudal en un río es crítico y debe considerarse como un parámetro de diseño.
Las crecidas dependen de los siguientes factores:

 La precipitación. La existencia de frentes activos, las lluvias orográficas, así como las
tormentas pueden producir precipitaciones excepcionales, que constituyen la base de
las crecientes. El impacto de una precipitación es variable en función de las
características físicas de las cuencas.
 El estado de humedad del suelo. No toda la precipitación se convierte en escorrentía
directa, en los primeros intervalos de la precipitación existe una primera retención
que depende de las condiciones de humedad del suelo, la cual suele ser baja en
suelos inicialmente saturados.
 Geomorfología de la cuenca. Las características de relieve del terreno y propiedades
del suelo de una cuenca como la vegetación o el tipo de suelo tienen una influencia
directa en la generación de una crecida, porque las raíces de las plantas sirven para
el mantenimiento del suelo en un mismo sitio e incrementan la infiltración.
 Condiciones antrópicas. Las características de una avenida en una cuenca varían,
dependiendo del nivel de urbanización en la misma, puede facilitar el tránsito de la
escorrentía en zonas urbanizadas. La actividad humana, de la misma manera,
determina las características de uso actual de la tierra y vegetación.

2.1. Transformación de precipitación en escorrentía

El caudal en el punto de control o salida de una cuenca es el resultado del escurrimiento de


agua de precipitación, luego de restarle las pérdidas por infiltración. El hidrograma nos
muestra la tasa de flujo en un lugar dado de la corriente en función del tiempo.
El hidrograma adimensional del Natural Resources Conservation Service (NRCS,
originalmente llamado Soil Conservation Service o SCS) es un hidrograma unitario sintético
en el cual el caudal se expresa por la relación del caudal q con respecto al caudal pico qp y el
tiempo por la relación del tiempo t con respecto al tiempo de ocurrencia del pico en el
hidrograma unitario Tp. Una vez que se cuenta con el caudal pico y el tiempo de retardo para
la duración del exceso de precipitación, el hidrograma unitario se construye a partir del
hidrograma sintético adimensional para la cuenca dada. Los valores de qp y Tp pueden

38

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

estimarse utilizando un modelo simplificado de un hidrograma unitario triangular [ CITATION


Cho00 \l 1033 ].
El NRCS sugiere que el tiempo de recesión pude aproximarse como 1.67 Tp. Como el área
bajo el hidrograma unitario debería ser igual a una escorrentía directa de 1 cm, el caudal
pico puede expresarse como la Ec. (8).

CA
qp= (8)
Tp

Donde:

 C = 2,08.
 A: área de drenaje, en km2.

Estudios basados en hidrogramas de cuencas rurales encontraron que el tiempo de retardo (

t p ) puede aproximarse al 60% del tiempo de concentración, como se muestra en la Ec.


(9).

t p =0.6 t c (9)

La Ec. (10) expresa el tiempo de ocurrencia del pico Tp .

t (1
T p = r +t p 0)
2
Donde:

 t r : duración de la lluvia efectiva.

El paquete HEC-HMS proporciona el caudal pico y el tiempo de ocurrencia al pico.


Previamente, es necesario hallar las pérdidas por infiltración (abstracciones) que dependen
del tipo de suelo y vegetación.

2.2. Abstracciones

Las abstracciones son las pérdidas de agua ocasionadas por diversos factores, como la
intercepción de precipitación por la vegetación del terreno, el almacenamiento en
depresiones en la superficie del suelo a medida que el agua se acumula en hundimientos en
la superficie y la infiltración de agua en el suelo. Las abstracciones por intercepción y

39

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

almacenamiento en depresiones se estiman con base en la naturaleza de la vegetación y de


la superficie del terreno o se suponen despreciables en una tormenta grande.
El NRCS desarrolló un método para calcular las abstracciones de la precipitación de una
tormenta. Para la tormenta como un todo, la profundidad de exceso de precipitación o

escorrentía directa Pe es siempre menor o igual a la profundidad P ; después de que


la tormenta se inicia, la profundidad adicional del agua retenida en la cuenca Fa es

menor o igual a alguna retención potencial máxima S . Existe una cierta cantidad de
precipitación Ia (abstracción inicial antes del encharcamiento) para la cual no ocurrirá

escorrentía, luego la escorrentía potencial es P−I a . La hipótesis del método del NRCS se
basa en que las dos cantidades reales y las dos cantidades potenciales son iguales, como se
refleja en la Ec. (11).

Fa Pe (1
= 1)
s P−I a

En base a estudios experimentales en cuencas, se demostró que Ia es un 20% de S ,


lo que permitió desarrollar la Ec. (12).

( P−0.2 S )2 (1
Pe = 2)
P+0.8 S

Al representar en gráficas la formación P y Pe , se vio la necesidad de estandarizar las


curvas por medio de la definición de un número adimensional de curva CN, que se
encuentra en el rango de 0 a 100. Valores muy altos del número de curva indica que se trata
de superficies impermeables, mientras que valores muy bajos indica que gran parte de la
lluvia se infiltra.
El número de curva y S están relacionados por la Ec. (13), que da el valor de la retención
potencial máxima en pulgadas.

1000 (1
S= −10
CN 3)

Está relación se aplica para condiciones antecedentes de humedad (AMC) normales (AMC II).
Para condiciones secas (AMC I) o condiciones húmedas (AMC III), los números de curva
equivalente se calculan a través de las ecuaciones (14) y (15).

4.2 CN (II ) (1
CN ( I )= 4)
10−0.058CN ( II )

40

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

23 CN ( II ) (1
CN ( III )= 5)
10+0.13 CN ( II )

En la Tabla 7.13 se muestra el rango para las condiciones antecedentes de humedad para
cada clase.
Tabla 7.13 Clasificación de clases antecedentes de humedad (AMC)
Grupo AMC Lluvia antecedente total de 5 días (pulg.)
Estación inactiva Estación de crecimiento

I Menor que 0.5 Menor que 1.4


II 0.5 a 1.1 1.4 a 2.1
III Sobre 1.1 Sobre 2.1
Fuente: [ CITATION Cho00 \l 1033 ]

Los números de curva han sido tabulados por el NRCS con base en el tipo de suelo y el uso
de la tierra. Se han definido cuatro grupos de suelos:

 Grupo A: Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, marga arenosa.
 Grupo B: Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
 Grupo C: Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelo con altos contenidos de arcilla.
 Grupo D: Suelos que se expanden significativamente cuando se mojan, arcillas
altamente plásticas y ciertos suelos salinos.

Los valores de CN para varios tipos de uso de tierra en estos tipos de suelos se dan en la
Tabla 7.14. Para una cuenca hecha de varios tipos de suelos y con diferentes usos de la
tierra, se puede calcular un CN compuesto [ CITATION Cho00 \l 1033 ].

Tabla 7.14 Números de curva de (condiciones antecedentes de humedad II)


Descripción del uso de la tierra Grupo hidrológico
del suelo
A B C D
Tierra cultivada: sin tratamiento de conservación 72 81 88 91
con tratamiento de conservación 62 71 78 81
Vegas de ríos: condiciones óptimas 30 58 71 78
Bosques: troncos delgados, cubierta pobre, sin hierbas. 45 66 77 83
Cubierta buena 25 55 70 77
Áreas abiertas, césped, parques, campos de golf, cementerios, etc. 39 61 74 80
óptimas condiciones: cubierta de pasto en el 75% o más
49 69 79 84
Condiciones aceptables: cubierta de pasto del 50% al 75%
Áreas comerciales de negocios (85% impermeables) 89 92 94 95

41

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 7.14 Números de curva de (condiciones antecedentes de humedad II)


Descripción del uso de la tierra Grupo hidrológico
del suelo
A B C D
(Continuació
Distritos industriales (72% impermeables) 81 88 91 93
n)
Residencial:
Tamaño promedio del lote Porcentaje promedio impermeable
1/8 acre o menos 65 77 85 90 92
¼ acre 38 61 75 83 87
1/3 acre 30 57 72 81 86
½ acre 25 54 70 80 85
1 acre 20 51 68 79 84
Parqueaderos pavimentados, techos, accesos, etc. 98 98 98 98
Calles y carreteras:
Pavimentados con cunetas y alcantarillados 98 98 98 98
Grava 76 85 89 91
Tierra 72 82 87 89
Fuente: [ CITATION Cho00 \l 1033 ]

Para la zona de proyecto se utilizó el mapa de CN elaborado por el Ministerio de Medio


Ambiente y Aguas (MMAYA), el cual ha sido correctamente validado en todo el territorio
nacional, tomando en cuenta los factores biofísicos del terreno mencionados con
anterioridad. El mapa de CN se presenta en el Anexo 3 del presente documento. A partir de
esta información, se determinaron las abstracciones para las subcuencas de aporte del
proyecto, que fueron introducidos posteriormente en la modelación hidrológica. En la Tabla
7.15 se muestra los valores ponderados de CN en la cuenca de estudio.

Tabla 7.15 Ponderación superficial en cuencas para la obtención de


CN

Subcuenc Área Subcuenc Área


a (km2) CN a (km2) CN

S01 3.76 78.49 S10 5.77 85.99

S011 16.69 82.09 S11 24.90 85.09

S02 6.09 81.00 S111 8.02 82.79

S021 7.98 77.98 S12 8.99 84.73

S03 4.84 80.00 S121 97.13 84.77

42

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 7.15 Ponderación superficial en cuencas para la obtención de


CN

Subcuenc Área Subcuenc Área (Continuació


a (km2) CN a (km2) CN n)

S031 15.49 79.60 S13 0.27 88.09

S04 1.76 81.60 S131 28.40 84.51

S041 10.09 81.00 S14 10.91 83.64

S05 13.99 79.50 S141 11.42 83.59

S051 27.39 80.29 S15 1.54 86.62

S06 0.28 82.88 S151 9.17 85.56

S061 2.53 81.37 S16 1.86 85.71

S07 2.67 83.34 S161 0.71 86.00

S071 6.53 83.41 S1611 74.35 85.03

S08 1.95 84.49 S1612 0.59 85.98

S081 2.92 78.62 S16121 25.26 84.82

S09 4.45 81.00 S16122 123.64 85.31

S091 152.59 84.08 S17 169.33 85.90

S092 45.75 84.44

2.3. Tiempo de concentración

El tiempo de concentración se define como el tiempo necesario para que la partícula de


agua hidráulicamente más alejada alcance la salida, es decir, el tiempo necesario para que
todo el sistema de la cuenca contribuya a la generación del flujo de salida. Se han
desarrollado numerosas fórmulas empíricas usadas y recomendadas por diversos autores. La
cuenca de proyecto tiene una superficie de 930 km2, y cuando se trata de cuencas de gran
extensión, el tiempo de concentración se relaciona directamente con la tasa de infiltración
en el suelo del agua precipitada. Previamente, se ha establecido que el valor de CN está en
función de las características del terreno como uso y tipo de suelo; en vista de ello, una
ecuación en la que el tiempo de concentración esté en función de CN es el más adecuado
para cuencas de grandes extensiones. Por ello, el NRCS ha desarrollado la siguiente
ecuación del tiempo de concentración:

43

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

( )
0.7
1000 (1
100∗L0.8∗ −9
CN 6)
t c=
1900∗S 0.5
Donde:

 L = longitud hidráulica de la cuenca (mayor trayectoria de flujo), ft.


 CN = número de curva.
 S = pendiente promedio de la cuenca, %.

2.4. Lluvia sobre la cuenca

Alrededor de la zona se cuenta con estaciones pluviométricas que no están uniformemente


distribuidas, algunos pluviómetros son más representativos del área de interés que otros.
Para estos casos, se aplica el método de Thiessen, que establece que la lluvia en un punto
de la cuenca es igual a la que se registra en el pluviómetro más cercano. En el Anexo 4 se
muestran las posiciones de las estaciones y la distribución de su área de influencias en la
cuenca.
La Tabla 7.16 muestra qué fracción de las estaciones influyen en cada una de las
subcuencas. Además, se presentan los tiempos de concentración para cada una de las
subcuencas que conforman la cuenca Tapacarí luego de aplicar la ecuación del NRCS
explicada en la anterior sección. Todos los datos topográficos necesarios fueron obtenidos
del DEM del proyecto.

Tabla 7.16 Características hidromorfométricas de subcuencas

Polígonos de
Ríos
Cot Pend Thiessen
L. Hidr. Cota Tc
Subc. a . L. Pend
(m) Sup. (min) Ind Cota Cota
Inf. Prom Chi. Pai. Par. Hidr. .
. Sup. Inf.
(m) Prom
247 0.0 1210.7
S01 3318.84 2664 4 0.06 93.98 0.00 0 0.00 1.00 0 2485 2474 0.01
248 0.0 3123.8
S02 3318.84 3099 5 0.19 48.35 0.00 0 0.00 1.00 0 2506 2485 0.01
250 0.0 2180.1
S03 3457.22 3114 6 0.18 52.88 0.00 0 0.00 1.00 0 2526 2506 0.01
252 0.0 1026.4
S04 2151.85 3076 6 0.26 28.53 0.00 0 0.00 1.00 0 2540 2526 0.01
254 145.9 0.0 2742.1
S05 9417.10 3654 0 0.12 9 0.00 0 0.00 1.00 1 2563 2540 0.01
256 0.0
S06 919.79 2693 3 0.14 18.64 0.00 0 0.00 1.00 627.00 2567 2563 0.01

44

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 7.16 Características hidromorfométricas de subcuencas

Polígonos de
Ríos
Cot Pend Thiessen
L. Hidr. Cota Tc
Subc. a . L. Pend
(m) Sup. (min) Ind Cota Cota
Inf. Prom Chi. Pai. Par. Hidr. .
. Sup. Inf.
(m) Prom
256 0.0 1141.0
S07 3356.00 3090 7 0.16 49.24 0.00 0 0.00 1.00 0 2577 2567 0.01
257 0.0 1697.1
S08 2550.99 2996 7 0.16 37.02 0.00 0 0.00 1.00 3 2594 2577 0.01
259 0.0 3293.0
S09 3648.37 3102 5 0.14 60.18 0.00 0 0.00 1.00 0 2626 2595 0.01
262 0.0 4338.3
S10 4703.29 2918 6 0.06 93.18 0.00 0 0.00 1.00 0 2670 2626 0.01
11571.5 248 208.3 0.0
S011 0 3278 5 0.07 0 0.00 0 0.00 1.00
(Continuació 267 123.0 0.0 1729.3
S11 9345.60 3734
n) 0 0.11 9 0.00 0 0.00 1.00 2 2688 2670 0.01
268 108.4 0.0 4545.3
S12 6231.08 3178 8 0.08 1 0.00 0 0.00 1.00 0 2737 2688 0.01
273 0.0
S13 914.87 2850 7 0.12 16.49 0.00 0 0.00 1.00 457.30 2739 2737 0.00
273 0.0 5452.6
S14 6013.84 3372 9 0.11 94.56 0.00 0 0.00 1.00 0 2809 2739 0.01
280 0.0
S15 1183.92 3088 9 0.24 15.51 0.00 0 0.00 1.00 492.40 2813 2809 0.01
281 0.0 1603.7
S16 2094.25 3101 3 0.14 33.10 0.00 0 0.00 1.00 0 2827 2813 0.01
33598.9 282 551.4 0.0
S17 0 4221 7 0.04 1 0.14 0 0.00 0.86
250 138.1 0.0
S021 6881.40 3110 6 0.09 1 0.00 0 0.00 1.00
10363.1 252 174.5 0.0
S031 0 3519 6 0.10 7 0.00 0 0.00 1.00
254 143.6 0.0
S041 9514.50 3616 0 0.11 1 0.00 0 0.00 1.00
10885.8 256 163.6 0.0
S051 0 3794 4 0.11 3 0.00 0 0.00 1.00
256 0.0
S061 4251.30 3128 7 0.13 68.96 0.00 0 0.00 1.00
257 0.0
S071 6104.40 3316 7 0.12 89.92 0.00 0 0.00 1.00
259 0.0
S081 3149.50 3115 5 0.17 52.85 0.00 0 0.00 1.00
31959.7 261 481.1 0.0
S091 0 4443 7 0.06 4 0.00 0 0.45 0.55
14607.5 262 204.8 0.0
S092 0 3909 6 0.09 8 0.00 0 0.00 1.00
268 116.3 0.0
S111 7457.80 3463 8 0.10 4 0.00 0 0.00 1.00
S121 26969.7 4311 273 0.06 405.8 0.00 0.0 0.00 1.00

45

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 7.16 Características hidromorfométricas de subcuencas

Polígonos de
Ríos
Cot Pend Thiessen
L. Hidr. Cota Tc
Subc. a . L. Pend
(m) Sup. (min) Ind Cota Cota
Inf. Prom Chi. Pai. Par. Hidr. .
. Sup. Inf.
(m) Prom
0 7 7 0
18282.9 273 262.5 0.0
S131 0 4133 9 0.08 1 0.00 0 0.05 0.95
280 0.0
S141 5786.80 3639 9 0.14 78.69 0.00 0 0.00 1.00
281 0.0
S151 7304.40 3927 3 0.15 85.87 0.00 0 0.00 1.00
282 0.0 1413.4
S161 1768.43 3084 7 0.15 27.84 0.00 0 0.00 1.00 0 2851 2827 0.02
18650.2 285 273.0 0.0
S1611 0 4159 1 0.07 9 0.00 5 0.12 0.82
285 0.0
S1612 1475.57 2955 1 0.07 34.62 0.00 0 0.00 1.00 969.00 2869 2851 0.02
S1612 18964.2 286 270.7 0.1
1 0 4279 9 0.07 9 0.00 6 0.00 0.84
S1612 23438.7 286 364.4 0.0
2 0 4174 9 0.06 2 0.55 6 0.00 0.39

2.5. Modelamiento

Para el cálculo de los caudales se usó el paquete computacional HEC-HMS, desarrollado por
el Centro de ingeniería Hidráulica del Cuerpo de Ingenieros de los EE.UU. Este programa
proporciona el hidrograma de caudal para cualquier tipo de cuenca; requiere tres conjuntos
de información:
Modelo de cuenca (Basin Model). Representa la conectividad de los elementos hidrológicos
del sistema. La esquematización del flujo de agua para la modelación de la cuenca Tapacarí
se muestra en la Figura 7.1.

 El Modelo meteorológico. Representa la información pluviométrica, que en un


análisis de eventos extremos, se encuentra en los hietogramas de diseño.
 Especificaciones de control. Es la información que determina el inicio, fin e intervalo
de tiempo para la modelación del sistema.

46

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

S1611 S161 S151 S15 S131

S16121
R1612 R161 R16 R15 R14 R13 R12
J1612 J161
J16 J17 J16 J15 J14 J13

S16122

S1612 S17 S16 S141 S14 S13

S121

S091 S061 S051

S111

R12 R11 R10 R09 R08 R07 R06 R05


J12 J11
J1 J10 J09 J08 J07 J06

S12
S11 S10 S09 S08 S07 S06

S092 S081 S071

S031 S021

S041

R05 R04 R03 R02 R01


J05 J04 J03 J02 SALIDA

S05
S04 S03 S02 S01

S011

Figura 7.19 Topología de modelación de cuenca en HEC-HMS

La probabilidad de ocurrencia de un evento pluvial con una intensidad correspondiente a un


periodo de retorno alto en una extensa superficie de terreno es casi nula. Sin embargo,
todos los caudales resultantes presentados en la Tabla 7.17 consideran precipitaciones
simultáneas en toda la cuenca de aporte. El modelamiento hidrológico produjo hidrogramas
en todos los elementos de la cuenca para los tres periodos de retorno de las tormentas de

47

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

diseño. Los hidrogramas en la salida de la cuenca se muestran a partir de la Figura 7.20


hasta la Figura 7.22.

Figura 7.20 Hidrograma para Tr=25 años en la salida de la cuenca

Figura 7.21 Hidrograma para Tr=50 años en la salida de la cuenca

48

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Figura 7.22 Hidrograma para Tr=100 años en la salida de la cuenca

Los caudales esperados y los tiempos al pico del hidrograma a los cuales estarán sometidos
las estructuras de defensa de las riberas de la cuenca se muestran en la Tabla 7.17.

Tabla 7.17 Caudales esperados en defensivos

Tiempo al
Defensivo Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s)
pico (min)

012 - 016 646.1 778.2 917.7 465

017 - 021 637.3 768.0 904.3 450

025 - 027 636.2 764.9 901.5 450

022 - 024 629.8 756.6 891.0 450

029 - 030, 038 -


731.6 450
041 610.6 859.4

044 - 047 609.9 731.6 858.0 450

042 - 043, 048 -


858.5 435
054 610.8 731.5

055 - 062 415.7 498.6 587.2 420

063 - 068 402.7 482.7 568.0 420

102 - 112, 121 - 308.7 369.6 434.1 405

49

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 7.17 Caudales esperados en defensivos

(Continuació
Tiempo al
Defensivo Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s) n)
pico (min)

125

099 - 101 270.5 322.5 378.2 405

092 - 098 266.5 317.5 371.6 420

034 - 037 30.1 37.9 46.3 255

028, 031 - 033 4.8 6.1 7.6 165

126 - 130 87.4 105.3 124.0 435

113 - 120 34.1 41.3 48.9 315

001 - 010, 083 -


94.2 113.2 132.8 330
091

069 - 074 66.5 78.3 91.8 420

075 - 082 115.6 138.4 162.0 525

011 525.0 777.8 918.0 465

Finalmente, los caudales en la salida de las subcuencas se presentan en la Tabla 7.18. Es


importante mencionar que aquellas subcuencas por las que atraviesa el cauce principal
tienen caudales más elevados ya que reciben descarga de elementos situados aguas arriba.

Tabla 7.18 Caudales de Subcuencas

Caudales a la salida de las


Área de la cuencas Área de
Subcuenc
Subcuenc drenaje
a
a (km2) (km2)
Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s)

S061 2.53 4.80 6.10 7.60 2.53

S081 2.92 4.70 6.20 7.90 2.92

S071 6.53 12.90 16.10 19.50 6.53

S021 7.98 7.90 10.20 12.60 7.98

S111 8.02 13.10 16.20 19.50 8.02

S151 9.17 22.30 27.20 32.40 9.17

S041 10.09 12.60 15.90 19.40 10.09

50

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 7.18 Caudales de Subcuencas

Caudales a la salida de las


Área de la cuencas Área de
Subcuenc
Subcuenc (Continuació
drenaje
a
a (km2) 3 3
n)3 (km2)
Q25 (m /s) Q50 (m /s) Q100 (m /s)

S141 11.42 24.70 30.50 36.70 11.42

S031 15.49 15.60 19.70 24.10 15.49

S011 16.69 18.50 22.90 27.50 16.69

S16121 25.26 27.10 32.60 38.30 25.26

S051 27.39 30.10 37.90 46.30 27.39

S131 28.40 34.10 41.30 48.90 28.40

S092 45.75 60.80 74.20 88.20 45.75

S1611 74.35 94.20 113.20 132.80 74.35

S121 97.13 87.40 105.30 124.00 97.13

S16122 123.64 66.50 78.30 91.80 123.64

S091 152.59 163.80 195.50 228.10 152.59

S17 169.33 115.60 138.40 162.00 169.33

S1612 0.59 179.90 214.70 252.50 223.84

S161 0.71 266.50 317.50 371.60 393.88

S16 1.86 270.50 322.50 378.20 404.91

S15 1.54 275.80 329.50 386.40 417.86

S14 10.91 308.70 369.60 434.10 457.17

S13 0.27 395.20 473.50 555.60 554.57

S12 8.99 402.70 482.70 568.00 571.58

S11 24.90 415.70 498.60 587.20 596.48

S10 5.77 610.80 731.50 858.50 800.60

S09 4.45 609.90 731.60 858.00 807.96

S08 1.95 610.80 732.10 859.60 816.44

51

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

Tabla 7.18 Caudales de Subcuencas

Caudales a la salida de las


Área de la cuencas Área de
Subcuenc
Subcuenc drenaje
a
a (km2) (km2)
Q25 (m3/s) Q50 (m3/s) Q100 (m3/s)

S07 2.67 610.60 731.60 859.40 821.65

S06 0.28 622.00 746.60 877.90 849.31

S05 13.99 629.80 756.60 891.00 873.39

S04 1.76 636.20 764.90 901.50 890.64

S03 4.84 637.30 768.00 904.30 903.46

S02 6.09 646.10 778.20 917.70 926.24

S01 3.76 646.00 777.80 918.00 930.00

52

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])


lOMoARcPSD|20167091

(Continuació
n)

Gobierno Autónomo Municipal de Tapacarí – Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Tapacarí

3.REFERENCIAS

1. Administradora Boliviana de Carreteras, 2008. Manual de Hidrología y Drenaje.


s.l.:ABC.
2. Cahuana, A. & Yugar, W., 2009. Material de Apoyo Didáctico para la Enseñanza y
Aprendizaje de la Asignatura de Hidrología CIV-233. Cochabamba: Universidad
Mayor de San Simón.
3. Campos, D., 1998. Procesos del Ciclo Hidrológico. Tercera ed. San Luis Potosí:
Universitaria Potosina.
4. Chow, V. T., Maidment, D. R. & Mays, L. W., 2000. Hidrología Aplicada. Santa Fe de
Bogotá: McGRAW-HILL INTERAMERICANA, S.A..

Gómez García, M., 2010. Estimación de caudales de diseño en eventos extremos de


precipitación de la información disponible en Bolivia. iCivil, pp. 3-17

5.

53

Descargado por WoMita Argandoña ([email protected])

También podría gustarte