Toda La Materia de Introduccion A La Carrera 2022
Toda La Materia de Introduccion A La Carrera 2022
CARRERA
Tema:
Magnitudes Físicas
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Introducción
El estudio de la física es importante porque es una de las ciencias más fundamentales. Los científicos
de todas las disciplinas utilizan las ideas de la física, como los químicos que estudian la estructura de
las moléculas, los paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar de los dinosaurios, y los
climatólogos que estudian cómo las actividades humanas afectan la atmósfera y los océanos.
Asimismo, la física es la base de toda la ingeniería y la tecnología. Ningún ingeniero podría diseñar
un televisor de pantalla plana, una nave espacial interplanetaria ni incluso una mejor trampa para
ratones, sin antes haber comprendido las leyes básicas de la física.
El estudio de la física es también una aventura. Usted la encontrará desafiante, a veces frustrante y en
ocasiones dolorosa; sin embargo, con frecuencia le brindará abundantes beneficios y satisfacciones.
La física estimulará en usted su sentido de lo bello, así como su inteligencia racional. Si alguna vez se
ha preguntado por qué el cielo es azul, cómo las ondas de radio viajan por el espacio vacío, o cómo un
satélite permanece en órbita, encontrará las respuestas en la física básica. Sobre todo, apreciará la física
como un logro sobresaliente del intelecto humano en su afán por entender nuestro mundo y a la
humanidad misma.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
PREFIJOS Y SUFIJOS EN EL SI
Los prefijos y sufijos del Sistema Internacional permiten nombrar los múltiplos y submúltiplos
decimales de cualquier unidad SI fundamentales y/o derivadas, los símbolos de cada uno de los prefijos
o sufijos se anteponen a los símbolos de cada unidad.
Tabla 1
Prefijo Símbolo Multiplicador
1 000 000 000 000 =
Tera T
1012
Giga G 1 000 000 000 = 109
Mega M 1 000 000 = 106
Kilo k 1 000 = 103
Centi c 0.01 =10-2
Mili m 0.001 =10-3
Micro 𝜇 0.000001 = 10-6
Nano n 0.000000001 =10-9
0.000000000001 = 10-
Pico 𝜌 12
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
MAGNITUD
Definición. - En física una magnitud es todo aquello que es susceptible de medirse y
cuantificarse numéricamente.
Tabla 3
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
MEDIDA
Definición. - Comparar una magnitud con otra magnitud de la misma especie, que ha sido
tomada como patrón de medida, y se cuantifica numéricamente, tantas veces se repita dicho
patrón.
TIPOS DE MAGNITUDES
Las Magnitudes Físicas se pueden clasificar en fundamentales, d erivadas y suplementarias.
Magnitudes fundamentales
Son aquellas magnitudes físicas que se definen por sí solas y no necesitan de otras.
Tabla 4
Magnitudes
Unidad Símbolo Dimensión
Fundamentales
Longitud metro m L
Masa kilogramo kg M
Tiempo segundo s T
Temperatura
kelvin K 𝛷
termodinámica
Cantidad de sustancia mol mol N
Intensidad
amperio A I
de corriente eléctrica
Intensidad luminosa candela cd J
Elaborado por: Wladimir Arias
Fuente: Tippens, 2014
Magnitudes derivadas
Son aquellas magnitudes físicas que se definen en función de las fundamentales y son el
resultado de alguna operación matemática previa.
Tabla 5
Magnitud Unidad Símbolo
Velocidad metro/segundo m/s
Aceleración metro/segundo 2 m/s 2
Fuerza Newton N
Energía, Trabajo Julio J
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Magnitudes suplementarias
Son aquellas magnitudes físicas que no se clasifican como fundamentales ni derivadas.
Tabla 6
Magnitudes
Unidad Símbolo Dimensión
Suplementarias
Angulo Plano radián rad 𝛼
Angulo Sólido estereoradián Sr 𝜔
Elaborado por: Wladimir Arias
Fuente: Tippens, 2014
NOTACIÓN CIENTÍFICA
Al calcular con números muy grandes o pequeños, es mucho más fácil indicar las cifras significativas
usando notación científica, también llamada notación de potencias de 10. La distancia de la Tierra a la
Luna es aproximadamente de 384 000 000 m, pero esta forma del número no da idea de cuántas cifras
significativas tiene. En vez de ello, movemos el punto decimal ocho lugares a la izquierda y
expresamos en notación científica esto es:
384 000 000 m = 3.84 x 108
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejemplo:
Convertir 200 pies a metros.
CIFRAS SIGNIFICATIVAS
Cuando se miden ciertas cantidades, los valores medidos se conocen sólo dentro de los límites de la
incertidumbre experimental. El valor de esta incertidumbre depende de varios factores, como la calidad
del aparato, la habilidad del experimentador y el número de mediciones realizadas. El número de cifras
significativas en una medición sirve para expresar algo acerca de la incertidumbre.
Como ejemplo de cifras significativas, suponga que se le pide medir el área de un disco compacto
usando una regleta como instrumento de medición. Suponga que la precisión a la que puede medir el
radio del disco es ±0.1 cm. Debido a la incertidumbre de ±0.1 cm, si el radio mide 6.0 cm, sólo es
posible afirmar que su radio se encuentra en algún lugar entre 5.9 y 6.1 cm. En este caso, el valor
medido de 6.0 cm tiene dos cifras significativas. Note que las cifras significativas incluyen el primer
dígito estimado. Por lo tanto, el radio se podría escribir como (6.0± 0.1) cm.
Cuando los números se sumen o resten, el número de lugares decimales en el resultado debe ser igual
al número más pequeño de lugares decimales de cualquier término en la suma. (Serway, 2008)
9
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
REDONDEO
Con frecuencia los números que surgen del procesamiento de datos experimentales contienen un
número de cifras mayor que el de las verdaderamente significativas. En estos casos es necesario
redondear tales números a fin de arribar a un resultado con el número correcto de cifras significativas.
Para ello es necesario el uso de las siguientes reglas, aceptadas internacionalmente:
Si el dígito a la derecha del último requerido es:
1. Menor que 5, se deja el dígito precedente intacto.
2. Mayor que 5, se aumenta una unidad el dígito precedente
3. Un 5 seguido de cualquier dígito diferente de cero, se aumenta una unidad el dígito precedente
4. Un 5 no seguido de dígitos, se deja el dígito precedente sin cambiar si es par, y se aumenta una
unidad si es impar, de modo que siempre termine en par.
Ejemplos: Supongamos que se desea redondear los siguientes números a tres cifras significativas:
• 4,123 ⇒ Regla 1: Si el dígito a la derecha del último requerido es menor que 5, se deja el dígito
precedente intacto.
• Respuesta: 4,12
• 8,627 ⇒ Regla 2: Si el dígito a la derecha del último requerido es mayor que 5, se aumenta una
unidad el dígito precedente.
• Respuesta: 8,63
• 9,4252 ⇒ Regla 3: Si el dígito a la derecha del último requerido es un 5 seguido de cualquier
dígito diferente de cero, se aumenta una unidad el dígito precedente.
Respuesta: 9,43
• 7,385 ⇒ Regla 4: Si el dígito a la derecha del último requerido es un 5 no seguido de dígitos,
se deja el dígito precedente sin cambiar si es par.
• Respuesta: 7,38
• 6,275 ⇒ Regla 4: Si el dígito a la derecha del último requerido es un 5 no seguido de dígitos...,
se aumenta el dígito precedente una unidad si es impar. Respuesta: 6,28
10
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
EJERCICIOS
1. Convertir 5,23 𝑘𝑖𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠 𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠.
1000 𝑔 5,23 𝑥 1000 𝑔
5,23 𝑘𝑔 = = 𝟓𝟐𝟑𝟎 𝒈
1 𝑘𝑔 1
4 𝑥 105 + 8 𝑥 102
11
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Serway, T. (2008). FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA (SÉPTIMA ed., Vol. 1). (C. Learning™,
Ed.) MEXICO D.F. Obtenido de
http://www.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisICIver/FpCeIS7EdV1.pdf
Vallejo, P (2009). Física vectorial Volumen 1. (séptima ed.) Ediciones Rodin. Obtenido de
https://es2.slideshare.net/7lenin/fisica-vectorial1vallejozambrano
12
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Análisis Dimensional
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Introducción
El estudio de la física es importante porque es una de las ciencias más fundamentales. Los científicos
de todas las disciplinas utilizan las ideas de la física, como los químicos que estudian la estructura de
las moléculas, los paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar de los dinosaurios, y los
climatólogos que estudian cómo las actividades humanas afectan la atmósfera y los océanos.
Asimismo, la física es la base de toda la ingeniería y la tecnología. Ningún ingeniero podría diseñar
un televisor de pantalla plana, una nave espacial interplanetaria ni incluso una mejor trampa para
ratones, sin antes haber comprendido las leyes básicas de la física.
El estudio de la física es también una aventura. Usted la encontrará desafiante, a veces frustrante y en
ocasiones dolorosa; sin embargo, con frecuencia le brindará abundantes beneficios y satisfacciones.
La física estimulará en usted su sentido de lo bello, así como su inteligencia racional. Si alguna vez se
ha preguntado por qué el cielo es azul, cómo las ondas de radio viajan por el espacio vacío, o cómo un
satélite permanece en órbita, encontrará las respuestas en la física básica. Sobre todo, apreciará la física
como un logro sobresaliente del intelecto humano en su afán por entender nuestro mundo y a la
humanidad misma.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
ANÁLISIS DIMENSIONAL
Es conocido que en Física las magnitudes tienen dimensiones. Así decimos que [v]= LT -1 y [𝐹] =
𝑀𝐿𝑇 −2 . El concepto de dimensión se debe a Fourier que, en su obra “Théorie analytique de la chaleur”,
dice: “Es necesario hacer notar que cada magnitud, indeterminada o constante, tiene una dimensión
que le es propia, y que los términos de una no podrían ser comparados si no tuviesen el mismo
exponente de dimensiones”. Es decir, las ecuaciones deben de ser homogéneas dimensionalmente
hablando. Esta es la idea que subyace en el fondo de todo el Análisis Dimensional y es lo que hemos
oído alguna vez cuando nos dicen que no se pueden sumar peras con manzanas; aunque esto no es
estrictamente cierto, puesto que 3 peras y 2 manzanas son 5 frutas.
Del concepto de magnitud, dimensión y homogeneidad de las ecuaciones físicas se ocupa el
llamado Análisis Dimensional.
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Definición
El análisis dimensional es una herramienta muy importante que nos permite hacer mediciones o
comparaciones ya sea de manera directa o indirecta. Gracias al análisis dimensional podemos
relacionar las magnitudes fundamentales con las magnitudes derivadas, aprovechando el hecho de que
las dimensiones pueden tratarse como cantidades algebraicas.
Observación: El símbolo empleado para representar una ecuación dimensional son los corchetes [ ].
Ejemplos:
[aceleración], se lee ecuación dimensional de la aceleración
[volumen], se lee ecuación dimensional del volumen
Para determinar las ecuaciones dimensionales de las magnitudes derivadas, tomamos como base las
magnitudes fundamentales.
MAGNITUD FÍSICA ECUACIÓN
BÁSICA DIMENSIONAL
Longitud L
Tiempo T
Masa M
Temperatura 𝜃
Intensidad de corriente I
Cantidad de sustancias mol
Intensidad luminosa J
Ejemplos:
[á𝑟𝑒𝑎] = [𝑏𝑎𝑠𝑒][𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎] = 𝐿. 𝐿 = 𝐿2
[𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎] 𝐿
[𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑] = = = 𝐿. 𝑇 −1
[𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜] 𝑇
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Presión 𝑀𝐿−1 𝑇 −2
Impulso 𝑀𝐿𝑇 −1
Frecuencia 𝑇 −1
Carga eléctrica 𝐼𝑇
Calor 𝑀𝐿2 𝑇 −2
Velocidad angular 𝑇 −1
Propiedades
• Principio de homogeneidad dimencional o principio de Fourier (P.H.)
Toda ecuación será dimensionalmente correcta si los términos que componen una adicción o
sustracción son de iguales dimensiones y si en ambos miembros de igualdad aparecen las mismas
dimensiones. En forma práctica, lo que debemos hacer, es cambiar los signos de suma o resta por
signos de igualdad. Ejemplo:
1
𝑑 = 𝑣𝑜 ± 𝑎𝑡 2
2
1
[𝑑] = [𝑣𝑜 ] = [ 𝑎𝑡 2 ]
2
• Términos adimensionales
Los números, los ángulos, los logaritmos, las constantes numéricas (como k) y las funciones
trigonométricas se consideran como términos adimensionales porque no tienen dimensiones, pero para
los efectos de cálculo se asume que es la unidad, siempre que vayan como coeficientes , de lo contrario
se conserva su valor.
[𝐿. 𝐿. 𝑀] = [𝐿2 𝑀]
𝐿. 𝐿2 𝐿3
[ 3 ] = [ 3 ] = [𝐿3 𝑀−3 ]
𝑀 𝑀
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicios resueltos:
1. En la siguiente fórmula física, encontrar las dimensiones de k, sabiendo que t es el tiempo:
𝑦 = 𝑘𝑒 𝑘𝑡
Datos Solución
[t] = T 𝑦 = 𝑘𝑒 𝑘𝑡
[𝑘𝑡] = 1
[𝑘][𝑡] = 1
[𝑘]𝑇 = 1
1
[𝑘] =
𝑇
[𝑘] = 𝑇 −1
Datos Solución
[𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜]
[𝑉] =
[𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑒𝑙é𝑐𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎]
𝑀𝐿2 𝑇 −2
[𝑉] =
𝐼𝑇
[𝑉] = 𝑀𝐿2 𝑇 −2 𝐼 −1 𝑇 −1
[𝑉] = 𝑀𝐿2 𝑇 −2−1 𝐼 −1
[𝑉] = 𝑀𝐿2 𝑇 −3 𝐼 −1
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Hallar x+y
Datos Solución
[𝑚 𝑥 ][𝑣 𝑦 ]
[𝐸] =
[𝐸] = 𝑀𝐿2 𝑇 −2 [2]
[m]=M
[v]= 𝐿𝑇 −1 [𝐸] = 𝑀 𝑥 (𝐿𝑇 −1 )𝑦
[2] = 1
𝑀𝐿2 𝑇 −2 = 𝑀 𝑥 𝐿𝑦 𝑇 −𝑦
Entonces: (x+y) =3
𝑨 = 𝑲 𝑪𝒐𝒔(𝟐𝝅𝒙𝒕)
Donde t: tiempo
Datos Solución
[2𝜋𝑥𝑡] = 1
[2] = 1
[π]=1 [2][𝜋][𝑥][𝑡] = 1
[t]= T
[𝑥]𝑇 = 1
[𝑥] = 𝑇 −1
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Datos Solución
[h]= L h=a+bt+c𝑡 2
[t]= T
[h]=[a]+[bt]+[c𝑡 2 ]
L =[a]=[b]T=[c]T 2
L =[a]
𝐿
L =[b]T → [𝑏] = 𝑇 → [𝑏] =
𝐿𝑇 −1
𝐿
L =[c]T 2 → [𝑐] = 𝑇 2 → [𝑐] =
𝐿𝑇 −2
K=12 mg (log 5)
Datos Solución
[K]=M 𝐿𝑇 −2
8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
𝑫𝑽𝟐
7. Hallarla dimensión de E: 𝑬 = 𝒈
; donde D: densidad, V velocidad y g: aceleración
Datos Solución
[V]= 𝐿𝑇 −1 𝐷𝑉 2
𝐸=
𝑔
[D]= M𝐿−3
[𝐷][𝑉 2 ]
[𝐸] = [𝑔]
[g]= 𝐿𝑇 −2
M𝐿−3 (𝐿𝑇 −1 )2
[𝐸] =
𝐿𝑇 −2
M𝐿−3 𝐿2 𝑇 −2
[𝐸] =
𝐿𝑇 −2
BIBLIOGRAFÍA
Serway, T. (2008). FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA (SÉPTIMA ed., Vol. 1). (C. Learning™,
Ed.) MEXICO D.F. Obtenido de
http://www.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisICIver/FpCeIS7EdV1.pdf
Vallejo, P (2009). Física vectorial Volumen 1. (séptima ed.) Ediciones Rodin. Obtenido de
https://es2.slideshare.net/7lenin/fisica-vectorial1vallejozambrano
9
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Introducción - Vectores
DOCUMENTO
BASE
Introducción
El estudio de la física es importante porque es una de las ciencias más fundamentales. Los
científicos de todas las disciplinas utilizan las ideas de la física, como los químicos que estudian
la estructura de las moléculas, los paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar de
los dinosaurios, y los climatólogos que estudian cómo las actividades humanas afectan la
atmósfera y los océanos. Asimismo, la física es la base de toda la ingeniería y la tecnología.
Ningún ingeniero podría diseñar un televisor de pantalla plana, una nave espacial interplanetaria
ni incluso una mejor trampa para ratones, sin antes haber comprendido las leyes básicas de la
física.
El estudio de la física es también una aventura. Usted la encontrará desafiante, a veces frustrante
y en ocasiones dolorosa; sin embargo, con frecuencia le brindará abundantes beneficios y
satisfacciones. La física estimulará en usted su sentido de lo bello, así como su inteligencia
racional. Si alguna vez se ha preguntado por qué el cielo es azul, cómo las ondas de radio viajan
por el espacio vacío, o cómo un satélite permanece en órbita, encontrará las respuestas en la
física básica. Sobre todo, apreciará la física como un logro sobresaliente del intelecto humano
en su afán por entender nuestro mundo y a la humanidad misma.
Tipos de vectores
Vector libre: Se denomina así cuando el punto de aplicación (origen) se traslada a cualquier
punto del espacio, sin alterar el efecto de su acción. Ejemplo: la velocidad de propagación de
la luz en el vacío.
Vectores equivalentes: Son aquellos que sin ser iguales producen el mismo efecto. Ejemplo:
una fuerza pequeña ubicada a gran distancia del centro en una balanza de brazos equilibra a una
fuerza grande ubicada a corta distancia.
Vector unitario: Es aquel cuyo módulo es igual a la unidad y se obtiene dividiendo el vector
por su módulo.
Se escribe como ⃗⃗⃗⃗⃗
UA , se lee: vector unitario de A
Para encontrar el vector unitario de un vector tenemos el siguiente teorema:
⃗
A
⃗⃗⃗⃗⃗
UA =
⃗ ‖
‖A
Entonces:
⃗ = ⃗⃗⃗⃗⃗
A ⃗ ‖
UA ⋅ ‖ A
Observaciones:
• A los vectores bidimensionales se denota por: 𝑎 = (𝑎1 , 𝑎2 )
• Al conjunto de vectores bidimensionales denotaremos por 𝑉2 , de modo que:
𝑉2 = {𝑎 = (𝑎1 , 𝑎2 )/𝑎1 , 𝑎2 ∈ ℝ}
• Al vector cuyas componentes son (0, 0) llamaremos vector nulo y simbolizaremos por:
⃗0 = (0, 0)
Módulo de un vector
Dirección de un vector
La dirección de un vector en función de sus componentes, con respecto al eje x positivo es:
𝑎2
tan θ =
𝑎1
Ángulos directores
Son aquellos que forman el vector con los ejes positivos x e y del sistema de coordenadas
rectangulares, varían entre 0° y 180°. No existe convención para el giro de los ángulos
directores.
Los ángulos directores en el plano son:
Coordenadas geográficas
Cuando un vector 𝑎 en el plano está definido por un par ordenado (𝑟, rumbo) , está expresado
en coordenadas geográficas, donde r representa el módulo del vector y rumbo la dirección de
este.
El ángulo es medido desde el eje y hasta el vector en sentido antihorario.
Transformación de Coordenadas de un Vector
Transformación de coordenadas rectangulares a polares
General: 𝑏⃗ = (𝑏𝑥 , 𝑏𝑦 )
Ejemplo: 𝑏⃗ = (4, 5)
Determinamos su módulo:
2
‖𝑏⃗‖ = √(𝑏𝑥 )2 + (𝑏𝑦 )
‖𝑏⃗‖ = √41 𝑢
Determinamos su dirección:
𝑏𝑦
tan θ =
𝑏𝑥
5 5
tan θ = → θ = tan−1
4 4
θ = 51,34°
Finalmente:
𝑏⃗ = (‖𝑏⃗‖, 𝜃)
𝑏⃗ = (√41 𝑢, 51,34°)
𝑎𝑦 = 5√2 𝑢
Finalmente:
𝑎 = (𝑎𝑥 , 𝑎𝑦 )
𝑎 = (5√2 , 5√2) 𝑢
Transformación de coordenadas polares a geográficas
General: 𝑐 = (‖𝑐‖ , 𝜃)
Ejemplo: 𝑐 = (21 𝑐𝑚; 125°)
Aquí siempre hay que empezar nombrando
el norte (N) o sur (S) y luego el este (E) o
el oeste (O)
Finalmente:
𝑐 = (‖𝑐 ‖ , 𝑟𝑢𝑚𝑏𝑜)
𝑐 = (21 𝑐𝑚 , 𝑁35°𝑂)
Determinamos 𝜃:
𝜃 = 270° − 26,56°
𝜃 = 243,44°
Finalmente:
𝑐 = (‖𝑐 ‖ , 𝜃)
𝑐 = (8,94 𝑚⁄𝑠 ; 243,44°)
Transformación de coordenadas geográficas a rectangulares
Determinamos 𝜃:
𝜃 = 270° − 28°
𝜃 = 242°
Determinamos las componentes
rectangulares:
𝑑𝑥 = 22 cos 242° = −10,32 N
𝑑𝑦 = 22 sen 242° = −19,42 N
Finalmente:
𝑑 = (𝑑𝑥 , 𝑑𝑦 ) u
𝑑 = (−10,32 ; −19,42 ) N
𝑎 = ⃗⃗⃗⃗⃗
PQ = 𝑄 − 𝑃 = (𝑥 + 𝑎1 , 𝑦 + 𝑎2 ) − (𝑥, 𝑦) = (𝑎1 , 𝑎2 )
EJERCICIOS
1. Dado el vector ⃗𝒃 = (−𝟓𝟎, 𝟑𝟒) 𝒎, encontrar el vector unitario ⃗⃗⃗⃗⃗
𝐔𝐛
‖𝑏⃗‖ = 60,46 𝑚
Utilizamos la formula
𝑏⃗
⃗⃗⃗⃗𝑏 =
𝑈
‖𝑏⃗‖
(−50𝑖 + 34𝑗) 𝑚
⃗⃗⃗⃗𝑏 =
𝑈
60,46 𝑚
⃗⃗⃗⃗𝑏 = (−0,83𝑖 + 0,56𝑗)
𝑈
∴ El vector unitario de 𝑏⃗ es
⃗⃗⃗⃗𝑏 = (−0,83𝑖 + 0,56𝑗)
𝑈
𝒎
⃗⃗⃗ = (𝟐𝟓𝟒, −𝟑𝟐𝟔) , calcular el vector unitario ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
2. Dado el vector 𝒎 𝐔𝐦
𝒔
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑈𝑚 = (0,61𝑖 − 0,79𝑗)
∴ El vector unitario de 𝑚
⃗⃗ es
⃗⃗⃗⃗⃗
𝑈𝑚 = (0,61𝑖 − 0,79𝑗)
⃗ = (𝟑𝟏 𝒎, 𝑺𝟑𝟎°𝑬) transformar en coordenadas en función de sus
3. Dado el vector 𝒂
vectores base
Gráfico
Primero transformamos a polares
𝑎 = (31 𝑚, 300°)
Componente en 𝑥 (𝑖):
𝑎𝑥 = 31 cos(300) = 15,5 𝑚
Componente en 𝑦 (𝑗):
𝑎𝑦 = 31 sin(300) = −26,85 𝑚
∴ El vector en coordenadas
rectangulares seria
𝑎 = (15,5 𝑖 − 26,85 𝑗) 𝑚
𝒎
⃗ = (𝟓𝟓, 𝟑𝟑; 𝟐𝟐, 𝟑𝟏) , determinar el mismo vector en coordenadas
4. Dado el vector 𝒗 𝒔
polares y graficar.
∴ El vector en coordenadas
polares seria
𝑚
𝑣 = (59,66 ; 21,96°)
𝑠
5. Dados los puntos 𝑨 = (𝟏, 𝟑) y 𝑩 = (−𝟕, −𝟏𝟐), calcular el vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑨𝑩 y el vector ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝑩𝑨 y
responder si los vectores son iguales.
⃗⃗⃗⃗⃗ y 𝐵𝐴
∴ Los vectores 𝐴𝐵 ⃗⃗⃗⃗⃗ no son iguales,
tendrán el mismo módulo y dirección,
pero diferente sentido.
BIBLIOGRAFÍA
Bueche, F., Hecht, E., & Castellanos, J., (1991). Física general. McGraw-Hill.
Valdés Macías, F., & Parra Lara, H. (2014). Geometría vectorial. Pereira: Publiprint S.A.S.
Vallejo Ayala, P., & Zambrano, J. (2010). Física vectorial. Quito: Ediciones RODIN.
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Operaciones Básicas
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
OPERACIONES BÁSICAS
1. ADICIÓN DE VECTORES
1.1. Representación algebraica:
La suma de dos vectores 𝑢
⃗ y 𝑣, da como resultado otro vector, cuyas componentes son la suma de las
respectivas componentes del 𝑢⃗ y 𝑣.
𝑢
⃗ + 𝑣 = (𝑢1 + 𝑣1 , 𝑢2 + 𝑣2 )
1.2.2 Método del paralelogramo: Para sumar dos vectores libres que se encuentran en el mismo
plano, se trasladan siguiendo la línea hasta un origen en común O, después se procede a construir un
paralelogramo y se traza una diagonal desde el origen hasta el vértice opuesto. Esta diagonal es el
vector resultante de la suma por lo que tiene su origen también en O.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejemplo:
Consideremos los vectores 𝑎 = (−1, 5) y 𝑏⃗ = (3, −2). Entonces la suma está dada por:
Método algebraico:
𝑎 + 𝑏⃗ = (−1 + 3, 5 + (−2))
𝑎 + 𝑏⃗ = (−1 + 3, 5 − 2)
𝑎 + 𝑏⃗ = (2, 3)
Método gráfico:
𝑏⃗
𝑎
𝑏⃗
Vector resultante
𝑎 + 𝑏⃗ = (2,3)
⃗ =𝐵
𝐴+ 𝐵 ⃗ + 𝐴 Conmutativa
⃗ + 𝐶) = ( 𝐴 + 𝐵
𝐴 + (𝐵 ⃗)+𝐶 Asociativa
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
⃗ ) = m𝐴 + 𝑚𝐵
𝑚(𝐴 + 𝐵 ⃗ Distributiva vectorial
2. DIFERENCIA DE VECTORES
Se procede igual que en la suma, operando con las componentes cartesianas, o mediante el método
gráfico. De este modo, si consideramos los componentes de 𝑢
⃗ y 𝑣 , entonces la resta está dada por
⃗ = 𝐴 + (−𝐵
𝐴−𝐵 ⃗ ) = (𝑎1 − 𝑏1 , 𝑎2 − 𝑏2 )
En consecuencia, todos los métodos de la suma vectorial son aplicables a la diferencia vectorial.
⃗ −B
A ⃗ ≠B
⃗ −A
⃗
Ejemplo:
⃗ = 𝐴 + (−𝐵
𝐴−𝐵 ⃗)
⃗ = (−2, 5) + (−3, 1)
𝐴−𝐵
⃗ = (−2 − 3, 5 + 1)
𝐴−𝐵
⃗ = (−5, 6)
𝐴−𝐵
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
El producto de un escalar k por un vector 𝐴, es otro vector cuyo módulo es k veces la longitud del
vector 𝐴.
E l producto de un escalar k por un vector se obtiene multiplicando k por las componentes del vector
𝑘𝐴 = 𝑘(𝐴𝑥𝑖 + 𝐴𝑦𝑗)
𝑘𝐴 = 𝑘𝐴𝑥𝑖 + kAy𝑗
3.1.Propiedades:
𝑎. 𝐴 = 𝐴. 𝑎 Conmutativa
(𝑎 + 𝑏).⃗⃗⃗⃗𝐴 = a. 𝐴 + 𝑏. 𝐵
⃗ Distributiva vectorial
𝑎(𝐴 + ⃗⃗⃗⃗
𝐵) = 𝑎.⃗⃗⃗⃗𝐴 + 𝑎. 𝐵
⃗ Distributiva escalar
Ejemplo:
𝑘𝐴 = 𝑘(𝐴𝑥𝑖 + 𝐴𝑦𝑗)
7.𝐴 = 7(−1, 3)
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicios resueltos
𝐴 = (2, 4)m
⃗ = (6, −3)m
𝐵
⃗ = (8, 1)m
𝐴+𝐵
𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ = (8, 1)m
𝑘𝐶 = 𝑘(𝐶𝑥𝑖 + 𝐶𝑦𝑗)
⃗⃗ = (𝟕𝒌𝒈𝒇; 𝟏𝟓𝟓° y 𝑩
3. Si 𝑨 ⃗⃗ = (−𝟑𝒊 − 𝟒𝒋)𝒌𝒈𝒇. Hallar 𝑨
⃗⃗ − 𝑩
⃗⃗ ; mediante el método del
polígono y algebraico.
𝐴 = (7𝑘𝑔𝑓; 1550 )
⃗ = (−3𝑖 − 4𝑗)𝑘𝑔𝑓 = (5𝑘𝑔𝑓; 233, 130 )
𝐵
La dirección de 𝑅⃗ es Ɵ= 1150
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
⃗
−𝐵
𝑅⃗
𝐴
x
⃗
𝐵 0
b) Método Algebraico:
En función de los vectores base:
⃗ = (−3𝑖 − 4𝑗)𝑘𝑔𝑓
𝐵 ⃗ = (3𝑖
𝐵 + 4𝑗)
𝑅⃗ = (−3,34𝑖 + 6,96𝑗)𝑘𝑔𝑓
𝑅⃗ = (7,72𝑘𝑔𝑓; 115,640 )
𝑅⃗ = (−3,34; 6,96)𝑘𝑔𝑓
⃗ = (−3𝑖 − 4𝑗)𝑘𝑔𝑓
𝐵 𝑅⃗ = (−3,34𝑖 + 6,96𝑗 )𝑘𝑔𝑓
⃗ = (−3,00; −4,00)𝑘𝑔𝑓
𝐵 𝑅⃗ = (7,72 𝑘𝑔𝑓; 115, 640 )
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
⃗ = (−2𝑖 + 3𝑗)𝑚
𝐷
𝐶 = (1𝑖 − 7𝑗)𝑚
⃗ con el negativo de 𝐶
Sumamos el vector 𝐷
⃗ = (−2𝑖 + 3𝑗)𝑚
𝐷
⃗ = (−1𝑖 + 7𝑗)𝑚
−𝐶
𝑅⃗ = (−3𝑖 + 10𝑗)𝑚
Método algebraico
𝐴 = (−2, −9)m
⃗ = (6, −1)m
𝐵
⃗ = (4, −10)m
𝐴+𝐵
𝑅⃗ = 𝐴 + 𝐵
⃗ = (4, −10)m
8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
9
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Serway, T. (2008). FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA (SÉPTIMA ed., Vol. 1). (C. Learning™,
Ed.) MEXICO D.F. Obtenido de
http://www.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisICIver/FpCeIS7EdV1.pdf
Vallejo, P (2009). Física vectorial Volumen 1. (séptima ed.) Ediciones Rodin. Obtenido de
https://es2.slideshare.net/7lenin/fisica-vectorial1vallejozambrano
10
INTRODUCCIÓN A
LA CARRERA
Tema:
Producto Escalar por un Vector y
Producto Escalar
DOCUMENTO
BASE
INTRODUCCIÓN
El estudio de la física es importante porque es una de las ciencias más fundamentales. Los científicos
de todas las disciplinas utilizan las ideas de la física, como los químicos que estudian la estructura de
las moléculas, los paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar de los dinosaurios, y los
climatólogos que estudian cómo las actividades humanas afectan la atmósfera y los océanos.
Asimismo, la física es la base de toda la ingeniería y la tecnología. Ningún ingeniero podría diseñar
un televisor de pantalla plana, una nave espacial interplanetaria ni incluso una mejor trampa para
ratones, sin antes haber comprendido las leyes básicas de la física.
El estudio de la física es también una aventura. Usted la encontrará desafiante, a veces frustrante y en
ocasiones dolorosa; sin embargo, con frecuencia le brindará abundantes beneficios y satisfacciones.
La física estimulará en usted su sentido de lo bello, así como su inteligencia racional. Si alguna vez se
ha preguntado por qué el cielo es azul, cómo las ondas de radio viajan por el espacio vacío, o cómo un
satélite permanece en órbita, encontrará las respuestas en la física básica. Sobre todo, apreciará la física
como un logro sobresaliente del intelecto humano en su afán por entender nuestro mundo y a la
humanidad misma.
1
Producto escalar por un vector y Producto escalar
En la forma de sus vectores bases, tenemos: 𝜆𝑎⃗ = 𝜆(𝑎1 𝑖⃗ + 𝑎2 𝑗⃗) = 𝜆𝑎1 𝑖⃗ + 𝜆𝑎2 𝑗⃗
Propiedades
Para todo escalar 𝑟, 𝑠 ∈ ℝ y los vectores 𝑎⃗, 𝑏⃗⃗ ∈ 𝑉2 se verifican las siguientes propiedades:
1. 𝑟𝑎⃗ es un vector
1
Ejemplos:
Solución
𝑎⃗ = (−3,12; −14,67)N
Determinamos 𝑟𝑎⃗ :
Solución
3. Determinamos 𝑠𝑏⃗⃗ :
Dados los vectores 𝑎⃗ = (11, −5) , 𝑏⃗⃗ = (−5, 7) . Hallar 2𝑎⃗ − 5𝑏⃗⃗
1
Solución
5𝑏⃗⃗ = 5(−5, 7)
El producto escalar o producto interno de dos vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗ está dado por la suma de los productos
de sus componentes correspondientes, como resultado tenemos un escalar.
Propiedades
1
2. (𝑟𝑎⃗) ⋅ 𝑏⃗⃗ = 𝑟(𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗), propiedad de homogeneidad
Si se tienen dos vectores definiremos el producto escalar como la multiplicación de sus respectivos
módulos o magnitudes y el coseno del ángulo que forman estos dos vectores; este producto se
denomina, también, como producto interno o interior. Es importante resaltar que el producto escalar
no es lo mismo que el producto ‘por un escalar’.
Este producto genera un resultado escalar o un número real, el signo del producto depende del signo
de cos θ .
Si θ = 90° ⟹ ‖𝑎⃗‖‖𝑏⃗⃗‖ = 0
1. Cuando el ángulo entre dos vectores es 0° , el cos 0° = 1 y la ecuación del producto escalar entre
ellos se transforma en:
1
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = ‖𝑎⃗‖‖𝑏⃗⃗‖
Los vectores que tienen la misma dirección y el mismo sentido son paralelos. Entre sus unitarios se
establece la siguiente relación:
⃗⃗⃗⃗⃗
U𝑎 = U⃗⃗⃗⃗⃗𝑏 ; condición de paralelismo
Además, dos vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗ son paralelos si uno de ellos es igual al otro vector multiplicado por
un número real, es decir: 𝑎⃗ ∥ 𝑏⃗⃗ ⟺ ∃𝑟 ∈ ℝ tal que 𝑎⃗ = 𝑟𝑏⃗⃗
Observación:
El vector nulo ⃗⃗
0 es paralelo a todos los vectores, en efecto: ⃗⃗
0 = 0 ⋅ 𝑎⃗ , ∀𝑎⃗ vector, 0 ∈ ℝ
entonces 𝑎⃗ y ⃗⃗
0 son paralelos.
2. En cambio si el ángulo entre dos vectores es 180° tenemos el cos 180° = −1 , obtenemos lo
siguiente:
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = −‖𝑎⃗‖‖𝑏⃗⃗‖
Si dos vectores tienen la misma dirección y sentido opuesto sus unitarios se relacionan así:
⃗⃗⃗⃗⃗ ⃗⃗⃗⃗⃗𝑏
U𝑎 = −U
3. Cuando dos vectores son perpendiculares entre sí, forman un ángulo de 90° , el cos 90° = 0 y el
producto escalar entre ellos será:
1
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = 0
Entonces cuando dos vectores son perpendiculares, el producto punto entre ellos es cero, es decir:
𝑎⃗ ⊥ 𝑏⃗⃗ ⟹ 𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = 0
𝑖⃗ ⋅ 𝑖⃗ = 𝑗⃗ ⋅ 𝑗⃗ = 1
𝑖⃗ ⋅ 𝑗⃗ = 𝑗⃗ ⋅ 𝑖⃗ = 0
Ejemplos:
1. Dados los vectores 𝑎⃗ = 8𝑖⃗ + 𝑗⃗ y el vector 𝑏⃗⃗ = (12 𝑢; N15°E). Calcular el producto escalar.
Solución
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = 36,47
1
2. Determinar si los vectores 𝑎⃗ = (−6, 4) y 𝑏⃗⃗ = (9, −6) son paralelos.
Solución
6 4 2
𝑟=− =− =−
9 6 3
Solución
Para que 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗ sean perpendiculares se debe cumplir que: 𝑎⃗ ⊥ 𝑏⃗⃗ ⟹ 𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = 0
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = −24 + 24 = 0
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = (9 ⋅ 8) + (−10 ⋅ 7)
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = 72 − 70 = 2
1
4. Los vectores 𝑎⃗ y 𝑏⃗⃗ forman un ángulo θ = 120° y sabiendo que ‖𝑎⃗‖ = 3 , ‖𝑏⃗⃗‖ = 4 . Calcular su
producto escalar.
Solución
1
𝑎⃗ ⋅ 𝑏⃗⃗ = 12 ⋅ (− ) = −6
2
5. Determine para que valores de ‘a’ los vectores 𝑏⃗⃗ = (𝑎, − 3) y 𝑐⃗ = (1, 2) son perpendiculares.
Solución
Para que 𝑏⃗⃗ y 𝑐⃗ sean perpendiculares deben cumplir que: 𝑏⃗⃗ ⊥ 𝑐⃗ ⟹ 𝑏⃗⃗ ⋅ 𝑐⃗ = 0
Tenemos:
𝑏⃗⃗ ⋅ 𝑐⃗ = 0
(𝑎, − 3)(1, 2) = 0
(𝑎 ⋅ 1) + (−3 ⋅ 2) = 0
𝑎−6=0
𝑎=6
1
Bibliografía
Valdés Macías, F., & Parra Lara, H. (2014). Geometría vectorial. Pereira: Publiprint S.A.S.
Vallejo Ayala, P., & Zambrano, J. (2010). Física vectorial. Quito: Ediciones RODIN.
1
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Producto Vectorial
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Introducción
El estudio de la física es importante porque es una de las ciencias más fundamentales. Los científicos
de todas las disciplinas utilizan las ideas de la física, como los químicos que estudian la estructura de
las moléculas, los paleontólogos que intentan reconstruir la forma de andar de los dinosaurios, y los
climatólogos que estudian cómo las actividades humanas afectan la atmósfera y los océanos.
Asimismo, la física es la base de toda la ingeniería y la tecnología. Ningún ingeniero podría diseñar
un televisor de pantalla plana, una nave espacial interplanetaria ni incluso una mejor trampa para
ratones, sin antes haber comprendido las leyes básicas de la física.
El estudio de la física es también una aventura. Usted la encontrará desafiante, a veces frustrante y en
ocasiones dolorosa; sin embargo, con frecuencia le brindará abundantes beneficios y satisfacciones.
La física estimulará en usted su sentido de lo bello, así como su inteligencia racional. Si alguna vez
se ha preguntado por qué el cielo es azul, cómo las ondas de radio viajan por el espacio vacío, o
cómo un satélite permanece en órbita, encontrará las respuestas en la física básica. Sobre todo,
apreciará la física como un logro sobresaliente del intelecto humano en su afán por entender nuestro
mundo y a la humanidad misma.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
PRODUCTO VECTORIAL
y
⃗⃗
𝐵
∝ 𝐴⃗
𝐶⃗
x
o
El producto vectorial se representa intercalando el signo (x) entre el símbolo de los dos vectores
𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗ = 𝐶⃗
• ⃗⃗ es perpendicular al plano AB
La dirección de 𝐶
|𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗| = 𝐴. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛(0)
|𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗| = 𝐴. 𝐵. (0)
|𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗| = 0
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
|𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗| = 𝐴. 𝐵. 𝑠𝑒𝑛(90)
|𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗| = 𝐴. 𝐵. (1)
|𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗| = 𝐴. 𝐵
Aumentando a los ejes x, y y un eje z perpendicular a ellos, considerando ⃗𝑘⃗ como el vector unitario en
dicho eje, el producto vectorial de los vectores unitarios rectángulares es:
𝑖⃗ × 𝑖⃗ = 𝑗⃗ × 𝑗⃗ = ⃗𝑘⃗ × ⃗𝑘⃗ = 0
En el ciclo 𝑖⃗, 𝑗⃗, ⃗𝑘⃗, el producto vectorial de dos de ellos equivale en el siguiente ciclo:
𝑖⃗ × 𝑗⃗ = ⃗𝑘⃗
𝑗⃗ × ⃗𝑘⃗ = 𝑖⃗
⃗𝑘⃗ × 𝑖⃗ = 𝑗⃗
𝑗⃗ × 𝑖⃗ = −⃗𝑘⃗
⃗𝑘⃗ × 𝑗⃗ = −𝑖⃗
⃗⃗ = −𝑗⃗
𝑖⃗ × 𝑘
|𝐴⃗ × 𝐴⃗| = 0
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
𝑖⃗ 𝑗⃗ ⃗𝑘⃗
⃗⃗⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗
𝐵 = |𝐴𝑥 𝐴𝑦 𝐴𝑧 |
𝐵𝑥 𝐵𝑦 𝐵𝑧
⃗⃗⃗
𝐴×𝐵 ⃗⃗⃗ = (𝐴𝑦 . 𝐵𝑧 − 𝐵𝑦 . 𝐴𝑧 )𝑖⃗ + (𝐴𝑧 . 𝐵𝑥 − 𝐵𝑧 . 𝐴𝑥 )𝑗⃗ + (𝐴𝑥 . 𝐵𝑦 − 𝐵𝑥 . 𝐴𝑦 )⃗𝑘⃗
Donde:
• 𝐴⃗ × 𝐵
⃗⃗: son los vectores a los cuales se aplica el producto vectorial cuyas componentes son 𝐴𝑥 , 𝐴𝑦 , 𝐴𝑧
y 𝐵𝑥 , 𝐵𝑦 , 𝐵𝑧 , respectivamente.
• 𝑖⃗, 𝑗⃗, 𝑘⃗⃗ : son los vectores unitarios (su módulo es 1) en los sentidos de los ejes x, y, z respectivamente.
Geometricamente, el módulo del producto vectorial tiene igual valos que el área del paralelogramo
obtenido a partir de los vectores ⃗⃗⃗
𝐴 y ⃗⃗⃗
𝐵, tal y como puede observarse en la figura donde |⃗⃗⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗ ⃗⃗ × ⃗𝑏⃗|
𝐵| = |𝑎
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
|⃗⃗⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗
𝐵| = Á𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎𝑙𝑒𝑙𝑜𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜
Ejercicios Resueltos
⃗⃗⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗
𝐵 =? ⃗⃗⃗ 𝐵 = (2.1 − 0.3)𝑖⃗ + (3.2 − 1.1)𝑗⃗ + (1.0 − 2.2)⃗𝑘⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗
⃗⃗⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗ ⃗⃗
𝐵 = 2𝑖⃗ + 5𝑗⃗ − 4𝑘
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
⃗⃗ = (𝟑, 𝟏, −𝟏) y 𝑩
2. Dados los vectores 𝑨 ⃗⃗ × 𝑩
⃗⃗⃗ = (𝟐, 𝟑, 𝟒). Hallar 𝑨 ⃗⃗⃗
𝑖⃗ 𝑗⃗ ⃗𝑘⃗
⃗⃗⃗
𝐴×𝐵 ⃗⃗⃗ = |
Datos e incógnita 3 1 −1|
⃗⃗⃗
𝐴 = (3,1, −1) 2 3 4
⃗⃗⃗
𝐵 = (2, 3, 4)
⃗⃗⃗ 𝐵 = (1.4 − 3. (−1))𝑖⃗ + (3.4 − 2. (−1))𝑗⃗ + (3.3 − 2.1)⃗𝑘⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗
⃗⃗⃗
𝐴×𝐵 ⃗⃗⃗ =?
⃗⃗⃗
𝐴×𝐵 ⃗⃗
⃗⃗⃗ = 7𝑖⃗ + 14𝑗⃗ − 7𝑘
⃗⃗⃗
𝐴×𝐵 ⃗⃗
⃗⃗⃗ = (0 + 5)𝑖⃗ + (0 + 5)𝑗⃗ + (15 − 10)𝑘
⃗⃗⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗ ⃗⃗
𝐵 = 5𝑖⃗ + 5𝑗⃗ − 5𝑘
4. Determina el área del paralelogramo formado por dos vectores sabiemdo que sus
módulos son 9m y 4m respectivamente y tienen un ángulo de 45 grados
𝛼 = 45
|⃗⃗⃗
𝐴 × ⃗⃗⃗
𝐵| = 25,46𝑚2
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Serway, T. (2008). FISICA PARA CIENCIAS E INGENIERÍA (SÉPTIMA ed., Vol. 1). (C. Learning™,
Ed.) MEXICO D.F. Obtenido de
http://www.fisica.unlp.edu.ar/materias/fisICIver/FpCeIS7EdV1.pdf
Vallejo, P (2009). Física vectorial Volumen 1. (séptima ed.) Ediciones Rodin. Obtenido de
https://es2.slideshare.net/7lenin/fisica-vectorial1vallejozambrano
8
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Introducción - Geometría
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ ES LA GEOMETRÍA?
La geometría, del griego geo (tierra) y métrica (medida), es una rama de la matemática que se ocupa
de las propiedades de las figuras geométricas en el plano o el espacio, como son: puntos, recta, planos,
polígonos, poliedros, paralelas, perpendiculares, curvas, superficies, etc.
Tiene su aplicación práctica en física, mecánica, cartografía, astronomía, náutica, topografía, balística,
etc. También da fundamento teórico a inventos como el sistema de posicionamiento global (en especial
cuando se la considera en combinación con el análisis matemático y sobre todo con las ecuaciones
diferenciales) y es útil en la preparación de diseños (justificación teórica de la geometría descriptiva,
del dibujo técnico e incluso en la fabricación de artesanías).
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
INTRODUCCIÓN – GEOMETRÍA
DEFINICIONES GENERALES
PLANO
En geometría, un plano es un objeto ideal que solo posee dos dimensiones, y contiene infinitos puntos
y rectas; es un concepto fundamental de la geometría junto con el punto y la recta.
Un plano queda definido por los siguientes elementos geométricos:
Tres puntos no alineados.
Una recta y un punto exterior a ella.
Dos rectas paralelas o dos rectas que se cortan.
Los planos suelen nombrarse con una letra del alfabeto griego.
Suele representarse gráficamente, para su mejor visualización, como una figura delimitada por bordes
irregulares (para indicar que el dibujo es una parte de una superficie infinita).
Gráfico 1
En un sistema de coordenadas cartesianas, un punto del plano queda determinado por un par ordenado,
llamados abscisa y ordenada del punto. Mediante ese procedimiento, a todo punto del plano
corresponden siempre dos números reales ordenados (abscisa y ordenada), y recíprocamente, a un par
ordenado de números corresponde un único punto del plano. Consecuentemente, el sistema cartesiano
establece una correspondencia biunívoca entre un concepto geométrico como es el de los puntos del
plano y un concepto algebraico como son los pares ordenados de números. En coordenadas polares,
por un ángulo y una distancia. Esta correspondencia constituye el fundamento de la geometría analítica.
El área es una medida de extensión de una superficie, o de una figura geométrica plana, expresada en
unidades de medida denominadas unidades de superficie. Para superficies planas el concepto es más
intuitivo. Cualquier superficie plana de lados rectos, por ejemplo, un polígono, puede triangularse y se
puede calcular su área como suma de las áreas de dichos triángulos. Ocasionalmente se usa el término
"área" como sinónimo de superficie, cuando no existe confusión entre el concepto geométrico en sí
mismo (superficie) y la magnitud métrica asociada al concepto geométrico (área).
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
PUNTO
Para desarrollar muchos sistemas matemáticos, se empieza considerando un conjunto de elementos en
geometría llamadas puntos. Podemos representar el punto con marca en el pizarrón, pero ésta no es un
punto; si podríamos subdividir la marca y cada parte subdividirla nuevamente en marcas más pequeñas
así indefinidamente, todavía no tendríamos un punto.
Euclides definió al punto como el elemento geométrico que tiene posición, pero no dimensión, sin
embargo, la palabra “posición y dimensión” tampoco han sido definidas y no se estaría mejor que
nates, tendríamos varias palabras que definir en vez de una; la solución del dilema es sencilla: la
palabra punto no se define, Lo esencial es que todos tenemos una noción intuitiva bastante buena de
lo que es un punto.
Pero hay ciertos autores como Smith y Wentworth que dan una definición al punto considerándolo
como el límite de una línea que carece de longitud, anchura y espesor. El punto puede concebirse como
el extremo de una línea, la intersección de 2 líneas o la intersección de 2 superficies en una línea.
El punto suele ser representado con letras mayúsculas. Como se observa en la figura tenemos el punto
A, B, C, etc.
Gráfico 2
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
FIGURAS GEOMÉTRICAS
Al observar los diferentes cuerpos y figuas geométricas, entonctraremos que todos tienen algo en
común y son puntos. De eso podriamos concuir que una figura geométrica es un conjunto no vacio de
puntos.
Gráfico 5
RECTA
La huella dejada al doblar una hoja de papel nos da la idea abstracta de recta. En dicha recta pueden
marcarse infinitos puntos, por tanto, la recta es una figura geométrica, subconjunto de un plano,
formada por un conjunto de puntos.
⃡ ”
La recta se encuentra definida por 2 puntos y se representa como “la recta 𝐴𝐵
Gráfico 6
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
̅̅̅̅)
SEGMENTO (𝑨𝑩
Es la figura geométrica de puntos colineales cuyos elementos son los puntos A y B y todos los puntre
entre A y B. Los puntos A y B son los extremos y el segmento se representa mediante la simbología
̅̅̅̅” y se lee el segmento que va desde A hasta B.
“𝐴𝐵
También puede definirse al segmento como un subconjunto limitado o porción de la recta.
Gráfico 12
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
SEMIRRECTA (𝑨𝑩)
Si sobre una recta señalamos un punto A, se llama semirrecta al conjunto de puntos formado por A y
todos los que le siguen o todos los que le proceden son puntos colineales El punto A es el origen siendo
excluido de la semirrecta y el punto B indica la dirección.
Su representación y notación es la siguiente:
Gráfico 13
RAYO (𝑨𝑩)
Es la figura geométrica de puntos colineales, cuyos elementos están al mismo lado de A y B,
incluyendo el punto A.
Su representación y notación es la siguiente:
Gráfico 14
PROPOSICIÓN
Es el enunciado de una verdad, de un principio o de una propiedad, y pueden ser: axiomas, postulados,
teoremas o corolarios.
8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
AXIOMA
Es la proposición que, siendo evidente, no quiere demostración. Es el resultado de la observación o
experimentación; los axiomas son propiedades de cualquier asignatura.
Axioma de identidad: 𝑎 = 𝑎
Axioma de sustitución: Toda cantidad igual puede reemplazarse por su igual.
Propiedades de igualdad
o Dos cantidades iguales a una tercera son iguales entre si
o Si a cantidades iguales se suman, restan, multiplican, dividen, se elvan a una misma
potenia o se extraen la misma raíz, los resultaos son iguales.
Propiedades de las desigualdades
o El todo es mayor que cualquiera de sus partes e igual a la suma de las mismas.
o Si una cantidad es mayor que otra y ésta mayor que una tercera, la primera es mayor
que la tercera.
o Si en los dos miembros de una desigualdad, se ejecuta una misma operación con
números positivos, el sentido de la desigualdad no cambia.
o Si se suman dos desigualdades de un mismo sentido, el resultado es otra desigualdad
en el mismo sentido.
o Si los dos miembros de una desigualdad se restan de los dos miembros de una igualdad,
el resultado es una desigualdad de sentido contrario a la dada.
o Si se cambian los signos de los dos miembros de una desigualdad, la desigualdad
cambia de sentido.
POSTULADO
Son proposiciones, cuya verdad, aunque no tenga la evidencia de un axioma, se lo acepta sin
demostración. A diferencia de los axiomas, éstos son propiedades geométricas.
Por dos puntos distintos pasa una sola recta.
Una recta es un conjunto ordenado de puntos, no existe primero ni último. Entre dos puntos
siempre existe otro
Toda recta puede prolongarse indefinidamente en los dos sentidos.
La distancia entre dos puntos es la longitud del segmento que los une.
Por tres puntos dados no colineales pasa un plano y sólo uno.
Si dos puntos están en un mismo plano, la recta que los contiene pertenece al plano.
Se puede trazar un círculo con centro y radio dados.
9
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Toda figura puede hacerse cambiar de posición sin alterar su forma y dimensiones
TEOREMA
Es la proposición cuya verdad necesita ser demostrada; una vez demostrado un teorema se lo puede
utilizar para la demostración de otros teoremas, junto con axiomas, postulados, definiciones, etc.
Un teorema está compuesto por:
Hipótesis: Son condiciones o datos del teorema
Tésis: es la propiedad a demostrarse
COROLARIO
Es una proposición, consecuencia directa de un teorema demostrado, por tanto, no hace falta
demostración.
PROBLEMA
Es una situación particular que se plantea para ser resuelta.
CONGRUENCIA (≅)
Dos figuras geométricas congruentes tienen exactamente la misma forma y medida y al superponerlas
coinciden en todos sus puntos.
La congruencia implica de hecho una igualdad de medida, pero no siempre la igualdad de medida
implica una congruencia.
En segmentos y ángulos, la igualdad de medida implica congruencia.
Gráfico 15
10
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
EQUIVALENCIA (=)
Dos figuras geométricas equivalentes tienen igual medida y no necesariamente la misma forma.
Gráfico 16
SEMEJANZA (~)
Dos figuras geométricas semejantes tienen sus ángulos respectivamente congruentes y sus lados
respectivamente proporcionales
Gráfico 17
IDENTIDAD (≡)
Cuando nos referimos a una misma figura geométrica
Gráfico 18
11
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
DEMOSTRACIÓN
Es un conjunto de razonamientos, por medio de los cuales la veracidad de la proposición que se
demuestra se deduce de axiomas y verdades antes demostradas o conocidas.
En geometría se admiten sin demostración sólo un pequeño número de verdades fundamentales o
axiomas; todas las demás verdades (teoremas), se demuestran basándose en estos axiomas mediante
una serie de deducciones. La veracidad de los propios axiomas está garantizada porque tanto ellos
mismos, como los teoremas que se demuestran apoyándose en ellos, han sido comprobados por
reiteradas observaciones y larga experiencia.
La demostración se realiza en virtud del requerimiento de una de las leyes fundamentales de nuestro
pensamiento, el principio de la razón suficiente, que establece la necesidad de que la veracidad de
nuestras afirmaciones esté rigurosamente fundamentada.
Finalmente, por medio de las demostraciones, las verdades geométricas se reducen a un sistema
armonioso de conocimientos científicos, en el cual se pone de manifiesto todas las relaciones internas
que existen entre las diversas propiedades de las formas espaciales. "Llamando espaciales aquellas
propiedades por las cuales se determinan la forma, la magnitud y la posición mutua de los objetos".
12
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
GEOMETRÍA EN 𝑹𝒏
DISTANCIA ENTRE 2 PUNTOS
La distancia entre dos puntos de dimensión R en el espacio es la aplicación de la raíz cuadrada al vector
que forman esos puntos ordenados.
Dados los puntos 𝐴(𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 ) y 𝐵(𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 )
La distancia entre esos puntos será el módulo del vector
𝐴𝐵 = 𝐵 − 𝐴 = (𝑏1 , 𝑏2 , 𝑏3 ) − (𝑎1 , 𝑎2 , 𝑎3 )
Por lo tanto, la distancia entre 2 puntos se define como
𝑑(𝐴, 𝐵) = ‖𝐴𝐵 ‖ = √(𝑏1 − 𝑎1 )2 + (𝑏2 − 𝑎2 )2 + (𝑏3 − 𝑎3 )2
Gráfico 19
13
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Gráfico 20
14
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Gráfico 22
15
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Gráfico 24
EJERCICIOS
𝟐𝒙 𝟕𝒙
1. Dado las ecuaciones de las rectas 𝒓: − − 𝒚 + 𝟔 = 𝟎 𝒚 𝒔: − 𝒚 + 𝟗 = 𝟎, determinar si son
𝟕 𝟐
paralelas u ortogonales.
Proposiciones Razones
2𝑥
1. 𝑟: − −𝑦+6=0 Dato
7
7𝑥
2. 𝑠: −𝑦+9=0 Dato
2
2𝑥
3. 𝑟: 𝑦 = − +6 Despeje y en 1
7
7𝑥
4. 𝑠: 𝑦 = +9 Despeje y en 2
2
2 7
5. 𝑚𝑟 = − 7 𝑦 𝑚𝑠 = 2 Pendientes en rectas 3 y 4
16
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
2. Dados los puntos 𝑷𝟏 (−𝟏𝟓, 𝟖) y 𝑷𝟐 (𝟐, 𝟕), calcular la distancia entre estos puntos
Proposiciones Razones
1. 𝑃1 (−15, 8) y 𝑃2 (2,7) Dato
2
2. 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = √(𝑃2𝑥 − 𝑃1𝑥 )2 + (𝑃2𝑦 − 𝑃1𝑦 ) Def. distancia entre 2 puntos
2
3. 𝑑(𝑃1 , 𝑃2 ) = √(2 − (−15)) + (7 − 8)2 Sustitución 1 en 2
Proposiciones Razones
1. 𝑃(6, −3) y 𝑟: 3𝑥 − 8𝑦 + 5 = 0 Datos
|𝐴∙𝑝1 +𝐵∙𝑝2 +𝐶|
̅̅̅̅̅ ‖ =
2. 𝑑(𝑃, 𝑟) = ‖𝑃𝑀 Def. distancia de un punto a una recta
√𝐴2 +𝐵2
|(3)∙(6)−8∙(−3)+5|
3. 𝑑(𝑃, 𝑟) = Sustitución 1 en 2
√(3)2 +(−8)2
47√73
4. 𝑑(𝑃, 𝑟) = ≈ 5,50 𝑢 Operaciones aritméticas
73
17
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Proposiciones Razones
1. 𝑟: 3𝑥 − 4𝑦 + 4 = 0 𝑦 𝑠: 9𝑥 − 12𝑦 − 4 = 0 Datos
3 3 1
2. 𝑟: 𝑦 = 4 𝑥 + 1 𝑦 𝑠: 𝑦 = 4 𝑥 − 3 Despeje y en 1
3
3. 𝑚𝑟 = 3 𝑦 𝑚𝑠 = 4 Pendientes de la recta r y s
3 3
4. 𝑚𝑟 = 𝑚𝑠 ≡ 4 = 4 Def. paralelismo y sustitución 3 en 4.
Se comprobó que son rectas paralelas por ende se puede calcular la distancia entre ellas
5. 𝑥 = 0 → 𝑦 = 1; 𝑃(0,1) 𝑐𝑜𝑛 𝑃 ∈ 𝑟 Determinamos un punto de la recta r
̅̅̅̅̅‖ = |𝐴∙𝑝1+𝐵∙𝑝2+𝐶|
6. 𝑑(𝑃, 𝑠) = ‖𝑃𝑀 Def. distancia de un punto a una recta
2 2 √𝐴 +𝐵
|(9)∙(0)−(12)∙(1)−4|
7. 𝑑(𝑃, 𝑠) = Sustitución 1 y 5 en 6
√(9)2 +(−12)2
16
8. 𝑑(𝑃, 𝑠) = 15 ≈ 1,07 𝑢 Operaciones aritméticas
18
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Proposiciones Razones
1. 𝑃(1,3, −2) y 𝜋: 2𝑥 + 5𝑦 − 4𝑧 + 7 = 0 Datos
|𝐴∙𝑝1 +𝐵∙𝑝2 +𝐶∙𝑝3 +𝐷|
2. 𝑑(𝑃, 𝜋) = Def. distancia de un punto a un plano
√𝐴2 +𝐵2 +𝐶 2
|(2)∙(1)+(5)∙(3)+(−4)∙(−2)+7|
3. 𝑑(𝑃, 𝜋) = Sustitución 1 en 2
√(2)2 +(5)+(−4)2
32√5
4. 𝑑(𝑃, 𝜋) = ≈ 4,77 𝑢 Operaciones aritméticas
15
∴ 𝐿𝑎 𝑑𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑢𝑛𝑡𝑜 𝑃 𝑎 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑡𝑎 𝜋 𝑒𝑠 𝑑𝑒 4,77 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠
19
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Calvache, G., Rosero, T. y Yacelga, M. (2009). Geometría Plana y del Espacio. Latacunga.
Lehmann, C. (1989). Gometría Analítica. (N. Editores, Ed.) New York: Editorial Limusa.
https://www.cimat.mx/~gerardo/GeoA/tareas/Lehmann.pdf
Rich, B. (1991). Geometría (Segunda ed.). México: Mcgraw-Hill Interamericana de México S.A.
https://www.cimat.mx/ciencia_para_jovenes/bachillerato/libros/[Barnett]geometria(schaum).
pdf
Smith, D., & Wentworth, J. (1915). Geometría Plana y del Espacio. Nueva York: Ginn y Compañía.
http://beceneslp.edu.mx/pagina/sites/default/files/Geometr%C3%ADa%20plana%20y%20del
%20espacio.pdf
20
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Demostraciones segmentos
sse
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Demostraciones segmentos
Segmentos
Es la figura geométrica de dos puntos colineales cuyos elementos son los puntos A y B y todos los
puntos entre A y B. Los puntos A y B se llaman extremos. Los segmentos suelen identificarse
escribiendo sus puntos extremos bajo una línea ̅̅̅̅
AB.
Gráfico 1
B ̅̅̅̅
AB
A
Se lee:
segmento AB
Fuente: Bazurto Yuly, 2022
Medida de un segmento
Los segmentos tienen una propiedad importante: a cada uno de ellos le podemos asignar un número
único, a este número se le conoce como longitud del segmento. Es la distancia que hay entre sus
extremos.
̅̅̅̅ , entonces AM
Si M es un punto medio del AB ̅̅̅̅̅ = MB
̅̅̅̅
Gráfico 2
A M B
a a A
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Segmentos consecutivos
Congruencia de segmentos
Cuando dos segmentos tienen la misma longitud se dicen que son congruentes. Se usa el símbolo ≅
Si los segmentos son congruentes escribimos segmentos ̅̅̅̅
𝐴𝐵 ≅ ̅̅̅̅
𝐶𝐷 , que se lee: “el segmento ̅̅̅̅
𝐴𝐵 es
congruente con el segmento ̅̅̅̅
𝐶𝐷 ”.
También se puede representar gráficamente: si se dibujan dos o más segmentos con una misma marca
hecha en su centro, quiere decir que son congruentes.
Gráfico 3
A B D
C
̅̅̅̅
𝐴𝐵 ≅ ̅̅̅̅
𝐶𝐷
Fuente: Bazurto Yuly, 2022
Suma de segmentos
Gráfico 4
A B C
̅̅̅̅ = AB
AC ̅̅̅̅ + BC
̅̅̅̅
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Resta de segmentos
Gráfico 4
A B C
̅̅̅̅
AB = ̅̅̅̅
AC − ̅̅̅̅
BC
Consiste en encontrar un segmento de longitud igual al producto de la longitud del segmento dado por
el número.
Gráfico 4
C B
a a a
̅̅̅̅ = 3a
CB
Pasos:
1. Realizar un gráfico que represente el enunciado.
2. Expresar la hipótesis en forma simbólica
3. Expresar la tesis en forma simbólica.
4. Realizar la demostración con proposiciones y razones; empleando los axiomas de los
números reales.
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Axiomas
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Axioma
Asociativo ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐Є 𝑅 ; 𝑎. 𝑏. 𝑐 = 𝑎. (𝑏. 𝑐) = (𝑎. 𝑏) . 𝑐 𝐴𝐵. 𝐵𝐶. 𝐶𝐷 = 𝐴𝐵. (𝐵𝐶. 𝐶𝐷) = (𝐴𝐵. 𝐵𝐶). 𝐶𝐷
(7)(2)(3) = (7)((3)(2)) = ((7)(3))(2)
(x)
Axioma ∀ 𝑎 Є𝑅 ; ∃! 1Є 𝑅; 𝑎. 1 = 1. 𝑎 = 𝑎;
Modulativo 𝐸𝑙 1 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚ó𝑑𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐴𝐵 . 1 = 1 . 𝐴𝐵 = 𝐴B
(x) 𝑚𝑖𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
−3(1) = (1) (−3) = −3
Axioma 1
𝐸𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 𝐴𝐵 𝑒𝑠 .
Invertivo (x) 𝐴𝐵
1
∀ 𝑎 Є𝑅 ; ∃ 1/𝑎 Є 𝑅 ; 𝑎. 1/𝑎 = 1 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝐴𝐵. ( ) = 1
𝐴𝐵
1
𝐸𝑙 𝑖𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑜 𝑚𝑢𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑖𝑐𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑑𝑒 5 𝑒𝑠
5
1
𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 5. = 1
5
Axioma ∀ 𝑎, 𝑏, 𝑐 Є 𝑅 ; 𝑎( 𝑏 + 𝑐)
Distributivo = 𝑎. 𝑏 + 𝑎. 𝑐 2( 𝐴𝐵 + 𝐶𝐷) = 2𝐴𝐵 + 2𝐶D
(x)
4(8 + 10) = (4)(8) + (4)(10)
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicios resueltos:
Ejercicio 1:
̅̅̅̅
PD−2AP ̅̅̅̅
H) ̅̅̅̅
AB = ̅̅̅̅
BC = ̅̅̅̅
CD T) ̅̅̅̅
PB = 3
Demostración
Proposiciones Razones
1. ̅̅̅̅
AB = ̅̅
B̅̅ ̅̅̅̅
C = CD Hipótesis
2. ̅̅̅̅
PD = ̅̅̅̅
PB + ̅̅̅̅
𝐵𝐷 Hip. Gráfica suma de segmentos
̅̅̅̅ + CD
̅̅̅̅ = BC
3. BD ̅̅̅̅ Hip. Gráfica suma de segmentos
4. ̅̅̅̅
PD = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
PB + (BC CD ) Sustituir 3 en 2
5. ̅̅̅̅
PD = ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
PB + (AB AB ) ̅̅̅̅
AB = ̅B̅̅̅
C = ̅̅
CD̅̅
6. PD ̅̅̅̅ + 2 ̅̅̅̅
̅̅̅̅ = PB AB Definición de suma
7. ̅̅̅̅
AB = ̅̅̅̅
AP + ̅̅̅̅
PB Suma de segmentos respecto al gráfico
8. PD ̅̅̅̅ + 2 ̅̅̅̅̅
̅̅̅̅ = PB ̅̅̅̅)
(AP + PB Sustituir 7 en 6
̅̅̅̅ = PB
9. PD ̅̅̅̅ + 2PB
̅̅̅̅ + 2 AP ̅̅̅̅ Axioma distributivo
10. ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ + 2 ̅̅̅̅
PD = 3PB AP Definición de suma
11. PD ̅̅̅̅ = 3PB
̅̅̅̅ − 2 AP ̅̅̅̅ T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐
̅̅̅̅−2 AP
PD ̅̅̅̅
̅̅̅̅ =
12. PB T: 𝑎𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑐/𝑎
3
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicio 2:
H) ̅̅̅̅
AC + ̅̅̅̅
BD = 14 T) ̅̅̅̅
BC = ?
̅̅̅̅
AD = 11
Solución
Proposiciones Razones
13. ̅̅̅̅
AC + ̅̅̅̅
BD = 14 Hipótesis
̅̅̅̅ = 11
14. AD Hipótesis
15. ̅̅̅̅
AB + ̅̅̅̅
BC = ̅̅̅̅
AC Hip. Gráfica suma de segmentos
16. ̅̅̅̅
BC = ̅̅̅̅
AC − ̅̅̅̅
AB T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐 en 3
̅̅̅̅ = 14 − BD
17. AC ̅̅̅̅ T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐 en 1
18. ̅̅̅̅ BD − ̅̅̅̅
BC = 14 − ̅̅̅̅ AB Sustituir 5 en 4
19. ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
BC = 14 − (BD AB) Axioma recolectivo
̅̅̅̅ = 14 − (AB
20. BC ̅̅̅̅ + BD
̅̅̅̅) Axioma conmutativo (+)
21. ̅̅̅̅ BD = ̅̅̅̅
AB + ̅̅̅̅ AD Suma de segmentos respecto al gráfico
22. ̅̅̅̅ ̅̅̅̅ = 11
AB + BD Sustituir 2 en 9
̅̅̅̅ = 14 − 11
23. BC Sustituir 10 en 8
24. ̅̅̅̅
BC = 3 Axi. (+)
8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicio 3:
1 1 1
H) = +
̅̅̅̅
AB ̅̅̅̅AC ̅̅̅̅
AD
T) ̅̅̅̅
AB2 = ̅̅̅̅
BC ⋅ ̅̅̅̅
BD
Demostración
Proposiciones Razones
1 1 1
1. ̅̅̅̅
= AC
̅̅̅̅
+ AD
̅̅̅̅̅
Hipótesis
AB
1 ̅̅̅̅̅ + AC
AD ̅̅̅̅
2. ̅̅̅̅
= ̅̅̅̅ ⋅ AD
̅̅̅̅̅
Suma de fracciones
AB AC
̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
AC ⋅ AD 𝑎 𝑐 𝑏 𝑑
3. ̅̅̅̅
AB = ̅̅̅̅̅ T: =𝑑 ⟹ =
AD + ̅̅̅̅
AC 𝑏 𝑎 𝑐
𝑎
4. ̅̅̅̅
AB(AD̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
AC) = ̅̅̅̅
AC ⋅ ̅̅̅̅
AD T: = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏𝑐 , 𝑏 ≠ 0
𝑏
5. ̅̅̅̅
AB ⋅ ̅̅̅̅
AD + ̅̅̅̅
AB ⋅ ̅̅̅̅
AC = ̅̅̅̅
AC ⋅ ̅̅̅̅
AD Axioma distributivo
6. ̅̅̅̅
AB + ̅̅̅̅
BC = ̅̅̅̅
AC Suma de segmentos respecto al gráfico
̅̅̅̅ = AC
7. AB ̅̅̅̅ − BC
̅̅̅̅ T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐 en 6
̅̅̅̅ − ̅̅̅̅
8. (AC BC)AD̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
AB ⋅ ̅̅̅̅
AC = ̅̅̅̅
AC ⋅ ̅̅̅̅
AD Sustitución 7 en 5
9. ̅̅̅̅ ⋅ AD
AC ̅̅̅̅ − BC
̅̅̅̅ ⋅ AD
̅̅̅̅ + AB
̅̅̅̅ ⋅ AC
̅̅̅̅ = AC
̅̅̅̅ ⋅ AD
̅̅̅̅ Axioma distributivo
̅̅̅̅ ⋅ ̅̅̅̅
10. −BC AD + ̅̅̅̅
AB ⋅ ̅̅̅̅
AC = 0 T: 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 en 9
11. ̅̅̅̅
AB ⋅ ̅̅̅̅
AC = ̅̅̅̅
BC ⋅ ̅̅̅̅
AD T: 𝑎 − 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 + 𝑐
̅̅̅̅ + BD
12. AB ̅̅̅̅
̅̅̅̅ = AD Suma de segmentos reapecto al gráfico
13. ̅̅̅̅
AB(AB̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
BC) = ̅̅̅̅
BC(AB̅̅̅̅ + ̅̅̅̅
BD) Sustitución 6 y 12 en 11
14. ̅̅̅̅
AB 2 + ̅̅̅̅
AB ⋅ ̅̅̅̅
BC = ̅̅̅̅
BC ⋅ ̅̅̅̅
AB + ̅̅̅̅
BC ⋅ ̅̅̅̅
BD Axioma distributivo
̅̅̅̅ 2 + AB
15. AB ̅̅̅̅ ⋅ BC
̅̅̅̅ = AB
̅̅̅̅ ⋅ BC
̅̅̅̅ + BC
̅̅̅̅ ⋅ BD
̅̅̅̅ Axioma conmutativo (×)
16. ̅̅̅̅
AB 2 = ̅̅̅̅
BC ⋅ ̅̅̅̅
BD T: 𝑎 + 𝑐 = 𝑏 + 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 en 15
9
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicio 4:
̅̅̅̅
MB
H) ̅̅̅̅̅
AM = ̅̅̅̅ = ?
T) PB
3
̅̅̅̅
AP = 30
̅̅̅̅
PM = 24
Solución
Proposiciones Razones
̅̅̅̅̅
1. ̅̅̅̅̅ = MB
AM Hipótesis
3
2. ̅̅̅̅ = 30
AP Hipótesis
3. ̅̅̅̅
PM = 24 Hipótesis
4. ̅̅̅̅̅
AM + ̅̅̅̅ PB = ̅̅̅̅
MB + ̅̅̅̅ AP Suma de segmentos respecto al gráfico
5. PB ̅̅̅̅ − AM
̅̅̅̅ = AP ̅̅̅̅̅ − MB
̅̅̅̅ T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐 en 4
MB ̅̅̅̅̅
6. ̅̅̅̅
PB = 30 − 3 − ̅̅̅̅
MB Sustituir 1 y 2 en 5
̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅
7. ̅̅̅̅ = 90−MB−3MB
PB Operación algebraica
3
̅̅̅̅̅
8. ̅̅̅̅ = 90−4MB
PB Reducción de términos semejantes
3
𝑎
9. ̅̅̅̅ = 90 − 4MB
3PB ̅̅̅̅ T: = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏𝑐 , 𝑏 ≠ 0 en 8
𝑏
10. . ̅̅̅̅
MB + ̅̅̅̅
PB = ̅̅̅̅
PM Suma de segmentos respecto al gráfico
̅̅̅̅ = PM
11. MB ̅̅̅̅ − PB
̅̅̅̅ T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐 en 10
12. ̅̅̅̅
MB = 24 − ̅̅̅̅
PB Sustituir 3 en 11
̅̅̅̅ = 90 − 4(24 − PB
13. 3PB ̅̅̅̅) Sustituir 12 en 9
̅̅̅̅ = 90 − 4(24) − 4(−PB
14. 3PB ̅̅̅̅) Axioma distributivo en 13
̅̅̅̅ = 90 − 96 + 4PB
15. 3PB ̅̅̅̅ Axioma clausurativo (×) en 14
̅̅̅̅ − 4PB
16. 3PB ̅̅̅̅ = −6 Definición de resta, T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐
̅̅̅̅ = −6
17. −PB Reducción de términos semejantes en 16
18. ̅̅̅̅
PB = 6 T: − 𝑎 = −𝑏 ⇔ 𝑎 = 𝑏 en 17
10
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicio 5:
A M B P
H) ̅̅̅̅̅
AM = ̅̅̅̅
MB ̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
T) 2PM PA + ̅̅̅̅
BM
Demostración
Proposiciones Razones
1. ̅̅̅̅ = MB
AM ̅̅̅̅ Hipótesis
2. ̅̅̅̅
AP = ̅̅̅̅̅
AM + ̅̅̅̅̅
𝑀𝐵+ ̅̅̅̅
BP Suma de segmentos respecto al gráfico
̅̅̅̅ = AM
3. AP ̅̅̅̅̅ + 𝐴𝑀
̅̅̅̅̅+ BP
̅̅̅̅ Sustituir 1 en 2
4. ̅̅̅̅̅
AM = ̅̅̅̅
AP − ̅̅̅̅̅
𝑃𝑀 Resta de segmentos
5. ̅̅̅̅
AP = ̅̅̅̅ 𝑃𝑀 + ̅̅̅̅
AP − ̅̅̅̅̅ AP − ̅̅̅̅̅
𝑃𝑀+ ̅̅̅̅
BP Sustituir 4 en 3
̅̅̅̅ = 2𝑃𝑀
6. −AP ̅̅̅̅̅+ BP
̅̅̅̅ Operacioines aritméticas
̅̅̅̅ = −2𝑃𝑀
7. −PA ̅̅̅̅̅+ ̅̅̅̅
BP ̅̅̅̅
AP = ̅̅̅̅
PA
̅̅̅̅ = ̅̅̅̅
8. 2PM 𝑃𝐴+ ̅̅̅̅
BP T: 𝑎 + 𝑏 = 𝑐 ⇔ 𝑎 = 𝑏 − 𝑐
Bibliografía
Albuja, G., Santacruz, M., & Vallejo, P. (2008). Geometría básica. Producción Gráfica..
Calvache, G., Rosero, T., & Yacelga, M. (2009). Geometría plana y del espacio, Geometría analítica.
Latacunga.
11
INTRODUCCIÓN A
LA CARRERA
Tema:
Demostraciones Ángulos
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Proposición
Es la expresión verbal o escrita de un pensamiento en el cual se afirma o se niega algo. De esta manera,
una proposición tiene un valor de verdad que puede ser verdadera o falsa, además las proposiciones
forman parte de la forma más simple o elemental de la lógica y se puede enfocar en la lógica
matemática.
Para realizar una demostración se debe partir de algunas proposiciones generales que se aceptan sin
demostración y reciben el nombre de supuestos. Los supuestos se clasifican en axiomas y postulados.
Ejemplos:
Proposiciones verdaderas
5 es un número impar
2 es un número par
Proposiciones falsas
14 es un número impar
2=5
Axioma
Los axiomas son aquellos hechos que se aceptan sin demostración. Esto incluye, por ejemplo, algunas
proposiciones que ya encontramos a través de dos puntos hay una única línea recta; si dos puntos de
una recta están en un plano dado, entonces todos los puntos de esta recta están en el mismo plano.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Axiomas de la igualdad
Mediante una tabla se muestra los axiomas de la igualdad con su respectiva definición, forma simbólica
y ejemplo. Recordamos la lectura de los siguientes símbolos, cuantificador y relaciones lógicas:
Axiomas de la igualdad
Nombre Definición F. simbólica Ejemplo
Entre dos números reales 4 y 3 son diferentes
cualesquiera se cumplen 4≠3
U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏:
Dicotomía una y solo una de las 1
y 0,5 son iguales
𝑎=𝑏 ⩣ 𝑎≠𝑏 2
siguientes relaciones: son 1
iguales o son diferentes. = 0,5
2
Todo número real es U = ℝ . ∀𝑎: Sea el número real 5, luego
Reflexivo
igual a si mismo. 𝑎=𝑎 5=5
Si un primer número real
cualquiera es igual a un
U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏: 1 1
Simétrico segundo, equivale a decir = 0,2 ⟺ 0,2 =
𝑎=𝑏⟺𝑏=𝑎 5 5
que el segundo es igual al
primero.
Si un primer número real
es igual a un segundo y U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏, ∀𝑐:
4 6 4 6
Transitivo este igual a un tercero, 𝑎 =𝑏∧𝑏 =𝑐 ⟹𝑎 =2 ∧ 2= ⟹ =
2 3 2 3
implica que el primero es =𝑐
igual al tercero.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Axiomas de la suma
Mediante una tabla se muestra los axiomas de la suma con su respectiva definición, forma simbólica
y ejemplo.
Axiomas de la suma
Nombre Definición F. simbólica Ejemplo
La suma de dos números
U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏, S𝑐:
Clausurativo reales cualesquiera es un 10 + 6 = 16
𝑎+𝑏 =𝑐 ⟹𝑐 ∈ℝ
número real único.
El orden de los sumandos U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏: 1 1
Conmutativo √2 + = + √2
no altera la suma total. 𝑎+𝑏 =𝑏+𝑎 2 2
Los sumandos reales se
pueden agrupar o asociar U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏, S𝑐:
Asociativo (5 + 3) + 4 = 5 + (3 + 4)
de cualquier modo, sin (𝑎 + 𝑏) + 𝑐 = 𝑎 + (𝑏 + 𝑐)
que altere la suma total.
Existe uno y solo un
número real, tal que U = ℝ . ∀𝑎, S0 :
Modulativo 0,5 + 0 = 0,5
sumando con cualquier 0+𝑎 =𝑎+0=𝑎
número real, el resultado
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Axiomas de la multiplicación
Mediante una tabla se muestra los axiomas de la multiplicación con su respectiva definición, forma
simbólica y ejemplo.
Axiomas de la suma
Nombre Definición F. simbólica Ejemplo
El producto de dos
números reales U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏, S𝑐:
Clausurativo 10 ⋅ 7 = 70
cualesquiera es un 𝑎⋅𝑏 =𝑐 ⟹𝑐 ∈ℝ
número real número.
El orden de los factores U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏:
Conmutativo 5⋅6= 6⋅5
no altera el producto. 𝑎⋅𝑏 =𝑏⋅𝑎
Los factores reales se
pueden agrupar o asociar U = ℝ . ∀𝑎, ∀𝑏, ∀𝑐:
Asociativo (6 ⋅ 3) ⋅ 7 = 6 ⋅ (3 ⋅ 7)
de cualquier modo, sin (𝑎 ⋅ 𝑏) ⋅ 𝑐 = 𝑎 ⋅ (𝑏 ⋅ 𝑐)
que altere el producto.
Existe uno y solo un
número real, tal que
multiplicado por U = ℝ . ∀𝑎, S1 :
Modulativo 1⋅8= 8⋅1=8
cualquier número real el 1⋅𝑎 =𝑎⋅1=𝑎
resultado es siempre ese
mismo número real.
Para cada número real a 1 1
U = ℝ . ∀𝑎, ∃ (𝑎): 6⋅( )=1
diferente de cero, existe 6
Invertivo 1 3 4
1
un número real (𝑎). 𝑎 ⋅ ( ) = 1 ;𝑎 ≠ 0 ⋅( )= 1
𝑎 4 3
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Postulados
Es una proposición no tan evidente como un axioma pero que también se admite sin demostración. Los
postulados no necesitan ser autoevidentes, sino que su verdad debe venir garantizada por las
consecuencias que se derivan de ellos.
En la Geometría existe una variedad de postulados, pero detallamos los más importantes, Euclides
postula lo siguiente:
1. ( Es posible ) trazar una línea recta desde cualquier punto a cualquier otro.
2. ( Es posible ) prolongar continuamente en línea recta una recta dada.
3. ( Es posible ) trazar un círculo con cualquier centro y distancia ( radio ).
4. Que todos los ángulos rectos son iguales.
5. Que si una recta incide sobre otras dos formando del mismo lado ángulos internos menores que
dos rectos, al prolongarlas indefinidamente se encontraran por el lado en que los ángulos sean
menores que dos rectos.
Los tres primeros postulados son los que declaran la posibilidad de construir rectas y círculos, son
asertos de existencia para esas entidades, Euclides prueba construyéndolas, la existencia de las
restantes, exceptuando el plano.
Presupone que la recta del postulado 1 es única, del mismo modo supone que la prolongación del
postulado 2 es única.
El postulado 5 se debe al propio Euclides; es una muestra de su genio haber reconocido su necesidad.
Muchos griegos objetaron este postulado, considerándolo falto de evidencia, en comparación con los
anteriores. Los intentos de probarlo a partir de los restantes axiomas y postulados, que comenzaron
según Proclo en vida misma de Euclides, fracasaron.
Teorema
La hipótesis es siempre verdadera. La proposición T se llama tesis y representa una afirmación que
para su aceptación debe ser demostrada y por lo general es verdadera.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
La hipótesis y la tesis de un teorema puede consistir a veces de varias hipótesis y tesis separadas; por
ejemplo, en el teorema “si un número es divisible entre 2 y entre 3, entonces es divisible entre 6”, la
hipótesis consiste en dos partes: “si un número es divisible entre 2” y “si el número es divisible entre
3”.
Es útil notar que cualquier teorema puede redactarse de tal manera que la hipótesis comienza con la
palabra “si” y la tesis con la palabra “entonces”.
Ejemplos:
Corolario
Son proposiciones de consecuencias inmediatas de un teorema que se aceptan sin demostración pero
que son demostrables.
Ejemplos:
Problema
Son proposiciones en los que a partir de ciertos datos se debe llegar a ciertos resultados. Dependiendo
del tipo de datos que se tengan y de los resultados que se obtenga, los problemas se clasifican en:
Ángulo
Es la abertura formada por dos rayos con un mismo origen llamado “vértice”. Los rayos se llaman
“lados”. El ángulo se designa por una letra mayúscula situada en el vértice. A veces se usa una letra
griega dentro del ángulo, también podemos usar tres letras mayúsculas de manera que quede en el
medio la letra que está situada en el vértice del ángulo.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Denominación
̂
a. Por la letra del vértice entre las otras dos, tenemos dos formas: ∡𝐵𝐴𝐶 , 𝐵𝐴𝐶
b. Por la letra del vértice, tenemos dos formas: ∡𝐴 , 𝐴̂
c. Por una letra del alfabeto griego o número en el ángulo: ∡θ , θ̂ , ∡2 , 2̂
Medida de un ángulo
Es el número de veces que un ángulo unitario arbitrario está contenido en un ángulo determinado.
Dependiendo de la unidad angular tomada, existen 3 sistemas fundamentales de medida angular:
sexagesimal, centesimal y circular.
Sistema sexagesimal
Se considera a la circunferencia dividida en 360 partes iguales y un ángulo de un grado es el que tiene
el vértice en el centro y sus lados pasan por dos divisiones consecutivas. Cada división de la
circunferencia se llama también grado.
Cada grado se considera dividido en 60 partes iguales llamadas minutos y cada minuto en 60 partes
iguales llamadas segundas.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
grado (°)
minuto ( ′ )
segundo ( ′′ )
Sistema centesimal
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
grado centesimal ( g )
minuto centesimal ( |g )
Sistema circular
La unidad de medida en este sistema es el radián (rad). Un radián es el ángulo cuyos lados comprenden
un arco cuya longitud es igual al radio de la circunferencia.
Clasificación de ángulos:
Por su medida
𝜋
Ángulo agudo. - Si su medida es menor a 90º ( 2 rad).
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
𝜋
Ángulo recto. - Si su medida es igual a 90º ( 2 rad).
𝜋
Ángulo obtuso. - Si su medida es mayor que 90º ( 2 rad) y menor que 180º (𝜋 rad).
𝜋
Ángulos complementarios. - Son dos ángulos cuya suma de medidas es igual a 90º ( 2 rad). A cada
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ángulo suplementario. - Son dos ángulos cuya suma de medidas es igual a 180º (𝜋 rad). A cada
ángulo se lo llama el suplemento del otro.
Por su posición
Ángulos adyacentes. - Son dos ángulos que tienen el mismo vértice y un lado en común.
Ángulos consecutivos. - Son los ángulos que tienen un lado común y se forman siguiendo un mismo
sentido.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ángulos opuestos por el vértice. - Son los ángulos que se forman cuando dos rectas se intersecan y
tienen los dos lados mutuamente opuestos.
Ángulos correspondientes: ∡1 y ∡5 ; ∡2 y
∡6 ; ∡3 y ∡7 ; ∡4 y ∡8
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ángulos en un Triángulos
Teorema 1. En un triángulo la suma de las medidas de los ángulos internos es igual a 𝜋rad (180)
𝐻) ∆𝛼𝛽𝛾 𝑒𝑠𝑐𝑎𝑙𝑒𝑛𝑜
𝑇) 𝛼 + 𝛽 + 𝛾 = 180
Demostración
1. ̅̅̅̅
𝐿 ∥ 𝐴𝐵 Por construcción
2. ̂1 = 𝛼̂ Alternos Internos
3. 2̂ = 𝛽̂ Alternos Internos
4. 𝛼 + 𝛽 + 𝛾 = 180
Teorema 2. La medida de un ángulo externo en todo triángulo, es igual a la suma de los dos ángulos
internos no adyacentes.
𝑇)𝐶𝐵̂ 𝐷 = 1̂ + 3̂
Demostración
1. ̅̅̅̅
𝐵𝐸 ⊥ 𝐴𝐶 ̅̅̅̅ Por construcción
2. ̂3 = 4̂ Alternos Internos
3. 1̂ = 5̂ Correspondientes
4. 1̂ + 3̂ = 4̂ + 5̂
NOTA.
1. Un triángulo no puede tener más de un ángulo recto o más de un ángulo agudo.
2. En todo triángulo rectángulo, los ángulos agudos son complementarios.
Teorema 3. En todo cuadrilátero, la suma de sus ángulos internos es igual a 2 rad (360)
𝑇) 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ + 𝐷
̂ = 360
̂+𝐷
𝐷) 1 ̂ = 180
̂ +3
Demostración
1. 1̂ + 𝐷
̂ + 3̂ = 180
2. ̂1 + 𝐷
̂ + 3̂ + 2̂ + 4̂ + 𝐵̂ = 360
3. 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂ + 𝐷
̂ = 360
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Teorema 4.
̂ = 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂
𝑇) 𝐷
Demostración
̂ = 1̂ + 𝐵̂
1. 𝐷
2. 1 = 𝐴̂ + 𝐶̂
̂
3. 𝐷̂ = 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐶̂
Teorema 5.
𝑇) 𝐴̂ + 𝐵̂ = 𝐶̂ + 𝐷
̂
̂ +𝐵
𝐷) 𝐴 ̂ + 𝐸̂ = 180
Demostración
1. 𝐶̂ + 𝐷̂ + 𝐸̂ = 180
2. 𝐸̂ = 𝐹̂
3. 𝐴̂ + 𝐵̂ + 𝐸̂ = 𝐶̂ + 𝐷
̂ + 𝐹̂
4. 𝐴̂ + 𝐵̂ = 𝐶̂ + 𝐷
̂
Teorema 6. El ángulo formado por dos bisectrices internas de un triángulo es igual a 90 más la mitad
de la medida del ángulo no bisecado.
̂
𝐶
̂ = 90 +
𝑇) 𝐷
2
̂ 𝐵
𝐴 ̂
̂ = 180 −
𝐷) 𝐷 −
2 2
Demostración
̂ 𝐵̂ 𝐶̂
𝐴
1. 90 = 2 + 2 + 2
̂
𝐴 ̂ 𝐶̂
𝐵
2. 2 = 90 − 2 − 2
̂ = 180 − 90 + 𝐵̂ + 𝐶̂ − 𝐵̂
3. 𝐷 2 2 2
̂ = 90 + ̂
𝐶
4. 𝐷
2
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Teorema 7. El ángulo formado por dos bisectrices externas de un triángulo es igual a 90 disminuido
en la mitad del ángulo no incluido.
̂
𝐴
̂ = 90 −
𝑇) 𝐷
2
̂+2
̂ +1
𝐷) 𝐷 ̂ = 180
Demostración
̂
𝐴 ̂ 𝐶̂
𝐵
1. 2
+ 2 + 2 = 90
2. 2𝐼̂ = 𝐴̂ + 𝐵̂
̂ 𝐵̂
𝐴
3. 𝐼̂ = +
2 2
4. 22̂ = 𝐴̂ + 𝐶̂
̂ 𝐶̂
𝐴
5. 2̂ = 2 + 2
̂ + 𝐴̂ + 𝐵 + 𝐴̂ + 𝐶 = 180
̂ ̂
6. 𝐷 2 2 2 2
̂ ̂
𝐴
7. 𝐷 + 90 + 2 = 180
8. 𝐷̂ = 90 − 𝐴̂
2
Teorema 8. El ángulo formado por las bisectrices interna y externa de dos vértices diferentes de un
triángulo, es igual a la mitad de la medida del ángulo no considerado.
̂
𝐶
̂=
𝑇) 𝐷
2
̂−2
̂ =1
𝐷) 𝐸𝑛 𝑒𝑙 ∆𝐴𝐵𝐷; 𝐷 ̂
Demostración
1. 22̂ = 21̂ + 𝐶̂
̂
𝐶
2. +2 2̂ = 𝐼̂ + (2)
2
3. ̂ = 180 − 𝐼̂ − (𝐵̂ + 2̂)
𝐷
4. ̂ = 180 − 𝐼̂ − 𝐵̂ − 2̂
𝐷
5. 𝑐𝑜𝑚𝑜 𝐵̂ = 180 − 22̂
6. ̂ = 180 − 𝐼̂ − 180 − 22̂ − 2̂
𝐷
7. ̂ = 2̂ − 𝐼̂ (7)
𝐷
Remplazp (2) en (7)
̂ = 𝐼̂ + 𝐶̂ − 𝐼̂
8. 𝐷 2
̂= 𝐶̂
9. 𝐷 2
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Teorema 9. El ángulo formado por una bisectriz y la altura trazada desde un mismo vértice de un
triángulo, es igual a la diferencia entre los otros dos ángulos internos partido en 2.
̂𝐵
̅̅̅̅ 𝑏𝑖𝑠𝑒𝑐𝑡𝑟𝑖𝑧 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝐶
𝐻)𝐶𝐷
̂−𝐵
𝐴 ̂
𝑇) 𝛼̂ =
2
𝐷) 𝐼̂ − 𝛼 ̂ = 90
̂+𝐴
Demostración
1. 𝐼̂ − 𝛼̂ + 𝐴̂ = 90 (1)
2. 𝐼̂ − 𝛼̂ + 𝐵̂ = 90 (2)
3. 𝐷̂ = 180 − 𝐼̂ − (𝐵̂ + 2̂)
(1) y (2)
4. 𝐼̂ − 𝛼̂ + 𝐴̂ = 𝐼̂ − 𝛼̂ + 𝐵̂
5. 2𝛼̂ = 𝐴̂ − 𝐵̂
𝐴̂−𝐵̂
6. 𝛼̂ = 2
Ejemplos
1.
𝐻) 𝐿1 ∥ 𝐿2
𝑇) 𝑥 =?
PROPOSICIONES RAZONES
̂
180 = 120 + 𝐴 T.4
𝐴̂ = 180 − 120 Transposición de
términos
𝐴̂ = 60 Def (-)
𝐴̂ T. 7
𝑥 = 90 −
2
𝑥 = 90 −
60 Sustitución (3) en
2 (4)
𝑥=6 Def (-)
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
2.
̂ =?
𝑇)𝐵
PROPOSICIONES RAZONES
𝐵̂ T.7
𝐸̂ = 90 −
2
̂
𝐵 Dato grafico
60 = 90 −
2
120 = 180 − 𝐵̂ m.c.m
𝐵̂ = 180 − 120 Transposición de
terminos
𝐵̂ = 60 Def (-)
3.
𝑇)𝐹̂
𝐸𝐷 =?
PROPOSICIONES RAZONES
̂+𝐵
70 = 𝐴̂ + 𝐸 ̂ +𝐶̂ T.4
̂𝐷 = 180 − 70 = 110
𝐴𝐺 Angulos
Suplementarios
̂𝐷 = 18 − 40 − 110 = 30
𝐴𝐺 Resta de angulos
internos
𝐹̂
𝐸𝐷 = 60 Por construcción
̂𝐷 = 180 − 90 − 60
𝐹𝐸 Resta de angulos
internos
̂𝐷 = 30
𝐹𝐸 Def (-)
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
4. 𝛼−𝛽
𝑇)3̂ =
2
PROPOSICIONES RAZONES
̂ = 180
𝛼̂ + 21 Angulos
Suplementarios
1̂ =
180 − 𝛼 Transposición de
2 terminos
̂ = 180
𝐵̂ + +21 Angulos
Suplementarios
̂
𝐵 Transposición de
2̂ = 180 −
2 terminos
̂+2
1 ̂ + 3̂ = 180 Suma de angulos
internos
̂−2
3̂ = 180 − 1 ̂ Transposición de
terminos
180 − 𝛼 180 − 𝛽 2 y 1 en 6
3̂ = 180 − −
2 2
360 − 180 − 𝛼 − 180 + 𝛽 Suma- resta de
3̂ =
2 fracciones
𝛼−𝛽
3̂ =
2
5.
̂ = 65 ; 𝑃̂ = 70
𝐻) 𝑀
̂ 𝑁 =?
𝑇)𝑅𝑄
PROPOSICIONES RAZONES
̂ = 65 𝑦 𝑃̂ = 70
𝑀 Hipotesis
𝑃̂ + 𝑀
̂ +𝑁̂ = 180 Suma de angulos
interno
̂ = 180 − 𝑃̂ − 𝑀
𝑁 ̂ Despeje 𝑁 ̂ 𝑒𝑛 2
̂ = 18 − 70 − 65
𝑁 Sustitución 1 en 3
̂ =45
𝑁 Def (-)
̂𝑁 = 90
𝑄𝑅 Dato grafico
̂𝑁 + 𝑄𝑅
𝑅𝑄 ̂𝑁 + 𝑁
̂ = 180 Angulos internos
∆𝑅𝑄𝑁
̂ 𝑁 = 180 − 𝑄 𝑅
𝑅𝑄 ̂𝑁 − 𝑁
̂ Despeje 𝑅𝑄̂ 𝑁 en 7
̂ 𝑁 = 18 − 90 − 45
𝑅𝑄 Sustitución 5 y 6
en 8
̂ 𝑁 = 45
𝑅𝑄 Def (-)
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Consolidación
1.
̂ = 65°; 𝑃̂ = 70°
𝐻) 𝑀
̂ =?
𝑇) 𝑅𝑄𝑁
2.
̂ = 30°
𝐻) 𝐵̂ = 70°; 𝐶𝐴𝐵
̂ =?
𝑇) 𝐸𝐴𝐺
3.
𝑇) 𝑥̂ =? ; 𝑦̂ =?
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Albuja, G., Santacruz, M., & Vallejo, P. (2008). Geometría básica. Producción Gráfica.
Baldor, J. (2004). Geometría plana y del espacio con una introducción a la trigonometría. México:
Publicaciones cultural S.A.
Bastidas Romo, P., Lozano, E., Coronel Sánchez, M., & Montenegro Balseca, C. (2016). Sistemas
numérico. Quito: Ediciones Ecuafuturo.
Calvache, G., Rosero, T., & Yacelga, M. (2009). Geometría plana y del espacio, Geometría analítica
dibujo. Latacunga.
Sánchez Menor, I. (s.f.). Las Matemáticas en Grecia durante los años 800 a.C - 600 d.C. Obtenido
de Matematicas.uclm.es: http://matematicas.uclm.es/ita-
cr/web_matematicas/trabajos/2/Grecia.pdf
1
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Introducción a la
Trigonometría
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Introducción a la Trigonometría
La trigonometría estudia las relaciones que existen entre los lados de un triángulo y sus ángulos. Estas
pueden extenderse a cualquier ángulo aunque no formen parte de un triángulo. La trigonometría es la
subdivisión de las matemáticas que se encarga de calcular los elementos de los triángulos. Para esto se
dedica a estudiar las relaciones entre los ángulos y los lados de los triángulos.
Esta especialidad interviene en diversas áreas de las matemáticas en las que se necesita trabajar con
precisión. La trigonometría, de todas formas, cuenta con una amplia variedad de aplicaciones. Permite,
por ejemplo, medir las distancias entre dos ubicaciones o cuerpos celestes a partir de técnica de
tringulación.
Las principales razones trigonométricas son tres: el seno (que consiste en calcular la razón existente
entre el cateto opuesto y la hipotenusa), el coseno (otra razón pero, en este caso, entre el cateto
adyacente y la hipotenusa) y la tangente (la razón entre ambos catetos: el opuesto sobre el
adyacente).Las razones trigonométricas recíprocas, por otra parte, son la cosecante (la razón recíproca
del seno), la secante (la razón recíproca del coseno) y la cotangente (la razón recíproca de la tangente).
La palabra TRIGONOMETRÍA está compuesta de dos griegas trigonon significa triángulo y metron
medir. Relaciona los lados de un triángulo con sus ángulos
TRI: Tres
GONO: Ángulo
METRÍA: Medida
Podemos decir que trigonometría etimológicamente «medición de los triángulos», es una parte de las
Matemáticas que se encarga de calcular los elementos de los triángulos. Para esto se dedica a estudiar
las relaciones entre los ángulos y los lados de los triángulos.
Aunque hay noticias de su existencia de la trigonometría antes del siglo II (antes de Cristo), es en este
siglo y en Egipto donde adquiere relevancia (pirámides).
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
¿Qué es la trigonometría?
La trigonometría es una rama de la matemática, cuyo significado etimológico es «la medición de los
triángulos». Deriva de los términos griegos τριγωνο trigōno triángulo y μετρον metron medida.
En términos generales, la trigonometría es el estudio de las razones trigonométricas: seno, coseno;
tangente, cotangente; secante y cosecante. Interviene directa o indirectamente en las demás ramas de
la matemática y se aplica en todos aquellos ámbitos donde se requieren medidas de precisión. La
trigonometría se aplica a otras ramas de la geometría, como es el caso del estudio de las esferas en la
geometría del espacio.
Posee numerosas aplicaciones: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en astronomía
para medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre puntos geográficos, y en
sistemas de navegación por satélites.
Historia
Los antiguos egipcios y los babilonios conocían los teoremas sobre las proporciones de los
lados de los triángulos semejantes. Pero las sociedades prehelénicas carecían de la noción de
una medida del ángulo y por lo tanto, los lados de los triángulos se estudiaron en su medida,
un campo que se podría llamar trilaterometría.
Los astrónomos babilonios llevaron registros sobre la salida y puesta de las estrellas, el
movimiento de los planetas y los eclipses solares y lunares, todo lo cual requiere la
familiaridad con la distancia angular medida sobre la esfera celeste. Sobre la base de la
interpretación de una tablilla cuneiforme Plimpton 322 (c. 1900 a. C.), algunos incluso han
afirmado que los antiguos babilonios tenían una tabla de secantes. Hoy, sin embargo, hay un
gran debate acerca de si se trata de una tabla de ternas pitagóricas, una tabla de soluciones de
ecuaciones de segundo grado o una tabla trigonométrica.
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ángulo
Se define que un ángulo es positivo cuando se mide en el sentido contrario a las
agujas del reloj (también llamado sentido antihorario, sentido levógiro o sentido directo), y por
lo tanto es negativo si se mide en sentido contrario, es decir, en el mismo sentido que
las agujas del reloj (sentido horario, sentido dextrógiro o indirecto). En un sistema de ejes
cartesianos, se toma por convención que, los ángulos se miden desde el eje positivo de
las abscisas en sentido contrario a las agujas del reloj. En general los ángulos se deno tan
con letras griegas.
Fuente: Ecopedia.com
Unidades Angulares
En la medición de ángulos y, por tanto, en trigonometría, se emplean tres unidade s, si bien la
más utilizada en la vida cotidiana es el grado sexagesimal, en matemáticas es el radián la más
utilizada, y se define como la unidad natural para medir ángulos, el grado centesimal se
desarrolló como la unidad más próxima al sistema decimal, se usa en topografía, arquitectura
o en construcción.
Radián: unidad angular natural en trigonometría. En una circunferencia completa hay 2π
radianes (algo más de 6,28).
Grado sexagesimal: unidad angular que divide una circunferencia en 360 grados.
Grado centesimal: unidad angular que divide la circunferencia en 400 grados
centesimales.
Mil angular: unidad angular que divide la circunferencia en 6400 unidades.
Razones Trigonométricas
Las razones trigonométricas de un ángulo α son las razones obtenidas entre los tres lados de
un triángulo rectángulo. Es decir, la comparación por su cociente de sus tres lados a, b y c.
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
El seno de un ángulo α se define como la razón entre el cateto opuesto (a) y la hipotenusa (c).
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝛼) = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
El coseno se define como la razón entre el cateto contiguo o cateto adyacente (b) y
la hipotenusa (c).
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
𝑠𝑒𝑛(𝛼) = =
ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
La tangente es la razón entre el cateto opuesto (a) y el cateto contiguo o cateto adyacente (b).
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
𝑠𝑒𝑛(𝛼) = =
𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
𝑡𝑎𝑛𝛼 + 𝑡𝑎𝑛𝛽
tan(𝛼 + 𝛽) =
1 − 𝑡𝑎𝑛𝛼. 𝑡𝑎𝑛𝛽
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
𝑡𝑎𝑛𝛼 − 𝑡𝑎𝑛𝛽
tan(𝛼 − 𝛽) =
1 + 𝑡𝑎𝑛𝛼. 𝑡𝑎𝑛𝛽
2𝑡𝑎𝑛𝛼
tan(2𝛼) =
1 − 𝑡𝑎𝑛2 𝛼
𝑥 1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑠𝑒𝑛 ( ) = ±√
2 2
𝑥 1 + 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑐𝑜𝑠 ( ) = ±√
2 2
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
𝑥 1 − 𝑐𝑜𝑠𝛼
𝑡𝑎𝑛 ( ) = ±√
2 1 + 𝑐𝑜𝑠𝛼
3𝑡𝑎𝑛𝛼 − 𝑡𝑎𝑛3 𝛼
tan(3𝛼) =
1 − 3𝑡𝑎𝑛2 𝛼
A partir de las razones del seno, coseno y tangente se pueden definir las razones inversas.
Cosecante de α:
1 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
𝑐𝑠𝑐𝛼 = = =
𝑠𝑒𝑛𝛼 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
Secante de α:
1 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐
𝑠𝑒𝑐𝛼 = = =
𝑐𝑜𝑠𝛼 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Cotangente de α:
1 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑎𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑏
𝑐𝑜𝑡𝛼 = = =
𝑡𝑎𝑛𝛼 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑜𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑎
Funciones trigonométricas
Las funciones trigonométricas se llaman también funciones circulares. El motivo es que el punto B
del triángulo que se ha dibujado sobre el eje de coordenadas, con el vértice del ángulo α en el centro
de una circunferencia (O), puede recorrer todos los puntos de esta última.
Se pueden representar gráficamente las razones y las razones inversas en el triángulo sobre una
circunferencia de radio r=1.
Ejercicios
9
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Datos e incógnita
𝑎 = 23 𝑚
𝛼 = 27° h
ℎ =?
𝛼 = 27°
𝑎 = 23 𝑚
Proposiciones Razones
1. 𝑎 = 23 𝑚 Dato
2. 𝛼 = 27° Dato
23 𝑚
3. cos 27 = ℎ
Definición de coseno
23 𝑚
4. ℎ = cos 27 Remplazo 1 y2 en 4
𝑅𝑝𝑡𝑎: ℎ = 25,81𝑚
Consolidación
5
1. Dado 𝑠𝑒𝑐𝐴 = 4, calcular las demás razones trigonométricas del ángulo A.
2. Expresar 𝑠𝑒𝑛 123° como una función de un águlo agudo, y hallar su valor
3. Hallar el valor de 𝑠𝑒𝑛(−540)
BIBLIOGRAFÍA
Granville, M. (1954). Trigonometría plana y esférica. Ginn and Company, Boston, Massachusetts.
Pags. 1-95.
10
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS
Los rudimentos de la trigonometría se remontan al trabajo de matemáticos griegos, egipcios,
indios, árabes y chinos. La palabra trigonometría se deriva de dos vocablos griegos: trigon, que
significa triángulo, y metro, que significa medida. Por tanto, el nombre trigonometría hace
alusión a las diversas relaciones entre los ángulos de un triángulo y sus lados.
EL TRIÁNGULO
Dados tres puntos no colineales, se define el triángulo como la unión de los segmentos de recta
cuyos extremos son dichos puntos. A los puntos no colineales se les denominará vértices y a
los segmentos, lados del triángulo.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
Triángulo equilátero: Es aquel triángulo que tiene todos sus lados de igual longitud. También
se le llama triángulo regular.
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
Triángulos oblicuángulos: Es aquel triángulo en el que ningún ángulo interior mide 90º.
Debido a esta característica, pueden ser:
Triángulo acutángulo: Es aquel triángulo en el que las medidas de sus ángulos
interiores son menores a 90º.
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
TRIÁNGULO RECTÁNGULO
Recordamos que un triángulo es rectángulo si uno de sus ángulos mide 90º y por consiguiente
los dos ángulos restantes deben ser menores a 90º.
TEOREMA DE PITÁGORAS
Es el más grande de todos los teoremas que versan sobre triángulos, y éste ocupa un lugar en
las matemáticas modernas; aunque hay ciertas dudas acerca de que fuera Pitágoras el primero
en descubrirlo. Su exposición más célebre es la que se expresa en términos algebraicos:
𝑎, 𝑏 𝑠𝑜𝑛 𝑐𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜𝑠
𝑎2 + 𝑏 2 = 𝑐 2 {
𝑐 𝑒𝑠 𝑙𝑎 ℎ𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
Pero Euclides habla de figuras cuadradas reales:
“En los triángulos rectángulos, el cuadrado del lado que subtiende al ángulo recto es
igual a los cuadrados de los lados que contienen el ángulo recto.”
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
Como los cuatro triángulos iguales (sombreados) son comunes a ambos cuadrados, podemos
eliminarlos y seguiríamos teniendo igualdad de área.
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
APLICACIONES
1. Resolver el ∆𝑨𝑩𝑪 que se muestra a continuación
Proposiciones Razones
1. ∡𝐴 = 30°, ∡𝐶 = 90° 𝑦 𝑐 = 12 Datos
𝑎
2. sin(∡𝐴) = Función Seno en el ∡𝐴
𝑐
𝑎
3. 𝑎 = 𝑐 ∙ sin(∡𝐴) 𝑇. 𝑏 = 𝑐 ≡ 𝑎 = 𝑐 ∙ 𝑏, 𝐴𝑥𝑖. 𝑠𝑖𝑚é𝑡𝑟𝑖𝑐𝑜 (=) en 2
8
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
2. Una secoya proyecta una sombra de 532 pies de largo. Encuentre la altura del árbol si
el ángulo de elevación del Sol es 𝟐𝟓, 𝟕°
Proposiciones Razones
1. 𝑑 = 532 𝑝𝑖𝑒𝑠, 𝛼 = 25,7° Datos
ℎ
2. tan(𝛼) = 𝑑 Función tangente en triángulo
3. ℎ = 𝑑 ∙ tan(𝛼) Despeje: h en 2
4. ℎ = (532) tan(25,7°) Sustitución: 1 en 3
5. ℎ = 256,03 𝑝𝑖𝑒𝑠 Operaciones aritméticas
∴ 𝐿𝑎 𝑎𝑙𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙 á𝑟𝑏𝑜𝑙 𝑒𝑠 𝑑𝑒 256,03 𝑝𝑖𝑒𝑠
CONSOLIDACIÓN
1. Encuentre el lado marcado como x.
9
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales
Matemática y Física
3. Altura de un edificio: Se encuentra que el ángulo de elevación de lo alto del edificio Empire
State de Nueva York es de 11° desde el suelo, a una distancia de 1 𝑚𝑖𝑙𝑙𝑎 de la base del edificio.
Usando esta información, encuentre la altura del edificio Empire State.
BIBLIOGRAFÍA
10
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Triángulos oblicuángulos
sse
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Triángulos oblicuángulos
TRIÁNGULOS
OBLICUÁNGULOS
Triángulos Triángulos
Acutángulos Obtusángulos
c a
a
c ß
Ɵ
b b
Para resolver este tipo de triángulos se utilizan la ley de seno o la ley de coseno, y existen 4 casos:
1. Se conoce un lado y los ángulos adyacentes.
2. Dados dos lados y el ángulo comprendido.
3. Dados sus tres lados.
4. Dados dos lados y el ángulo opuesto a uno de ellos.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ley de seno
En un triángulo oblicuángulo los lados son proporcionales a los senos de los ángulos opuestos.
Fórmula
c a 𝑎 𝑏 𝑐
= =
𝑠𝑒𝑛 𝐴 𝑠𝑒𝑛 𝐵 𝑆𝑒𝑛 𝐶
𝐴 b 𝐶
Ley de coseno
La ley de coseno podemos aplicar cuando tengamos los siguientes dos casos:
𝐵
Fórmulas
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2 − 2𝑏𝑐 𝐶𝑜𝑠 𝐴
c
a 𝑏 2 = 𝑎2 + 𝑐 2 − 2𝑎𝑐 𝐶𝑜𝑠 𝐵
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 𝐶𝑜𝑠 𝐶
𝐴 𝐶
b
Área
1
Á𝑟𝑒𝑎 = 𝑐𝑏 𝑆𝑒𝑛𝐴
2
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicios resueltos:
Ejercicio 1:
Resolver el triángulo oblicuángulo si el ángulo A mide 40,63°, el ángulo B 60,83°y el lado b =17.75
cm.
Datos
c a ∡𝐴 = 40,63°
∡𝐵 = 60,83°
40,63° 60,83°
𝑏 =17,75 cm
b
Solución:
Medida del ángulo C por medio de la suma de los ángulos internos de un triángulo
Proposiciones Razones
∡𝐶 + ∡𝐵 + ∡𝐴 = 180 Suma de ángulos internos de un triángulo
∡𝐶 = 180° − 𝐴 − 𝐵 T: a + b = c ⇔ a = b − c
∡𝐶 = 180° − 40,63° − 60,83° Sustituir datos
∡𝐶 = 78,54° Operaciones aritméticas
Proposiciones Razones
𝑐 𝑏
= Ley de senos
𝑠𝑒𝑛 𝐶 𝑠𝑒𝑛 𝐵
𝑐 17,75
= Sustituir datos
𝑠𝑒𝑛 78,54 𝑠𝑒𝑛 60,83
17,75 𝑆𝑒𝑛 40,63
𝑐= Transp. de términos
𝑠𝑒𝑛 60,83
17,75 (0,98)
𝑐= 𝑆𝑒𝑛(𝑥)
0,87
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicio 2:
𝜃
b
a
𝛼
c
Datos:
75°, a 30 cm, b 40 cm
Solución
Proposiciones Razones
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2 − 2𝑎𝑏 𝐶𝑜𝑠 Ley de cosenos
c 2 = 302 + 402 − 2(30)(40)Cos 75° Sustituir datos
c 2 = 1878,83 a2 = a. a; Axi. Distributivo; Def (+)
c = √1878,83 √c 2 = c
c = 43,35 cm Raíz cuadrada
Proposiciones Razones
𝑐 b
= Ley de senos
𝑠𝑒𝑛 𝐶 sen B
bSenθ (40)Sen75°
Sen β = = Transp. de términos, Sustitución de datos
c 43,35
Medida del ángulo por medio de la suma de los ángulos internos de un triángulo
Proposiciones Razones
𝛼 + 𝛽 + 𝜃 = 180 Suma de ángulos internos de un triángulo
α = 180° − β − θ T: a + b = c ⇔ a = b − c
α = 180° − 62,87° − 75° Sustituir datos
α = 42,13° Operaciones aritméticas
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Consolidación
1. Tres amigos se sitúan en un campo de fútbol. Entre Alberto y Beto hay 25 metros, y entre Beto y
Camilo, 12 metros. El ángulo formado en la esquina de Camilo es de 20°. Calcula la distancia entre
Alberto y Camilo.
2. Dos lados de un triángulo miden 8 y 12cm, y el ángulo que forman es de 98°. Determine la
longitud del tercer lado y los ángulos faltantes.
3. Si 65°, 47° y c 18 cm. Encuentre los lados y los ángulos desconocidos en el triángulo que
se muestra en la figura siguiente.
b 𝜃
a
𝛼
A B
c
Bibliografía
Martínes, J., Sotero., &. (2012). Geometría Y Trigonometría. Editorial: Bookmark. Primera edición.
6
INTRODUCCIÓN A
LA CARRERA
Tema:
PARADIGMAS EDUCATIVOS
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
PARADIGMAS EDUCATIVOS
Los paradigmas educativos son el fundamento para la formación de los individuos desde dos puntos
de vista:
Como modelo que sirve de guía a la praxis educativa. Es decir, como un patrón o modo de
enseñar.
Como un sistema pedagógico que tiene en cuenta al individuo en su dimensión humana
integral. Es decir, no como un mero receptor de conocimientos.
Estos cinco paradigmas, a su vez, se vinculan entre sí, generando una serie de combinaciones
importantes para entender el modo actual de los procesos educativos.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Concepciones
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Coloma Manrique, C. R., & Tafur Puente, R. M. (1999). El Constructivismo y sus implicancias en
educación. Universidad de La Rioja: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5056798.pdf
Gómez, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era
digital. Obtenido de Revista Educación y Humanismo:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6786548.pdf
Serrano González, J. M., & Pons Parra, R. M. (5 de Abril de 2011). El Constructivismo hoy:
enfoques constructivistas en educación. redalyc.org:
https://www.redalyc.org/pdf/155/15519374001.pdf
1
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Modelos
Educativos
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
MODELOS EDUCATIVOS
Educar y aprender son conceptos comunes, relativamente fáciles de identificar y que vemos
reflejados en nuestro día a día a menudo y en casi todo lo que hacemos. Sin embargo, comprender
que significa el aprendizaje y que debe pretender inculcarse con la educación tanto formal como
informal (especialmente en niños y personas en desarrollo), así como el cómo llevarlo a cabo, es más
complejo de lo que aparente.
Modelos Educativos
Modelo
Tradicional
Modelo
Conductista
Modelo
Constructivista
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Modelo Tradicional
El más empleado a lo largo de la historia, parte del principio de que enseñar es transmitir
conocimientos, que son poseídos por el educador. En este modelo, el alumno ocupa un rol pasivo, es
un mero receptor del conocimiento que el educador debe verter sobre él. En ese sentido, el educador
ocupa el rol protagónico, pues debe hallar la manera de que los alumnos aprendan, como si todo
dependiera de él.
Receptor pasivo
Objeto de modelación
Rol del estudiante
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Compilación de informaciones
Íconos negativos de los hábitos y
Recursos actitudes
Premios y castigos (reglas, orejas de
burro, medallas y otros)
Calificación numérica
Carácter homogenizante yjerarquizador
Evaluación Orientada a premio y castigo
Modelo Conductista
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Principios
La educación debe seguir el desenvolvimiento
natural del estudiante
Individualizada
Cualitativa
Evaluación Integral
Valoración del estudiante como persona
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Modelo Constructivista
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Vida real
Laboratorio, estudio de campo e
Recursos investigación.
Ejercicios
Consolidación
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
C) Modelo constructivista
2. Señale el contexto social del modelo constructivista
A) Laboratorio, estudio de campo e investigación.
B) Procesos mentales (observar, buscra información, analizar clasificar, etc.)
C) Valoración del sujeto
D) La ciencia, en especial la psicología, reconoceque para el aprendizaje es necesario tener
en cuenta al ser que aprende
3. Como es la evaluación en el modelo conductista
A) Individualizada, cualitativa, integral y valoración del estudiante
B) Individualizada, integral, personalizada y única
C) Integral, personalizada, y cuantitativa
D) Cuantitativa y cualitativa
BIBLIOGRAFÍA
Aguilar, V. (2017). Sociedad y Educación. Universidad Central del Ecuador. Pags. 30-40
De Zubiría, J. (2006). Los modelos pedagógicos. Hacia una pedagogía dialogante. Bogotá,
Magisterio.
8
INTRODUCCIÓ N A LA
CARRERA
Metodología de Enseñanza
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Contenidos e ideas
Aplicación en la Dónde se
previas de los
vida diaria. implementarán.
estudiantes.
Facilidad de Recursos
Rentabilidad
aplicación. disponibles.
Tiempo de
aplicación.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Gamificación
La Gamificación es una técnica de aprendizaje que traslada la mecánica
de los juegos al ámbito educativo-profesional con el fin de conseguir
¿Qué es? mejores resultados, ya sea para absorber mejor algunos conocimientos,
mejorar alguna habilidad, o bien recompensar acciones concretas, entre
otros muchos objetivos.
• Esto es porque permite generar un aprendizaje significativo en el
alumno, facilitando la interiorización de contenidos y aumentando su
motivación y participación sirviéndose de los sistemas de puntuación-
recompensa-objetivo de los juegos.
• Se trata de un sistema que contribuye a mejorar el proceso de
enseñanza-aprendizaje haciéndolo más atractivo. ¿La explicación? Es
Beneficios
un método que utiliza las dinámicas propias del juego en entornos que,
a priori, no se conciben como lúdicos, como puede ser el aprendizaje de
matemáticas.
• A la hora de introducir las TIC (Tecnologías de la Información y la
Comunicación) en el aula es muy importante hacerlo desde esta premisa
básica; siempre se conectará mejor con los alumnos si se hace jugando.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
APLICACIÓ N
Resolver el siguiente crucigrama
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
CONSOLIDACIÓ N
Resolver el siguiente crucigrama, la columna amarilla es una palabra oculta que deben
encontrar.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Cobo, G., & Valdivia, S. (2017). Aprendizaje basado en proyectos. Pontificia Universidad
Católica del Perú. https://idu.pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/5.-Aprendizaje-
Basado-en-Proyectos.pdf
Dion, L. (s.f.). El Aprendizaje Basado en Problemas como Técnica Didáctica. Dirección de
Investigación y Desarrollo Educativo,. http://sitios.itesm.mx/va/dide/documentos/inf-
doc/abp.pdf
Gaitán, V. (2015). Gamificación: el aprendizaje divertido. https://www.educativa.com/blog-
articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
Gómez, E. (s.f.). Metodologías activas: aula invertida o flipped classroom.
https://digitalfamily.mx/metodologias-activas-aula-invertida-o-flipped-classroom/
International School Logos. (2021). Metodología educativa: ¿Qué es y en qué consiste?
https://logosinternationalschool.es/metodologia-educativa-que-es-y-en-que-consiste/
Johnson, D. (2010). El aprendizaje colaborativo.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-
cooperativo/
Londoño, C. (2017). 6 metodologías de enseñanza que todo profesor innovador debería
conocer. https://eligeeducar.cl/ideas-para-el-aula/6-metodologias-ensenanza-profesor-
innovador-deberia-conocer/
Nebrija, G. C. (2016). Metodología de enseñanza y para el aprendizaje.
https://www.nebrija.com/nebrija-global-campus/pdf/metodologia-ensenanza-
aprendizaje.pdf
Pérez, A. (2012). Aprendizaje basado en proyectos.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/pedagotic/aprendizaje-
basado-proyectos/
Programa de Desarrollo de Habilidades Docentes. (2020). Aprendizaje Basado en Problemas.
https://www.itesca.edu.mx/documentos/desarrollo_academico/Metodo_de_Aprendizaj
e_Basado_en_Problemas.pdf
Realinfluencers. (2020). 8 metodologías que todo profesor del siglo XXI debería conocer.
https://www.realinfluencers.es/2018/09/09/8-metodologias-profesor-siglo-xxi-deberia-
conocer/
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
sse
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Estrategias de Enseñanza
Las estrategias de enseñanza son métodos, procedimientos o recursos utilizados por los profesores
para conseguir que sus alumnos logren aprendizajes significativos. La aplicación de estas
estrategias permite al profesorado transformar el aprendizaje un proceso activo, más participativo y
que el alumno recuerda con mayor facilidad. Muchas de estas estrategias comparten en común el
ser muy cooperativas, algo que facilita la asimilación de valores, desarrolla un mejor ajuste
emocional en el alumnado y los prepara para la vida en sociedad.
Co-instruccionales
Pre-instruccionales Post-instruccionales
• Apoyan los contenidos
• Se utilizan antes de curriculares durante el • Es el momento en el
que ocurra la proceso mismo de que se resuelven
adqusición del enseñanza, hay que dudas finales y se
conocimiento. motivar y lograr que el proponen formas de
• Preparan y alertan al estudiante mantenga una ampliar los
estudiante en relación atención constante. conocimientos ya
con qué y cómo va a • Ilustraciones, redes incorporados.
aprender. semánticas, mapas • Permiten al alumno
conceptuales y formar una visión
analogías sintética, integradora
e incluso crítica del
material.
.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicios:
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
1. Las estrategias de enseñanza son métodos o recursos utilizados por los profesores
para conseguir que sus alumnos logren_________________.
A. Aprendizajes significativos.
B. Actividades interesantes
C. Aprendizajes cooperativos
D. Proporcionar experiencias concretas.
2. Señale la función de preguntas intercaladas
A. Proporcionar experiencias concretas
B. Mantener la atención del estudiante.
C. Facilidad de codificación visual
D. Organizaciones retóricas
Consolidación
1. Señale el tipo de estrategia que apoya los contenidos curriculares durante el proceso de
enseñanza.
A. Co-instruccionales
B. Pre-instruccionales
C. Activación de conocimientos previos
D. Post-instruccionales
2. Señale la estrategia que permite realizar una codificación visual y semántica de
conceptos, proposiciones y explicaciones.
A. Analogías
B. Mapas conceptuales
C. Pistas tipográficas
D. Ilustraciones
3. Qué tipo de estrategia permite dar mayor contexto organizativo a la información
nueva que se aprenderá al representarla en forma gráfica o escrita.
A. Estrategias para organizar la información que se ha de aprender
B. Estrategias para Activación de conocimientos previos
C. Estrategias orientadas a la atención de los estudian
D. Estrategias para la articulación de conocimientos previos
Bibliografía
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Román, F. G. (2006). Nuevas Alternativas de Aprender y enseñar (ed.). México, D.F., México: Trillas.
Rodríguez Puerta, Alejandro. (2020). Estrategias de enseñanza: concepto, tipos, ejemplos. Lifeder.
Recuperado de https://www.lifeder.com/estrategias-de-ensenanza/.
7
INTRODUCCIÓN A
LA CARRERA
Tema:
TÉCNICAS DE ENSEÑANZA
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
TECNICAS DE ENSEÑANZA
Las técnicas de enseñanza aprendizaje matizan la práctica docente ya que se encuentran en constante
relación con las características personales y habilidades profesionales del docente, sin dejar de lado
otros elementos como las características del grupo, las condiciones físicas del aula, el contenido a
trabajar y el tiempo.
Tipos De Técnicas De Enseñanza
Técnica ¿Qué es?
Consiste en la exposición oral por parte del profesor del asunto de la clase,
es la más usada en las escuelas. Para que sea activa en su aplicación se debe
Expositiva
estimular la participación del alumno y el docente debe usar un tono de voz
adecuado para captar la atención
Se exponen los hechos o problemas a través del relato de las vidas de
Biográfica personajes que contribuyeron con sus descubrimientos y trabajo al
conocimiento de la humanidad.
Es una lectura comentada y pretende comunicar e interpretar y se puede
Exegética
aplicar en todas las áreas.
Se basa en el estudio de acontecimientos o fechas significativas a lo largo
Eefemérides del ciclo escolar. Las efemérides pueden ser aprovechadas en asambleas
cívicas.
Consiste en plantear preguntas a los alumnos con el fin de conocer las
dificultades de los alumnos, conocimientos, conducta, manera de pensar,
Interrogatorio intereses y valores. Al aplicar está técnica, las preguntas deben apoyarse en
procesos de reflexión y dirigirse a la clase en general para que todos piensen
en la posible respuesta y luego el profesor señalará quien debe responder
Es una forma de interrogatorio destinado a comprobar lo que el alumno
debería saber. Se encamina a diagnosticar conocimientos, por eso es un
Argumentación interrogatorio de verificación del aprendizaje. Está técnica exige el
conocimiento del contenido que será tratado y requiere la participación
activa del alumno.
Es otra forma de interrogatorio, cuyo fin es llevar a los alumnos a la reflexión
Diálogo
valiéndose de razonamientos. El principio básico es que el docente propone
alguna cuestión y debe encauzar al alumno para que encuentre soluciones.
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Tecnicas Didácticas
La elección y aplicación de los distintos métodos, lleva implícita la utilización de distintas técnicas
didácticas que ayudan al profesorado y al alumnado a dinamizar el proceso de aprendizaje. Se definen
como formas, medios o procedimientos sistematizados y suficientemente probados, que ayudan a
desarrollar y organizar una actividad, según las finalidades y objetivos pretendidos.
Técnica ¿Qué es?
Técnica de aprendizaje dirigida generalmente a un
grupo, con la que se pretende que cada alumno/a, por
La explicación oral medio de la explicación, comprenda datos, métodos,
procedimientos o conceptos, relacionándolos con los
ya adquiridos y estructurándolos de forma individual
Técnica de instrucción estructurada según las normas
Carácter de la enseñanza programada, lineal o ramificada, con
Estudio directo
Explicativo la que se podrían alcanzar objetivos relacionados con
cualquier capacidad cognoscitiva
Técnica en la que un grupo de expertos, coordinados
por un moderador, exponen teorías, conceptos o
Mesa Redonda puntos de vistas divergentes sobre un tema común,
aportando al alumnado información variada, evitando
enfoques parciales.
Es de gran utilidad para alcanzar objetivos
relacionados con la aplicación automatizada de
Técnicas de procedimientos. Debe ir acompañada, para aumentar
Aprendizaje por
Aprendizaje su efectividad, de la práctica del alumnado, así como
Observación
Demostrativo de la demostración del camino erróneo, facilitando
con ello la discriminación entre lo correcto de lo
incorrecto
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Aplicación
Crucigrama.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11422923-tecnicas_de_ensenanza.html
Respuestas de la actividad
1
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Consolidación
Sopa de Letras.
https://es.educaplay.com/recursos-educativos/11422976-tecnicas_de_ensenanza.html
Bibliografía
Estratégias Métodos y Técnicas. (2020).
https://oswaldoguaman.weebly.com/uploads/8/1/8/0/81804460/estrategias_metodos_y_tecnic
as_documento_2020.pdf
Fernandez, J. (2017). Técnicas de Enseñanza .https://revistadepedagogia.org/wp-
content/uploads/2017/05/5TerceraPonencia.pdf
Herrera, A. (2011). Técnicas Didácticas. https://radicaleinclusiva.com/wp-
content/uploads/2018/01/teuniv.pdf
Orozco, A. (2009). Aprendizaje. https://www.imageneseducativas.com/wp-
content/uploads/2015/11/Cuadro-comparativo-de-las-Teor%C3%ADas-de-Aprendizaje-1.pdf
Tecnicas de Enseñanza. (s.f.).
https://cursos.aiu.edu/Estrategias%20de%20Ensenanza%20y%20Apredizaje/PDF/Tema%203
.pdf
1
INTRODUCCIÓN A LA
CARRERA
Tema:
Técnicas de Estudio
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
TÉCNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio consisten en una serie de métodos aplicados al momento de estudiar, cuya
finalidad es facilitar la concentración del estudiante durante el proceso de aprendizaje.
Las técnicas de estudio nos referimos a los factores aprendidos durante la enseñanza que le permiten
al estudiante ser capaz de cumplir con sus asignaciones de forma correcta, siendo posible que no
dependan de otra persona y creando la costumbre para adquirir más conocimientos y con ello mejorar
sus calificaciones.
Del mismo modo, crear hábitos de estudios positivos en las personas está enfocado en actividades
como cumplir un horario, mantener un ritmo de trabajo, estudiar en un espacio ordenado, etc. En
cambio, las técnicas de estudios son métodos implementados con el fin de mejorar el proceso de
aprendizaje, favoreciendo así la comprensión, memorización y rendimiento o éxito académico.
Ventajas
Una de las características más notorias de estas estrategias es que pueden aplicarse muy fácilmente a
cualquier área de estudio. Al mismo tiempo, son muy sencillas de llevar a cabo, por lo que pueden
ser aprendidas en un período de tiempo muy corto.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Incrementar su
capacidad para
retener
Objetivo información.
Motivación para
continuar
estudiando
Esto consiste en un conjunto de características personales que determinan las actividades, los medios
y los sentidos por medio de los cuales se asimila información con mayor facilidad.
Bien sea por medio de la toma de notas, al observar imágenes o videos, a través de sentidos como la
vista, el oído, el tacto, o bien una combinación de todos ellos.
AUDITIVA
VISUAL Los individuos que aprenden de
manera auditiva suelen retener
La forma de aprendizaje visual se basa en información de forma más eficiente
relacionar imágenes con ideas o
conceptos. Los mapas conceptuales son
al recordar expresiones orales. Si
un buen ejemplo de ello. Es la forma de bien no es tan eficiente como el
aprendizaje más común entre las medio visual al momento de
personas. relacionar conceptos, es de gran
importancia al estudiar temas como
los idiomas o la música.
KINESTÉSICA
El sistema kinestésico se encuentra
basado en el movimiento y el tacto. Por
ejemplo, al manipular herramientas o
instrumentos, o al caminar mientras se
recita información. En general, esta
forma de aprendizaje es un poco más
lenta que las otras dos.
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Las técnicas de estudio sirven para ayudar a los estudiantes a sacar el mayor provecho posible a sus
rutinas de estudio. Esto se logra al organizar los estudios, crear esquemas de repaso, incrementar la
concentración del estudiante, facilitar la retención de información, desarrollar la motivación y mucho
más, todo a través de las técnicas de aprendizaje.
•Consiste en resaltar las ideas más significativas del texto con distintos colores de acuerdo con la
Subrayado
importancia del punto que representan.
•Este tipo se basa en extraer las ideas de mayor relevancia del texto sin necesidad de realzarlas.
Es una muy buena alternativa para realizar repasos del contenido, afianzando el conocimiento
Resumen general
•Reúnen las ideas y las organizan de manera lógica. Es una excelente opción cuando se tiene un
buen dominio del tema, pero se desea contar con una herramienta de apoyo para repasar. Los
Esquema mapas mentales y conceptuales con un buen ejemplo de este tipo de estrategia
Hábitos de estudio
Además de las distintas técnicas de aprendizaje mencionadas con anterioridad, puedes recurrir a
algunos hábitos de estudio que serán de ayuda para aprender de forma más eficiente y segura.
• Definir un objetivo de estudios: Es muy común no acabar nada por no tener objetivos de estudio. Lo
mejor es que establezcas una meta y la cumplas, de esa forma podrás medir tu avance.
• Estudia siempre a la misma hora: Con esto podrás crear un hábito con el que tu cerebro se irá
acostumbrando a estudiar en determinado momento del día.
• No descuides tus horas de sueño: Está comprobado que el nivel de aprendizaje de una persona que no
cuenta con las horas de sueño suficientes disminuye considerablemente.
• Desactiva las notificaciones de tu teléfono: La distracción más común son las redes sociales. Al
momento de estudiar asegúrate de quitar todas las distracciones posibles.
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
• Recompensa tu esfuerzo: Después de una jornada de estudio date un gusto. Míralo como una
recompensa por tus esfuerzos, puede ser algo sencillo como una partida o tu postre favorito.
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Ejercicios
A) Visual
B) Auditivo
C) Kinestésico
D) observación
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Consolidación
BIBLIOGRAFÍA
Buron, J. (1993): Enseñar a aprender: introducción a la meta cognición. Mensajero. Bilbao. ISBN 84-
271-1823-6.
7
INTRODUCCIÓ N A
LA CARRERA
Tema:
Aspectos Reglamentarios
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
ASPECTOS REGLAMENTARIOS
CARRERA
PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES MATEMÁ TICA Y FÍSICA
Título A
Licenciado/a en pedagogía de las matemáticas y la física
Obtener:
Duración: 9 semestres
Formar docentes en Ciencias de la Educación con especialidad Matemática
y Física con identidad social, valores, saberes científicos-técnicos a través
Misión:
de la investigación científica para potenciar su desarrollo humano y su
entorno.
Liderar la formación de profesionales en Ciencias de la Educación con
mención Matemática y Física a través de la investigación científica, equidad
Visión: de género, inclusión educativa, interculturalidad, respeto al ambiente; en
concordancia con las necesidades sociales para innovar y transformar la
educación del país.
Formar Licenciados en Pedagogía de las Matemáticas y la Física, con
sustento científico, pedagógico, humanístico y cultural; mediante un
proceso académico holístico, didáctico, propositivo e incluyente, para
ejercer la docencia a nivel de Educación General Básica (EGB) - Superior,
Objetivo
Bachillerato General Unificado (BGU) y Bachillerato Internacional (BI),
General:
con asertividad y capacidad de análisis crítico de los problemas de su ámbito
laboral, a través del diseño y aplicación de estrategias didácticas
innovadoras y creativas, que permitan dar soluciones a los problemas y
satisfacer las necesidades del sistema educativo nacional.
El perfil de egreso de la Licenciatura en Pedagogía de la matemática y la
física desde la RED está contextualizado en las propuestas del Ministerio de
Educación que hace énfasis en el fortalecimiento y empoderamiento
profesional docente con un accionar ético y con base en la normativa
Perfil De
nacional, en la gestión del aprendizaje atendiendo a la diversidad de manera
Egreso
interdisciplinaria y fundamentado en saberes que integran sistemas
conceptuales y destrezas profesionales relevantes para la profundización y
transferencia del conocimiento disciplinar por medio de las tecnologías
pertinentes.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Además, está alineado con los planteamientos del Consejo de Educación
Superior mencionados. El perfil docente RED pedagogía de la matemática
y física se orienta al desarrollo de competencias profesionales
investigativas, docentes y de gestión pedagógica para construir
conocimiento en torno a los procesos de aprendizaje de las ciencias exactas
y lógicas; al reconocer las dimensiones humana-cultural- social-ecológica
del aprendizaje e interpretando los enfoques, teorías y núcleos conceptuales
fundamentales de la filosofía, pedagogía e investigación intercultural y las
áreas disciplinares de la formación inicial. Son profesionales de excelencia,
capaces de indagar, sistematizar y expresar su saber ser, saber hacer y su
saber disciplinar desde un compromiso ético, integrando y liderando
equipos de gestión educativa y comunidades de aprendizaje, para su
aplicación en la investigación educativa, la gestión curricular y el diseño,
desarrollo e implementación y evaluación de proyectos pedagógicos y
procesos de interaprendizaje en diferentes contextos, promoviendo la
participación y el involucramiento de los actores educativos, para un Sumak
Kawsay en el marco de las políticas del sistema educativo nacional.
Clases Virtuales
1. Se deberán respetar los horarios establecidos por las Carreras y Facultades, que se
encuentran subidos al sistema, de forma que no se presenten cruces de horarios para los
estudiantes. Los/las docentes deberán estar conectados y en interacción con sus estudiantes
en estos mismos horarios. Se prohíbe actividades fuera de los horarios establecidos, esto
con el objetivo de respetar los tiempos tanto de docentes y estudiantes.
2. Las clases virtuales estarán organizadas mediante aulas virtuales (MOODLE) y
videoconferencias. Las aulas virtuales deberán contener como mínimo el sílabo, la
descripción de las unidades y el contenido de cada unidad; y, los enlaces a los documentos
y otras plataformas que se utilicen en caso de requerirlo.
3. El/la docente debe responsabilizarse de organizar cada clase sincrónica, con la explicación
de los temas teórico-conceptuales, usando diversas metodologías de enseñanza-aprendizaje,
como la presentación introductoria del tema u otras metodologías que incentiven la
participación e involucramiento de los/as estudiantes.
4. El/la docente deberá hacer una presentación introductoria debidamente organizada del
tema y resumir al final los aspectos teóricos conceptuales tratados durante la sesión,
optimizando el tiempo empleado para las videoconferencias, en un mínimo de cuarenta y
cinco (45) minutos por cada sesenta (60) minutos consideradas dentro de cada asignatura
y es obligatorio usar la opción de las plataformas virtuales para grabarlas, de manera que
los estudiantes que no tengan acceso a internet puedan descargarlas posteriormente
(educación asincrónica).
5. El/la docente deberá utilizar además de las videoconferencias otras herramientas que
constan en el aula virtual (chats, foros, entre otras), como en otras plataformas que se usen
según el requerimiento.
6. Al inicio del semestre el sílabo deberá ser revisado por el área de conocimiento y aprobado
por el Consejo de Carrera y presentarlo a los/las estudiantes en la primera semana de clases.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
7. Al inicio de cada semestre se acordará entre docentes y estudiantes, el horario para realizar
las tutorías, en los casos de las mallas no vigentes. Estas tutorías académicas deben
desarrollarse en los horarios académicos establecidos.
8. Identificar al estudiantado que tenga cualquier tipo de dificultad y tratar de agruparlo según
sus condiciones. En el caso de estudiantes con discapacidad visual, se deberá enviar todos
los documentos en formato Word o PDF a través de correo electrónico ya que los
aplicativos y softwares, como JAWS o DAISY, que ayudan a convertir los archivos en
audio, no funcionan con el aula virtual Moodle. Si se utilizan videos, en el caso de
estudiantes con discapacidad auditiva, se debe buscar material que tenga subtítulos.
9. En las clases virtuales deben estar considerados además de los/las estudiantes
matriculados/as, los inscritos dentro del SIIU, mientras legalizan su matrícula hasta el 04
de febrero de 2022.
10. Los/las estudiantes y docentes deberán mantener una relación de respeto mutuo en todas
las actividades a realizarse durante el desarrollo del curso.
11. Los/las docentes deben responder las preguntas que los/las estudiantes realicen, tanto en el
momento de las videoconferencias, como en las consultas que se realicen asincrónicamente,
siempre en los horarios establecidos para clase y tutorías. Se recomienda que, de existir
dudas respecto a cualquier contenido dentro de las asignaturas, el/la estudiante solicite
aclaración de forma inmediata al/la docente. En caso de no ser atendidos, los/las estudiantes
directamente o a través de los/las representantes estudiantiles, deberán utilizar los canales
institucionales, y poner en conocimiento al/la Directora/a de Carrera en primera instancia,
o al/la Decano/a en segunda instancia. En el caso de ofensas hacia cualquier miembro de
la comunidad universitaria, utilizando redes sociales personales o anónimas, se aplicará lo
dispuesto en el Estatuto de la Universidad Central del Ecuador, respecto a las faltas.
12. No se podrá solicitar a los/las estudiantes la adquisición de equipos tecnológicos
adicionales para las clases o para las evaluaciones.
13. El/la estudiante en su calidad de presidente o coordinador de la asignatura del curso puede
apoyar en actividades de organización y seguimiento de las sesiones y otras actividades
virtuales.
14. El responsable de todos los procesos de evaluación y de registro de las calificaciones en el
SIIU es el/la docente, queda prohibido que estas competencias se trasladen a los/las
estudiantes.
15. El/la docente mantendrá una comunicación con todos los/las estudiantes para indicaciones
generales en temas académicos, ya sea de manera directa o a través del aula virtual.
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
16. El/la Directora/a de Carrera deberá mantener contacto con los/las estudiantes (presidentes
de curso) para seguir el desenvolvimiento del período académico.
Clases Presenciales
De acuerdo a como hayan presentado la propuesta las Carreras y Facultades para retorno a la
presencialidad, previo la aprobación del protocolo de retorno por parte de la Dirección de Salud
y Seguridad Ocupacional y Ambiente. Se deberá considerar todos los ítems anteriormente
nombrados que se apliquen a la modalidad presencial.
APLICACIÓ N
Encontrar en el siguiente crucigrama las palabras correctas
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Universidad Central del Ecuador. (2019). Código de É tica: Universidad Central del Ecuador.
Comite de É tica.
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/neyazan/CodigoEtica/CodigoEtica2019.pdf
Universidad Central del Ecuador. (2019). Estatúto de la Universidad Central del Ecuador.
https://drive.google.com/file/d/1YYR1d-ryEwhTXl4TkJ6OOMeyPTujp09I/view
Universidad Central del Ecuador. (2019). Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación: Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física.
https://www.uce.edu.ec/web/fil
Universidad Central del Ecuador. (2021). Lineamientos Generales para Clases Virtuales y
Presenciales Debido a La Emergencia Sanitaria Período Académico 2021-2022.
https://repositorio.uce.edu.ec/archivos/pfmiranda/Procesosacademicos/EvaluacionEstu
daintil/LINEAMIENTOS_CLASES_PER%C3%8DODO_2021-2022_FINAL.pdf
INTRODUCCIÓ N A LA
CARRERA
Tema:
Malla Curricular PCEMF
sse
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y
Física
Malla curricular
¿Qué es la malla curricular?
La malla curricular es el esqueleto de cualquier carrera. Son las cátedras (asignaturas) que tendrás
durante todos los años. Por lo que definirán lo que aprenderás durante la universidad y cómo lo
aplicarás durante toda tu vida laboral.
Además, las mallas curriculares definen la duración de tu carrera. Las universidades tienen las
cátedras definidas por semestre y en base a ello, estiman la cantidad de años que estudiarás en ellas.
La malla curricular suele actualizarlas constantemente; esto se debe a que las universidades
actualizan sus conocimientos según lo que vayan necesitando sus egresados en la vida laboral,
además de las necesidades que pide el mercado a futuro.
Campos de estudios
Los constructos se integran a través de los campos de formación mediante las prácticas disciplinares
y profesionales, la investigación – acción – participativa y las prácticas comunitarias, a partir de los
núcleos problémicos evidenciados en cada unidad de formación:
• En la Unidad Básica: Se estudian componentes teóricos relacionados a la política pública
educativa, desafíos de la era digital, la comprensión de la sociedad contemporánea, sociedad,
cultura y subjetividad, investigación acción, enseñanza de la comunicación humana,
aprendizaje humano y neurociencia educativa, entre otros; para ello se desarrolla la
observación y reflexión sobre el aprendizaje de símismos y de los otros, de acuerdo al sujeto,
a los contextos y a los sistemas socio-educativos.
• La Unidad Profesional: Se centra en el análisis y sistematización de experiencias de enseñanza
– aprendizaje, a través del núcleo problémico de qué y cómo enseñar, del currículo y su
gestión.
• La Unidad de Titulación: Se hace énfasis en la concreción y evaluación de los procesos de
enseñanza - aprendizaje en el currículo y en el núcleo problémico comunidades de
aprendizaje e intervención educativa, se aborda la meta evaluación del desempeño
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y
Física
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y
Física
MALLA CURRICULAR DE LA CARRERA DE PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES MATEMÁ TICAS Y LA FÍSICA
Campos de formación
UNIDADES
Proyecto integrador de saberes (PIS 1): aproximación diagnostica del buen vivir en los paradigmas y modelos educativos en la enseñanza de Matemática, en
instituciones educativas específicas.
Estática y Geometría Plana Matemática Introducción a la Metodología de Filosofía y Educación Tecnologías
Cinemática Estructurada Didáctica de las la Investigación de la
Matemáticas y la PIS2 información y
SEGUNDO Física la
comunicación
Básica
Proyecto integrador de saberes (PIS 2): Aproximación diagnóstica de la aplicación de estrategias y técnicas didácticas en Matemáticas y Física, en instituciones
educativas específicas.
Dinámica Geometría Análisis Proyección Metodología de Educación Intercultural e Software de
Analítica Plana Matemático Curricular la Investigación Inclusiva Matemáticas
TERCERO Ecuatoriana PIS3 y Física
Proyecto integrador de saberes (PIS 3): Aproximación diagnóstica de la aplicación de la proyección curricular del EGB y bachillerato en instituciones educativas
específicas.
Electricidad, Ondas Geometría Cálculo Planeamiento Práctica Metodología de Legislación Educativa
y Calor Analítica Diferencial Docente preprofesional la Investigación
Tridimensional guiada 1 PIS4
CUARTO
Proyecto integrador de saberes (PIS 4): Aproximación diagnóstica de la aplicación del planeamiento docente de Matemáticas y Física en EGB y bachillerato en
instituciones educativas específicas
PIS 4- Trabajo comunitario 1
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y
Física
Proyecto integrador de saberes (PIS 6): Diseño, aplicación y evaluación de procedimientos didácticos, de Matemática en el EGB, adaptados a las necesidades de
aprendizaje (ritmos y estilos de aprendizaje; capacidades diversas) y culturales (integraciones históricas y socio - culturales).
PIS 6- Trabajo comunitario 3
Oscilaciones y ondas Álgebra Lineal Estadística Didáctica de las Práctica Proyecto Psicología Organizacional
Descriptiva e Matemáticas para preprofesional Factible
Inferencial bachillerato autónoma 2
SÉPTIMO Proyecto integrador de saberes (PIS 7): Diseño, aplicación y evaluación de procedimientos didácticos, de Matemática en el bachillerato, adaptados a las
necesidades de aprendizaje (ritmos y estilos de aprendizaje; capacidades diversas) y culturales (integraciones históricas y socio - culturales).
PIS 7- Trabajo comunitario 4
Electromagnetismo Matemáticas discretas Didáctica de la Práctica Proyecto cuasi
Física para preprofesional experimental
bachillerato autónoma 3
OCTAVO Proyecto integrador de saberes (PIS 8): Diseño, aplicación y evaluación de procedimientos didácticos, de Física en el bachillerato, adaptados a las necesidades de
aprendizaje (ritmos y estilos de aprendizaje; capacidades diversas) y culturales (integraciones históricas y socio - culturales).
PIS 8- Trabajo comunitario 5
Trabajo de titulación 1
Ó ptica y Física Matemática Financiera Gestión docente y Tutoría de
moderna comunidades de proyectos
Titulación
NOVENO aprendizaje
Proyecto integrador de saberes (PIS 9): Trabajo de titulación: sistematización de la práctica de investigación - intervención educativa.
PIS 9- Trabajo comunitario 6
Trabajo de titulación 2
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y
Física
Actividades:
A. Verdadero
B. Falso
Consolidación:
1. Las asignaturas en la malla curricular se agrupan en campos de estudio que constituyen
proposiciones teórico – metodológicas de carácter sistémico, que organizan el conocimiento de
forma integradora.
A. Verdadero
B. Falso
2. Se estudian componentes teóricos relacionados a la política pública educativa, desafíos de
la era digital, la comprensión de la sociedad contemporánea, sociedad, cultura y subjetividad.
A. Campos de estudio
B. Unidad Básica
C. Unidad Profesional
D. Proyecto integrador de Saberes
Complete el siguiente enunciado:
3. La integración de ___________, habilidades y __________ se realiza por medio de Proyectos
Integradores de Saberes construidos con relación a la solución de las tensiones de la
profesión.
A. Asignaturas, actitudes
B. Conocimientos, disciplinas
C. Campos, actitudes
D. Conocimientos, actitudes
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y
Física
BIBLIOGRAFÍA
Universidad central del Ecuador. Malla Curricular: Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación Carrera de Ciencias Experimentales, Matemática y Física http://aka-
cdn.uce.edu.ec/ares/w/facs/fflce/PDF/Matem%C3%A1tica/9.1%20Malla%20curricular%20Matem%
C3%A1tica.pdf
7
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y
Física
8
INTRODUCCIÓ N A
LA CARRERA
Tema:
PIS-PRACTICA DOCENTE
DOCUMENTO
BASE
PRÁ CTICA DOCENTE
La práctica preprofesional docente es la etapa en la que los futuros docentes están en contacto con su
medio profesional donde se pone de manifiesto la interacción entre la teoría y la práctica; ejerciendo
de esta manera una función específica dentro de la formación pedagógica, que no se puede sustituir
por otro tipo de actividad.
Según Figueroa (2010), esta debe constituirse en espacios donde el alumno tenga la oportunidad no
solo de aplicar lo aprendido, sino de vivir un proceso de investigación – acción entendida como un
camino que hace del futuro maestro un profesional que reflexiona en la acción y sobre la acción y, en
consecuencia, que mejora su práctica y elabora sus propias teorías pedagógicas, es capaz de innovar.
Autoras como Sayago, Z y Chacón, M., (2006) señalan que las prácticas preprofesionales por su parte,
constituyen una entidad coherente e interdependiente dentro del currículum de formación docente,
permiten comunicar al sujeto practicante con acciones institucionalizadas dentro y fuera del ámbito
universitario, realizadas en varios escenarios donde se observa, interviene, reflexiona, reconstruye y
valora realidades; circunstancia que precisa de una serie de herramientas conceptuales,
procedimentales, actitudinales con la intención de ir construyendo su identidad como docente.
Zabalza, también reconoce las deficiencias en este aspecto y señala que la riqueza formativa de la
práctica reside, exactamente, en que ésta se integre en las carreras como un momento y un recurso
importante en la formación, alcanzando un enriquecimiento mutuo entre los componentes del proceso
formativo, esto es, entre el resto de materias y la práctica. Al igual que en las materias hay teoría y
práctica, en la práctica ha de haber práctica y teoría. La relación teoría – práctica es igualmente
importante en la facultad como en los aprendizajes que se llevan a cabo fuera de ella. Hasta tal punto
que, sin ese componente teórico, el aprendizaje experiencial perdería una parte esencial de su riqueza
(Zabalza, 2009).
Dentro de la formación inicial docente, numerosos autores han manifestado su preocupación por las
prácticas preprofesionales, también llamadas prácticas docentes. Estudiosos del tema como Terigi
(2007, p. 224) dieron su criterio al afirmar “la Práctica debe ser el hilo rojo, los objetivos sobre los
cuales se trabaja constantemente”. De igual manera, Zabalza (2009) señalaba que las prácticas deberían
1
convertirse en una pieza importante dentro de la formación inicial, toda vez que ellas inician el proceso
de acercamiento a situaciones reales de enseñanza y aprendizaje desde varios propósitos a la vez: como
punto de referencia y contraste, aplicación y revisión de conocimientos teóricos ofrecidos en las
distintas disciplinas del plan de estudio y para reflexionar sobre ellos.
Importancia
Las prácticas profesionales tienen la finalidad de contribuir en la formación integral del alumno, las
cuales le permiten ante realidades concretas, consolidar las competencias profesionales,
enfrentándolos a situaciones reales de la práctica de su profesión; desarrollar habilidades para la
solución de problemas; y reafirmar su compromiso social y ético. Asícomo, ser fuente de información
pertinente para la adecuación y actualización de los planes y programas de estudio, y fortalecer la
vinculación de la Facultad con el entorno social y productivo.
Aspectos generales
En la carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales, Matemática y Física, las prácticas docentes
se realizan desde el cuarto semestre y las horas requeridas se especifican a continuación:
• Práctica preprofesional docente guiada 4to semestre: trabajan con Matemática (80 horas).
• Práctica preprofesional docente guiada 5to semestre con Física (80 horas).
• Práctica preprofesional docente autónoma 6to semestre con Matemática EGB (120 horas).
• Práctica preprofesional docente autónoma 7mo semestre con Matemática BGU (120
horas).
• Práctica preprofesional docente autónoma 8vo semestre con Física BGU (200 horas).
Los estudiantes de cuarto y quinto semestre se matriculan en los cursos disponibles de Práctica
preprofesional docente guiada, realizan sus prácticas en las aulas de la carrera.
Los estudiantes de sexto, séptimo y octavo semestre son distribuidos en los colegios Municipales de
acuerdo a la necesidad institucional por la comisión, realizan sus prácticas en las siguientes
instituciones:
1
• Unidad Educativa Municipal Cotocollao
• Unidad Educativa Municipal Rafael Alvarado
Las actividades que deben realizar los estudiantes de Práctica preprofesional docente guiada son las
siguientes:
• Los estudiantes asisten bajo la supervisión de un docente tutor, con él trabajan 2 horas
por semana.
• El docente tutor les enseña a elaborar los planes de clase y material didáctico para el
trabajo en clase.
• Trabajan durante todo el semestre.
Las actividades que deben realizar los estudiantes de Práctica preprofesional docente autónoma son
las siguientes:
1
Los practicantes realizan sus clases de acuerdo con un nivel de la educación media, claro está que
depende del semestre que se encuentre:
Actividad
1. ¿Cuántas horas se debe cumplir en Práctica preprofesional docente guiada 6to semestre?
Se deben cumplir 120 horas de practica en 6to semestre
2. ¿Cuál es la importancia de las practicas pre porfesionales?
Contribuir en la formación integral del alumno, las cuales le permiten ante realidades
concretas, consolidar las competencias profesionales, enfrentándolos a situaciones reales de
la práctica de su profesión
Actividad de Refuerzo
1. Mencione tres colegios en los que se pueden realizar las practicas preprofesionales
______________________________________________________________
2. ¿Cuántas horas se debe cumplir en Práctica preprofesional docente guiada 4to semestre?
__________________________________________________________
3. Mencione una de las actividades que debe realizar los estudiantes de Práctica preprofesional
________________________________________________________________
Bibliografía
1
INTRODUCCIÓ N A LA
CARRERA
Tema:
Trabajo Comunitario
DOCUMENTO
BASE
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
TRABAJO COMUNITARIO
Al igual que las prácticas pre profesionales, el Trabajo Comunitario también deben ser estructurados
y curriculares, los esquemas de los diferentes proyectos deben ser preparados entorno al Marco lógico,
además todos los programas o proyectos como parte de una de las funciones sustantivas de la
universidad, debe tener componentes de investigación y docencia por lo cual el enfoque utilizado es la
Investigación Acción Participativa, lo que significa que cada proyecto debe ser realizado con un diseño
que involucre la participación de los actores locales acompañado del proceso de recolección de
información, análisis correspondientes y los resultados.
Esta línea de acción inmersa en la realización y ejecución de proyectos, tiene como fin aportar con lo
aprendido en aulas universitarias, la solución de problemáticas sociales, sin fines de lucro y como
único objetivo el beneficio de la comunidad en el desarrollo del conocimiento, tan básico para la
libertad y el cumplimiento con el perfil curricular de las carreras.
La Ley orgánica de Educación Superior (LOES) en el Art 82, estipula que los Trabajos comunitarios
se deben realizar en zonas rurales o sectores marginales y en centros de atención gratuita. En la
Universidad Central del Ecuador se evidencia tres procesos y formatos de Investigación que son los
“procesos de Investigación Científica perteneciente a la Dirección de Investigación (DI), procesos de
Vinculación con la Sociedad (VCS) y aquellos de Inversión y Pre-inversión que deben estar
coordinados por la Dirección de Planeamiento Universitarios (DP)”.
En relación a los proyectos de las tres formas de investigación señaladas, DI, VCS y DP que hay en la
UCE se toma en cuenta tres niveles, los dos primeros niveles se enfatizan en los proyectos de
Vinculación con la sociedad que corresponden al enfoque de Investigación y Acción Participativa,
estos dos niveles corresponden a los proyectos de cooperación, mientras que el tercer nivel, hace
referencia a los procesos de investigación avanzada de la Dirección de Investigación y a los proyectos
de Inversión y Pre- inversión que están a cargo de la Dirección de Planeamiento Universitarios.
2
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Investigaciones con
hipótesis estadísticas ,
descriptivas o empíricas
Tres niveles
Planteamientos
Formas de Investigación hipotéticos de los
objetivos de los proyectos
Investigación clásica o
avanzada
3
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Análisis del
proyecto
Análisis de
Evaluación
alternativas
Elementos
Matriz del
Seguimiento Marco
Lógico
Ejecución
4
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
El siguiente tipo de evaluación es el seguimiento del proceso, el cual se efectúa en los mismos
componentes que el diseño, con la diferencia que se monitorea, analiza y ajustan los aspectos proceso
del proyecto. Todas las evaluaciones del diseño y del proceso se refiere a los controles de calidad.
El cumplimiento de los objetivos alude a la eficacia, mientras de relación de esta con los costos se
denomina eficiencia, que significa el costo beneficio. Finalmente, los resultados se analizan de acuerdo
a lo que se propuso en el proyecto, sí las metas y objetivos se cumplieron, y el impacto se refiere a la
satisfacción de los beneficiarios.
Ejercicios
5
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
Consolidación
1. Encuentre las siguientes palabras en la sopa de letras que esten relacionadas con Trabajo
Comunitario
VCS
producto V I S U A L A B C D E P
Evaluación C E V A L U A C I O N R
S S U B R A Y A R R S O
seguimiento
T U P R O D U C T O D G
programa L A U D I T I V O M N R
S E G U I M I E N T O A
K I N E S T E S I C O M
E H K Ñ C R T U J M Q A
6
Universidad Central del Ecuador
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación
Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales Matemática y Física
BIBLIOGRAFÍA
Grandes, J. (2019). Manual de procedimientos codificado para Vinculación con la Sociedad
mención Trabajo Comunitario en la Carrera de Pedagogía de las Ciencias Experimentales,
Matemática y Física de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación en la Universidad
Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/19986/1/T-UCE-0010-FIL-
622.PDF