0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas6 páginas

Resumen Tema 8 Psicologia Social

Este documento resume los principales factores que motivan la afiliación y atracción entre personas. Explica que las personas se afilian para obtener estimulación positiva, apoyo emocional, información social y atención. También explora cómo la semejanza, reciprocidad y familiaridad influyen en la atracción interpersonal, con la semejanza siendo un fuerte predictor de atracción en las primeras etapas de formación de relaciones. Finalmente, analiza teorías como la del intercambio social y la equidad que explican cómo las recompensas, costes

Cargado por

Lucía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
101 vistas6 páginas

Resumen Tema 8 Psicologia Social

Este documento resume los principales factores que motivan la afiliación y atracción entre personas. Explica que las personas se afilian para obtener estimulación positiva, apoyo emocional, información social y atención. También explora cómo la semejanza, reciprocidad y familiaridad influyen en la atracción interpersonal, con la semejanza siendo un fuerte predictor de atracción en las primeras etapas de formación de relaciones. Finalmente, analiza teorías como la del intercambio social y la equidad que explican cómo las recompensas, costes

Cargado por

Lucía
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

PSICOLOGÍA SOCIAL. TEMA 8.

AFILIACIÓN, ATRACCIÓN Y RECHAZO INTERPERSONAL: ASPECTOS


CENTRALES DE LAS RELACIONES INTERPERSONALES

FACTORES QUE MOTIVAN A LAS PERSONAS A AFILIARSE CON OTRAS

AFILIACIÓN: acto de asociarse o relacionarse con una o más personas. No alude a la calidad,
duración o naturaleza del encuentro social.

O´CONNOR Y ROSENBLOOD. MODELO DE AFILIACIÓN SOCIAL: las personas buscan mantener un


nivel óptimo de contacto social.

HILL. MODELO MULTIDIMENSIONAL DE LA AFILIACIÓN: las personas se afilian con otras por
cuatro razones:

1) Para obtener estimulación positiva.

2) Para recibir apoyo emocional: mitigar el miedo o el estrés.

3) Para adquirir información sobre qué opinan y cómo se comportan otras personas, y, así, evaluar
sus propias opiniones y reacciones comparándolas con los demás, reduciendo su incertidumbre y
confusión y sirviendo de guía, especialmente en situaciones ambiguas.

4) Para lograr la atención de otras personas., porque deseamos ser aceptados y valorados.

SCHACHTER. PRIMERAS INVESTIGACIONES SOBRE AFILIACIÓN: lograr un estado de ”claridad


cognitiva”. El modo de evaluar si respondemos adecuadamente ante situaciones ambiguas es
observar la reacción de otras personas.
Primer estudio sobre grados de ansiedad y estrés y afiliación: mujeres debían elegir si esperar 10
minutos solas o acompañadas antes de participar en un experimento en el que se les iban a aplicar
descargas eléctricas. Dos condiciones experimentales:
- Condición de alta ansiedad: se les advertía que descargas dolorosas.
- Condición de baja ansiedad: que no lo eran.
Las primeras preferían estar acompañadas más que las segundas.
Segundo estudio:
- Estar acompañadas de mujeres que también iban a recibir descargas. Lo eligió el 60%
- Esperar solas o esperar con otras mujeres que iban a hablar con sus tutores. La mayoría profieren
esperar solas.
En otro estudio, las mujeres en condición de alta ansiedad preferían esperar acompañadas
independientemente de que pudieran o no hablar de su preocupación.

ROFÉ. TEORÍA DE LA UTILIDAD DE LA AFILIACIÓN: relación entre estrés y afiliación. La intensidad


de la preferencia de las personas por afiliarse depende de los beneficios y costes percibidos de
estar con otras personas. Que, a su vez, dependen de las características específicas, tanto del
evento estresante, como de las personas que están presentes en él, así como de las características
de personalidad de sujeto en cuestión.

1
MÁS ALLÁ DE LA AFILIACIÓN: LA EXPERIENCIA DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE LOS DEMÁS

VALOR RELACIONAL PERCIBIDO: grado en el que una persona cree que los demás consideran la
relación con ella valiosa o importante.

LEARY Y BAUMEISTER. TEORÍA DEL SOCIÓMETRO: las personas tienen un sistema psicológico que
rastrea las claves del entorno social relevantes para el valor relacional (claves sobre aceptación y
rechazo). Parece operar inconscientemente hasta que se detecta que el valor relacional es bajo o
está disminuyendo, momento en el que el sistema provoca que el individuo considere la situación
conscientemente.

GARDNER, PICKETT Y BREWER. SISTEMA DE MONITORIZACIÓN SOCIAL: se activaría en el


momento en el que las personas se encuentran preocupadas por el rechazo social.

En resumen, estos sistemas buscan claves para la aceptación y el rechazo, alertan al individuo
cuando se detectan amenazas potenciales a su valor relacional, motivan conductas que protegen o
restauran dicho valor relacional, y aumentan la sensibilidad de las personas a información social
que hará más probable que sean aceptadas.

ATRACCIÓN INTERPERSONAL

ATRACCIÓN: evaluación positiva que una persona realizar sobre otras y deseo de acercarse a ellas.
Se considera una actitud con componentes cognitivos, afectivos y conductuales.

En la década de 60/70, la investigación sobre atracción giraba en torno a dos tradiciones teóricas:

1. LAS TEORÍAS DEL REFUERZO: las personas se sentirán atraídas por quienes les proporcionan
algún tipo de recompensa. Destacan:

- TEORÍA DEL INTERCAMBIO SOCIAL (BLAU Y HOMNAS)

- TEORÍA DE LA EQUIDAD (ADAMS, WALSTER Y BERSCHEID)

- TEORÍA DE LA INTERDEPENDENCIA (KELLEY Y THIBAUT)

En todas subyace la idea de que cuantas más recompensas y menos costes nos aporte una
persona, más nos gustará.

Las teorías del intercambio social y de la interdependencia sugieren que el modo en que las
personas se sienten en sus relaciones depende:

- De sus percepciones sobre las recompensas y costes de la relación.

- Del tipo de relaciones que creen que merecen o pueden obtener (su nivel de comparación).

- De sus oportunidades para tener una mejor relación con otra persona (su nivel de comparación
de alternativas).

2
THIBAUT Y KELLY: una persona romperá una relación insatisfactoria cuando los resultados estén
por debajo de su “nivel de comparación de alternativas”, es decir, el nivel más bajo de resultados
que estamos dispuestos a aceptar a la luz de las oportunidades que tenemos a nuestro alcance.
La teoría de la equidad añade una variable esencial a las relaciones: la justicia o equidad. Las
personas no están solo interesadas en conseguir las mayores recompensas y los menores costes,
sino que también les interesa la equidad en sus relaciones.

2. LAS TEORÍA DE LA CONSISTENCIA COGNITIVA: las personas están motivadas a mantener la


coherencia en sus actitudes y entre éstas y sus conductas.

- TEORÍA DEL EQUILIBRIO (HEIDER): cuando entre dos personas se establece una estructura
cognitiva de equilibrio, se produce entre ellas una relación agradable que conduce a que se sientan
atraídas.

FACTORES QUE INFLUYEN A QUE NOS SINTAMOS ATRAÍDOS POR OTRAS PERSONAS

A) LA SEMEJANZA
B) LA RECIPROCIDAD
C) LA FAMILIARIDAD
D) EL ATRACTIVO FÍSICO

A) ME GUSTAS SI TE PARECES A MÍ: EL EFECTO DE LA SEMEJANZA EN LA ATRACCIÓN

NEWCOMB. Muestra de estudiantes de la Universidad de Michigan para compartir habitación:


aquellos que eran similares en actitudes y valores terminaron siendo amigos.

PRINCIPIO DE SEMEJANZA: las personas se sienten más atraídas hacia quienes son semejantes a
ellas.

TEORÍA DEL EQUILIBRIO (HEIDER): las personas semejantes se gustan entre sí porque forman un
sistema equilibrado que les aporta armonía y sentimientos positivos.

LEY DE LA ATRACCIÓN O LEY DE LA SEMEJANZA (BYRNE): la semejanza genera atracción porque


cumple muchas funciones adaptativas, como facilitar interacciones diádicas, promover un sentido
de familiaridad y seguridad y validar el autoconcepto.
Las personas se sienten más atraídas hacia otras personas objetivamente semejantes (semejanza
real) que hacia aquellas con quienes comparten pocas características, creencias y/o actitudes.
Experimento para demostrar la hipótesis de que es la semejanza la que genera atracción y no la
atracción la que genera percepción de semejanza. “Técnica del falso desconocido”

MONTOYA, HORTON Y KIRCHNER. Meta-análisis a partir de 313 estudios: la semejanza real era un
fuerte predictor de la atracción cuando no había tenido lugar interacción, un predictor moderado
cuando la interacción había sido breve y no predecía la atracción en los participantes en los que ya
existía una relación. Estos resultados, por tanto:

- Influencia de la semejanza real en la etapa de formación de relaciones.

3
- La semejanza percibida se asocia con la atracción independientemente de la cantidad de
interacción.

- El efecto de la semejanza percibida en los procesos de atracción se produce con independencia


de la etapa en la que se encuentre la relación.

TIDWELL, EASTWICK Y FINKEL: investigación para comprender el efecto de la semejanza (tanto real
como adquirida) sobre la atracción cuando los participantes realmente se encuentran por primera
vez. Método de las citas rápidas. Conclusiones:

- La semejanza real no predice la atracción romántica, ni cuando la semejanza es en rasgos de


personalidad ni en actitudes.

- La semejanza real podría servir como una ley del mantenimiento de la relación más que como
una ley de la atracción.

B) ME GUSTAS SI TE GUSTO: EL EFECTO DE LA RECIPROCIDAD EN LA ATRACCIÓN

El segundo factor implicado en la atracción es la reciprocidad. Tendemos a sentirnos atraídos por


otros a quienes les gustamos solo si esto nos hace sentirnos especiales. No se produce si sabemos
que le gustamos a alguien a quien le gusta todo el mundo indiscriminadamente.

EFECTO DE LA INCERTIDUMBRE: las personas que generan incertidumbre sobre cuánto les gusta
alguien pueden lograr que aumente el interés de esa persona hacia ellas.

MODELO DE LAS RELACIONES SOCIALES (KENNY): hay dos indicadores independientes de


reciprocidad:

- La reciprocidad generalizada: las personas a las que generalmente les gustan los demás,
generalmente tienden, a su vez, a gustarles a los demás. Las investigaciones obtuvieron resultados
inconsistentes.

- La reciprocidad diádica: ocurre entre dos personas. Las investigaciones obtuvieron resultados
consistentes y sólidos.

LEHR Y GEHER: nos sentimos más atraídos hacia las personas a las que les gustamos (reciprocidad)
que hacia personas con las que compartimos actitudes (semejanza).

C) EL EFECTO DE LA FAMILIARIDAD EN LA ATRACCIÓN

FAMILIARIDAD: grado de exposición que una persona tiene a otra.

Nos sentimos más atraídos hacia quienes nos resultan familiares que hacia quienes no.

El efecto de la proximidad se debe a la familiaridad: las personas que tenemos más próximas a
nosotros se convierten en más familiares.

4
La evidencia que apoya el efecto de la familiaridad sobre la atracción procede del ”EFECTO DE LA
MERA EXPOSICIÓN”.

EXPLICACIONES A POR QUÉ LA FAMILIARIDAD PREDICE LA ATRACCIÓN:

1. Basada en el condicionamiento clásico: la mayor parte de nuestros encuentros sociales son


positivos a nivel afectivo. Cuanto mayor sea la frecuencia de nuestros encuentros con otras
personas, en mayor medida las asociamos con emociones positivas.
2. Basada en razones evolutivas: los estímulos nuevos generan incertidumbre y reacciones de
cautela que disminuyen a medida que la exposición repetida a ellos muestra que son benignos.

3. Tendemos a procesar perceptiva y cognitivamente con mayor fluidez los estímulos familiares.

4. La familiaridad, o exposición repetida, crea oportunidades para la interacción.

D) EL ATRACTIVO FÍSICO

EALTERS, ARONSON, ABRAHAM Y ROTTMANN. Experimento parejas de baile.

“EFECTO HALO”.

LUOZ Y ZHANG: comprobaron simultáneamente el efecto de cuatro factores (semejanza,


reciprocidad, atractivo físico y seguridad). En experimento citas rápidas, el atractivo físico era el
mejor predictor de la atracción, tanto en hombres como en mujeres.

LA EXPERIENCIA DE SENTIRSE RECHAZADO

RECHAZO: situación en la que las personas perciben algún tipo de amenaza a la pertenencia
(LEARY).

RECHAZO EXPLÍCITO: acciones deliberadas en las que una o más personas excluyen o marginan a
un individuo.

RECHAZO MÁS IMPLÍCITO: una persona es objeto de críticas o es traicionada por otra.

EXPERIENCIA DE ESTIGMATIZACIÓN: las personas sufren rechazo por el hecho de que otros
perciben que poseen una característica por la que deben ser evitadas o excluidas.

La atracción normalmente se estudia como variable dependiente. El rechazo, como variable


independiente. Es decir, los investigadores exploran las causas de la atracción y las consecuencias
del rechazo.

El rechazo produce fuertes efectos sobre la conducta:

- El aumento de la conducta agresiva.

5
- La disminución de la conducta prosocial, impidiendo experimentar empatía y, por tanto,
debilitando cualquier tendencia a ayudar o cooperar con otras personas.

- El interés por formar nuevos vínculos sociales.

- Disminución del rendimiento intelectual 8aunque esto es temporal). El rechazo afecta a los
procesos cognitivos controlados, no a los automáticos.

- Cambios hacia estados emocionales más negativos, no necesariamente malos; es decir, paso de
estados emocionales positivos a estados emocionales neutros.

Pero también, se ha demostrado que para las personas que tienen un autoconcepto independiente
(piensan que son diferentes al resto del grupo y enfatizan las metas individuales sobre las
grupales), una experiencia de rechazo aumenta su creatividad.

MURRAY. SISTEMA DE REGULACIÓN DEL RIESGO: en una relación, los miembros de la pareja
necesitan un sistema que les permita mantener una razonable sensación de seguridad en un
contexto de continua vulnerabilidad. Para ello, el sistema funciona de forma dinámica, moviéndose
entre la prioridad que concedemos a la búsqueda de intimidad y a la protección contra el rechazo.

También podría gustarte