PENSAMIENTO RACIONAL E IRRACIONAL
La Filosofía es una actividad intelectual que busca como su único resultado nuevos y
mejores pensamientos, nuevas ideas, más conocimientos.
Antes de entrar en detalles, la primera pregunta que nos hacemos es: ¿cómo hay que
pensar? ¿cómo pensar bien? Porque todos podemos pensar, pero no siempre sabemos o
acertamos a pensar bien. Los hombres piensan desde que son hombres, pero ni entonces
ni ahora han pensado siempre bien. Y aunque no tenemos la "receta" para acertar siempre,
sí tenemos claros algunos errores que nos llevan a pensar equivocadamente. Después de
todo, tampoco tenemos la receta infalible para lograr buenas cosechas, bellos poemas o
para ganar todas las competiciones deportivas. Pero sí sabemos que podemos hacer
ciertas cosas que hacen más probable el éxito en estas actividades, mientras que hay otras
que prácticamente nos llevan al fracaso.
Llamamos pensamiento racional a aquel que usa la razón y cualesquiera otras capacidades
(p.ej. la imaginación, la experiencia, las emociones) siempre que no sean contrarias a la
razón. Y usar la razón es una buena receta para tener éxito en el pensamiento. Pero, ¿en
qué consiste emplear la razón? Digamos de momento que la razón incluye una serie de
elementos que han demostrado conducir al éxito en ocasiones pasadas.
Llamamos pensamiento irracional a aquel que no usa la razón, o que usa otros elementos
contrarios a la razón. Al no usar la razón o al abandonarla en favor de otros elementos (p.ej.
la imaginación), comete errores que han demostrado conducir al fracaso en ocasiones
pasadas.
PENSAMIENTO IRRACIONAL
El pensamiento irracional es un modo de pensar. Como todo tipo de pensamiento, es
producto de la imaginación, del deseo de saber y de la necesidad de dominar, controlar
nuestro entorno. Sin embargo, el resultado de este modo de pensar no aumenta nuestro
saber: no amplia nuestros conocimientos, ni despeja dudas o descarta errores ni tampoco
logra un dominio efectivo, claro del entorno que nos rodea.
Podemos distinguir varias formas de pensamiento irracional:
Superstición
Mito
Religión
Pseudociencia
Supersticiones
Las supersticiones son un tipo particular de creencias irracionales, pueden ser muy simples
como la creencia en la mala suerte de los martes 13 o la creencia en adivinar la respuesta a
una pregunta deshojando una margarita. Pero también pueden ser conjuntos complejos de
creencias con una larga historia como la astrología o la geomancia. Hay supersticiones
específicas de ciertas regiones como la Santa Compaña y otras que, como las distintas
variantes de la magia , están presentes en muchas culturas.
Características de las supersticiones:
Persiguen controlar fenómenos de resultado incierto.
La creencia se refuerza cada vez que obtenemos un resultado positivo.
Pero la creencia no se abandona cuando obtenemos un resultado negativo. En lugar de
abandonarla, la superstición suele complicarse con nuevos elementos para explicar que no
haya funcionado.
Mitos
Mientras que en las supersticiones es característico que tengan un objetivo concreto
(adivinar nuestro futuro, tener buena suerte, enamorar a quien queremos, lograr un trabajo,
etc.) en los mitos y las religiones está más presente un objetivo puramente intelectual:
querer saber, obtener respuestas a grandes preguntas como cuál es el origen del mundo, si
hay vida después de la muerte o la causa de los fenómenos naturales.
Algunos mitos tratan de dar respuesta a fenómenos concretos, como un mito mejicano y
otro japonés sobre el origen de los volcanes. Pero con frecuencia los mitos de una cultura
están conectados entre sí, formando una mitología: un conjunto de varios mitos en los que
las acciones de unos mismos personajes (dioses, héroes y hombres) explican el origen del
mundo, las leyes y los rituales de toda una cultura. Así por ejemplo, tenemos las mitologías:
griega
egipcia
maya
Religiones
No hay una frontera clara entre mitología y religión, de hecho es frecuente hablar de una y
otra indistintamente. Podemos decir que las mitologías forman parte de las
correspondientes religiones. Así por ejemplo, la mitología egipcia es parte de la religión
egipcia, pues en los mitos aparecen los dioses egipcios, y las historias que cuentan los
mitos son parte de las creencias religiosas de los antiguos egipcios.
Pero además de los mitos, la religión egipcia incluye:
rituales a practicar en determinados momentos (nacimiento, muerte, etc.)
creencias sobre el hombre, su papel en el mundo y en el más allá
obligaciones y mandamientos para sus fieles, así como castigos para quienes no los
cumplan
organización con sacerdotes, templos, impuestos y trabajos para practicar los rituales
Algunas religiones apenas incluyen mitos, como el budismo. Otras como el judaísmo, el
cristianismo o el islamismo, consideran que los mitos incluidos en sus textos sagrados no
son literalmente ciertos sino más bien alegóricos o simbólicos.
En general, las religiones (tengan o no elementos míticos dentro de ellas) se caracterizan
por su creencia en lo sobrenatural, en seres (dioses) o fuerzas sagrados y en un "más allá"
transcendente en el que continuar la vida después de la muerte. Mediante estos elementos,
las religiones tratan de dar respuesta a preguntas como
¿Cuál es el origen del universo?
¿Es la muerte algo definitivo?
Además, las religiones incluyen normas morales que tratan de responder a otras preguntas
como:
¿Qué debo hacer con mi vida?
¿Qué está permitido y qué prohibido?
Y entre las religiones más organizadas y establecidas, es frecuente que existan
justificaciones religiosas a cuestiones políticas como:
¿Quién debe gobernar?
¿Por qué debo obedecer a quien gobierna? ¿Qué me pasará si no obedezco?
Como respuesta a todas estas preguntas, las religiones requieren que las personas sean
creyentes, no que sean pensadores o investigadores, sino que tengan fe y crean que algo
es verdad sin tener pruebas de ello. Que crean incluso a pesar de tener dudas razonables.
Pseudociencias
Con la aceptación y popularización de las ciencias, ha surgido un nuevo grupo de
supersticiones, las pseudociencias. Su nombre ya indica su característica diferencial: se
presentan con la apariencia de una ciencia aunque en realidad su base es irracional.
Homeopatía
Parapsicología
Osteopatía
Numerología
Reiki, aromaterapia, cromoterapia, naturopatía, psicomagia y un largo etcétera.
Describe algunas supersticiones que conozcas. ¿Son completamente irracionales o tienen
algún elemento de sentido común? ¿Por qué es tan difícil que desaparezcan?
Sigue los enlaces que describen distintos mitos y contesta: Explica algún mito que te haya
interesado. ¿Para qué creamos mitos? ¿Qué características generales encuentras en todos
o muchos de ellos?
Estudia alguna de las pseudociencias y contesta: Explica cómo se mezclan pensamiento
irracional y ciencia en el caso estudiado. ¿Qué distingue a las ciencias de las
pseudociencias? ¿Por qué tienen éxito las pseudociencias? Infórmate aquí o aquí.
PENSAMIENTO RACIONAL
Las supersticiones, los mitos, las religiones y las pseudociencias son ejemplos de
pensamiento irracional. Y aunque hay diferencias importantes entre ellos, también
comparten unas características comunes. Fijándonos en esas características comunes, el
pensamiento racional se caracteriza justamente por tener las características opuestas.
Razonabilidad
El pensamiento racional da razones para aceptarlo. Estas razones pueden estar basadas en
observaciones, en experimentos o en demostraciones. Y aunque estas razones pueden no
ser siempre válidas, lo importante es la obligación de dar algún tipo de razón para aceptar el
pensamiento racional. No basta con la imaginación, la tradición o la fantasía para aceptar
una nueva idea o teoría.
Por el contrario, el pensamiento irracional acude a la tradición, a la fe, a la imaginación o a
nuestro deseo de creer para tratar de lograr algo o de ser aceptado por los demás. La
exigencia de razones para ser aceptado es algo extraño o infrecuente en cualquier forma de
pensamiento irracional.
Revisabilidad
Las creencias racionales están abiertas a la modificación, al cambio. Quienes las aceptan
están dispuestos a modificarlas o a abandonarlas por completo si surgen nuevas razones o
mejores creencias. Las creencias racionales se asumen como verdades revisables.
Por el contrario, las creencias irracionales se asumen como verdades eternas. Una vez
aceptadas, no está previsto modificarlas.
Refutabilidad
La confianza aumenta no tanto con casos que confirman nuestras creencias como cuando
tratamos de encontrar casos que las refuten y no los hallamos. Cuando no se cumple lo que
nos predice una creencia racional, se abandona esa creencia o se revisa en parte, pero no
se mantiene pase lo que pase.
En caso de duda o para convencer a quienes no los aceptan, se ofrecen casos que
confirman las creencias irracionales. Cuando no se cumple lo que nos predice una creencia
irracional, se ponen excusas o se alega que no se han cumplido las condiciones iniciales
para no abandonar nuestras creencias.
Crítica
La crítica a nuestras ideas y la competición entre teorías rivales son rasgos fundamentales
para avanzar en el conocimiento y ambas se fomentan en el debate racional. En las
publicaciones científicas, esta crítica la hacen otros científicos expertos en el mismo tema al
autor de un nuevo trabajo (en inglés: peer review).
No se fomenta la crítica ni la competición con ideas diferentes a las nuestras.
Autoría
Las creencias racionales generalmente tienen autor conocido o en cualquier caso alguien
que las defienda.
Las creencias irracionales no tienen autor conocido, nadie se hace personalmente
responsable de su defensa y habitualmente se apela a la tradición o a un pasado remoto
como origen de esas creencias.
Igualdad
Cuando hay debate sobre una creencia irracional, los que la defienden suelen apelar a una
autoridad superior que debe ser aceptada por todos los demás, sin discusión.
No hay ninguna autoridad suprema, hay una igualdad de partida entre todos los que
participan en el debate para proponer y criticar ideas.
Universalidad
Cualquiera puede llegar a convencerse de la verdad o de la falsedad de las creencias
racionales: el pensamiento racional tiende a la universalidad: todos podemos alcanzar las
verdades racionales o al menos se busca llegar a un acuerdo.
Cuando alguien rechaza una creencia irracional, los que sí la aceptan suelen concluir que
no todas las personas pueden "alcanzarla" por algún defecto o limitación suyo. Se acepta
que distintas culturas, distintas personas, tengan creencias irracionales incompatibles y no
haya posibilidad de alcanzar un acuerdo.
Convergencia
En las ciencias formales y experimentales, en un momento dado, puede haber varias
respuestas igualmente razonables para una misma cuestión, pero los científicos esperan
alcanzar una única respuesta correcta con el avance del conocimiento. En otras áreas de la
reflexión humana (en las ciencias sociales, en la filosofía) esa convergencia acaso no llegue
nunca, pero el diálogo y el debate en el pensamiento racional promueven la tolerancia y el
acuerdo entre personas con distintas ideas.
Una misma cuestión puede responderse con múltiples creencias irracionales, y no es
previsible que todas ellas converjan algún día en una única respuesta.
Rasgos comunes con el pensamiento irracional
Aunque como hemos visto el pensamiento racional se diferencia claramente del irracional,
también hay características comunes a ambos tipos de pensamiento:
Ambos resultan de la curiosidad, la creatividad y la imaginación humanas.
Ambos buscan responder a nuestro deseo por obtener respuestas.
Ambos pueden equivocarse, siendo el error el resultado más frecuente en ambos tipos de
pensamiento.
Ambos pueden acertar, encontrar la respuesta acertada a una pregunta, acaso por pura
suerte.