0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas3 páginas

Paso para Analizar Un Cuento y Novela

Este documento proporciona una lista de cotejo de 23 puntos para analizar cuentos y novelas. La lista incluye elementos como el título, el autor, el contexto histórico, los temas, los personajes, la trama, las técnicas narrativas y el nivel de discurso. El objetivo es brindar una guía detallada para evaluar de manera completa las diferentes características literarias y elementos narrativos de estas obras.

Cargado por

Yuli Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
58 vistas3 páginas

Paso para Analizar Un Cuento y Novela

Este documento proporciona una lista de cotejo de 23 puntos para analizar cuentos y novelas. La lista incluye elementos como el título, el autor, el contexto histórico, los temas, los personajes, la trama, las técnicas narrativas y el nivel de discurso. El objetivo es brindar una guía detallada para evaluar de manera completa las diferentes características literarias y elementos narrativos de estas obras.

Cargado por

Yuli Sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

Lista de cotejo

PRODUCTO PARA EVALUAR: PASOS PARA ANALIZAR UN CUENTO Y NOVELA

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO A EVALUAR


Respuesta BUENO REGULAR.
1.-Título de la obra.
2.- Función del título (literal o simbólico) y su
relación con el contenido del mismo.
3.- Semblanza del Autor (contexto de
producción).
4.- El lector (Contexto de recepción, en que se
asemejan o difieren).
5.-Corriente literaria y sus características
6.-Asunto: de qué trata el cuento o novela, es
expresiva o contenido dramático, por qué.
7.- Aspecto interno: Función del lenguaje que
predomina.
8.- Reacción o efecto (qué produce en ti la
lectura).
9.- Intención comunicativa: informativa,
persuasiva, lúdica, argumentativa, etc.
10.- Cuál es la Postura del autor ante los
valores de su época.
11.- Medios de producción de la época:
feudalismo, liberalismo, capitalismo, etc.).
12.- Liderazgo de la época, religión, cultura,
etc.).
13.- Nivel intertextual: relacionar la obra con
otros textos, de manera explícita o implícita,
personajes, narrador, tiempo, espacio y
lenguaje.
14.- Tema: idea principal y secundarias
15. Género narrativo y subgénero
16.Nivel de I.-Acciones narrativas:
la historia: Virtualidad,
realización y
resultado.

II.Funciones:
a. Distributivas:
nudos y catálisis
b. Integrativas:
Indicios, narrador,
personajes e
informaciones (objeto,
tiempo y espacio).
III. Espacio: Escenario:
abierto o cerrado,
ambiente, atmósfera.
IV. Clasificación de los
personajes:
Por su importancia:
Principales,
secundarios,
ambientales y fugaces
e incidentales.
Por su forma de
caracterizarlo:
Individuos, caracteres
y tipos.
Por el papel
desempeñado en la
obra:
Protagonista,
antagonista, objeto o
fin, destinador o
agente, destinatario o
receptor, ayudante,
sujeto o héroe.
V. Trama:
Introducción o
planteamiento,
desarrollo, nudo o
conflicto, clímax y
desenlace.
VI. Figuras literarias
empleadas (metáfora,
metonimia,
sinécdoque, anáfora,
etc).
17.- Nivel Distribución: Duración: Infracción al orden: Frecuencia:
del discurso.  Encadenada o  Elípsis o  Retrospección, flashback  Singula
coordinada. resu- o analepsis tiva
Circular:  Alternada men  Anticipación o prolepsis.  Repetiti
El texto se  Expan-  Racconto vo o
inicia y se  Intercalada o sión o  In medias res competi
acaba del enmarcada. exten-  Extensión temporal tivo
mismo sión  Extensión atemporal o  Iterativ
modo. incierto. a
 Un pasado impreciso
18.-Estrategia de presentación: Directo: Indirecto: Indirecto libre:
Monólogo: El personaje habla consigo mismo Los personajes Narrador y El narrador en
toman la personajes 3°persona,
palabra por sí actúan. recoge las
mismos palabras de los
personajes.
19.- Tipos de narradores: Protagonista Testigo
Omnisciente ( extradiegético, ( intradiegé-
( autodiegétic tico,
heterodiegético)
homodie-
o) gético)
3ª Persona. (él, ellos, 1ª Persona. (yo)
ella). Todo lo sabe Biografía,
autobiografía 2ª Persona.
(tú) Narra y parti-
cipa en la historia
20.-Tipos de Receptor: Destinatario: Narratario:
A quien el A quien el
autor destina su narrador
obra. cuenta la
. historia. Es
un receptor
interno al
relato.

21.- Técnicas narrativas en la novela:


Tradicional, epistolar, dialogada, , de
memoria o de diario.
22.- Valores y antivalores
23.- Reflexión y valoración de la obra
Total de puntos:

ESCALA: 0 A 1
23 = EXCELENTE, 18 = BUENO, 15 = REGULAR, 10 =SUFICIENTE, 9= NO SATISFACTORIO
.

También podría gustarte