100% encontró este documento útil (2 votos)
874 vistas3 páginas

La Filosofía y La Necesidad Humana de Saber - Jose F. Rosas

La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en Grecia debido a un cambio en la forma de ver la realidad caracterizado por la admiración, la duda y la conciencia de estar perdidos en el mundo. La filosofía trata de explicar la realidad para descubrir su estructura y sentido a través de la filosofía teórica y práctica. Hoy en día, la filosofía sigue siendo necesaria para entender los fines racionales del ser humano y lo universal, más allá de las ciencias y culturas particul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
874 vistas3 páginas

La Filosofía y La Necesidad Humana de Saber - Jose F. Rosas

La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en Grecia debido a un cambio en la forma de ver la realidad caracterizado por la admiración, la duda y la conciencia de estar perdidos en el mundo. La filosofía trata de explicar la realidad para descubrir su estructura y sentido a través de la filosofía teórica y práctica. Hoy en día, la filosofía sigue siendo necesaria para entender los fines racionales del ser humano y lo universal, más allá de las ciencias y culturas particul
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

La Filosofía y la Necesidad

Humana de Saber
La filosofía surge en el siglo VI en Grecia. Su
nacimiento se debe a un cambio en la mirada
sobre la realidad, caracterizado por la
admiración, la duda y la conciencia de estar
perdido en el mundo. En la raíz del pensamiento
filosófico, se encuentra la admiración ante la
regularidad de los fenómenos naturales y el orden
apreciable en el universo; admiración también
ante la inmensa diversidad de seres que pueblan
el mundo, que ha de ser definida y explicada.

OBJETIVOS Y ÁREAS DE LA FILOSOFÍA


CONOCER CON VIVIR UNA VIDA
VERDAD LA REALIDAD FELIZ

La mirada filosófica trata de elaborar una Es preciso saber elegir, ordenar


explicación de toda la realidad para adecuadamente los bienes y los fines que
descubrir su estructura (el qué, el cómo, el pretendemos, y realizar las acciones que nos
cuándo, etc.) y su sentido (el porqué y el para llevan a ellos, así como participar en la
qué). A esta tarea se dedica la filosofía organización de los grupos en los que vivimos,
teórica, que tiene por objeto las normas de para alcanzar en ellos la justicia y hacer
corrección del pensamiento, de la estructura posible la felicidad colectiva. De este objetivo
de la realidad, del conocimiento de la misma se ocupa la filosofía práctica, que tiene por
y del mal que hay en ella frente a Dios, del ser objeto las acciones libres del ser humano en su
humano, de la naturaleza como un todo, de la vertiente individual y social, las leyes y la
ciencia y de la técnica, y del lenguaje como legitimidad del Estado, el lenguaje como
herramienta privilegiada para expresar la instrumento de persuasión y disfrute, el uso de
realidad entera y lo que sabemos de ella. bienes y las producciones artísticas.

ÁREA: DPCC

ROSAS COQUIS, JOSE FRANCISCO


LA FILOSOFÍA EN LA
HISTORIA
Existen distintas formas de esquematizar la historia de la
filosofía. Plantearemos dos criterios:

POR PERIODOS POR TEMAS

LA FILOSOFÍA ANTIGUA: PERIODO ONTOLÓGICO:


Comprende desde el siglo VI Comprende desde el origen
a. C. hasta el siglo V d. C. A de la filosofía hasta la llegada
este periodo pertenecen los del cristianismo a Occidente.
filósofos presocráticos, los El problema filosófico de este
sofistas, Sócrates, Platón, tiempo es la verdad de la
Aristóteles, el estoicismo y el naturaleza y del ser, tomado
epicureísmo, la filosofía en toda su generalidad.
helenística y el neoplatonismo. P. ONTOTEOLÓGICO:
Abarca desde la llegada
LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: del cristianismo hasta el
Abarca del siglo V al siglo XV, en el que la
siglo XV. A este periodo filosofía se ocupa ahora,
pertenecen Agustín de principalmente, de Dios
Hipona, Anselmo, como causa de todo
Averroes, Maimónides, cuanto existe, y de su
Tomás de Aquino y relación con el mundo.
Guillermo de Ockham.
LA FILOSOFÍA DE LA CONCIENCIA:
LA FILOSOFÍA Comprende desde el
Renacimiento hasta el siglo
RENACENTISTA Y MODERNA: XIX. Periodo en el que el
Comprende desde el siglo centro prioritario de interés
XV hasta el XVIII. En este de la reflexión filosófica es
periodo sobresalen la relación del ser humano
Maquiavelo, Descartes, con la realidad, esto es, el
Leibniz, Spinoza, Voltaire, conocimiento del mundo y
Rousseau y Kant en el de sí mismo.
continente europeo, y
Hobbes, Locke, Berkeley y
EL GIRO LINGÜÍSTICO:
Hume en las islas británicas. Abarca desde el siglo xx hasta nuestros días
este periodo, la reflexión filosófica se centra
LA FILOSOFÍA el lenguaje y en la importancia del mismo,
solo como herramienta para acercarnos a
CONTEMPORÁNEA: realidad, sino como elemento organizador
Abarca desde el siglo XIX hasta nuestros días. ella.
En este periodo surgen multitud de movimientos
filosóficos entre los que conviene destacar:
EL GIRO PRÁCTICO:
SIGLO XIX: SIGLO XX: Comprende desde el siglo xx hasta nuestros días.
El idealismo alemán (Hegel), La fenomenología (Husserl), el En este periodo, la reflexión filosófica se centra
la crítica materialista del pragmatismo (Dewey), la en la ética personal, social y política, así como
filosofía del lenguaje
mismo (Feuerbach y Marx), el
(Wittgenstein), la escuela de
en las éticas aplicadas a los diferentes saberes y
vitalismo (Nietzsche), el a los diversos ámbitos de la vida social.
Fráncfort (Horkheimer), el
positivismo (Comte), la
personalismo (Mounier) y el
hermenéutica existencialismo (Heidegger,
(Schleiermacher), el Sartre).
ÁREA: DPCC
utilitarismo (Stuart Mill) y el
historicismo (Dilthey).
ROSAS COQUIS, JOSE FRANCISCO
FILOSOFÍA HOY, ¿PARA QUÉ?
A lo largo de la historia, se han ido acumulando las grandes preguntas,
que son el centro de la actividad filosófica, y también las respuestas y
las controversias en torno a tales cuestiones.
Ahora, cabe preguntarnos si hoy en día tiene sentido filosofar, que
nuestro mundo está marcado por dos rasgos, que parecen hacer
superfluo el saber filosófico:
La celeridad de los cambios Los saberes que se valoran son
sociales y del ritmo vital más los positivos, el científico y el
parece exigir leer la prensa tecnológico, que permiten
para orientarse en la vida que dominar la realidad. Aunque,
dedicarse a un saber de lo paradójicamente, también
universal y lo profundo. atraen los presuntos “saberes”
esotéricos y milenaristas.
Precisamente, por la presencia de estos rasgos, necesitamos más que
nunca un saber como el filosófico que trate de llevar adelante las
tareas que le competen y que podrían resumirse en las siguientes:

Intentar desentrañar cuáles son los fines que podemos y


Para todo ello es
debemos proponernos racionalmente.
indispensable
Tratar de alcanzar la dimensión de lo universal, rebasando conocer los
la particularidad de las ciencias y la de las culturas y conceptos y los
sociedades determinadas, cuando se trata de lo que todos argumentos que la
necesitamos para vivir bien. Por ejemplo, nos conduce a filosofía ha
preguntarnos si hay valores universales que todos debemos producido, y
respetar. elaborar otros nuevos
Proveernos de criterios para la crítica racional, que nos ayuden que nos permitan
a combatir los prejuicios y los dogmatismos que pueblan el integrar todos los
saber ordinario sobre la realidad, de nosotros mismos y de conocimientos en una
nuestras sociedades. Tales criterios se descubren mediante la visión lo más
reflexión, actitud que es propia de la filosofía. completa posible.

LA IMPORTANCIA DE LA ACTITUD CRÍTICA


Es común la experiencia del niño que, a temprana edad, pregunta sin cesar: “¿Esto qué es?” y
“¿Por qué?”. A la primera pregunta suele bastarle con que se le responda el nombre del objeto
por el que pregunta, pero la respuesta a la segunda la encadena con otra igual, y con otra, y
continúa sucesivamente con la misma interrogación a partir de cada respuesta, lo que nos lleva a
pensar que preguntar y preguntarse es inherente a la condición humana.
Cuando en un momento histórico o en una sociedad los seres
humanos renunciamos a preguntar y a preguntarnos, caemos en
la desorientación, aceptamos sin crítica acciones y afirmaciones
de dudosa índole, podemos deslizarnos hacia comportamientos
prejuiciosos y no sometemos a análisis nuestras vivencias y las de
aquellos con quienes convivimos y construimos la sociedad. Todo
ello conlleva una renuncia a la dignidad de la que estamos
investidos por el hecho de ser personas. ÁREA: DPCC

ROSAS COQUIS, JOSE FRANCISCO

También podría gustarte