Ministerio De Educación
El Instituto Técnico Laboral Del Este
Materia:
Geografía De Panamá
Nombre:
Antonio Liu
Álbum
14 De Marzo De 2022
1
Índice
1. Parques nacionales (Áreas Protegidas) 3
1.1. Parque nacional de sarigua 3
1.2. Parque nacional Omar Torrijos herrera 4
1.3. Parque nacional soberanía 5
1.4. Parque nacional y reserva biológica altos de
Campana 6
1.5. Parque nacional santa fe 7
2. Animales en peligro de extinción 8
2.1. Rana dorada de Panamá (Atelopus zeteki) 8
2.2. Quetzal (Pharomachrus mocinno) 8
2.3. Mico nocturno panameño (Aotus zonalis) 9
2.4. Águila harpía (Harpia harpyja) 9
2.5. Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus) 10
3. Áreas protegidas bajo amenaza 11
3.1. Parque nacional camino de cruces 11
3.2. Isla Cañas, la gema oculta de Tonosí 12
3.3. Mata Oscura, Playa de Veraguas 13
4. Corredor Biológico Mesoamericano 14
El Parque Nacional Sarigua ¿Es un desierto o reserva? 16
2
1. Parques nacionales (Áreas Protegidas)
1.1. Parque nacional de sarigua
El Parque Nacional Sarigua posee
un importante papel en la
agricultura, ganadería y en la
acuicultura, ya que limita con dos
de los ríos más caudalosos de las
provincias centrales: el río Santa María y el río Parita. Estos ríos son
los que bañan la bahía de Parita, que es la principal fuente de
producción de productos marinos en las provincias centrales, y
preserva los ecosistemas costeros, que son hábitat de reproducción
de vida marina y aves.
Se han impulsado dos proyectos importantes, a saber: un proyecto
acuícola, para el que se destinaron dos mil hectáreas de terreno, en
donde se ha desarrollado con aceptable éxito, la cría de camarones
en estanque. El otro proyecto está en el área de energía eólica, para
lo que se concesionaron cinco hectáreas de terreno. En este último
proyecto, se espera que se puedan obtener 20 mil voltios diarios de
energía, que pueden adicionarse a la red nacional de energía.
3
1.2. Parque nacional omar torrijos herrera (el copé)
El Parque Nacional General de
División Omar Torrijos Herrera
(originalmente conocido con el
nombre de El Copé [nombre de un
árbol, muy común en la región]) es
un parque nacional de Panamá.
Se le denomina en honor a Omar Torrijos Herrera, que el 31 de julio
de 1981 murió en accidente aéreo, en el cerro Marta. Se creó por el
Decreto Ejecutivo N° 18 del 31 de julio de 1986.
Este parque comprende 25.275 hectáreas de bosques primarios. Está
ubicado en la Cordillera Central de Panamá, al norte de un poblado
denominado El Copé, provincia de Coclé, tiene dentro de sus límites
al cerro Peña Blanca y el cerro Marta. Estos límites recorren la
cordillera que divide las aguas entre el Mar Caribe y el océano
Pacífico y el punto de unión entre las provincias de Coclé, Colón y
Veraguas.
4
1.3. Parque nacional soberanía
Está situado a lo largo de la
ribera este del Canal de Panamá
y forma parte de su cuenca
hidrográfica. Ocupa las
provincias de Panamá y Colon y
es una de las áreas protegidas
del país de más fácil acceso, ubicada a 25 kilómetros de la ciudad de
Panamá. Con una extensión de 19 545 hectáreas, fue declarada zona
protegida en 1980 mediante el Decreto Ejecutivo N.º 13 del 27 de
mayo
La gran diversidad de flora y fauna del parque se complementa con
el valor histórico y cultural que representa la conservación del
empedrado del Camino Real de Cruces, que cruza el parque de Este y
Oeste, y los restos del poblado Venta de Cruces. El primero fue usado
en la época colonial para el transporte de mercancía y tesoros del
Perú, Baja California y Chile. Esta fue una vía de comunicación que
unió el Atlántico con el Pacífico, a través de un camino estrecho, pero
hecho de piedras de diferentes tamaños, que se encontraban
enclavadas en la tierra, dando una solidez y firmeza que desafió los
siglos.
5
1.4. Parque nacional y reserva biológica altos de
campana
El Parque Nacional Altos de
Campana fue el primer parque
nacional creado en la República de
Panamá, en 1966, con 4,816 ha. Se
encuentra situado en la vertiente
oeste del Canal de Panamá,
formando parte de su cuenca. Enclavado muy cerca de las costas de
Chame y de sus planicies aluviales, el área protegida se alza desde
los 400 msmn en su punto más bajo hasta los 1030 msmn (N 8º
41.324' W 79º 55.314') que tiene el Cerro Campana.
El parque contiene 26 especies de plantas vasculares endémicas de
Panamá. En el último censo se han identificado 198 especies de
árboles y 342 especies de arbustos.
Los mamíferos están representados por 39 especies, uno de los más
abundantes es la zarigüeya. También se localiza la especie endémica
del ratón de bolsas rosillo, el gato solo, el mapache, el perezoso de
dos dedos) y el de tres dedos, el mono tití.
6
1.5. Parque nacional santa fe
El Parque Nacional Santa Fe se
encuentra en la provincia de
Veraguas, en la majestuosa región
central de Panamá. Conocido por
sus abundantes cascadas y 700
km² de selva tropical, el parque también alberga cientos de especies
de aves, mariposas y orquídeas. El Parque Nacional Santa Fe rodea la
histórica y pintoresca ciudad de Santa Fe, que también merece una
visita. Fundada por el capitán Francisco Vásquez en 1557, Santa Fe
es la comunidad más antigua de Panamá. Lonely Planet calificó a esta
zona como uno de los mejores destinos «fuera de lo común» para
viajar. Aprovecha tu visita para conocer los pueblos locales a pie o a
caballo y aprender sobre la vida en el campo de Panamá.
En el parque podrás llegar a pie a muchas de las 50 cascadas
existentes, con senderos que van desde aventuras rápidas y fáciles
hasta excursiones de un día. Una de las rutas más populares es la
excursión a Alto de Piedra. El sendero tiene solo 1 km de longitud y
se clasifica como una caminata fácil-moderada. Primero, debes
caminar durante 20 minutos hasta las primeras cascadas, luego otras
1 hora y media para ver las tres juntas, que pueden variar de 10 a 15
metros de altura.
7
2. Animales en peligro de extinción
2.1. Rana dorada de Panamá (Atelopus zeteki)
La rana dorada de Panamá es
endémica del territorio panameño,
concretamente de bosques húmedos
tropicales del país, especialmente
arroyos.
Su situación es extremadamente
crítica, tanto así que se la considera extinta en estado salvaje desde
el 2007. Las amenazas se centran en la destrucción de los bosques,
la contaminación y el tráfico ilegal de especies. Afortunadamente, en
la actualidad existen variados programas de conservación que luchan
por reproducir esta especie de rana en cautiverio.
2.2. Quetzal (Pharomachrus mocinno)
El quetzal, quetzal centroamericano
o quetzal mesoamericano es una de
las aves más representativas y
simbólicas de Panamá. Su área de
distribución se extiende desde el
sur de México, pasando por Guatemala y hasta el oeste de Panamá.
El colorido de su plumaje es lo primero que llama la atención de este
animal, con colores como verde iridiscente en la mayoría del cuerpo,
8
pecho y vientre rojo intenso y reflejos de color oro, azul y violeta.
Sin embargo, los colores de las hembras son mucho más apagados y
su cola más corta.
2.3. Mico nocturno panameño (Aotus zonalis)
Otro de los animales en peligro de
extinción en Panamá es la especie
conocida como Aotus zonalis. El
mico nocturno panameño, mico
nocturno chocoano o mono
panameño nocturno es un primate
de larga cola y ojos enormes adaptados a sus hábitos nocturnos. Su
territorio se distribuye únicamente desde Panamá hasta la región
Chocó, en Colombia.
Es un mono de tamaño más bien pequeño, alrededor de 900 gramos,
siendo algo más pequeñas las hembras. Su pelaje presenta colores
castaños y rojizos en la espalda, amarillo en la barriga y negro o
marrón oscuro en las manos.
2.4. Águila harpía (Harpia harpyja)
El águila harpía, arpía mayor o harpía es el ave nacional de Panamá.
Su territorio se extiende por América Central y América del Sur,
habitando principalmente bosques húmedos o lluviosos.
9
Es el ave de mayor tamaño del continente, con alrededor de 100
centímetros de largo, 200 centímetros de envergadura y un peso de
unos 10 kilos, siendo los machos algo menores. De físico también
destacan sus ojos de color chocolate o incluso ocasionalmente
amarillos.
2.5. Venado de cola blanca (Odocoileus virginianus)
El venado de cola blanca es
considerado uno de los animales más
bonitos de la fauna panameña. Habita
en bosques secos, bosques
secundarios, sabanas y bosques de
galería. Aunque la situación de
amenaza de este venado de tamaño mediano se mantiene
estabilizada, es muy importante llevar a cabo medidas de protección
para evitar la modificación o destrucción de su hábitat y la caza de
la especie.
10
De hábitos alimenticios herbívoros y rumiantes, este mamífero se
alimenta principalmente de hojas, frutos, semillas, brotes y setas.
Además, desarrolla su actividad tanto por el día como por la noche y
se suelen encontrar en pequeños grupos o en solitario.
3. Áreas protegidas bajo amenaza
3.1. PARQUE NACIONAL CAMINO DE CRUCES
El Camino Real de Cruces se manda a
construir en 1527. Este camino
empedrado unía a Panamá la Vieja
con el puerto de Venta de Cruces en
las riberas del Río Chagres. Desde el
puerto la mercancía (textiles, especies) se subía a barcos que
navegaban por el Rio Chagres hasta salir al Atlántico. En 1671 el
pirata Henry Morgan atacó y tomó el Fuerte de San Lorenzo y luego
usó el Camino de Cruces para saquear la Ciudad de Panamá.
En 1848, a raíz de la Fiebre de Oro en California, miles de personas
provenientes desde Nueva Orleans hasta Nueva York se aventuran a
cruzar el Camino de Cruces debido a lo peligroso que era viajar por
el centro de los Estados Unidos.
11
3.2. Isla Cañas, la gema oculta de Tonosí
En Los Santos, al suroeste de
la península de Azuero, la isla,
con 1,200 hectáreas de
manglares y una playa de 14
kilómetros de largo, es
considerada el sitio más
importante de anidación de tortugas marinas A una hora de Pedasí,
al suroeste de la península de Azuero, provincia de Los Santos, se
encuentra isla Cañas. Para llegar al lugar, es necesario tomar una
lancha en el puerto del poblado de Cañas. Una vez que se emprende
el viaje —de unos cinco minutos—, la experiencia es mágica en un
trayecto a través de manglares que adornan un gran estero. El sitio
es muy tranquilo. A sus alrededores se observa una pequeña escuela
primaria, una estación de policía y un centro de salud. La principal
actividad productiva en la isla es la pesca, que es de subsistencia y
muy escasamente retribuida en términos de ingreso.
12
3.3. Mata Oscura, Playa de Veraguas
Mata Oscura es una playa con
fuertes oleajes, ubicada al sur
del distrito de Mariato, en
Veraguas. Sus aguas y arenas
tropicales son el lugar apropiado
para el desove de cuatro de las
siete especies de tortugas marinas. La comunidad del mismo nombre
es uno de los destinos más biodiversos y quizás poco conocido de la
zona costera del Pacífico panameño.
Una de las atracciones que hace muy especial e interesante este
recóndito lugar es la temporada más larga de anidación de las
tortugas marinas del Pacífico: lora, carey, canal y verde, todas
catalogadas con un grado de amenaza por la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Por temporada, esta zona recibe entre 200 a 500 visitantes, entre
turistas, giras educativas y familiares, que pretenden descubrir la
Ruta de la Tortuga. Allí se puede observar quelonios en la noche,
liberarlos en la mañana y hacer algunos recorridos turísticos durante
el día.
13
4. Corredor Biológico Mesoamericano
El Corredor Biológico
Mesoamericano (CBM) fue
en principio una iniciativa
coordinada de políticas de
conservación para mantener
la conectividad entre los
ecosistemas de Norteamérica y los de Suramérica a través de
distintos espacios naturales en el Istmo Centroamericano.
La primera etapa del CBM se pactó en 1996, en San José, Costa Rica,
en la II Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de
Diálogo y Concertación de Tuxtla, en cuya Declaración determina:
"Promover el establecimiento del Corredor Biológico Mesoamericano,
desde el sur de la cordillera neovolcánica de México hasta Panamá”.
El CBM operó como proyecto en varios países de Centroamérica y en
el ámbito regional de 1997 a 2009, y en México de 2002 a 2009, con
apoyo del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF, por sus siglas
en inglés). El proyecto CBM se centró en fomentar prácticas
productivas sostenibles en corredores biológicos para formar con las
áreas protegidas una red no interrumpida por las fronteras.
14
Concluido el proyecto, el CBM adoptó formas diversas de
institucionalización en los países de Mesoamérica.
Desde el 2008 el CBM forma parte de la Estrategia Mesoamericana
de Sustentabilidad Ambiental (EMSA), iniciativa coordinada por el
Proyecto Mesoamérica y la Comisión Centroamericana de Ambiente y
Desarrollo (CCAD) que busca diversificar la cooperación regional
para promover el desarrollo sustentable. En el año 2010, fue incluido
como una de las doce líneas de cooperación permanente del Plan de
Acción de la Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad
Ambiental que busca su fortalecimiento, así como la interconexión y
la coordinación entre los corredores biológicos nacionales que
integran al Corredor Biológico Mesoamericano (CBM).
Para dar continuidad a esta iniciativa, el Consejo de Ministros de la
Estrategia Mesoamericana de Sustentabilidad Ambiental (EMSA)
aprobó el 20 de mayo de 2013 el “Plan director CBM-2020. Gestión
territorial sostenible en el Corredor Biológico Mesoamericano”, el
cual establece líneas de acción para la cooperación y la gestión de
recursos financieros internacionales.
Reuniones del Corredor Biológico Mesoamericano
Directorio de enlaces del Corredor Biológico Mesoamericano
Plan Director del CBM 2020
15
El Parque Nacional Sarigua ¿Es un
desierto o reserva?
El Parque Nacional Sarigua es un área muy especial ubicada en la
provincia de Herrera. No es un desierto, es un área que ha
experimentado un proceso de salinización (sal en la tierra), razón por
la que es denominada “albina”. Uno de los atractivos de este parque
nacional es la belleza de sus paisajes, desprovistos de todo tipo de
vegetación y atravesados por profundas grietas y cárcavas
producidas por la erosión.
Desde 1979, se inician estudios en el lugar, para evidenciar que las
albinas de Sarigua se extendían tierra adentro, lo que motivó
presentar, ante las autoridades, el proyecto para declararlo como
“Área de protección de los escasos recursos naturales existentes”.
La albanización se remonta a miles de años atrás, debido al
desplazamiento de masas de agua del mar o el retiro de las aguas
costeras por movimientos geológicos, sumado a la deforestación por
la extracción de leña y la conversión a potreros.
16