MOD. 1. Borrador Redacción Cuerpo Del Artículo Académico
MOD. 1. Borrador Redacción Cuerpo Del Artículo Académico
VIRTUAL
TAREA
Actividad: Redacten, en forma grupal, el borrador del artículo académico. Los 4 argumentos se reparten
entre los integrantes del grupo. Es decir, a cada integrante le corresponde uno de los argumentos o
ideas, con sus respectivas 4 fichas.
RECOMENDACIONES:
1. Cada argumento utiliza las 4 fichas que le corresponden.
2. Cada argumento inicia con una presentación. Luego, se explica cada ficha con sus tres elementos:
antecedente (color verde), cita (color amarillo) y consecuente (color celeste). Después, se cierra con la
síntesis del argumento.
3. La cita debe tener solo hasta 6 líneas, no puede tener más líneas que el antecedente y el
consecuente juntos.
4. Si las citas de tus fichas tienen más de 6 líneas, sintetiza el contenido. Si es ficha textual, utiliza el
corchete con puntos suspensivos para recortar o quitar información. Si es ficha de resumen, solo
quédate con las ideas más claras, relevantes y precisas.
5. Si la cita tuviera más líneas que el antecedente y consecuente juntos, la redacción será descalificada
por tener escasa producción intelectual, casi al límite del plagio.
6. Si la cita textual tuviera más de 40 palabras, la escriben separado, en otro párrafo, debajo del
antecedente, sin comillas.
7. Si la cita textual tuviera menos de 40 palabras, la escriben junto al antecedente, seguido, en el
mismo párrafo, con comillas.
8. Si la cita es de resumen, la escriben junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas,
sin importar el número de palabras.
9. No hagas el envío si antes no lo han revisado con la lista de cotejo. Para ello, cada integrante debe
revisar su argumento con una lista de cotejo independiente, las cuales aparecen al final del formato.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Pregunta de investigación:
¿Cuál es la influencia del pensamiento crítico en el rendimiento académico de los estudiantes de
colegios del Perú entre los años 2015-2020?
Hipótesis:
El pensamiento crítico influye positivamente en el rendimiento académico de los estudiantes de
colegios del Perú entre los años 2015-2020.
El primer punto de esta investigación es determinar las habilidades que se PRESENTACIÓN (Es el
llevan a nivel complejo en la sociedad. Los diferentes autores que comienzo de cada argumento.
Permite presentar el
conocerás en cada cita, expresarán dichas habilidades enfocadas en el argumento con ideas propias,
pensamiento crítico, para un correcto uso en la comunidad y el entorno con 2 o más oraciones.
que nos rodea. Es así como desarrollaremos el buen pensar dentro de
todos los ámbitos.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
genere un pensamiento crítico debe ser ayudado con herramientas o
métodos de estudio y no solo basarse en lo teórico, así estimulando la
mente.
Junto a esto, hoy en día el pensamiento crítico se define como una idea
ANTECEDENTE (color
compleja y exigente, significando un razonamiento superior y ordenado. verde): Sirve de entrada a la
Busca la deducción de las pruebas y argumentos legítimos, formular la cita. Lo creas tú con palabras
propias; no es información de
hipótesis, justificación de los argumentos, así dar el seguimiento a los una ficha. Debe tener 2 o más
problemas y darles soluciones. Mediante el proceso de información oraciones.
El pensamiento crítico se define como una forma lógica compleja y CITA (color amarillo). Es la
exigente de razonamiento de orden superior. Esto es un conjunto información de tu ficha. Si tiene más de
40 palabras, la escribes debajo del
facultades: la articulación de ideas; la deducción; consideración de antecedente, sin comillas, en otro
argumentos divergentes y búsqueda de pruebas para evaluar la párrafo. Si tiene menos de 40 palabras,
se escribe con comillas, en el mismo
legitimidad de cada uno; la formulación de hipótesis; justificación de los párrafo, sin bajarlo. La cita debe tener
argumentos y creencias personales; la toma de decisiones; resolución de la referencia bibliográfica abreviada en
paréntesis.
problemas; seguimiento y evaluación de las cogniciones y acciones
personales. (Rivera, E, Torres, V.,2017, pg 6).
Para Rivera, E y Torres, V., el pensamiento crítico define una lógica CONSECUENTE (color celeste):
compleja y exigente en cada persona, buscando formular nuevas ideas, Sirve para dar una explicación,
comentario, o interpretación personal
sus hipótesis y argumentos sustentables para defender esta idea. Así de la cita. El consecuente lo creas tú
mismo busca que el individuo tome decisiones con base a sus creencias y con palabras propias, no es
información de alguna ficha. Debe
resuelve incógnitas de su entorno. Para ello es necesario desarrollar todo tener 2 o más oraciones.
un grupo de habilidades, organizar ideas, posibles soluciones a problemas
y ser consciente de que el conocimiento ayuda mucho en el crecimiento
intelectual y personal.
En función del pensamiento crítico, este es el juicio auto regulado y con
propósito que permite llevar a cabo un proceso disciplinado activo e ANTECEDENTE (color
verde): Sirve de entrada a la
intelectualmente hábil para la conceptualización, aplicación, análisis, cita. Lo creas tú con palabras
interpretación, síntesis y/o evaluación, e inferencia, de información propias; no es información de
una ficha. Debe tener 2 o más
recolectada o generada, como guía para la creencia y la acción. Mediante oraciones.
los cuales la persona genera una habilidad critica de analizar el entorno y
los problemas que lo rodean, mejorando su entorno y de quienes lo rodean,
logrando el éxito individual y colectivo mientras desarrolla una sociedad
mejor:
El pensamiento crítico nos permite desarrollar un razonamiento lógico en CITA (color amarillo). Es la
función a nuestro entorno, el desarrollar nuestro pensamiento crítico es un información de tu ficha. Si tiene más de
trabajo que no tiene fin, ya que constantemente nos retroalimentamos, 40 palabras, la escribes debajo del
antecedente, sin comillas, en otro
junto con métodos que nos ayudarán a reforzarlo, nos permitirán ser párrafo. Si tiene menos de 40 palabras,
autocríticos y mejorar nuestra relación con nuestro entorno, creando un se escribe con comillas, en el mismo
párrafo, sin bajarlo. La cita debe tener
desarrollo en la sociedad, esto permitirá lograr el éxito masivo e individual la referencia bibliográfica abreviada en
que permite alcanzar objetivos.(Núñez, L, Mayer, D, Agromelis A, Diaz J, paréntesis.
2020 pg 05).
Para los autores deducir que nuestro pensamiento crítico se reforzará en CONSECUENTE (color celeste):
Sirve para dar una explicación,
función a nuestras experiencias y acontecimientos que tengamos, es una comentario, o interpretación personal
manera importante de definir dicha función, de manera que nos permita de la cita. El consecuente lo creas tú
con palabras propias, no es
seguir reflexionando y auto criticarnos sobre la toma de decisiones de uno información de alguna ficha. Debe
tener 2 o más oraciones.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
mismo y de la misma sociedad que nos rodea, desarrollando con éxito
nuestra retroalimentación, ya que se tomó como habilidad a nivel
complejo, y para todas las personas es de gran vitalidad el crecimiento de
la sociedad.
El Perú actualmente está pasando por una crisis de aprovechamiento ANTECEDENTE (color
académico por parte de los estudiantes escolares y por el estado ha estado verde): Sirve de entrada a la
analizando diversas formas de contrarrestarlo, entre ellas el priorizar el cita. Lo creas tú con palabras
propias; no es información de
desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes. Por ello, el trabajo una ficha. Debe tener 2 o más
educativo es importante, usando métodos efectivos, las dudas ayudaran a oraciones.
La criticidad es una responsabilidad que la educación debe asumir de modo CITA (color amarillo). Es la
transversal, permite que la sociedad se desenvuelva pensando antes de información de tu ficha. Si tiene más de
actuar, con base en su conocimiento. Ser personas críticas nos hace actuar 40 palabras, la escribes debajo del
antecedente, sin comillas, en otro
respetando las ideas de otros, así como las razones que sustentan sus párrafo. Si tiene menos de 40 palabras,
acciones en el marco de los valores y la ética. No obstante, se observa que se escribe con comillas, en el mismo
párrafo, sin bajarlo. La cita debe tener
hay actos que hacen pensar en el poco trabajo educativo por orientar la referencia bibliográfica abreviada en
acciones educativas que formen personas reflexivas. (Núñez, L. paréntesis.
En síntesis, los autores antes mencionados evidencian en sus textos, SÍNTESIS (Es el término de la
las habilidades que se emplean en la sociedad para obtener un correcto sustentación de cada argumento.
Permite concluir el argumento con
pensamiento crítico. De esta forma se desarrollan todas las actividades que ideas propias, con 2 o más oraciones.
realiza un individuo en su entorno, expresando la importancia de la
formación, creando todas las habilidades.
El segundo punto de esta investigación es concretar la relación que existe del sistema
cognitivo con el entorno que nos rodea. José Carlos Ruiz, Barragán y Ana
María Viñado, expresaran que valor y desarrollo se obtiene de acuerdo a la capacidad y
función del pensamiento crítico.
En síntesis, José Carlos Ruiz, Barragán y Ana María Viñado, afirman en sus textos sobre la
atención, memoria y las diversas situaciones que se dan en el entorno, y como estas influyen en
el desarrollo de nuestras habilidades blandas. Por ejemplo, mencionan la capacidad de resolver
los problemas y lograr los objetivos principales para obtener el éxito.
En síntesis, los autores han plasmado en sus textos su postura de como los docentes deben
implementar nuevos métodos de enseñanza para emplear el pensamiento crítico. Esta es una
exigencia de cada individuo, tomando en cuenta que los maestros y padres poseen el talento
para enseñar a sus relevos.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
En la educación hay diversos cambios que deben realizar los maestros ya que son ellos los que
conducen al alumno para formar un pensamiento crítico y reflexivo, empezando desde la manera
que se educa y como se lleva estos aprendizajes a los estudiantes, fortalecer su proceso crítico y
reflexivos es la misión de los docentes, hacer que los estudiantes sean capaces de tomar
decisiones de acuerdo a su criterio. Innovar en el método de la enseñanza y como se ha ducho,
probar nuevos métodos que estén a nivel de los estudiantes, así no perder el centro de atención
de los mismos ya que ellos formarán una sociedad prospera, donde serán nuevos pensadores
críticos y realistas.
La educación experimenta cambios vertiginosos en todos sus aspectos, para ello se necesita que
los maestros se adecuen a esos nuevos paradigmas con nuevas prácticas pedagógicas que les
permita fortalecer el proceso de enseñanza para formar estudiantes mejor preparados y más
críticos, reflexivos capaces de tomar decisiones adecuadas, dado que en ellos recaerá la tarea de
construir un mundo mejor, más próspero y más justo, creando una
sociedad desarrollada. (Salazar y Cabrera, A. (2019), pg. .2).
Para Salazar y Cabrera, A. los maestros son un pilar fundamental para el desarrollo cognitivo y
crítico del alumnado, con el uso de nuevas actividades e innovaciones en el proceso de
enseñanza que les permita desarrollar habilidades blandas, un pensamiento crítico y reflexivo,
así como el trabajo en equipo, la autocrítica, resolución de problemas, y en la toma de decisiones
desde una postura crítica que les permita desarrollarse y cambien su entorno según sus propios
criterios reflexivos.
Junto a esto, actualmente el pensamiento crítico fortalece al razonamiento inductivo, con
hipótesis de la realidad, comprendiendo el proceso de la vida, ayudado con métodos, estrategias
que forman criterios sólidos, pero lo preocupante es a nivel escolar, se ve la escaza reflexión
sobre los problemas dando así la imagen de una persona con poca iniciativa. El objetivo es que
estas preguntas se fusionen en el proceso de pensar hasta que se conviertan en parte de la voz
interior que guiará y llevará a una buena evolución en el razonamiento. Se requiere además
crear un ambiente que promueva la escucha, el interés por opiniones diferentes y la búsqueda
de buenas razones, que sean coherentes y argumentadas, de manera que el diálogo sea profundo
y productivo.
En referencia al pensamiento crítico, este tipo de pensamiento favorece el razonamiento
inductivo o deductivo a partir de premisas propuestas o de la realidad. La reflexión, aun cuando
es una facultad humana, se aprende en el proceso de la vida […]. Sin embargo, en el contexto
escolar, se observa [...] la poca reflexión sobre los diferentes sucesos que se vive, lo cual
proyecta, la imagen de un grupo humano con poca iniciativa para transformar su realidad
[...] (Núñez, L, Mayer, D, Agromelis A, Diaz J, 2020 pg 05).
La autora expresa claramente la exigencia; es decir, según Miney, al pensar de manera lógica y
crítica prevendremos equivocaciones al analizar con más detalle nuestras acciones dejando de
lado ese ego que a veces tenemos al pensar, que siempre tenemos la razón, es por lo
que especifica que debemos estar siempre abriéndonos a más opiniones dadas por otras
personas, obteniendo así una mentalidad más abierta, recordando que no solo se encuentra en
la casa de estudios, debido a que nos formamos diariamente a través de nuestras
experiencias vividas y la formación del hogar
En síntesis, Salazar y Cabrera, Nuñez Mayer, Agromelis Díaz y Miney, han expresado en sus
textos el método de cómo afrontar las fuerzas negativas que se presentan, dando una teoría
identificada en exigencia del individuo. Sostienen que, de este modo, se logra un cambio en el
ser humano, que brindará un rendimiento de conocimientos en la sociedad, dando el correcto
uso del pensamiento crítico.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
LISTA DE COTEJO para identificar errores en la redacción del artículo y asegurar el uso
correcto de las fichas de cada integrante.
Estudiante 1: Argumento 1
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.
Estudiante 2: Argumento 2
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.
Estudiante 3: Argumento 3
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.
Estudiante 4: Argumento 4
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.
Estudiante 5: Argumento 5
Criterio Sí No
En la redacción de mi artículo, he sustentado los 4 argumentos, utilizando las fichas que X
corresponden a cada uno de ellos.
En la redacción de cada argumento he comenzado con una presentación, con ideas propias, la cual X
tiene 2 o más oraciones.
1
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA
VIRTUAL
Luego, utilicé las 4 fichas, cada una con sus 3 elementos de esta manera: Primero, redacté el X
antecedente (color verde), con ideas propias, el cual sirve de entrada a la cita. Segundo, escribí la
cita (color amarillo) que es el contenido de la ficha. Si esta tuvo más de 40 palabras, la escribí debajo
del antecedente, sin comillas, en otro párrafo. Si tuvo menos de 40 palabras, la escribí con comillas,
en el mismo párrafo, sin bajarlo. Tercero, escribí el consecuente (color celeste), con palabras
propias, el cual sirve para dar un comentario o interpretación personal de la cita.
Finalmente, hice la síntesis o conclusión del argumento, con ideas propias, la cual tiene 2 o más X
oraciones.
He continuado la redacción, siguiendo el mismo proceso con los otros tres argumentos. Para ello, me X
he guiado de los modelos.
Mis citas (textuales o de resumen) no pueden ser más extensos que el antecedente y el consecuente X
juntos.
Mis citas (textuales o de resumen) tienen solo hasta 6 líneas. La suma de las líneas del X
antecedente y el consecuente, son mayores que los que tiene la cita.
Para sintetizar información de mis citas textuales, he utilizado el corchete con puntos suspensivos X
para recortar o quitar información que no es relevante.
Para sintetizar información de mis citas de resumen, me quedé con las ideas más claras y precisas X
que aportan al desarrollo del argumento.
Mi artículo es una producción intelectual original, alejado del plagio, porque el antecedente y X
consecuente (ideas propias) son más amplias que las citas.
Mis citas textuales que tienen más de 40 palabras, las he escrito separado, en otro párrafo, debajo X
del antecedente, sin comillas.
Mis citas textuales que tienen menos de 40 palabras, las he escrito junto al antecedente, seguido, en X
el mismo párrafo, con comillas.
Mis citas de resumen, las he escrito junto al antecedente, seguido, en el mismo párrafo, sin comillas, X
sin importar el número de palabras.
He procurado utilizar, cuando era adecuado, estrategias argumentativas como la causalidad, X
definición, enumeración y generalización.