TSP Mitigación - Desbordes Río Ingeño Evitar Inundaciones Uso - Gaviones Amazonas
TSP Mitigación - Desbordes Río Ingeño Evitar Inundaciones Uso - Gaviones Amazonas
INGENIERO CIVIL
LIMA – PERÚ
2019
DEDICATORIA
A Dios:
A mis Padres:
profesional.
ii
AGRADECIMIENTO
donde he llegado.
de mi vida.
iii
RESUMEN
El presente proyecto tiene por objeto elaborar el diseño de la infraestructura con gaviones para
una defensa ribereña, como una solución ante la constante crecida del río Ingeño. Este
desastre natural debido a la ausencia de obras de protección, como el caso de una defensa
ribereña.
El proyecto titulado “Mitigación de desbordes producidos por el río Ingenio para evitar
mecánica de suelos y topográfico, en base a ello se desarrollaron los cálculos hidráulicos, y con
debe tener una altura de H = 3.0 m, con la base de B = 2.5 m, y un colchón reno de 3.0 m en la
base por la flexibilidad y adecuación al terreno que presenta para evitar la socavación para un
SENANHI).
El proyecto se encuentra en ejecución, pero siempre están presente los errores, para lo cual se
realizó un nuevo cálculo hidráulico y con ello el cálculo de las estructuras (muro de gaviones),
en el cual tuve participación constante y fue la base para realizar el presente proyecto.
iv
ABSTRACT
The purpose of this project is to prepare the design of the infrastructure with gabions for a river
defense, as a solution to the constant flooding of the Ingeño river. This natural phenomenon is
called flooding, and with it becomes a natural disaster due to the absence of protection works,
The project entitled "Mitigation of overflows produced by the river Ingenio to avoid floods
using gabions in the Amazon region", in its content presents study of soil mechanics and
topography, based on this hydraulic calculations were developed, and with it the dimensions
of the gabion wall, and the verification of the stability of it, guaranteeing its functionality and
Considering the studies and calculations already carried out, it was defined that the gabion
structure should have a height of H = 3.0 m, with the base of B = 2.5 m, and a reindeer mattress
of 3.0 m in the base for the flexibility and adaptation to the ground that presents to avoid scour
for a return time of 10 years, for a design flow rate of Q = 75.66 m3 / s (obtained from
SENANHI).
The project is in execution, but errors are always present, for which a new hydraulic calculation
was carried out and with it the calculation of the structures (gabion wall), in which I participated
constant and was the basis for carrying out the present project.
v
INTRODUCCIÓN
Capítulo I: Se describe el planteamiento del problema así como los objetivos. Los aspectos
generales del proyecto (ubicación, las vías de acceso, la comunicación, la topografía, el clima,
las actividades predominantes, la salud), de la zona de estudio. Del mismo modo el tipo de
proyecto a realizar.
Capítulo II: En este capítulo se presentan los antecedentes, la definición de términos (cuencas
Capítulo III: En este capítulo se desarrolló el proyecto, se describen los estudios de mecánica
de suelos, se realiza el cálculo hidráulico para dos tramos del río Ingeño km 0+000 al 0+250 y
del km 0+250 al 600 (ancho estable, tirante hidráulico, velocidad, régimen del caudal del río,
altura de la estructura, borde libre y la profundidad de socavación. Del mismo modo el diseño
referencias bibliográficas.
Finalizando con los anexos, memoria de cálculo, presupuesto, planilla de metrados, costos
vi
ÍNDICE
DEDICATORIA ........................................................................................................................ii
RESUMEN ............................................................................................................................... iv
ABSTRACT ............................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... vi
ÍNDICE ....................................................................................................................................vii
CAPÍTULO I ........................................................................................................................... 14
OBJETIVOS ............................................................................................................................ 14
vii
1.7.- TIPO DE PROYECTO ................................................................................................ 20
CAPÍTULO II .......................................................................................................................... 21
viii
3.4.4.- Datos facilitados por SENAMHI .......................................................................... 51
ix
ÍNDICE DE TABLAS
x
Tabla 25. Clasificación de suelos según el tamaño de las partículas. ...................................... 60
Tabla 44. Clasificación de los suelos según el tamaño de las partículas. ................................ 70
xi
Tabla 50. Profundidad de socavación. ..................................................................................... 73
xii
ÍNDICE DE FIGURAS
xiii
CAPÍTULO I
¿En qué medida se mitigarán los desbordes producidos por el río Ingenio para evitar
OBJETIVOS
GENERAL
Puente Santo tomas Región Amazonas, para mitigar los desbordes del río Ingeño y
ESPECIFICOS
14
I.- GENERALIDADES DEL PROYECTO
Política
Provincia : Luya
Región : Amazonas
15
Ubicación geográfica
16
Figura 3. Ubicación a nivel provincial.
Fuente: Elaboración propia.
A
MB
BA
CU
UT
RIO
MURO GAVIONES
PROG.0+180 AL 0+220
MARGEN IZQUIERDA
JA
RAN
CIG
PIS
MEJORAMIENTO DE TALUD
PROG.0+540 AL 0+580
MARGEN IZQUIERDA
BM6
BM1
C = 1992.482 MURO CONCRETO CICLOPEO
X = 186401.357 Y = 9274172.763 PROG.0+420 AL 0+480
MARGEN DERECHA
MURO CONCRETO ARMADO
PISCIGRANJA PROG.0+480 AL 0+660
TIPO II - MARGEN DERECHA
X = 186535.728 Y = 9274153.198
LEYENDA
BM
BUZON C = 1978.665
X = 186704.026 Y = 9274104.057
17
1.2.- VÍAS DE ACCESO
accesibilidad se da por la vía vecinal – Trocha, en dirección de la Capital del Distrito Santo
Tomás al centro poblado, el cual tiene un tiempo de 160 minutos a una distancia aproximada
de 70.00 km.
1.3.- COMUNICACIÓN
El distrito de Santo Tomás cuenta con el servicio de Telefonía Móvil Movistar, proveniente de
la ciudad de Chachapoyas.
ubicación la confiere una fisiografía principalmente montañosa, con valles que generan
mosaicos.
1.5.- CLIMA
produce gran intensidad de lluvia, en los meses de enero, febrero y marzo, varía de acuerdo a
las estaciones del año, las variaciones de acuerdo a los meses fluctúa entre 1,500 a 2,500 mm
durante los meses de enero a marzo. El clima es cálido, húmedo, durante todos los meses del
año, teniendo una temperatura máxima de 26ºC a 33ºC y por las noches con temperatura
18
1.6.- ACTIVIDADES PREDOMINANTES
1.6.1.- Económicas
Los pobladores de esta zona son de condición pobre, se dedican a las labores del campo,
vender hacia los centros de expendio y en menor escala para su autoconsumo por lo
que representa el 80% de la PEA (Población económicamente Activa) con cultivos que
principalmente están representados por la siembra de café, plátano y rocoto, entre otros.
Estos productos son temporales, produciendo una o dos veces al año. Los productores
tienen que enfrentar la variación de precio que se dan en los mercados externos, sin que
1.6.2.- Salud
19
1.6.3.- Vivienda
madera.
gran mayoría de las viviendas tienen el mismo prototipo de construcción, con techos
El 90% de los pobladores utilizan como combustible la leña para cocinar. Y el 10%
que ver con el agua, estas obras constituyen un conjunto de estructuras construidas con el
objetivo de controlar el agua cualquiera sea su origen, con fines de aprovechamiento o defensa.
Para este caso se plantea la construcción de un muro de gaviones de 120 metros líneas, en la
margen izquierda del río Ingeño, el muro será de 3 metros de altura, y adicionalmente llevará
el colchón reno.
20
CAPÍTULO II
2.1.- ANTECEDENTES
Siendo conocedores que los ríos de la sierra, incluido el río Ingeño, transporta gran cantidad de
sedimentos tanto en suspensión como por arrastre, de esta forma presenta erosión activa,
las edificaciones aledañas al río, y las piscigranjas construidas, con ello generando en la
población del Puente de Santo Tomás provincia de Luya Región Amazonas, pánico y zozobra
Se asocia a ello el Fenómeno del Niño que afecta a todo el norte del Perú, no está demás
mencionar a los más catastróficos que se registraron en 1925, 1982, 1983, 1997 y 1998, se le
atribuye las precipitaciones extremas y las inundaciones acompañadas también de los cambios
Los pobladores del centro poblado del Puente de Santo Tomás, en numerosas oportunidades
debido a las lluvias intensas que suelen darse en el periodo noviembre – abril de todos los años,
por sus propios medios tratan de mitigar el desborde del río, pero la fuerza de éste es
implacable. De esta forma se ven afectadas, sus áreas de cultivo, sus edificaciones y sobre todo
está en riesgo la integridad de las personas. Debido a los constantes embates a los que se han
visto expuestos, han solicitado apoyo a las autoridades distritales, provinciales y regionales,
encontrando apoyo transitorio, el cual consistía en descolmatar el río. Si bien es cierto esta
actividad atenuaba el problema pero solo era momentáneo, lo que genera pánico en la población
21
2.1.1 A Nivel local:
gavión.
muro de gavión.
22
2.2.- DEFINICIÓN DE TÉRMINOS
Desde el punto de vista hidrológico, una cuenca hidrográfica es definida como el área
Divisoria de aguas
divisoria de aguas marca el límite entre una cuenca hidrográfica y las cuencas
vecinas.
El río principal
de la tierra. Son los corredores activos más importantes que tiene la naturaleza
gaviones.
23
2.2.2.2.- Partes de la cuenca
Cuenca Alta
Corresponde a la zona donde nace el río, el cual se desplaza por una gran
pendiente.
Cuenca media
material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale.
Cuenca baja
Exorreicas
Endorreicas
fluvial al mar.
Arreicas
de drenaje.
24
2.2.2.- Parámetros Hidrológicos
El relieve posee una incidencia más fuerte sobre la escorrentía que la forma,
curso principal.
2.2.2.3.- Precipitaciones
Como precipitación se conocen todas las formas de humedad que caen a la tierra,
2.2.2.4.- Caudales
25
2.2.2.5.- Máximas Avenidas
Máxima avenida es el caudal que haya superado a todos los demás observados
Bateman. 2007).
contra los ataques a las márgenes debido a la erosión y las variaciones del fondo
Los ríos son elementos naturales que captan las aguas de una cuenca y la transportan,
intervención del hombre sobre los ríos, ya sea para la adecuación al sistema de
26
2.2.3.2- Rugosidad del río
Cuando se habla de rugosidad del cauce del río se hace referencia a la resistencia
coeficiente de rugosidad.
Se han propuesto varias expresiones para calcular la velocidad media del flujo
Manning, no solo por su simplicidad, sino también porque los resultados que se
1
V = 𝑛 𝑅 2/3 𝑆 1/2
Donde:
27
2.2.3.2.1- Método Cowan.
𝑛 = (𝑛0 + 𝑛1 + 𝑛2 + 𝑛3 + 𝑛4 ) 𝑛5
superficie.
𝑛4 = Depende de la vegetación.
28
Tabla 1. Coeficiente de rugosidad.
Fuente: Libro de mecánica de fluidos II.
𝐹𝑏 1/2
𝐵 = 1.81 ∗ (𝑄 ∗ )
𝐹𝑠
Donde:
29
Q = Caudal máximo de diseño (m3/s).
Fs = Factor de orilla.
Fb = Factor de fondo.
FACTOR DE ORILLA
Fs Tipo de material
0.10 Material suelto en el cauce
0.20 Material ligeramente cohesivo
0.30 Material cohesivo
Tabla 2. Factor de orilla.
Fuente: Libro de mecánica de fluidos II.
FACTOR DE FONDO
Fb Tipo de material
1.20 Material grueso
0.80 Material fino
Tabla 3. Factor de fondo.
Fuente: Libro de mecánica de fluidos II.
𝑄1/2
𝐵=𝑎∗
𝑆 1/5
Donde:
30
FACTOR DE FONDO
a Tipo de material
0.50 Zona de alta montaña con cauce rocoso.
Zona de montaña con cauce de cantos
0.75
rodados y guijarros con corriente rapida.
Zona intermedia, cauce formado por arena
1.00
gruesa, media y fina, corriente tranquila.
1.10 Zona de planicie, río caudaloso.
1.30 Zona de planicie, río un poco cadaloso.
𝐵 = 𝑘1 ∗ (𝑄)0.5
CONDICIONES GEOTÉCNICAS K1
Fondo y orillas de arena 5.7
Fondo de arena y orillas de material no cohesivo 4.2
Fondo y orillas de material cohesivo 3.6
Fondo y orillas de grava 2.9
Fondo de arena y orillas de material cohesivo 2.8
𝐵 = 2.45 ∗ (𝑄)1/2
Donde:
31
2.2.3.4- Tirante Hidráulico
𝑄
𝑡=
(𝑘𝑠 ∗ 𝑏 ∗ 𝑆 0.5)3/5
Donde:
t = Tirante.
Ks = Coeficiente de rugosidad.
Q = Caudal de diseño.
2.2.3.5- Socavación
La socavación que se produce en un río puede ser calculada con exactitud, solo
como:
el caudal
32
tamaño y conformación del material del cauce.
La socavación es aquella que se produce a todo lo ancho del cauce cuando ocurre
degradación del fondo del cauce se detiene cuando alcanzan nuevas condiciones
Ledediev.
Lischtvan Ledediev.
Donde:
5
𝛼 = 𝑄𝑑/(𝐻𝑚3 ∗ 𝐵𝑒𝜇)
33
Be = Ancho efectivo.
medio (mm).
34
SUELOS NO COHESIVOS
dm (mm) x
0.05 0.43
0.15 0.42
0.50 0.41
1.00 0.40
1.50 0.39
2.50 0.38
4.00 0.37
6.00 0.36
8.00 0.35
10.00 0.34
15.00 0.33
20.00 0.32
25.00 0.31
40.00 0.30
60.00 0.29
90.00 0.28
140.00 0.27
190.00 0.26
250.00 0.25
310.00 0.24
370.00 0.23
450.00 0.22
570.00 0.21
750.00 0.20
1000.00 0.19
35
SUELOS COHESIVOS SUELOS NO COHESIVOS
P. ESPECIFICO
x
gd (Tn/m3)
0.80 0.52
0.83 0.51
0.86 0.50
0.88 0.49
0.90 0.48
0.93 0.47
0.96 0.46
0.98 0.45
1.00 0.44
1.04 0.43
1.08 0.42
1.12 0.41
1.16 0.40
1.20 0.39
1.24 0.38
1.28 0.37
1.34 0.36
1.40 0.35
1.46 0.34
1.52 0.33
1.58 0.32
1.64 0.31
1.71 0.30
1.80 0.29
1.89 0.28
2.00 0.27
2.2.4.- Inundación
agua de los ríos o el mar mismo, generando una invasión o penetración de agua en sitios
36
2.2.4.1.- Causas de las inundaciones
Causas naturales
Meteorológicas
No meteorológicas
Incremento inusual del nivel del río en la desembocadura por mares altas.
Maremotos o Tsunamis
Rotura de presas
Actividad humanas
impide que el agua se desborde por la tierra y facilita que las aguas lleguen a los
37
La degradación del medio ambiente, la deforestación y algunas técnicas
Causas Mixtas
Se produce una inundación por la rotura de una obra hidráulica, por causas
meteorológicas.
Según el origen:
Ocurren cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno y no puede ser
38
2.2.4.3.- Protección contra inundaciones
estructurales que permiten a las poblaciones que viven cerca de los ríos
Se pueden dividir:
Medidas estructurales
Son aquellas obras de ingeniería construidas a fin de reducir o evitar los posibles
Medidas no estructurales
Todas las modificaciones que no supongan una construcción física y que utilizan
Códigos de construcción.
Seguros e indemnizaciones.
39
Las medidas no estructurales, junto a las estructurales, pueden minimizar
Son estructuras construidas para proteger de las crecidas de los ríos las áreas aledañas
a estos cursos de agua, contra los procesos de erosión de sus márgenes producto de la
excesiva velocidad del agua, que tiende arrastrar el material ribereño y la socavación
La principal función es la protección contra las inundaciones, ello incluye tanto los
medios estructurales como los medios no estructurales, que dan protección o reducen
Para realizar un proyecto de este tipo es fundamental contar con una serie de datos e
información preliminar que permita tener una visión general y de esa forma
Tener en cuenta que las obras aparte de ser eficientes tienen que ser económicas, para
Costo de la construcción.
Costo de mantenimiento.
40
Además las obras de defensa ribereña estarán sometidas a diversos efectos, esto de
tiene:
Estabilidad.
Posibilidad de socavación.
Deformabilidad.
(Maccaferri. 2015).
41
Figura 5. Muro de gaviones.
Fuente: Elaboración propia.
42
Los gaviones son aplicados cuando el flujo es sub crítico, cuando el material
de doble torsión que se produce a partir del alambre de acero con bajo contenido
de carbono de diámetro 2.4 mm, recubierto con una aleación de galfan (de
revestimiento de polímero.
43
Cada gavión debe ser divido por diafragmas, conformando celdas cuyo largo no
deberá ser superior a una vez y medio del ancho del gavión, esta separación es
Un colchón reno está dividido por diafragmas lado a lado para formar una capa
sobre la orilla del canal o ribera. La profundidad suele ser mucho menor a su
revestimiento tanto de márgenes como de cauce. Suele estar formado por dos
Tipo A: 5.0x1.0x1.0 m.
Tipo B: 5.0x1.5x1.0 m.
Tipo C: 5.0x1.0x0.3 m.
44
Son importantes elementos de soporte y protección cuando se localiza en lecho
de ríos:
Conservación de suelos.
Control de ríos.
Muros de contención.
En los estribos de los puentes se usan los gaviones caja, el colchón reno y el
45
CAPÍTULO III
3.1.- DIAGNÓSTICO
El proyecto de “Mitigación de desbordes producidos por el río Ingeño para evitar inundaciones
Puente de Santo Tomás, distrito de Santo Tomás, provincia de Luya, región Amazonas, el cual
identificó que las estructuras destinadas para proteger a los beneficiarios no eran suficientes.
Es por ello que se realizaron nuevamente los cálculos hidráulicos y con ello el de las
46
estructuras, todo ello con fines de mejorar el proyecto y dar las garantías que están estipuladas
Longitud: 40 metros.
Longitud: 80 metros.
El tramo a proteger en estudio se encuentra a lo largo del río Ingeño, en la localidad del Puente
de Santo Tomás, el mismo que se ve afectado por los desbordes del río.
47
TRAMO PROGRESIVA COOR. X COOR. Y MURO
TRAMO N°01 0+180 186,527.22 9,274,261.99 MURO GAVIONES
TRAMO N°02 0+440 186,687.30 9,274,261.99 MURO GAVIONES
El área del proyecto se caracteriza, desde el punto de vista geológico, por la presencia
de depósitos fluvio aluviales del río Ingeño, estos depósitos están conformados por
48
3.4.3.1.- Construcción de calicatas y registro geotécnico
ribereña, con una profundidad máximo de 2.50 metros. Estas calicatas han
Norma Técnica Peruana NTP 339 – 150 – Descripción Visual Manual. De cada
laboratorio.
49
CALICATA C-1 C-2 C-3
Prof. de calicata (m) 2.50 2.00 2.00
Prof. muestra (m) 0.60 - 2.50 0.40 - 2.00 0.00 - 2.00
Clasificación SUCS GP-GC GP-GM GW-GM
Límite líquido 20.30 N.P N.P
Límite plástico 13.90 N.P
Índice de plasticidad 6.40 N.P N.P
% de humedad 13.80 22.00 23.00
Densidad natural de
2.07 2.07 2.05
masa (Grs/cm3)
Densidad seca
1.68 1.70 1.67
(Gr/cm3)
Densidad saturada
2.07 2.08 2.05
(Grs/cm3)
Densidad sumergida
1.07 1.08 1.05
(Gr/cm3)
Peso específico de
2.73 2.72 2.71
los suelos
Relación de vacíos 0.63 0.60 0.62
Cohesión (kg/cm2) - - 1.43
Ángulo de fricción
27.9° 28.7° 27.8°
interna
zapatas del muro en voladizo, sobre la base del tipo de suelo de fundación, sus
desplante.
50
3.4.3.7.- Capacidad portante
(Juárez, B. 1996). Hay que subrayar que este tipo de materiales son idealizados,
verifica en suelos friccionantes, tales como arenas y gravas, suelos con buena
El estudio tiene como punto principal la determinación del caudal máximo de avenida
del río Ingeño para un periodo de recurrencia el cual debe ser compatible con la vida
útil esperada de la estructura. Enseguida con este valor más los resultados de análisis
profundidad máxima de socavación del río, socavación que servirá para determinar la
profundidad del muro de contención y el diseño de los gaviones y de esa forma evitar
producirán en la sección donde se ubica el tramo a proteger dentro del curso del río
Ingeño.
51
3.4.4.1.- Información básica
o próximas a la zona no cuenta con estaciones que registren los caudales que
pasan por la localidad del Puente Santo Tomás, por lo tanto se tiene que calcular.
cuyos valores se muestran en el presente informe, que tal como puede apreciarse
han sido observados desde el año 1996 hasta el mes de agosto del año 2015.
52
cauce pedregoso y gravas mal conservadas y bordes con abundante vegetación con
presencia de arcillas.
n = 0.050 → K = 1 / n = 1 / 0.050 = 20
Con los datos obtenidos en campo y siguiendo la metodología del Manual River en diseños de
Cabe resaltar que se utilizará el dato del caudal máximo proporcionado por el informe del
estudio el cual indica que el caudal máximo Qmax = 75.66 m3/s, para un periodo de retorno
𝑛
𝑄𝑚𝑎𝑥 = (𝐶1 + 𝐶2)𝑥 log(𝑇) 𝑥𝐴𝑚 𝑥 𝐴
Para el desarrollo del proyecto y para el cálculo hidráulico se han definido dos tramos de
estudio, el tramo I y el tramo II, también se ha tenido en cuenta la visita de campo respectiva
para relacionar los datos obtenidos en gabinete con los datos obtenidos en el lugar del proyecto,
de esta forma tener los datos más confiables y verídicos, para con ello realizar el diseño del
muro con los gaviones, y también realizar el análisis de los gaviones para garantizar la vida útil
53
del proyecto y la eficiencia de estos para mitigar los desbordes, y de esa forma evitar las
inundaciones.
B = K1 Q1/2
Condiciones de Fondo de río K1 B (m)
RECOMENDACIÓN PRÁCTICA
Q (m3/s) Ancho estable (b)
3000 200
2400 190
1500 120
1000 100
500 70
54
Por el método de Altunin Manning.
Descripción n
Descripción K
7.94
Material de cauce muy resistente = 3
3
a4
Coeficiente de Tipo de Río
Descripción m
MÉTODO DE PETTIS
B = 4.44 Q0.5
B (m)
38.62
55
Por el método de Blench.
MÉTODO DE BLENCH
B = 1.81(Q Fb /Fs)1/2
Factores B (m)
Factor de Fondo Fb
54.54
Factor de Orilla Fs
más idónea:
MÉTODO B (m)
MÉTODO DE SIMONS Y HENDERSON 25.22
MÉTODO DE PETTIS 38.62
56
Se elige este ancho por adaptarse a la zona de estudio y por las condiciones el
río.
57
3.5.1.4- Régimen del caudal del río tramo I (Número de Froude)
Velocidad media de la Aceleración de la Profundidad Hidráulica Media = Área Mojada / Froude (F)
corriente (m/s) Gravedad Ancho Superficial:
V = 3.56 g = 9.81 y = A / B >>> y= 1.79 0.85
Tabla 21. Régimen del río.
Fuente: Elaboración propia.
De este cálculo se determina que el tipo de flujo: Flujo Sub crítico, flujo ideal para la
construcción de gaviones.
58
MÉTODO DE LL. LIST VAN LEVEDIEV
Suelos Cohesivos
ts = ((a t )/(0.60 g s1.18 ß))1/(x+1)
5/3
……...(2)
Donde:
t= 2.06 m
Dm = 35.64 mm
µ= Coeficiente de Contracción
a= Coeficiente = Q/ (tm5/3B µ)
Para saber qué fórmula usar lo primero que se realiza es determinar qué tipo de
suelo se tiene, basado en el estudio de suelos. Se usan los diámetros de los tamices
59
CALICATA CLASIFICACIÓN D10 D16 D30 D50 D60 D84 Dm
UBICACIÓN
N° SUCS (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
RÍO INGEÑO 1 GP-GC 0.14 1.87 24.01 42.27 47.29 62.79 35.6433
siguiente tabla:
60
Entonces se clasifica los suelos como: Grava muy gruesa perteneciente a los SUELOS
NO COHESIVOS.
0.3029 0.77
61
Se encuentra el coeficiente de contracción:
Coeficiente de Contracción, µ
Velocidad Longitud libre entre los estribos
(m/s) 10 m. 13 m. 16 m. 18 m. 21 m. 25 m. 30 m.
<1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
1.5 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99
2 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98
2.5 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97
3 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96
3.5 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96
>4.00 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95
Periodo de Probabilidad de
Coeficiente ß
Retorno (Años) Retorno (%)
0.00 0.77
2.00 50.00 0.82
5.00 20.00 0.86
10.00 10.00 0.90
20.00 5.00 0.94
50.00 2.00 0.97
100.00 1.00 1.00
300.00 0.33 1.03
500.00 0.20 1.05
1,000.00 0.10 1.07
Periodo de Retorno (Años) =====> 10.00
ß= 0.90
62
Luego se encuentra el valor de 𝛼, con los datos que se tienen:
cohesivos:
Por lo tanto:
realizamos el diseño para la defensa ribereña que para este caso serán gaviones.
63
3.5.2- Tramo II del km 0 + 250 al km 0+600
B = K1 Q1/2
Condiciones de Fondo de río K1 B (m)
RECOMENDACIÓN PRÁCTICA
Q (m3/s) Ancho estable (b)
3000 200
2400 190
1500 120
1000 100
500 70
64
Por el método de Altunin Manning.
Descripción n
Descripción K
7.81
Material de cauce muy resistente = 3
3
a4
Coeficiente de Tipo de Río
Descripción m
MÉTODO DE PETTIS
B = 4.44 Q0.5
B (m)
38.62
65
Por el método de Blench.
MÉTODO DE BLENCH
B = 1.81(Q Fb /Fs)1/2
Factores B (m)
Factor de Fondo Fb
54.54
Factor de Orilla Fs
más idónea:
MÉTODO B (m)
MÉTODO DE SIMONS Y HENDERSON 25.22
MÉTODO DE PETTIS 38.62
66
Se elige este ancho por adaptarse a la zona de estudio y por las condiciones el
río.
Velocidad media de la Aceleración de la Profundidad Hidráulica Media = Área Mojada / Froude (F)
corriente (m/s) Gravedad Ancho Superficial:
V = 3.67 g = 9.81 y = A / B >>> y= 1.75 0.89
Tabla 40. Régimen del río.
Fuente: Elaboración propia.
67
De este cálculo se determina el tipo de flujo: Flujo Sub crítico, flujo ideal para
la construcción de gaviones.
Levediev)
Suelos Cohesivos
ts = ((a t5/3)/(0.60 g s1.18 ß))1/(x+1) ……...(2)
68
Donde:
t= 2.06 m
Dm = 17.18 mm
µ= Coeficiente de Contracción
a= Coeficiente = Q/ (tm5/3B µ)
Para saber qué fórmula usar lo primero que se realiza es determinar qué tipo de
diámetros de los tamices y los porcentajes que pasan para determinar Dm.
RÍO INGEÑO 2 GP-GM 0.17 0.27 1.07 10.95 18.03 40.33 17.18
siguiente tabla:
69
CLASIFICACIÓN SEGÚN EL TAMAÑO DE PARTÍCULAS
SUELOS NO COHESIVOS.
70
SELECCIÓN DE x EN SUELOS COHESIVOS (Tn/m 3) o SUELOS NO COHESIVOS (m m )
Peso
específico X 1/(X +1) D (m m ) X 1/(X +1)
Tn/m 3
0.80 0.52 0.66 0.05 0.43 0.70
0.83 0.51 0.66 0.15 0.42 0.70
0.86 0.50 0.67 0.50 0.41 0.71
0.88 0.49 0.67 1.00 0.40 0.71
0.90 0.48 0.68 1.50 0.39 0.72
0.93 0.47 0.68 2.50 0.38 0.72
0.96 0.46 0.68 4.00 0.37 0.73
0.98 0.45 0.69 6.00 0.36 0.74
1.00 0.44 0.69 8.00 0.35 0.74
1.04 0.43 0.70 10.00 0.34 0.75
1.08 0.42 0.70 15.00 0.33 0.75
1.12 0.41 0.71 20.00 0.32 0.76
1.16 0.40 0.71 25.00 0.31 0.76
1.20 0.39 0.72 40.00 0.30 0.77
1.24 0.38 0.72 60.00 0.29 0.78
1.28 0.37 0.73 90.00 0.28 0.78
1.34 0.36 0.74 140.00 0.27 0.79
1.40 0.35 0.74 190.00 0.26 0.79
1.46 0.34 0.75 250.00 0.25 0.80
1.52 0.33 0.75 310.00 0.24 0.81
1.58 0.32 0.76 370.00 0.23 0.81
1.64 0.31 0.76 450.00 0.22 0.82
1.71 0.30 0.77 570.00 0.21 0.83
1.80 0.29 0.78 750.00 0.20 0.83
1.89 0.28 0.78 1,000.00 0.19 0.84
2.00 0.27 0.79
Ps (T/m 3) Dm (m m )
0.3256 0.75
71
Se encuentra el coeficiente de contracción:
Coeficiente de Contracción, µ
Velocidad Longitud libre entre los estribos
(m/s) 10 m. 13 m. 16 m. 18 m. 21 m. 25 m. 30 m.
<1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
1 0.96 0.97 0.98 0.98 0.99 0.99 0.99
1.5 0.94 0.96 0.97 0.97 0.97 0.98 0.99
2 0.93 0.94 0.95 0.96 0.97 0.97 0.98
2.5 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.97
3 0.89 0.91 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96
3.5 0.87 0.90 0.92 0.93 0.94 0.95 0.96
>4.00 0.85 0.89 0.91 0.92 0.93 0.94 0.95
Periodo de Probabilidad de
Coeficiente ß
Retorno (Años) Retorno (%)
0.00 0.77
2.00 50.00 0.82
5.00 20.00 0.86
10.00 10.00 0.90
20.00 5.00 0.94
50.00 2.00 0.97
100.00 1.00 1.00
300.00 0.33 1.03
500.00 0.20 1.05
1,000.00 0.10 1.07
Periodo de Retorno (Años) =====> 10.00
ß= 0.90
72
Luego se encuentra el valor de 𝛼, con los datos que ya se tienen:
Tirante medio (tm )= A/B Q (Caudal de Diseño) Coeficiente de Contracción (µ) Ancho Estable a
tm = 2.01 75.66 µ= 0.85 B = 7.80 3.56
cohesivos:
realiza el diseño para la defensa ribereña, que para este caso serán gaviones.
73
3.6.- DISEÑO DEL MURO DE GAVIONES
Con los cálculos hidráulicos obtenidos, se procede a realizar el diseño del muro de gaviones,
teniendo en cuenta las dimensiones comerciales que se pueden encontrar en el mercado, para
su correcto funcionamiento.
Como primer punto analizan los datos obtenidos del cálculo hidráulico; el régimen del caudal
del río, es menor a 1, eso indica que es un flujo sub crítico, ideal para la construcción de muro
de gaviones. Otro dato importante es la velocidad del flujo, para este caso es menor a 4m/s, es
Las características hidráulicas del río son ideales, ahora se tiene que dimensionar los gaviones,
en base a la altura, para ello se tiene el siguiente concepto: la base es mayor o igual que la altura
dividida entre dos, de ahí se opta por la base de nuestro muro que será de 2.50 metros.
74
3.6.1.- Geometría del muro
Adicionalmente se está colocando el colchón reno para evitar la socavación del río,
del río. Para determinar el ancho del colchón reno se utiliza la siguiente fórmula.
75
3.6.2.2.- Del terreno:
sen2(b + Ø)
Ka = .----------------------------------------------------------------------------------------------------
sen2b * sen (b - d) * [ 1 + (sen (Ø + d) * sen (Ø - e)/(sen (b - d) * sen (b + e))1/2 ]2
Ka = 1.02
3.6.2.3.- Fuerzas:
Ph .= Pa Cos(d - a) Pv .= Pa Sen(d - a)
Ph .= 9.51 Cos (28.13° - 0°) Pv .= 9.51 Sen (28.13° - 0°)
Ph .= 8.389 Ton Pv .= 4.485 Ton
76
Peso unitario del gavión.
Wgavión .= AM * g g
Wgavión .= 13.50 Ton/m
N .= 20.05 Ton
m .= Tan (ø)
m .= Tan (28.13)
m .= 0.535
77
Centro de gravedad.
Σ Ai * bi
Cg .= .---------------
AT
1.00
1.00 A5
A4 0.50 A6
3.00
1.00
0.50 A3 0.50
1.00
A1 A2
1.00 1.50
2.50
ÁREA b Ai * b i
A1 1.00 0.50 0.50
A2 1.50 1.75 2.63
A3 1.50 0.75 1.13
A4 1.00 0.50 0.50
A5 0.50 1.25 0.63
A6 1.00 1.75 1.75
Σ Ai 6.50 Σ Ai * bi 7.13
78
7.13
Cg .= .--------------- .= 1.10 m.
6.50
3.6.2.4.1.- Volcamiento
Momento de volcamiento
Mvol. .= Ph * d
Mvol. .= 8.3886 Ton.m.
Momento resistente
Deslizamiento
79
Cálculo de esfuerzos máximos y mínimos
s1 .= N/B *(1-(6*e/B))
s2 .= N/B *(1+(6*e/B))
3.7.1.- Gaviones
Descripción:
Este ítem se refiere a todas las obras ejecutadas con Gaviones caja fuerte, las
Materiales:
Red metálica:
Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son las
siguientes:
80
- Poseer una elevada resistencia mecánica y contra fenómenos de corrosión.
- Facilidad de colocación.
que el 12%.
Abertura de la malla : 8 x 10 cm
(plastificado)
A856M-98)
Piedra:
La piedra será de buena calidad, densa, tenaz, durable, sana, sin defectos que
81
El tamaño de la piedra deberá ser lo más regular posible y tal que sus medidas
dicho valor. Podrá aceptarse como máximo el 5% del volumen de la celda del
gavión con piedras del tamaño menor al indicado. El tamaño de piedra deseable
Ejecución:
obtener la autorización escrita del Ingeniero Inspector, previa aprobación del tipo
de los gaviones a utilizar deberá contar con la aprobación del Ingeniero Inspector.
La base donde los gaviones serán colocados deberá ser nivelada hasta obtener un
adecuado para soportar las cargas al que estará sometido y si el Inspector lo cree
Cada unidad será desdoblada sobre una superficie rígida y plana, se unirán los
alambres superiores de cada una de las aristas unos con otros para dar la forma al
82
gavión y se procederá a colocar los diafragmas en su posición vertical. Luego se
amarrarán las cuatro aristas en contacto y los diafragmas con las paredes laterales.
El relleno de los gaviones será efectuado con la calidad de las piedras que se
considerado en el diseño.
bajando la tapa, la que será cosida firmemente a los bordes de las paredes
verticales y a los diafragmas. Se deberá cuidar que el relleno del gavión sea el
coserse a lo largo de todos los bordes de la base con la tapa del gavión inferior,
no es necesario coser los diafragmas de los gaviones superiores con los inferiores.
producto final, se deberá exigir que el proveedor, así como el fabricante de los
Unidad de medida
83
Bases de pago
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
unidades según el tipo de gaviones ejecutados, para poder así realizar los pagos
Descripción:
Este ítem se refiere a todas las obras ejecutadas con Colchones Reno Fuerte, las
Materiales:
Red Metálica:
Las características indispensables que deberá tener el tipo de red a utilizar son
las siguientes:
Facilidad de colocación.
84
La red será de malla hexagonal a doble torsión, obtenida entrelazando los
alambres por tres medios giros. De esta manera se impedirá que la malla se
Abertura de la malla : 8 x 10 cm
mm (plastificado*)
(ASTM A856M-98)
es de 6% en relación a su peso.
Ejecución
85
Ingeniero Inspector. No podrán aprobarse aquellas modificaciones que afecten
La base donde los colchones serán colocados deberá ser nivelada hasta obtener
se realizará dando una vuelta simple y una vuelta doble cada 10cm.
En caso de que el talud sea muy inclinado, se deberá fijar los colchones con la
los colchones.
Unidad de medida
86
Bases de pago
Los pagos se realizarán previa inspección del correcto desarrollo de los trabajos
unidades según el tipo de gaviones ejecutados, para poder así realizar los pagos
planos. Cabe resaltar que éste servirá para que el material de relleno no se
mezcle con los gaviones, para impedir la erosión del gavión y para drenar
87
3.8.- PRESUPUESTO DEL PROYECTO
siguiente:
S10 1
Presupuesto
Presupuest 1101009 "MITIGACIÓN DE DESBORDES PRODUCIDOS POR EL RÍO INGENIO
PARA EVITAR INUNDACIONES UTILIZANDO GAVIONES EN LA
Cliente MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO TOMÁS
Lugar AMAZONAS - LUYA - SANTO TOMAS
Item Descripción Parcial S/.
01 DEFENSA RIBEREÑA
01.01 INSTALACIONES PROVISIONALES 7,087.60
01.02 TRABAJOS PRELIMINARES 5,504.46
01.03 MOVIMIENTO DE TIERRAS 38,940.53
01.04 GAVIONES 146,789.52
01.05 MITIGACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL 1,000.00
SUBTOTAL 227,227.21
IGV 40,900.90
================
88
3.9.- PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO
89
Calidad del Aire - Polvo
Durante esta etapa el aire puede ser afectado por partículas de polvo, en las
Calidad de Aire
y maquinarias.
Cobertura Vegetal
Este impacto, será leve, el área del proyecto es básicamente en la ribera del río
destinada al proyecto.
Ruido
dispositivos silenciadores.
90
atención en su manejo y disposición final a un relleno sanitario autorizado, se
tendrán especial cuidado en no afectar las áreas para uso agrícola, ganadero, o
Impactos a la Flora.
del proyecto.
Impactos a la Fauna
proyecto.
Salud.
impactos muy leves en el medio ambiente, por lo que se evitarán las afectaciones
Seguridad.
91
o herramientas. Cada uno de los trabajadores contará con equipos de seguridad
Educación Ambiental.
uso de pastos.), tendrá un impacto negativo leve puesto que ya han sido
afectados anteriormente.
Los impactos a la calidad del aire serán nulos porque no se realizará ninguna
Impactos al Suelo
del suelo, o disminuirá el área agrícola, los impactos en esta etapa son también
nulos.
Impactos en el Agua
92
durante la limpieza y retiro de residuos sólidos, pero cabe indicar que se
cualquier impacto.
los negativos y compensar las pérdidas que se ocasionarían por la ejecución de las obras.
La responsabilidad de las actividades está indicada en los cuadros del ítem medidas de
prevención/mitigación.
población.
93
Proponer un conjunto de medidas de mitigación para mejorar o mantener
del proyecto.
estudio.
Los objetivos del presente programa están referidos a evitar o mitigar los
proyecto.
por la emisión de material fino, gases de combustión y ruido. Por ejemplo, para
mitigar los efectos de los impactos al componente aire se proponen una serie de
generación de polvo.
Revegetación de áreas
94
Desmantelamiento
se encuentren almacenados.
Remoción de estructuras.
Una vez que las instalaciones hayan sido desmanteladas, se iniciará con las actividades
95
en áreas autorizadas y a través de una Empresa Especializada autorizada y registrada
por DIGESA.
establecerá una configuración que armonice con el terreno circundante. Con el fin de
rehabilitar los terrenos de acuerdo a las condiciones previas, se revegetarán las áreas
las condiciones previas a la implementación del Proyecto. Se revegetarán todas las áreas
perturbadas con la excepción de los caminos (considerando que los caminos a utilizarse
Mantenimiento Post-cierre:
Abandono de Obra.
Inspecciones de coberturas.
Inspección de las áreas revegetadas y replantado de las áreas que no estén cumpliendo
96
El plan de abandono y cierre tiene como objetivo establecer el programa de actividades
operacionales, a fin de restablecer las condiciones del ambiente y los recursos usados
durante la ejecución del Proyecto, devolviendo de esta manera las condiciones que tenía
planos, etc.
97
Figura 12. Armado de caja de gaviones.
Fuente: Elaboración propia
98
Figura 14. Atirantado de caja del gavión.
Fuente: Elaboración propia
99
Figura 16. Encofrado del muro de gaviones.
Fuente: Elaboración propia
100
3.12.- TRAMOS EJECUTADOS EN OBRA (PLANOS)
101
Figura 19. Tramo ejecutado 02.
Fuente: Elaboración propia
102
CONCLUSIONES
de éste, tanto por volteo y deslizamiento, en el centro poblado del Puente de Santo
Tomás, región Amazonas, para mitigar los desbordes del río Ingeño y evitar las
inundaciones.
Se realizó el cálculo hidráulico del río, el cual determinó el ancho estable, tirante
hidráulico, velocidad del río, régimen del caudal, el borde libre y la socavación.
base al cálculo como son la velocidad de 3.56 m/s en el primer tramo y 3.67 m/s
en el segundo tramo y el flujo sub crítico ya que el valor obtenido del número de
Froude es menor a 1.
Por los cálculos hidráulicos obtenidos en el río Ingeño, se concluye que el muro
103
Las defensas ribereñas con gaviones no necesitan de una cimentación profunda,
el medio hidráulico.
104
RECOMENDACIONES
Se recomienda que para cualquier tipo de defensa ribereña elegida, sea en base a
perjudicar al contratista).
charlas y orientaciones.
sean automáticas para tener los datos más precisos y confiables, para el correcto
105
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
manejo-gestion-cuencas-hidrograficas-absalon-vasquez/.
el 06 de mayo de https://www.upct.es/~minaeees/hidrologia.pdf.
106
Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Manual de Especificaciones Técnicas
Rocha F. Arturo. Recursos Hidráulicos – Libro 16; Lima, Editorial CIP Capítulo de
Ecuador, 1996.
Vásquez Villanueva, Absalón, Manejo de Cuencas Alto Andinas, Lima – Perú, 1997.
107
ANEXOS
METRADOS.
PRESUPUESTO.
PLANOS.
108