0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

Características Del Proceso de Evaluación Dentro de Las Instituciones

La evaluación es un proceso de recopilación de datos y estadísticas que mide la calidad de una institución o programa e identifica sus puntos fuertes y débiles. Existen diversos tipos de evaluación como la docencia, investigación e institucional. Dentro del proceso de evaluación se utilizan herramientas como guías de observación y registros anecdóticos para observar procesos de aprendizaje de manera sistemática u asistemática y así mejorar programas educativos.

Cargado por

oscar sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas6 páginas

Características Del Proceso de Evaluación Dentro de Las Instituciones

La evaluación es un proceso de recopilación de datos y estadísticas que mide la calidad de una institución o programa e identifica sus puntos fuertes y débiles. Existen diversos tipos de evaluación como la docencia, investigación e institucional. Dentro del proceso de evaluación se utilizan herramientas como guías de observación y registros anecdóticos para observar procesos de aprendizaje de manera sistemática u asistemática y así mejorar programas educativos.

Cargado por

oscar sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DENTRO DE

LAS INSTITUCIONES
La evaluación es una serie de exámenes predefinidos que tienen como
objetivo verificar la capacidad de algunas personas, empresas o
instituciones; las evaluaciones requieren de planeación, parámetros
mínimos y parámetros máximos, no es propiamente un examen, pues
no es la medición de conocimientos o el cumplimiento de cierto tipo de
parámetros, sino la medición de la circunstancia en que se encuentra o
el tipo de proceso y eficiencia en el manejo de los bienes en el caso de
las empresas e instituciones.
Es la recopilación de datos y estadísticas sobre la calidad de una
institución/programa. Suele referirse a evaluation pero también a
assessment (Los assessment sirven tanto para los procesos de
selección de nuevos talentos como para el desarrollo de talento al
interior de la organización). Se resaltan los puntos positivos y los
negativos. Hay diversos tipos: de docencia, de investigación, individual,
de gestión, institucional, etc. La evaluación interna (o auto-evaluación)
suele culminar en un informe escrito. La evaluación externa se realiza
por un comité (o equipo) de pares, expertos externos. Dentro de la
evaluación se establecen dos grandes campos, la evaluación
institucional y la evaluación de programas, que están bien definidos,
interrelacionados, complementados y más bien se pudiera decir que uno
abarca al otro. No es posible evaluar una institución sin evaluar sus
programas y no es pertinente evaluar un programa, si no se tiene en
cuenta la institución donde se desarrolla este. Sin embargo, es
necesario aclarar que “en la evaluación de programas y centros se
plantea la necesidad de recurrir a indicadores diferentes que midan lo
que en cada caso es la esencia de esa cultura ” (Ruiz Ruiz, José
M.,1996,pág.46)
La evaluación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de las
habilidades de reflexión, observación, análisis, el pensamiento crítico y
la capacidad para resolver problemas; para lograrlo, es necesario
implementar estrategias, técnicas e instrumentos de evaluación.
EL PROCESO DE EVALUACIÓN BAJO SISTEMAS Y
HERRAMIENTAS PARA LA CALIDAD
El término «herramienta de evaluación» se utiliza a menudo para
referirse a la metodología de evaluación. Una metodología es una
forma de evaluar el tema sobre la base de una teoría o marco
específico.
También podemos pensar que una herramienta de evaluación es el
medio que se utiliza para ejecutar la evaluación, ya sea de forma
digital o con lápiz y papel. Esto último es muy simple y a menudo es el
medio utilizado en los entornos educativos.

La evaluación de la calidad. Es considerada como un proceso general,


que se describe como la diferencia entre las expectativas y
percepciones a través y en cada momento de verdad que compone el
ciclo de servicio. Mediante la aplicación de este se puede realizar un
diagnóstico del proceso de servicio, pero también facilita determinar
las causas fundamentales que provocan los problemas encontrados y
provee a la institución de servicio de algunas estrategias que
contribuyen a la eliminación de esos problemas
Técnicas de observación Las técnicas de observación permiten
evaluar los procesos de aprendizaje en el momento que se producen;
con estas técnicas, los docentes pueden advertir los conocimientos, las
habilidades, las actitudes y los valores que poseen los alumnos y cómo
los utilizan en una situación determinada.
Existen dos formas de observación: la sistemática y la asistemática. En
la primera, el observador define previamente los propósitos a observar;
por ejemplo, decide que observará a un alumno para conocer las
estrategias que utiliza o las respuestas que da ante una situación
determinada. Otro aspecto puede ser observar las actitudes de los
alumnos ante diferentes formas de organización en el aula o con el uso
de materiales educativos. La observación sistemática se vale de dos
instrumentos de evaluación de mayor utilidad: la guía de observación y
el registro anecdótico.
La observación asistemática, en cambio, consiste en que el observador
registra la mayor cantidad de información posible de una situación de
aprendizaje, sin focalizar algún aspecto en particular; por ejemplo, se
registra todo lo que sucedió durante la clase o en alguna situación
didáctica. Posteriormente, para sistematizar la información, se
recuperan los hallazgos y se analizan con base en las similitudes,
diferencias y correlaciones que puedan existir. En cualquier tipo de
observación que se decida realizar, es fundamental cuidar que el
registro sea lo más objetivo posible, ya que permitirá analizar la
información sin ningún sesgo y, de esta manera, continuar o replantear
la estrategia de aprendizaje.
Guía de observación La guía de observación es un instrumento que se
basa en una lista de indicadores que pueden redactarse ya sea como
afirmaciones o bien como preguntas, que orientan el trabajo de
observación dentro del aula, señalando los aspectos que son relevantes
al observar. Esta guía puede utilizarse para observar las respuestas de
los alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una
secuencia didáctica completa o en alguno de sus tres momentos,
durante un bimestre o en el transcurso del ciclo escolar.
La guía de observación como instrumento de evaluación permite:
º Centrar la atención en aspectos específicos que resulten relevantes
para la evaluación del docente.
º Promover la objetividad, ya que permite observar diferentes aspectos
de la dinámica al interior del aula.
º Observar diferentes aspectos y analizar las interacciones del grupo
con los contenidos, los materiales y el docente.
º Incluir indicadores que permitan detectar avances e interferencias en
el aprendizaje de los alumnos.
Para elaborar una guía de observación es necesario definir los
siguientes aspectos:
º Propósito(s): lo que se pretende observar.
º Duración: tiempo destinado a la observación (actividad, clase,
semana, secuencia, bimestre, ciclo escolar); puede ser parcial, es decir,
centrarse en determinados momentos.
º Aspectos a observar: redacción de indicadores que consideren la
realización de las tareas, la ejecución de las actividades, las
interacciones con los materiales y recursos didácticos, la actitud ante
las modalidades de trabajo propuestas, las relaciones entre alumnos, y
la relación alumnos-docente, entre otros.
A diferencia de una lista de cotejo, el docente registra con mayor
cuidado lo observado de acuerdo con el desempeño del alumno, del
grupo en su conjunto o de un grupo de alumnos. A partir de lo que se
requiera, la guía de observación permite diferentes niveles de registro.
Registro anecdótico El registro anecdótico es un informe que describe
hechos, sucesos o situaciones concretos que se consideran
importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus
comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos. Para que
resulte útil como instrumento de evaluación, es necesario que el
observador registre hechos significativos de un alumno, de algunos
alumnos o del grupo.
Finalidad: El registro anecdótico se recomienda para identificar las
características de un alumno, algunos alumnos o del grupo, con la
finalidad de hacer un seguimiento sistemático para obtener datos útiles
y así evaluar determinada situación.
Procedimiento: El registro anecdótico se compone de siete elementos
básicos:
º Fecha: día que se realiza.
º Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de
la clase sucedió la acción. º Nombre del alumno, alumnos o grupo.
º Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad
están sujetos a evaluación. º Contexto de la observación: lugar y
ambiente en que se desarrolla la situación.
º Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni
opiniones.
º Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el
docente hace de la situación; incluye por qué se considera relevante.
Autoevaluación 1
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué me gustó más y por qué?
¿Qué fue lo más difícil?
Si lo hubiera hecho de otra manera, ¿cómo sería?
¿Qué dudas tengo sobre lo que aprendí?
¿Qué me falta por aprender acerca del tema y
cómo lo puedo hacer?

También podría gustarte