0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas

PROYECTO INTEGRADOR 13052022 Embriologia

El documento trata sobre la relación entre la cultura y la medicina. Explica que la cultura modela las conductas relacionadas con la salud y que existen sistemas médicos tradicionales arraigados en las culturas locales. También discute conceptos como la eficacia simbólica de los tratamientos médicos, y cómo la salud, enfermedad, muerte y práctica médica están interrelacionados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
76 vistas6 páginas

PROYECTO INTEGRADOR 13052022 Embriologia

El documento trata sobre la relación entre la cultura y la medicina. Explica que la cultura modela las conductas relacionadas con la salud y que existen sistemas médicos tradicionales arraigados en las culturas locales. También discute conceptos como la eficacia simbólica de los tratamientos médicos, y cómo la salud, enfermedad, muerte y práctica médica están interrelacionados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Medicina Humanistica

Medicina General Mixta-Virtual

Karina Salcido Gutierrez


182238140

Proyecto Integrador
Introduccion a la humanidades

24 de mayo del 2022


PROYECTO INTEGRADOR

INTRODUCCION

Los estudiosos de las variaciones de la práctica médica han realizado observaciones


interesantes, como, por ejemplo, que la frecuencia de un cierto diagnóstico en un área
geográfica concreta está relacionada con la densidad de especialistas para ese proceso en esa
misma área. Otra observación intrigante es que los cirujanos tienden a indicar más
intervenciones en pacientes genéricos que las que indicarían en sus familiares. Otro ejemplo:
sobre el origen del cáncer se enseña mucha genética, pero se olvidan a menudo los factores
culturales, como, por ejemplo, la relación con la maternidad tardía en el caso del cáncer de
mama. Más: el pánico social al cáncer ha propiciado iniciativas impulsadas por políticos,
industrias y profesionales interesados dirigidas a que los ciudadanos se sometan a pruebas de
cribaje que se han mostrado repetidamente ineficaces para prolongar la esperanza de vida y
potencialmente peligrosas para la salud física y mental. Estos son solo algunos de los muchos
ejemplos que podríamos citar de situaciones en las que solo la comprensión cultural de la
medicina puede dar una explicación coherente.
DESARROLLO
Foro 1
La atención que se ofrece se califica como altamente efectiva al atender problemas menores
que, no obstante, resultan significativos para el paciente, pues se tiene el equipamiento y
abasto de medicamentos necesarios para esta función. Los talleres, reuniones terapéuticas, así
como el control y detección de los signos de manera periódica que complementan la atención,
han logrado mejorar la salud de cientos de usuarios.
La medicina tradicional como patrimonio cultural es un sistema terapéutico vigente en las
culturas populares tanto urbanas como rurales de nuestro país, es decir, es un patrimonio que
tiene valor de uso actual y de legitimación social, por el hecho de ser un sistema autónomo de
cada cultura para atender sus necesidades sanitarias más urgentes.
Si bien existen generalidades compartidas, cada cultura ha elaborado un sistema terapéutico
que engloba conocimientos del mundo externo, concepciones ideológicas que permiten o
restringen su apropiación, práctica terapéutica y el desarrollo de especialistas que saben cómo
aplicarlas, es decir, existe una gnosis específica, el desarrollo de técnicas para curar y la
preparación de especialistas que saben su manejo y cómo llevarlas a cabo en su propio
contexto.

Foro 2

De manera que la expresión eficacia simbólica no debe ser entendida al modo metafórico. Por
el contrario, el hecho inapela- ble de la curación, en la medida en que tiene lugar, obliga a dar a
estos términos un sentido literal: los símbolos del mito, convoca- dos en el proceso del ritual,
consiguen desbloquear al proceso fisiológico.
Ejemplo: eficacia simbólica en proceso salud/enfermedad:
Cuando hablamos sobre salud y enfermedad si van juntos de la mano ya que cuando alguien
se enferma en los tiempos de los chamanes, brujos etc, se requiere una atención difeRente a la
que se tiene asta el dia de hoy, como or ejemplo ami me toco y lo cuando como experiencia
propiamente ami me toco que en el momento de que se caía la mollera lo único que hacíamos
era acudir con el chaman más Servando o mas conocido del pueblo para saber que se tenia ue
hacer ante simple tema, teniendo en cuenta que el solo era la persona que podría curarnos ya
que temíamos ir al hospital por falta de dinero o por falta de conocimiento, al igual que cuando
tienes muchos malestares de garganta, y lo único que dicen nuestros antepasados o padres “
vamos con el chaman” y se supone que se realizan una serie de trabajos que al momento son
desconocidos, les jalan el cabello, les soban sus pantorrillas, y lo qué pasa que si es verídico
cuando menos piensa ya no te enfermas de la garganta en años .

Foro 3
Una forma de atraer a los usuarios es satisfaciendo sus necesidades culturales y de formación,
así como intencionar de manera adecuada y eficaz su empleo. Es por ello que se hace
necesario realizar estudios cualitativos enfocados en los intereses y necesidades de los
residentes, ello lo corrobora una investigación realizada donde permitieron entender las
motivaciones en consulta de información por parte de los profesionales así como potenciar el
uso.
Contribuye a la construcción y avance de la sociedad del conocimiento y es producto y parte
integral de ella, promueve y realiza la inclusión informacional y digital, en y sobre salud,
desarrolla infraestructura y capacidades de acceso y publicación basándose en el aprendizaje.
No cabe dudas que encontrarse motivado a interactuar con las aplicaciones e informaciones
que brinda para el residente de MGI, garantiza fortalecer la educación en el trabajo que
desempeña durante su especialización, en sus variantes pase de visita, consulta, guardia
médica, visita de terreno, discusión de problema de salud, entre otros, así como los propios
métodos de la profesión (clínico y epidemiológico).
El personal medico a elegido su profesión para cuidar salvar vidas y sobreponerse al temor a
que a ellos les causa saber que van a morir, sin embargo hay muchos médicos que prefieren
aludir el tema con sus pacientes cuando se dan cuenta de su muerta cuando es inevitable, los
médicos disponen de esta profesión porque se sienten lo suficiente aptos para poder sobre
llevar la muerte la perdida de poder sobreponer tal amenaza que han puesto sobre ella y al
mismo paciente que personifica su integridad.

¿Como se posibilita la relacion entre la cultura regional y la medicina?

Todas las actividades de nuestra vida cotidiana están condicionadas culturalmente ,la cultura
modela nuestras conductas homogeneizando comportamientos sociales. Los seres humanos
actuamos partiendo de una determinada cultura de la salud, compartimos una serie de
principios básicos saludables que nos permiten integrarnos en el sistema social más cercano.

¿Cual es la importancia de la eficacia simbolica de la terapeutica medica?

Lo que domina en las sociedades actuales es lo que se conoce como pluralismo médico, donde
diversas formas de atención, en tanto actividades que intentan prevenir, dar tratamiento,
controlar, aliviar y/o curar padecimientos coexisten de manera antagónica pero a la vez
complementaria y son producto de las condiciones religiosas, étnicas, económicopolíticas,
técnicas y científicas de cada contexto. Los sujetos, superando la supuesta o real
incompatibilidad que puede existir entre las diferentes formas de atención, se vinculan a éstas
buscando soluciones pragmáticas a sus problemas realizando elecciones terapéuticas
orientados por un diagnóstico presuntivo pero también limitados por factores como la
accesibilidad física y económica a los diferentes servicios de atención presentes en su contexto
de vida.
¿Como se relacionan los conceptos de salir, enfermedad, muerte y practica medica?

La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las
interacciones medio ambientales y sociales. Generalmente, se entiende a la enfermedad como
la pérdida de la salud, cuyo efecto negativo es consecuencia de una alteración estructural o
funcional de un órgano a cualquier nivel.
Desde las ciencias de la salud, apegados a la noción fisiológica, propugnan que la muerte es el
“cese irreversible de todas las funciones corporales, se manifiesta por ausencia de respiración
espontánea y pérdida total de las funciones cardiovascular y cerebral”

CONCLUSION:

La cultura determina la distribucion socio epidemiologica de las enfermedades por dos vias:
desde un punto de vista local y desde un punto de vista global de las desigualdades en salud
cultural o conductual.
Desigualdad condicion o circunstancia de no tener una misma naturaleza,cantidad, calidad,
valor o forma que otro, o de diferenciarse de /len uno o más aspectos cultura.

Se puede señalar, que la cultura comprende todas las cosas creadas y adquiridas por el ser
humano a lo largo de la historia. Uno de los aspectosinvolucrados en la dimension cultura es
una d elas partes dominantes del proceso salud- enfermedad- atencion cuidado.
Según, la OMS es la ciencia qe trata del estudio de la distribucion de las enfemdadades y los
determinantes de su frecuencia en el hombre tanto en el mundo como a mbien en sitio en el
que se encuentran
REFERENCIAS:

1989 Chamanes, místicos y doctores. Una investigación psicológica sobre la India y sus
tradiciones para curar, FCE, México. Lacan, Jacques 1987 Escritos, Siglo XXI editores, México.

Lévi-Strauss, Claude 1949a 1949b 1979 “La eficacia simbólica”, en Antropología estructural,
1977, Eudeba, Buenos Aires. “Introducción a la obra de Marcel Mauss”, en Marcel Mauss,
Sociología y antropología, Editorial Tecnos, Madrid, [1950].

Astudillo, W, Mendinueta, C, Astudillo E.: “Cuidados al enfermo en fase terminal yatención a su


familia”. Ed. Eunsa. Pamplona. 1995.

Meza D et all (2008). El proceso del duelo. Un mecanismo humano para el manejo de las
pérdidas emocionales Disponible en:
http://www.redalyc.org/pdf/473/47316103007.pdf

También podría gustarte