0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas25 páginas

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Pishuaya

Este documento presenta los resultados de un estudio de mecánica de suelos realizado con fines de cimentación para la renovación de un puente en la localidad de San José de Sisa, Perú. Se describen las generalidades de la zona incluyendo objetivos, ubicación, condiciones climáticas, geología y sismicidad. Se realizaron exploraciones de campo incluyendo ensayos SPT y se obtuvieron muestras de suelo para análisis de laboratorio. Los resultados se utilizarán para analizar la capacidad portante del suelo y recom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
200 vistas25 páginas

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE CIMENTACION Pishuaya

Este documento presenta los resultados de un estudio de mecánica de suelos realizado con fines de cimentación para la renovación de un puente en la localidad de San José de Sisa, Perú. Se describen las generalidades de la zona incluyendo objetivos, ubicación, condiciones climáticas, geología y sismicidad. Se realizaron exploraciones de campo incluyendo ensayos SPT y se obtuvieron muestras de suelo para análisis de laboratorio. Los resultados se utilizarán para analizar la capacidad portante del suelo y recom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

ESTUDIO DE MECÁNICA DE SUELOS CON FINES DE

CIMENTACION

PROYECTO
"RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL SM 734: EMP.
SM102 (PALMERAS) –SANTA BÁRBARA – ALTO PISHUAYA EN LA
LOCALIDAD SAN JOSE DE SISA, DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA,
PROVINCIA EL DORADO, DEPARTAMENTO SAN MARTIN".

SOLICITANTE
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE EL DORADO

UBTCACTON
LOCALIDAD SAN JOSE DE SISA, DISTRITO DE SAN JOSE DE
SISA, PROVINCIA EL DORADO DEPARTAMENTO SAN
MARTIN".

OCTUBRE – 2022
Tabla de contenido

1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO

1.2. DATOS GENERALES DE LA ZONA

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO

1.4. CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

1.5. GEOLOGIA LOCAL

1.6. SISMICIDAD

II. INVESTIGACION DE CAMPO

II. ENSAYOS DE LABORATORIO IV.

IV PERFIL DEL SUELO

V. NIVEL FREATICO

VI. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT) ASTM D - 1586

6.1. CORRECCION DEL NÚMERO DE GOLPES Ncor.

VII. ANALISIS DE LA CIMENTACION

7.1. CAPACIDAD PORTANTE

7.2. CAPACIDAD DE CARGA LÍMITE (QD)

7.3. ESFUERZO MÁXIMO QUE ROMPE EL SUELO (Qadm)

7.4. PARA ZAPATA CUADRADA Y CORRIDA LA FALLA ES POR CORTE


LOCAL

7.5. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN EN ROCA

7.6. ANÁLISIS DE CAPACIDAD PORTANTE EN ROCA

7.7. ASENTAMIENTO INICIAL

7.8. AGRESIVIDAD QUIMICA DEL SUELO A LA CIMENTACIÓN


VIII. CONCLUSIONES
IX. RECOMENDACIONES

X. ANEXOS
"RENOVACION DE PUENTE; EN EL(LA) CAMINO VECINAL SM 734:
EMP. SM102 (PALMERAS) –SANTA BÁRBARA – ALTO PISHUAYA EN LA
LOCALIDAD SAN JOSE DE SISA, DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA,
PROVINCIA EL DORADO, DEPARTAMENTO SAN MARTIN".

1. GENERALIDADES

1.1. OBJETIVO

El presente Estudio de Mecánica de Suelos forma parte del trabajo solicitado,


para de esta manera conocer las principales propiedades geomecánicas de
cimentación, de tal manera que, con los resultados obtenidos, se recomienden
los diseños óptimos que garanticen la calidad y vida útil de la edificación.

1.2. DATOS GENERALES DE LA ZONA

El área de estudio se encuentra ubicada en la LOCALIDAD SAN JOSE DE SISA,


DISTRITO DE SAN JOSE DE SISA, PROVINCIA EL DORADO, DEPARTAMENTO SAN
MARTIN".

El distrito de San José de Sisa es uno de los nueve que conforman la provincia
el Dorado.

1.3. UBICACIÓN Y ACCESO AL ÁREA DE ESTUDIO

Para llegar a la Zona de estudio de manera simplificada se toma como punto de


partida Tarapoto – San José de Sisa una distancia de recorrido de 58.5 Km y un
tiempo de 1 h 20 mín.
1.4. CONDICIÓN CLIMÁTICA Y ALTITUD DE LA ZONA

Es imprescindible referirse a la influencia que ejercen los factores climáticos


sobre las formas topográficas; tratándose de una región tipo selva alta, con
un relieve abrupto y moderado donde se encuentran cadenas montañosas,
valles, y por el oriente llanuras. Las principales zonas climáticas en el
territorio peruano, definen franjas en la misma dirección de las estructuras
geológicas de rumbo andino.

La topografía en un radio de 1 kilómetros de radio respecto al predio, tiene


variaciones de altitud, con altitudes desde los 313 metros promedio sobre el
nivel del mar hasta altitudes extremas de 364.00 metros.
1.5. GEOLOGIA LOCAL

El escenario geomorfológico se caracteriza por presentar un desarrollo


geotectónico complejo reciente que ha originado la formación de la cordillera de
los andes y depresiones tectónicas sobre las que han actuado procesos rápidos
de denudación y degradación dando lugar al modelado actual.

En general la superficie topográfica con bastante vegetación con desniveles


bruscos que diferencian dos zonas bien marcados. Pequeñas áreas planas de
rcllcvcs bajos y otra que circunda a la anterior con una topogratia muy
accidentada constituida por cadenas montañosas y valles encajonados y
abruptos con bastante vegetación, que forman la cordillera.
Las diferentes y complejas unidades litoestratigr·ficas que afloran en la región han
sido originadas desde el Prec·mbrico (600-2000 m.a.) hasta nuestros tiempos
(Cuaternario), tal como se muestra en el mapa geologico (Fig. Nº 1 y Cuadro Nº
1). Debido a su complejidad, Èstas han sido separadas en bloques y
caracterizadas de acuerdo a su ambiente de sedimentación, edad de formación,
presencia de fusiles y estructuras tectonicas; los cuales han definido la exposición
del relieve actual.
a. Bloque Precambrico-Paleozoico

Se encuentra localizado en el sector occidental de la región, converge en su


totalidad en la Cordillera Oriental. Conforma las rocas más antiguas del área
de estudio. Estan representados por secuencias metamorficas de gneis y
esquistos de edad Neoproterozoica (Prec·mbrico) correspondientes al
complejo Marañon. El Paleozoico inferior tambien muestra una presencia
considerable con secuencias pizarrosas de la Formación Contaya del
OrdovÌcico; mientras que el carbonÌfero inferior muestra afloramientos del
Grupo Ambo, representada principalmente por material samitico (arenisca).
Paralela a la sedimentación del Grupo Ambo aparece un cuerpo plutonico
(Intrusivo San MartÌn), compuesto por rocas granodioritas, granitos y Dioritas.
En este bloque, el Paleozoico superior esta representado por secuencias
volcanicas del Grupo Lavasen de edad Carbonífero superior-Pérmico inferior,
compuesto principalmente por materiales lávicos y piroclásticos. Ésta unidad
litoestratigrafica finaliza la etapa de sedimentación del Paleozoico con los
afloramientos litológicos del Pérmico superior de ambiente continental,
compuestos por conglomerados y areniscas de grano grueso, pertenecientes
al Grupo Mitu.
b. Bloque Mesozoico

Se ubica principalmente en el sector central de la región, correspondiendo


mayormente a la Cordillera Subandina. Se extiende de NO-SE, como una
franja alargada y continua. Ésta conformado por secuencias litológicas, que
inician su aparición en el Tríásico, representado por afloramientos calcáreos
del Grupo Pucará, el cual se encuentra suprayaciendo en discordancia
angular al Grupo Mitu. El Jurásico aparece en forma discontinua, con
secuencias continentales rojizas principalmente areniscas de la Formación
Sarayaquillo. Sobreyaciendo en contacto erosional tenemos a las secuencias
del Grupo Oriente del Cretáceo inferior, diferenciado en 3 formaciones
litoestratigraficas importantes, así tenemos al Cushabatay, Esperanza y Agua
Caliente de litología pelitica y samítica. Consecutivamente, en el Cretáceo
medio, sobreyaciendo a la unidad anterior se presenta la Formación Chonta,
con secuencias principalmente calcáreas y lutáceas. El Cretáceo superior
marca el fin del bloque Mesozoico con las secuencias sedimentarias de la
Formación Vivian, cuyos aspectos litólógicos más saltante son las areniscas
cuarzosas denominadas “pan de azucarar”
c. Bloque Cenozoico

Su distribución se manifiesta en la Cordillera Subandina y en la Llanura


Amazónica. Constituyen secuencias originadas principalmente por procesos
denudativos y sedimentados desde el Cenozoico hasta la actualidad. Este
bloque se inicia con la sedimentación de secuencias principalmente de
ambiente continental, correspondientes a las denominadas capas rojas
inferiores, cuya litología esta representada por sedimentos clásticos de las
formaciones Yahuarango del Paleoceno (70 a 80 m.a) y Chambira del
Oligoceno. El Mioceno inferior a Plioceno, se encuentra representado por
sedimentos clásticos y pelíticos, denominados capas rojas continentales
superiores correspondientes a la Formación Ipururo.

A fines del Terciario (Plioceno superior) los depósitos sedimentarios de tipo


aluviónicos conglomerádicos hacen su aparición, entre los que destacan las
formaciones Tocache, El Valle, Juanjui y Ucayali, todas ellas depositadas
contemporáneamente.

Cierra la columna estratigráfica los Depósitos Aluviales Pleistocénicos,


Depósitos Aluviales Subrecientes a Recientes y Depósitos Fluviales
Holocénicos, compuestos por sedimentos semiconsolidados e inconsolidados
de limos, arenas, arcillas, limoarcillitas y limoarenitas.

1.6. SISMICIDAD

Los parámetros geotécnicos del Distrito de San José de Sisa que se requieren
para el diseño sismo resistente, consisten en los datos referidos a los suelos.
Estos datos se encuentran en el Mapa de Zonificación Sísmica Nacional
del Reglamento Nacional de Edificaciones (Norma E-030), que se reproduce
En Figura Nº 03.

Esta parte del Departamento de San Martín, materia del estudio, se encuentra
dentro de la Zona Sísmica 3, con un Factor de Zona de 0.35 que es la
aceleración máxima del suelo con una probabilidad de 10% de ser excedida
en 50 años.

Los perfiles estratigráficos de las calicatas y las condiciones litológicas de la


geología regional, muestran estratos de Suelos tipo S3 con velocidades de
propagación de ondas da corte característicos para suelos intermedios. Sus
parámetros geotécnicos se pueden obtener de la figura N° 01.
• Factor de Suelo = 1.20 – 1.15
• Periodo Funtamental (Tp) = 0.6 – 1.0 seg.
• Periodo Fundamental (TL) = 2.0 – 1.6 seg.

Figura Nº01: Zonificación Sísmica del Perú (RNE)


CUADRO Nº01: PARÁMETROS GEOTÉCNICOS DEL SUELO (NORMA E -030)

Fuente: Norma E.030 - Diseño Sismoresistente

II. INVESTIGACION DE CAMPO

En las zonas de estudio se han realizado DOS (02) Ensayos de Penetración


Estándar (SPD. Las exploraciones realizadas en campo nos han permitido
obtener muestras inalteradas con la finalidad de realizar pruebas de laboratorio
que nos han perrrnndo obtener los parámetros de suelos y así utilizarlos como
base para dar las recomendaciones pertinentes en la construcción del proyecto.

CUADRO Nº 02: INFORMACIÓN DE EXPLORACIONES

PROF.
ZONDEO PUENTE ESTRIBO PROG. COORDENADAS
(m)
ESTE NORTE
SPT-01 PISHUAYA DERECHO 2.00
9268849 314993.9
SPT-02 PISHUAYA IZQUIERDO 2.00
III. ENSAVOS DE LABORATORIO

De las Muestras Alteradas tipo Mab, se realizaron los Ensayos de


Propiedades Físicas: granulometría, limites de Atterberg (limite líquido y límite
plástico), peso específico de sólidos, contenido de sales, contenido de humedad
natural, peso volumétrico y Clasificación de Suelo (SUCS), para determinar los
Perfiles Estratigráficos.

CUADRO Nº 03: NORMATIVIDAD

ENSAYOS NORMA APLICABLE


GRANULOMETRICO NTP 339 -128

CONTENIDO DE HUMEDAD NTP 339 -127


CLASIFICACION {SUCS) NTP 339- 13'1
DESCRPCION VISUAL - MANUAL NTP 339- 150
LIMITE LIQUIDO Y PLASTICO NTP 339 - ·129
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR NTP 339-133
ENSAYO DE SALES SOLUBLES NTP 339-152

IV. PERFIL DEL SUELO

Se han clasificado los suelos de acuerdo al sistema de clasificación SUCS:

CUADRO Nº 04: SPT 01 / PUENTE PISHUAYA / ESTRIBO DERECHO

EXPLORACIÓN MUESTRA PROFUNDIDAD SUCS W% L.L % L.P % I.P


S - 01 M - 01 0.10 – 2.00 CL 14.1 31.88 17.88 14.0

CUADRO Nº 05: SPT 02 / PUENTE PISHUAYA/ ESTRIBO IZQUIERDO


EXPLORACIÓN MUESTRA PROFUNDIDAD SUCS W% L.L % L.P % I.P
S - 02 M - 01 0.10 - 2.00 SM 8.8 20.0 NP NP

V. NIVEL FREATICO

Durante las exploraciones no se detectó la presencia de nivel freático.

VI. ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT) ASTM D - 1586

El ensayo consiste en hincar en el terreno una saca muestras de caña partida,


cuyo extremo inferior está unido a un anillo cortante (zapata) y el superior a una
válvula y pieza de conexión a la línea (tubería) de perforación. La caña
partida tiene un diámetro externo de 51.00 mm y un diámetro interno de 35.00
mm. Para la penetración se utiliza la energía de un martillo de 63.50 Kg. de peso
que cae desde una altura de 760 mm.

El registro de penetración e índice de penetración "N" se obtiene al considerar el


número de golpes necesarios para penetrar los últimos 30 cm. (12"), de un total
de 45.00 cm. (18") de la caña; los primeros 15.00 cm (6"), no se consideran,
dado que el suelo podría estar alterado por efectos del procedimiento
utilizado por la ejecución del sondaje de penetración.

La muestra una vez extraída se examina, se clasifica, se guarda en bolsas en


forma debida, es decir, con su respectiva señalización de cada pozo y número de
muestra y profundidad, para luego ser llevada al laboratorio para sus respectivos
ensayos.

6.1. CORRECCION DEL NÚMERO DE GOLPES NCOR.

El SPT fue desarrollado en 1927 y en la actualidad es aplicado mundialmente a


una escala mayor que cualquier otro ensayo de prueba in sítu. El método fue
normalizado como la prueba ASTM D - 1586 desde 1958 y ha tenido
revisiones periódicas hasta la fecha. A pesar de ello, numerosos estudios han
mostrado la variabilidad entre resultados de pruebas supuestamente similares.
Schmertmann (1978) concluye en que los resultados del SPT pueden ser
afectados por factores tales como:

• El diámetro de la cavidad perforada.

• El número de vueltas de cable alrededor el cabrestante.

• Longitud de las barras de pertoración.

• El uso del lodo de perforación comparado con tubos de revestimiento para


el soporte de las paredes de la cabida perforada.

• El empleo de tubos muestreadores no normalizados.

• El tramo de profundidad sobre el cual se mide la resistencia a la


penetración (0.00 - 0.10 m. - 2.00 m).
NUMERO DE GOLPES NORMALIZADO.

Los valores de Ncampo obtenidos en materiales no cohesivos deben ser


corregidos, según Peck, por el factor Fe= 0.77 log10(20/Pi), donde Pi debe entrar
en kg/cm2.

La fórmula no es aplicable cuando Pi sea menor 0.25 kg/cm2. En arcillas los


valores de Ncampo no se corrigen.

Además, en todos los casos el valor de Ncampo debe modificarse por longitud
del vástago según la profundidad de los sondeos. Si la profundidad del sondeo
esta entre 0 y 4.00 m, Ncampo debe multiplicarse por 0.75; si la profundidad
esta entre 4.00 y 6.00 m, multiplicarse por 0.85; si esta entre 6.0 y 10.0 m,
multiplicar por 0.95 para 10.00 m o más multiplicarse por 1.0.

NUMERO DE GOLPES CON CONO PECK.

En el año de 1971 se realizó un programa comparativo de ensayos SPT con un


equipo de auscultación con punta córnea denommado "Cono de Peck" que fue
el trabajado por el ingeniero Roberto Michelena, sobre suelos granulares,
encontrándose la siguiente relación:
N = 0.5.C

Dónde:

N = Número de golpes por 30 cm de penetración en el ensayo estándar de


penetración (SPT)

C = número de golpes por 30 cm de penetración con el cono de peck

CUADRO Nº 6: NUMERO DE GOLPES/ S – 01 L/DER.


PROFUNDIDAD
ZONDEO
(m.)
# GOLPES sucs
1.00 - 1.45 8 CL
S-01 178 - 2.00 68 CL
CUADRO Nº 7: NUMERO DE GOLPES/ S – 02 L/IZQ.

PROFUNDIDAD
ZONDEO
(m.)
# GOLPES sucs
1.00 - 1.45 45 SM
S-02 1.65 - 2.00 79 SM

VII. ANALISIS DE LA CIMENTACION

Asimismo, la presión admisible del terreno aumenta a mayor profundidad de


desplante, también, los costos de construcción, por lo tanto, es necesario
adoptar una profundidad de desplante que satisfaga los requerimientos de
economía y resistencia aceptables.

7.1. CAPACIDAD PORTANTE

Es la presión máxima que puede darse al cimiento por unidad de longitud, sin
provocar una falla, es decir representa la capacidad de carga última. Es
expresada en unidad de presión.

7.2. CAPACIDAD DE CARGA LÍMITE (QD)

Máxima presión que se puede aplicar a la cimentación sin que esta penetre en el
suelo.

7.3. ESFUERZO MÁXIMO QUE ROMPE EL SUELO (Qadm)

Es la carga limite dividida entre el factor de segundad (FS).

qd
Qadm ≈
FS

Para encontrar la capacidad portante del suelo se ha considerado necesario el


Ensayo de Corte Directo haciendo uso de la fórmula y gráficos de Terzaghi.
7.4. PARA ZAPATA CUADRADA Y CORRIDA LA FALLA ES POR CORTE
LOCAL

Zapata cuadrada: qu = 0.867 CN'c +  Df N'q + 0.40  B N' 

Zapata corrida: qu = C N'c +  Df N'q + 0.50  B N' 

Dónde:

C = Cohesion

Df = Profundidad de cimentación

B = Ancho de la cimentación

Y1 = Peso específico del suelo situado encima de la zapata

Y2 Peso específico del suelo situado por debajo de la zapata

Nc, Nq, Ny = Factores de capacidad de carga.


Nc = cotgǿ (Nq - l)

Cálculo de la capacidad admisible


CUADRO Nº 8: PARÁMETROS DE CAPACIDAD PORTANTE
SPT PRFUNDIDAD LADOS ANGULO COHESIÓN CAPACIDAD DENSIDAD
(m.) (ǿ) (C) ADMISIBLE (α)
S - 01 2.00 DERCHO 21 0.18 0.96 1.68
S - 02 2.00 IZQUIERDO 28 0.0 1.08 1.85

• E= 766*(Ncampo), módulo de elasticidad KN/M2 1 Braja M Das, Pág.


416 - para arenas

• E = 250Cu para arcillas y arenas arcillosas.

• Cu = KN

• K = Constante 3 5 - 6.5 kn/m2, 4.4 kn/m2 valor promedio

• Para el cálculo del qa el N campo se ha corregido utilizando el


método recomendado en el libro de Braja M. Das principios de
ingeniéría de cimentaciones, Pág. Nº 259.

• N 60 = 0.75 * NsrT
N60 - 15
• Corrección por nivel freático: N60a ≈ 15 +
2

• Información basada en el libro de Braja M. Das - Fundamentos de

Ingeniería Geotécnica, Pág. Nº 258.

• Parametro obtenido de la tabla 8.3 de libro de Braja M. Das -


fundamentos de Ingeniería Geotécnica.
• La capacidad admisible fue obtenida con las fórmulas del lng. Karl Von
Terzaghi:

qu = Capacidad ultima o de rotura del suelo kg/cm2.

qa = Capacidad admisible del suelo qa = qu/3 kg/cm2.

Esfuerzo total = Y*h kg/cm2.

7.5. ANÁLISIS DE CIMENTACIÓN EN ROCA

De acuerdo a los trabajos de campo y ensayos de laboratorio, se evaluó la


capacidad portante, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones.

• La alternativa consiste en una cimentación superficial compuesta por


zapatas continuas de concreto ciclópeo.
7.6. ASENTAMIENTO INICIAL

Para el análisis de cimentaciones tenemos los llamados asentamientos totales y


asentamientos diferenciales, de los cuales los asentamientos diferenciales son
los que podrían comprometer la seguridad de la estructura si sobrepasa una
pulgada (1"), que es el asentamiento máximo permisible para estructuras del tipo
convencional.

El asentamiento de la cimentación se calcula rá en base a la teoría de la


elasticidad, considerando dos tipos de cimentación superficial recomendado. Se
asume que el esfuerzo neto transmitido es uniforme en ambos casos

El asentamiento elástico inicial será:

CENTRO DE LA ZAPATA

Dónde:

S = Asentamiento (cm)
∆qs = Esfuerzo neto transmisible (Kg/cm2)

B = Ancho de cimentación (cm)

Es = Módulo de elasticidad

u = Relación de Poisson

á = Factor de influencia de las dimensiones de la zapata


Las propiedades elásticas de la cimentación fueron asumidas a partir de tablas
publicadas con valores para el tipo de suelo existente donde irá desplantada la
cimentación.

CUADRO Nº 9: PARÁMETROS DE CAPACIDAD PORTANTE


CALCULO DEL ASENTAMIENTO

DATOS: DATOS DATOS


NORMALES CORREGIDOS

d : Asentamiento probable (cm) -


qS : Capacidad Admisible (kg/cm 2) 9.60 9.600
m : Relación de Poison 0.30 0.3
Es : Módulo de Elasticidad (Tn/m 2) 500 50
IW : Factor de Influencia en función a la forma (cm/m) 0.82 0.82
B : Ancho de cimentación (m) 1.00 100

d= 1.433 < 2.54 cm


(
d = qS  B  1 − m2  ) IW
ES

ASENTAMIENTO TOTAL Sr= s, + s.; + Ses


s, = ASENTAMIENTO INMEDIATO
scp = ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN PRIMARIA.

Scs = ASENTAMIENTO POR CONSOLIDACIÓN SECUNDARIA.


EN ARENAS, GRAVAS, ARCILLAS DURAS Y SUELOS NO SATURADOS EN
GENERAL: St = s,.
EN ARCILLAS SATURADAS: st = Scp·
EN SUELOS DE GRAN DEFORMABILIDAD COMO TURBAS Y OTROS: Sr

MÉTODO ELÁSTICO PARA EL CALCULO DE ASENTAMIENTOS


INMEDIATOS

FÓRMULA:

d = qS  B  1 − m2 ( ) IW
ES

DÓNDE:

Si = ASENTAMIENTO PROBABLE (cm)


µ = RELACION DE POISSON (-)
Es= MODULO DE ELASTICIDAD (ton/m2)
lf = FACTOR DE FORMA (cm/m)
q - PRESION DE TRABAJO (ton/m2 )
B = ANCHO DE LA CIMENTACION (m)

CUADROS AUXILIARES
RELACION DE POISON
MODULO DE ELASTICIDAD
TIPO DE SUELO m
ARCILLA SATURADA 0.4 - 0.5 TIPO DE SUELO Es (Ton/m2)
ARCILLA MUY BLANDA 30 - 300
ARCILLA NO SATURADA 0.1 - 0.3
ARCILLA BLANDA 200 - 400
ARCILLA ARENOSA 0.2 - 0.3
ARCILLA MEDIANAMENTE BLANDA 450 - 900
LIMO 0.3 - 0.35
ARCILLA DURA 700 - 2000
ARENA DENSA 0.2 - 0.4 ARCILLA MUY DURA 3000 - 4250
ARENA DE GRANO 0.15 ARCILLA ARENOSA 1000 - 16000
GRUESO 0.25 SUELOS GLACIARES 1500 - 6000
ARENA DE GRANO 0.1 - 0.4 LOESS 500 - 2000
FINO 0.1 - 0.3 ARENA SUELTA 1000 - 2500
ROCAS 0.30 ARENA DENSA 5000 - 10000
LOESS 0.15 GRAVA ARENOSA SUELTA 8000 - 20000
HIELO 0.30 GRAVA ARENOSA DENSA 5000 - 14000
CONCRETO 0.15 LIMOS 200 - 2000
FORMULAS PARA ESTIMAR Es:
ARENAS: Es = 5O (N + 15)
ton/m2
ARENA ARCILLOSA: Es = 30(N + 5) ton/m2
ARCILLAS SENSIBLES NORMALMENTE CONSOLIDADAS: Es = (125 -
ZSO)qu
ARCILLAS POCO SENSIBLES: Es = 5OOqu
N: SPT
qu : COMPRESIÓN SIMPLE (ton/m2).

7.8. AGRESIVIDAD QUIMICA DEL SUELO A LA CIMENTACION


Este ensayo relaciona el peso de la sal, respecto al agua expresada en
porcentaje y permite determinar la cantidad de sales solubles que se encuentran
en el suelo de nuestra zona.

Para nuestro caso, lo hemos considerado necesario, ya que es de especial


interés para precisar la cantidad de sales y sulfatos ya que al estar en contacto
con la cimentación y si se tuviera en alto porcentaje cómo se comportará ante
este ataque.

CUADRO Nº 10: ANALISIS QUIMICO

EXPLORACIÓN PROFUNDIDAD SALES TOTALES CLORUROS SULFATOS


PPM % PPM % PPM %
S - 01 0.10 - 2.00 215.5 0.034 124.9 0.012 134.2 0.013
S - 02 0.10 - 2.00 301.2 0.035 154.2 0.015 147.6 0.015
VIII. CONCLUSIONES

Deacuerdo a la información de campo y laboratorio realizado, se pueden obtener las


siguientes.

1. Los suelos donde estará desplantada la cimentación entán clasificados según el


Sistema de clasificación SUCS como suelos de tipo: CL, arcilla de baja a
mediana plasticidad y tipo SM, arena limosa no plastica.
2. La profundidad máxima alcanzada en las exploraciones es de 2.00 m.
3. Durante las exploraciones no se observe la presencia de nivel freático.
4. La capacidad portante que se adoptaría en el diseño de la cimentación estará en
función de la profundidad de desplante que decida e ling. Proyectista en el
presente studio.
5. Se han calculado la capacidad portante para suelo a diferentes profundidades, tal
como se observa en el cuadro N°8

SPT LADO PRFUNDIDAD ANGULO COHESIÓN CAPACIDAD DENSIDAD


(m.) (ǿ) (C) ADMISIBLE (α)
S - 01 DERECHO 2.00 21 0.18 0.96 1.68
S - 02 IZQUIERDO 2.00 28 0.0 1.08 1.85

6. Cálculo de capacidad portante para material de relleno (cantera).

CANTERA PRFUNDIDAD ANGULO COHESIÓN CAPACIDAD DENSIDAD


PERUATE (m.) (ǿ) (C) ADMISIBLE (α)
1.50 34 0.07 1.84 1.98

7. Las pruebas de análisis quimicos efectuados a las muestras extraídas arrojan


bajos porcentajes de sales presents en la zona de studio.
8. Durante la fase construdtiva de los estribos se tendran abundantes filtraciones de
agua, por lo que será necesario utilizarar equipos de bombeos.
X. RECOMENDACIONES

CIMENTACIÓN

• La capacidad Portante y tipo de cimentación que se adoctaría en el diseño, estará


en función de la profundidad de desplante que decida el ing. Proyectista en el
presente studio, sin embargo, se recomienda emplear cimentación cuadrada.

SISTEMA CONSTRUCTIVO

• Precorte de la zona de la cimentación; con este método se evita en gran medida la


propagación de la onda expansiva hacia la roca madre y la inducción de tensiones
dinámicas que fisuran el macizo.

• Se recomienda mejorar el terreno de Fundación para mayor seguridad en una


altura total de 0.40 m. incluido el concreto ciclópio, con la finalidad de elevar la
capacidad portante admisible del terreno de Fundación del estribos lado derecho,
con material granular de cantera zarandeado <2”.

• En el estribo izquierdo solo se recomienda mejorar una altura total de 0.30 m.


incluido el concreto cilopeo con la finalidad de proteger el acero, con material
granular de cantera zarandeado <2”

SPT CAPACIDAD ADMISIBLE CAPACIDAD ADMISIBLE


TERRENO DE FUNDACIÓN MAT. DE CANTERA

ESTRIBO LADO/DER. qd = 0.96 Kg/cm2 qd = 1.84 Kg/cm2


ESTRIBO LADO/IZQ. qd = 1.08 Kg/cm2 qd = 1.84 Kg/cm2
Tratamiento para los Estribos Der.

0.10 m. Conceto Solado f'c 140


Kg/cm2
Material de Cantera,
0.30 m. conformada en dos
capas

Tratamiento para los Estribos Izq.

0.10 m. Conceto Solado


f'c 140 Kg/cm2
Material de
0.20 m. Cantera,
conformada en

SALINIDAD

• Los resultados del análisis quimicos muestran LEVE problemas de alteración


quimica en las estructuras a colocar. Por lo que se recomienda utilizer cemenro
Portland Tipo MS por la presencia de suelos húmedos en la zona.

PELIGROS

• Sé recomienda utilizer Sistema de seguridad que pudieran evitar daños a las


propiedades vecinas y al personal obrero durante el proceso de construcción, no se
deberia descartar la utilización de entibado o calsaduras ya sea el caso de que se
observen posibles daños a la edificaciones vecinas, debido a la diferencia de altura
del nivel de cimentación.

• Los requisitos generales para la construcción de cualquier cimentación en suelos,


son igualmente aplicables en roca. La cimentación en ningún caso deberá ser
desplantada sobre tierra vegetal, materiales sueltos o roca superficial muy alterada.

También podría gustarte