Diagnostico Empresarial.
Unidad 2- Tarea 4-Socialización del Diagnóstico y presentación de Alternativas Estratégicas.
Presentado por:
Maye Yised Romero Pacheco
cód.: 1006069298
Grupo: 102025_69
Presentado a Tutor:
Francisco José Ariza.
Universidad Abierta y a Distancia UNAD
ECACEN – Administración de Empresas
Ibagué – Tolima
Diciembre/11/2022
Introducción
La recolección de datos, el manejo de la información y su interpretación son consideradas
el eje central de este estudio, tratándose de una estrategia para la toma de decisiones en la
empresa, específicamente su aplicación conduce al éxito empresarial. Cada vez que este
sistema actúa se debe alimentar con información histórica de la empresa objeto de estudio y
de igual manera se espera un resultado de fácil interpretación pero de suma importancia
porque con lo obtenido se traduce en una decisión audaz y efectiva que garantiza a la
empresa una productividad de alto nivel y que recae en el buen servicio de los clientes.
Esta herramienta de trabajo empresarial canaliza la información destacada y la procesa de
una manera ordena a través del sistema estratégico para que cada usuario pueda consolidar
un plan de acción pertinente para los intereses de la empresa que requiere de esta
aplicación, motivados por encontrar factores críticos que se pueden superar y se resaltan las
condiciones importantes que hacen que la empresa se visualice como una organización con
tendencia a mejorar.
Objetivo General
Analiza el diagnóstico, obtiene el perfil competitivo organizacional, e interpreta la posición
estratégica organizacional en las hojas 1,2, 3, 4 y 5 del plan estratégico organizacional
2022.
Objetivos Específicos
Interpretar la información resultante fácil y acertada según se requiera.
Visualizar los resultados a través de los gráficos para mayor entendimiento de los
resultados.
Aprender a manejar la información a través de la aplicación consiguiendo un
beneficio organizacional.
Entender que este sistema posee ventajas competitivas y desventajas que ayudan a
crecer o mejorar en el tema organizacional.
Actividad a Desarrollar
Solución de las preguntas.
Identificar alternativas estratégicas que contribuyan con el mejoramiento continuo de la
organización respondiendo las siguientes preguntas.
*Fortalezas y Oportunidades (FO) – ¿Cómo puede utilizar los puntos fuertes para
aprovechar las oportunidades?
R/ Los factores competitivos del mercado se ven reflejados en las oportunidades, esto se
convierte en acciones ideales que se deben alcanzar para consolidarse como una empresa
prospera y potencialmente fuerte, sin embargo, en nuestro caso las oportunidades se
convierten en el objetivo principal y se materializa con el direccionamiento de nuestras
fortalezas a través del desarrollo concadenado de las ventajas competitivas alcanzadas,
entre las fortalezas destacadas encontramos; materia prima de la más alta calidad, productos
exquisitos y de alta calidad, amplia cartera de productos, calidad del servicio, esto nos lleva
a aprovechar las oportunidades como; alta demanda de los servicios ofertados, variedad de
insumos para crear nuevos productos y posibilidades de expandir a otras ciudades.
* Fortalezas y Amenazas (FA) – ¿Cómo se puede aprovechar las fortalezas para evitar
las amenazas reales y potenciales?
R/ Es muy común encontrar amenazas en el mercado donde se mueve nuestra empresa, por
consiguiente, cada empresa debe tener su plan de acción en el cual convierte sus fortalezas
en la solución para evitar las amenazas enunciadas a continuación; baja demanda a causa de
la economía, surgimiento de otros restaurantes de comida, inseguridad en la zona y amento
en los precios de la canasta.
*Debilidades y oportunidades (DO) – ¿Cómo puede utilizar las oportunidades para
superar las deficiencias que están experimentando?
R/ La consecuencia generada de una debilidad conduce a la razón de la oportunidad, esto se
interpreta de acuerdo a los factores predominantes de nuestro caso; las limitaciones
financieras para comprar materia prima de calidad, como también para publicitar nuestra
empresa y dar a conocer los productos son herramientas que no se tienen en la empresa y se
convierten en una debilidad, de igual manera estos factores negativos debemos convertirlos
en elementos positivos a través de las oportunidades del mercado, entre las que se
encuentra la innovación en el menú, venta de los productos por redes sociales y por último,
tener en cuenta que la competencia también posee debilidades más sentidas que las nuestras
y los hace poco competitivos respecto a nosotros.
*Debilidades y Amenazas (DA) – ¿Cómo se puede minimizar las debilidades y evitar
las amenazas?
R/ Es importante diferenciar las debilidades de las amenazas, por consiguiente, el análisis
de la debilidad es que esto se genera de manera individual, la empresa es la única
responsable de sus condiciones de vulnerabilidad, en cambio, las amenazas son factores
externos del entorno y están fuera del alcance de la empresa para cambiarlas, lo único que
queda es tratar de evitarlas y sobrellevarlas.
Elementos Nuestra Competencia
Competitivo Empresa
Cada elemento del La visión
ASPECTO sector productivo conformista de
PRODUCTIVO. confluye en la nuestros
posibilidad de competidores forja
Calidad de los alcanzar un la decadencia de sus
productos, rendimiento objetivos, de tal
optimización de los financiero acorde forma que su
procesos de trabajo con nuestros principal elemento
y recurso humano objetivos de que es el aspecto
motivado por negocio, entre ellos productivo se ve
alcanzar un objetivo trabajar con forzado a perder su
común. productos de buena valor adquisitivo
calidad mejora el debido al poco
servicio prestado y interés en conseguir
como valor una producción de
agregado conseguir calidad y apetecida
la eficiencia de por los clientes. la
nuestros razón de este
colaboradores con desagregado es la
procesos incapacidad
organizados, bien organizacional.
definidos y con una
motivación de
servicio que se ve
reflejado en el
bienestar de
nuestros clientes.
ASPECTO
COMPETITIVO. El posicionamiento Las limitaciones
en el mercado bajo competitivas no
La innovación, factores como la permiten crecer de
calidad del servicio innovación manera exponencial
y representación en publicitaria y y por el contrario
el mercado. estratégica dan determinan el
cuenta de la fracaso del negocio,
aparición de siempre y cuando se
conceptos de faculte a la
marketing, como organización para
también la no cambiar la
aplicación de manera de planear,
elementos de valor ejecutar y encontrar
agregado que resultados.
conducen a la
organización hacia
el reconocimiento
de un servicio
prestado de calidad
y con bases sólidas
para alcanzar la
competitividad en el
mercado.
Link del video en YouTube.
https://www.youtube.com/watch?v=GpRE-VDQ7UQ
Conclusión
La acumulación de datos es necesario siempre y cuando podamos procesarlo con sistemas de
información que nos brinde resultados de fácil interpretación y aplicación.
Una organización es productiva cuando sus planes de acción son producto del análisis propio de
las condiciones de trabajo que se deben mejorar.
El estímulo administrativo es la comparación que se realiza con nuestros competidores y se ve
reflejada cuando cumplimos con los factores de cambio para alcanzar los objetivos propuestos.
Referencia Bibliográfica
Sánchez, R. y Morillo, R. M. (2012). Dirección estratégica empresarial. Universidad
Abierta para Adultos (UAPA). (leer Unidad V) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/175879?page=297
Sánchez, R. y Morillo, R. M. (2012). Dirección estratégica empresarial. Universidad
Abierta para Adultos (UAPA). (leer Unidad VI) https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/175879?page=364
La Plata, E. M. (2015). Business intelligence: una guía práctica (2a. ed.). Universidad
Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC). https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/41301?page=28
Abdul, K. M., Jayakrishnan, M., & Mokhtar, M. Y. (2022). Thriving information system
through business intelligence knowledge management excellenceframework. International
Journal of Electrical and Computer Engineering, 12(1), 506- 514.
http://dx.doi.org/10.11591/ijece.v12i1.pp506-514