0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Sesión #1 Iii Bimestre

La sesión de aprendizaje tuvo como objetivo identificar las teorías del poblamiento americano. Se dividió en 4° y 5° grados de la sección A, B y C. Se esperaba que los estudiantes comprendieran el tiempo histórico y explicaran los procesos de poblamiento. La secuencia didáctica incluyó la motivación, problematización de saberes previos, desarrollo de actividades en grupos sobre las teorías y una evaluación final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas9 páginas

Sesión #1 Iii Bimestre

La sesión de aprendizaje tuvo como objetivo identificar las teorías del poblamiento americano. Se dividió en 4° y 5° grados de la sección A, B y C. Se esperaba que los estudiantes comprendieran el tiempo histórico y explicaran los procesos de poblamiento. La secuencia didáctica incluyó la motivación, problematización de saberes previos, desarrollo de actividades en grupos sobre las teorías y una evaluación final.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

SESIÓN DE APRENDIZAJE

“CONOCIENDO LAS TEORIAS DEL POBLAMIENTO AMERICANO”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y
4-5° “A,B,C” El texto Instructivo: Concepto,
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES 90 minutos 07,08,09/07/2022
características y estructura.

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico
Construye interpretaciones identificar, las teorías del
históricas Explica y argumenta los poblamiento americano.
procesos históricos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Cómo Pizarra
llego el hombre a poblar América? A partir de ello se articula los conocimientos.
PROBLEMATIZA Plumones
PROBLEMATIZA: ¿Qué teorías existe sobre el poblamiento
INICIO

americano? ¿Qué le llevo al hombre a poblar América? Mota


SABERES
PREVIOS EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿Sabes por qué
existen diversas teorías del poblamiento americano? ¿Qué teoría
es la más acertada sobre el poblamiento americano?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer las diversas teorías del poblamiento americano.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de las diferentes teorías del poblamiento
EXTENSIÓN
americano.

III. EVALUACIÓN:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
INDICADOR LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifico las diversas teorías del poblamiento
americano.
 Reconoce en u dibujo las teorías del poblamiento
americano.

Huancavelica, Agosto 2022.

________________________ _____________________
DOCENTE V° B° COORDINADOR

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO LAS TEORIAS DE LOS PRIMEROS POBLADORES DEL AREA ANDINO”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y
4-5° “A,B,C” El texto Instructivo: Concepto,
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES 90 minutos 07,08,09/07/2022
características y estructura.

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico identificar, las teorías de los
Construye interpretaciones
Explica y argumenta los primeros pobladores del área
históricas
procesos históricos. andino del Perú.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Cómo Pizarra
llego el hombre a poblar el Perú? A partir de ello se articula los conocimientos.
PROBLEMATIZA Plumones
PROBLEMATIZA: ¿Qué instrumentos líticos se encontraron primero en le
INICIO

Perú? ¿Cres tú que el clima favoreció en la sedentarización del hombre andino? Mota
SABERES
PREVIOS EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿Sabes por qué existen
diversas teorías del poblamiento americano? ¿Qué teoría es la más acertada
sobre el poblamiento americano?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer las diversas teorías del poblamiento americano.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de las diferentes teorías del poblador del
EXTENSIÓN
área andino.

III. EVALUACIÓN:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
INDICADOR LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifico las diversas teorías del poblador del área
andino.
 Reconoce los utensilios de los pobladores del área
andino.

Huancavelica, agosto 2022.


________________________ _____________________

DOCENTE V° B° COORDINADOR

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES DE LOS ANDES DEL PERU”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y
4-5° “A,B y C” El texto Instructivo: Concepto,
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES 90 minutos 15,16/07/2022
características y estructura.

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico identificar, las teorías de los
Construye interpretaciones
Explica y argumenta los primeros pobladores del área
históricas
procesos históricos. andino del Perú.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Cuál Pizarra
fue la primera cultura en desarrollarse en el Perú? A partir de ello se articula los
PROBLEMATIZA Plumones
conocimientos.
INICIO

PROBLEMATIZA: ¿Qué diferencia existe entre un horizonte y un Mota


SABERES
PREVIOS intermedio? ¿Qué culturas dieron origen a las culturas en el Perú?
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿quién descubrió la cultura
Caral? ¿Dónde está ubicado la cultura Caral?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer la diferencia entre un horizonte y un intermedio.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de las diferentes teorías del poblador del
EXTENSIÓN
área andino.

III. EVALUACIÓN:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
INDICADOR LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifico las diversas teorías del poblador del área
andino.
 Reconoce los utensilios de los pobladores del área
andino.
Huancavelica, agosto 2022.

________________________ _____________________

DOCENTE V° B° COORDINADOR

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO LA CULTURA PAN PERUANA”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y
4-5° “A,B y C” El texto Instructivo: Concepto,
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES 90 minutos 17, 19/07/2022
características y estructura.

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico identificar, la ubicación y su
Construye interpretaciones
Explica y argumenta los desarrollo por algunos
históricas
procesos históricos. departamentos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente escribe en la pizarra la siguiente pregunta: ¿Cuál Pizarra
fue la primera cultura en desarrollarse en el Perú? A partir de ello se articula los
PROBLEMATIZA Plumones
conocimientos.
INICIO

PROBLEMATIZA: ¿A que cultura se le denomina pan peruana y porque? Mota


SABERES
PREVIOS ¿Qué culturas dieron origen a las culturas en el Perú?
EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿quién descubrió la cultura
Caral? ¿Dónde está ubicado la cultura Caral?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer la ubicación y su desarrollo de la cultura chavín.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de la ubicación y desarrollo de la cultura
EXTENSIÓN
chavin.

III. EVALUACIÓN:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
INDICADOR LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifico las diversas teorías del poblador del área
andino.
 Reconoce los utensilios de los pobladores del área
andino.

Huancavelica, agosto 2022.

________________________ _____________________

DOCENTE V° B° COORDINADOR

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO LA CULTURA PARACAS”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y CULTURA PARACAS UBICACIÓN
4-5° “A, B y C”
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES Y CARACTERISTICAS DE SU 90 minutos 22,23 /08/2022
DESARROLLO SOCIAL

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico
Construye interpretaciones identificar, la ubicación y su
históricas Explica y argumenta los desarrollo de la cultura Paracas.
procesos históricos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente muestra una imagen. Mantos de Paracas, A partir Pizarra
de ello se articula los conocimientos.
PROBLEMATIZA Plumones
INICIO

PROBLEMATIZA: ¿A que cultura pertenece estes mantos? ¿Cómo lograron


realizar estes mantos y en que lo utilizaban? Mota
SABERES
PREVIOS EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿Quién fue su
descubridor? ¿Dónde está ubicado la cultura Paracas?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer la ubicación y su desarrollo de la cultura Paracas.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de la ubicación y desarrollo de la cultura
EXTENSIÓN
Paracas.

III. EVALUACIÓN:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
INDICADOR LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifico las diversas teorías del poblador del área
andino.
 Reconoce los utensilios de los pobladores del área
andino.

Huancavelica, agosto 2022.

________________________ _____________________

DOCENTE V° B° COORDINADOR

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO A LA CULTURA NAZCA”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y CULTURA NAZCA UBICACIÓN Y
4-5° “A, B y C”
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES CARACTERISTICAS DE SU 90 minutos 24,26 /08/2022
DESARROLLO SOCIAL

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico
Construye interpretaciones identificar, la ubicación y su
históricas Explica y argumenta los desarrollo de la cultura Nazca.
procesos históricos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente muestra una imagen. Líneas de Nazca, A partir de Pizarra
ello se articula los conocimientos.
PROBLEMATIZA Plumones
INICIO

PROBLEMATIZA: ¿A que cultura pertenece estas líneas? ¿Cómo lograron


realizar estas líneas y para que realizaron? Mota
SABERES
PREVIOS EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿Quién estudio estas
líneas? ¿Dónde está ubicado la cultura Nazca?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer la ubicación y su desarrollo de la cultura Nazca.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de la ubicación y desarrollo de la cultura
EXTENSIÓN
Nazca.

III. EVALUACIÓN:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
INDICADOR LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifico las diversas teorías del poblador del área
andino.
 Reconoce los utensilios de los pobladores del área
andino.

Huancavelica, agosto 2022.

________________________ _____________________

DOCENTE V° B° COORDINADOR

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO A LA CULTURA MOCHE”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y CULTURA MOCHE UBICACIÓN Y
4-5° “A, B y C”
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES CARACTERISTICAS DE SU 90 minutos 29,31 /08/2022
DESARROLLO SOCIAL

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico
Construye interpretaciones identificar, la ubicación y su
históricas Explica y argumenta los desarrollo de la cultura Moche.
procesos históricos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente muestra una imagen. Líneas de Nazca, A partir de Pizarra
ello se articula los conocimientos.
PROBLEMATIZA Plumones
INICIO

PROBLEMATIZA: ¿A que cultura pertenece el Señor de Sipán? ¿Cómo


desarrollaron la cerámica bicroma? Mota
SABERES
PREVIOS EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿Quién estudio la cultura
Moche? ¿En qué huaca encontraron las tumbas del Señor de Sipán?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer la ubicación y su desarrollo de la cultura Moche.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de la ubicación y desarrollo de la cultura
EXTENSIÓN
Moche.

III. EVALUACIÓN:
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
INDICADOR LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifico la ubicación y descubridor de la cultura
Moche.
 Reconoce las clases sociales de la cultura Moche.

Huancavelica, agosto 2022.

________________________ _____________________

DOCENTE V° B° COORDINADOR

SESIÓN DE APRENDIZAJE
“CONOCIENDO A LA CULTURA LIMA”

AREA CAMPO TEMÁTICO DURACIÓN FECHA


GRADO Y CULTURA MOCHE UBICACIÓN Y
4-5° “A, B y C”
SECCIÓN CIENCIAS SOCIALES CARACTERISTICAS DE SU 90 minutos 01,02 /09/2022
DESARROLLO SOCIAL

I. APRENDIZAJE ESPERADO:
COMPETENCIA CAPACIDAD INDICADOR
El propósito de la sesión es
 Comprende el tiempo histórico
Construye interpretaciones identificar, la ubicación y su
históricas Explica y argumenta los desarrollo de la cultura Lima.
procesos históricos.

II. SECUENCIA DIDÁCTICA:


RECUERSOS
MOME PROCESOS Y/O
ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS
NTO PEDAGÓGICOS MATERIALE
S
La docente saluda y da la bienvenida a los estudiantes. Les Hojas
MOTIVACIÓN recuerda los acuerdos de convivencia planteados en aula. impresas
MOTIVACIÓN: El docente muestra una imagen. Sobre la cultura lima, A Pizarra
partir de ello se articula los conocimientos.
PROBLEMATIZA Plumones
INICIO

PROBLEMATIZA: ¿Dónde es a ubicación de la cultura lima? ¿Quién


estudio la cultura Lima? Mota
SABERES
PREVIOS EXPLORACIÓN DE SABERES PREVIOS: ¿Qué era el Tumi de oro?
¿Qué significa Naylam?
PROPÓSITO PROPOSITO: ¿Qué aprenderemos el día de hoy?
-Reconocer la ubicación y su desarrollo de la cultura Lima.
 Se forma 4 grupos con la dinámica de buscar sus pares.
ACTIVIDAD 1  Pizarra
CONSTRUCCIÓN DE LOS

 Se les entrega material impreso sobre el texto instructivo.


 Mota
 Cada grupo realiza lectura silenciosa del texto.
APRENDIZAJES

 Plumone
DESAROOLO

ACTIVIDAD 2  Realizan un diálogo grupal para sintetizar la información. s


 Escriben el resumen en papelotes y los pegan en el aula.  Hojas
 Se realiza el acompañamiento a cada equipo de trabajo para dar impresas.
las orientaciones pertinentes.  Papelote
ACTIVIDAD 3
 Realizan una exposición breve sobre el tema.
 La docente va afianzando la explicación de cada grupo.

Entrega de un organizador gráfico sobre el texto Instructivo.  Hoja


CONSOLIDACIÓN
Explicación del docente. impresa.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
REFLEXION SOBRE ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Para qué nos  Impresión
EL APRENDIZAJE servirá lo que aprendimos? ¿Dónde podemos aplicar lo .
aprendido?
 Pegar en su cuaderno un resumen de la ubicación y desarrollo de la cultura
EXTENSIÓN
Lima.
III. EVALUACIÓN:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
LO ESTOY EN ¿QUÉ ACCIONES REALIZARE PARA
INDICADOR LOGRÉ PROCESO DE SEGUIR MEJORANDO EN MIS
( X ) LOGRARLO APRENDIZAJES?
( ) ( X )
 Identifica las características de la cultura Lima.
 Reconoce el desarrollo cultural.

Huancavelica, Setiembre 2022.

________________________ _____________________

DOCENTE V° B° COORDINADOR

También podría gustarte