0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas11 páginas

Album Sobre Nicaragua

El documento presenta los símbolos patrios, nacionales, trajes típicos, comidas y bebidas típicas de Nicaragua. Describe la bandera, el escudo y el himno nacional de Nicaragua, así como la flor nacional, el árbol nacional y el ave nacional. También describe trajes típicos como la indita de Masaya, y platillos como el indio viejo y el nacatamal. Finalmente, presenta bebidas como el pinol y la chicha de maíz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
127 vistas11 páginas

Album Sobre Nicaragua

El documento presenta los símbolos patrios, nacionales, trajes típicos, comidas y bebidas típicas de Nicaragua. Describe la bandera, el escudo y el himno nacional de Nicaragua, así como la flor nacional, el árbol nacional y el ave nacional. También describe trajes típicos como la indita de Masaya, y platillos como el indio viejo y el nacatamal. Finalmente, presenta bebidas como el pinol y la chicha de maíz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Índice

I. Símbolos Patrios..........................................................................................................................1

1.1 La Bandera................................................................................................................................1

1.2 El Escudo..................................................................................................................................1

1.3 Himno Nacional.........................................................................................................................2

II. Símbolos Nacionales...................................................................................................................3

2.1 FLOR NACIONAL.....................................................................................................................3

2.2 El Árbol Nacional......................................................................................................................3

2.3 El Ave Nacional.........................................................................................................................4

III. Trajes típicos de Nicaragua......................................................................................................5

IV. Comidas Típicas de Nicaragua.................................................................................................6

4.1 Indio viejo..................................................................................................................................6

4.2 EL NACATAMAL.......................................................................................................................6

V. Bebidas Típicas de Nicaragua..................................................................................................7

5.1 PINOL O PINOLILLO................................................................................................................7

5.2 Chicha de Maíz.........................................................................................................................7

VI. Costumbres de Nicaragua........................................................................................................8

6.1 Días festivos..............................................................................................................................8

6.2 Religión en Nicaragua...............................................................................................................8

VII. Leyendas Nicaragüenses.........................................................................................................9


I. Símbolos Patrios

Nicaragua
1.1 La Bandera
Bajo la presidencia de José Santos Zelaya,
por Decreto Legislativo del 5 de septiembre
de 1908, se fijaron definativamente la bandera
y el escudo de la República de Nicaragua.
Con ligeras variantes, son casí iguales a los
de la República Federal de Centroamérica.

La forma de la Bandera Nacional es un


rectángulo con las dimensiones
proporcionales de tres (3) a cinco (5). Podrá
confeccionarse de diferentes tamaños según
el sitio donde vaya a ser colocada, guardando
siempre esta proporción. El color AZUL significa Justicia y Lealtad. El color BLANCO simboliza
Pureza e Integridad.

1.2 El Escudo
El actual Escudo de Armas de Nicaragua es un triángulo
equilátero dentro del cual aparece en su base, una cordillera
de cinco volcanes bañados por dos mares.En la parte
superior a estos, hay un arco iris, que los cubre y bajo el
arco, el gorro frigio esparciendo luces.

SIGNIFICADO DEL ESCUDO DE NICARAGUA


· El triángulo significa IGUALDAD. También indica la rectitud
de nuestra Patria y de nuestras instituciones, a la que deben
ajustar su conducta todos los ciudadanos.
· El arco iris significa PAZ. Esta debe reinar en nuestro
pueblo y en todas las naciones hermanas.

· El gorro frigio o gorro de la libertad es símbolo de LIBERTAD.


· Los cinco volcanes expresan la UNIÓN y la FRATERNIDAD de los países de Centroamérica.

1
1.3 Himno Nacional

2
II. Símbolos Nacionales
2.1 FLOR NACIONAL
Científicamente denominada "plumeria rubra
acutefolia", es voz azteca, según la definición del
investigador General Alfonso Valle, descompuesta así:
"zacuani" pluma preciosa amarilla, "xochitl" flor. Se
cuenta, que nuestros antepasados precolombinos
bañaban a los recién nacidos en los azahares del
sacuanjoche.

Los mayas atribuyen al sacuanjoche, y más


específicamente a su fruto, un concepto divino, por
cuanto, observaron que de un péndulo sólo, le salían
dos vainas, lo cual era la representación simbólica de
un principio vital común, que da origen a dos géneros
distintos, uno masculino y otro femenino.

2.2 El Árbol Nacional


En la Gaceta, Diario Oficial de la República, número 194, del
27 de agosto de 1971, aparece reproducido el Decreto
Legislativo por el cual se declara al Madroño ARBOL
NACIONAL DE NICARAGUA

El Madroño, cuyo nombre científico es "calycophyllum


candidissimnu", crece comúnmente en la Costa del Pacífico y
cuando florece (en los meses de noviembre a febrero)
adquiere el aspecto de una masa blanco cremosa uniforme,
que lo destaca entre las tonalidades verdes del bosque seco
tropical.

Al Madroño se le da el nombre de Harino y Alazano en


Panamá; de Urraca en Honduras; de Camarón en México; de
Sálamo en Costa Rica, así también se le denomina en algunas regiones de Nicaragua.

3
2.3 El Ave Nacional
Este pájaro de tamaño pequeño, tiene alas cortas y redondas y la
cola larga con las plumas extremas en forma de raquetas. Sus patas
son cortas y los dedos sindáctilos. El pico es alargado, ancho y
normalmente cerrado.

Se encuentra en muchos lugares de Nicaragua, especialmente en


Granada, Masaya, Carazo y Rivas. Normalmente son de costumbres
solitarias. Se posan en una rama durante largos períodos, moviendo
sus colas a modo de péndulo.

Se lanzan de repente de sus posadero para atrapar algún insecto,


también se alimentan de frutas. La nidificación se realiza en una
madriguera excavada por la pareja o en cuevas o nichos naturales,
en áreas calizas. La puesta consiste en 3 ó 4huevos blancos,
depositados directamente sobre el suelo, donde son incubados.

4
III. Trajes típicos de Nicaragua
En el departamento de Masaya es donde se usan los trajes típicos los cuales son muy vistoso,
uno de los más usados por las mujeres se llama Indita el cual se compone de un chal color rojo,
vestido blanco, se recoge el cabello con trenza y se lleva un canasto en la cabeza.
En la región central encontramos a Chontales y Boaco y los trajes típicos usados por sus
ciudadanos son: En La mujer usan Blusa manga larga de color blanco con bordados de punto de
cruz y cuello redondo y falta larga con muchos volantes,
Los hombres visten con pantalones azules y lo llevan a las rodillas, usan las camisas y el
sombrero con material de palma, lo cual lo decoran con cintas y flores, usan, unas sandalia
llamadas caites o usan sandalias. Los Masaya usan un traje típico muy parecido, este atuendo es
usado en la ciudad de Camoapa, del municipio de Boaco.

5
IV. Comidas Típicas de Nicaragua
4.1 Indio viejo
Ingredientes: más o menos con unas 2 libras y media de carne ya sea la que más le guste pollo
o res de tres a 4 tomates cuatro tazas de maíz 2 chiltoma grandes 2 cebollas medianas de 2 a 3
Dientes de ajo un moñito de hierva buena una y media cucharada de achiote 4 onzas de naranjo
agrio. Si no encuentra use limón. 4 onzas de mantequilla. Pimienta y sal al gusto. Y final dos litros
de agua
Procedimiento: lava la carne y luego póngala a hervir con ajo, sal, una cebolla y una chiltoma
por asta que este suave .escúrala y desmenúcela. Guarde el caldo no lo tire. Pique finamente el
resto de cebolla, chiltoma, los tomate y hierba buena y sofríe con mantequilla junta con la carne
desmenuzada .Disuelva la masa en el agua en que cosió la carne (caldo); agrega achiote,
pimienta, como jugo de naranja agria o limón. Ponga esto a cocer a fuego lento moviéndolo para
que no se pegue Agregue agua si es necesario cuando considera que la masa esta cosida,
agréguele el sofrito y mézclela déjelo re posar y sirva al gusto

4.2 EL NACATAMAL
INGREDIENTES:
7 Lb. Maíz blanco seco o 5lbs harina de maíz
4 Lb .posta de cerdo y costilla1 Lt. Manteca de cerdo
1 doc. De Naranjas agrias 4 Cebollas4 Cabezas Ajo ,2 Tomates3 Papas
3 Chiltomas pequeñas1 cucharadita de achiote molido
12 Hojas Plátano, 24 Chile congó Sal, agua
Preparación:

Nezquizar el maíz, hervirlo hasta que los granos revienten, botar el agua, larvario; molerlo a grano
fino, al hacer esto agregar manteca poco a poco, cebolla en rodajas, ajo cortado y sal al gusto.
Con la harina de maíz se aguadé la masa, se le echa la cebolla, chiltoma, ajo, licuado a la masa
se le agrega sal al gusto, achiote, manteca y luego se pone a cocer como que estés preparando
indio viejo, una vez que la ponga al fuego revolver constantemente para que no se pegue y
agregar manteca si hace falta, revolver por unos 30 minutos y luego retirar del fuego. Agregarle el
jugo de Naranja agria a la masa.

6
V. Bebidas Típicas de Nicaragua
5.1 PINOL O PINOLILLO
Ingredientes: Para 4 Personas
2 Tazas Leche,
Vainilla,
Cacao,
2 Cucharadas Azúcar,
2 Cucharadas. Miel,
1 Cucharada Canela,
1 Pizca. Sal,
1/2 taza Agua.
Procedimiento: Calentar la leche con la vainilla y dejarla sentar 10 minutos fuera del fuego.
Quitar la vainilla y extraer la pulpa, mezclar con el cacao y el agua, incorporar la leche caliente y
remover; endulzar con la miel y el azúcar y salpimentar. Batir hasta que quede espumoso. Llenar
los vasos y tomar caliente.

5.2 Chicha de Maíz.


Ingredientes: Para 50 Vasos.
2 Libras de Maíz.
14 Litros de Agua.
1 Taza de Dulce de Rapadura Rallado.
12 Tazas de Azúcar.
Colorante Rojo-Vegetal.
1 ½ tazas de Esencia de Frambuesa.
Banano y Vainilla.
Procedimiento: Lave bien el maíz. Cúbralo de agua y déjelo remojando toda la noche. Al día
siguiente, quítele el agua, lávelo con agua limpia, escúrralo y muélalo grueso. Si lo lleva a un
molino advierta que es maíz para chicha, pues ya saben el grueso que requiere. Molido, lávelo
otra vez y sáquele toda la cascarilla sobrante. Agréguele 4 litros de agua y hiérvalo, moviendo de
vez en cuando, para que no se le forme una telita encima. Cuando esté cocido, enfríelo y
mézclele el dulce de rapadura, diluido en 2 litros de agua, revolviéndolo bien. Al día siguiente,
desbarate bien esta masa con 8 litros más de agua; mézclele el azúcar revolviendo bien; póngale
las esencias y el colorante rojo a su gusto. Esta chicha no es fermentada. Guárdela en
refrigeración.

7
VI. Costumbres de Nicaragua
6.1 Días festivos
La fiesta que distingue Nicaragua es la fiesta de Minguito, o Santo Domingo. Esta fiesta, que es
celebrada el primero de agosto hasta el diez de cada año, fue originada en 1885 por Vicente
Aburto que encontró una estatua, de casi 20 centímetros, en las cenizas del centro de un árbol en
Las Sierritas (provincia de Managua hoy en día). Después de viajar a la ciudad con el santo, un
padre les dijo que era Santo Domingo de Guzmán y que lo dejaran en la parroquia.
Asombrosamente, la estatua volvió aparecer en Las Sierritas y el padre mando que se hiciera en
un santito, Minguito (también Santo Domingo). Hasta este dia, la recorrida de Minguito se celebra
por esos diez días como La procesión de Minguito, donde llevan a Minguito a Managua desde Las
Sierritas y los últimos días de nuevo a la iglesia que fue establecida en el hallazgo del santo, y con
el Desfile Hipico.

6.2 Religión en Nicaragua


La historia de la religión en Nicaragua es algo complicada dado que para entenderla religión
tenemos primero que ver la historia del país en si. La religión predominante es el catolicismo, que
en este caso es algo difícil de explicar. Cuando Pablo Antonio Cuadra, Eduardo Arellano y Edgar
Zúñiga escriben la Historia de la Iglesia Católica, lo hacen con la plena convicción de que Dios
actúa a través de lo que ellos entienden por la "Iglesia Católica", que es la Iglesia oficial. Más aún,
Cuando ellos refieren las relaciones de la Iglesias con el Estado atacan al régimen de Zelaya por
ser opositor a los intereses eclesiásticos de la Iglesia y alaban a los gobiernos cuando son
benevolentes con la Iglesia y la Jerarquía.

8
VII. Leyendas Nicaragüenses

9
10

También podría gustarte