0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

Ensayo Sobre Los Derechos Realies

1) El documento habla sobre los derechos reales en el Código Civil español. 2) Enumera los principales derechos reales reconocidos como el dominio, el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres prediales, la prenda y la hipoteca. 3) Explica que los derechos reales se protegen a través de las acciones reales como la reivindicatoria, confesoria y negatoria.

Cargado por

Carlos Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
180 vistas5 páginas

Ensayo Sobre Los Derechos Realies

1) El documento habla sobre los derechos reales en el Código Civil español. 2) Enumera los principales derechos reales reconocidos como el dominio, el usufructo, el uso y la habitación, las servidumbres prediales, la prenda y la hipoteca. 3) Explica que los derechos reales se protegen a través de las acciones reales como la reivindicatoria, confesoria y negatoria.

Cargado por

Carlos Salgado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Gabriel Feliciano Canales Rodríguez

Cuenta: 202210020093.

ENSAYO SOBRE DERECHOS REALES

LOS DERECHOS REALES EN NUESTRO CODIGO CIVIL


El Derecho Real es un derecho absoluto, de contenido patrimonial, cuyas normas
substancialmente de orden público, establecen entre una persona (sujeto activo) y una cosa
(objeto) una relación inmediata, que previa publicidad obliga a la sociedad (sujeto pasivo) a
abstenerse de realizar cualquier acto contrario al uso y goce del derecho real.
Características de los derechos reales: Es un derecho absoluto: es decir no reconoce límites. Hoy
día se reconocen más límites a favor de la sociedad
Es de contenido patrimonial: solo importa aquello que sea susceptible de valoración económica.
Los derechos reales conjuntamente con los derechos de créditos e intelectuales constituyen los
derechos patrimoniales en nuestra legislación.
Es un vínculo entre una persona y una cosa, y sólo a nivel subsidiario es un vínculo entre dos
personas.
Es una relación inmediata, pues el uso y goce de las cosas es de manera directa sin necesidad de
ningún acto de terceros.
Son erga omnes: se ejerce contra todos.
Se rigen por el principio de legalidad, pues solo existen aquellos derechos reales creados por la ley,
conforme al artículo 1953.
Nuestro Código sigue una metodología moderna de división del mismo en 5 libros, legisla respecto
de los derechos reales en su Libro IV.

ENUMERACIÓN Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS REALES


Art. 1953.- Todo derecho real sólo puede ser creado por la ley. Los contratos o disposiciones de
última voluntad que tuviesen por fin constituir otros derechos reales o modificar los que este
Código reconoce, valdrán como actos jurídicos constitutivos de derechos personales, si como tales
pudiesen valer.
Son derechos reales: el dominio y el condominio, el usufructo, el uso y la habitación, las
servidumbres prediales, la prenda y la hipoteca.
Los derechos reales se protegen básicamente por medio de las acciones reales, que en nuestro
código son:
Acción reivindicatoria.
Acción confesoria.
Acción negatoria.

DERECHOS REALES: CLASIFICACIÓN Y TIPOS


MERCANTIL Y SOCIETARIOFERNANDO RAMOS BARSELÓ
Sin hacerlo de forma directa y, sin ser plenamente conscientes de hacerlo, en muchas ocasiones
nuestros clientes nos formulan cuestiones sobre el ejercicio de determinados derechos, que se
denominan “derechos reales” y la forma en que los mismos desprenden efectos en nuestras
relaciones personales, civiles y comerciales.

Derecho real como receptor de la facultad de gozar y disponer de una cosa

Sin hacerlo de forma directa y, sin ser plenamente conscientes de hacerlo, en muchas ocasiones
nuestros clientes nos formulan cuestiones sobre el ejercicio de determinados derechos, que se
denominan “derechos reales” y la forma en que los mismos desprenden efectos en nuestras
relaciones personales, civiles y comerciales.

Como punto de partida, si atendemos a la definición que hace de los derechos reales el Diccionario
de la Real Academia de la Lengua Española (RAE), se trataría de aquellos derechos que recaen
sobre una cosa en concreto y que tienen eficacia frente a la generalidad de las personas, esto es,
frente a todo el mundo (erga omnes).

Derecho real desde una vertiente jurídica y doctrinal

Si atendemos a un criterio más jurídico, los derechos reales, -regulados con carácter general en el
Libro II del Código Civil -, son aquellos derechos que tienen contenido patrimonial y que cualquier
persona o particular (en su posición de “sujeto activo” del derecho), va a ejercer sobre una cosa
determinada, pero a su vez y como consecuencia de su existencia y ejercicio, todas las demás
personas (o “sujetos pasivos” del derecho), no estarían habilitadas para realizar cualquier tipo de
uso, goce o disfrute. Podría mantenerse que los titulares de un derecho real  son beneficiarios de
un tipo específico de derecho que les autoriza a obtener ciertas ventajas, de manera especial, de
uso y económicas, sobre una cosa en particular. Así, el ejemplo más claro de derecho real sería el
derecho de propiedad, el cual permite en general al propietario de la cosa a usarla y disfrutarla sin
más restricciones que las que sean impuestas por las leyes.

En este sentido dos son las principales notas que definen los derechos reales: Por un lado,
el carácter inmediato, que significa que estos derechos se ejercen por su titular de forma
inmediata o directa sobre el propio objeto (por ejemplo, un inmueble), sin que sea necesario que
haya un intermediario al que se le exija realizar una determinada prestación. En segundo lugar, los
derechos reales tienen carácter absoluto, ya que estos derechos generan en la práctica un deber
general de respeto y reconocimiento frente a toda la comunidad (esto es el titular de un derecho
real está facultado para ejercerlos frente a todos, esto es “erga omnes”).

Si atendemos a un criterio doctrinal sobre el concepto de derecho real, de las múltiples


definiciones destacaríamos la del autor Roca Sastre, esto es: “Derecho real como el derecho
subjetivo que atribuye a su titular un poder que entraña un señorío, completo o menos, sobre una
cosa, de carácter directo y excluyente, protegido frente a todos, sin necesidad de intermediario
alguno individualmente obligado”.

Clasificación de los derechos reales


Si bien hay numerosas clasificaciones posibles para los derechos reales, nos inclinamos por una
clasificación muy sencilla y abreviada que comprendería:

1.- Derechos reales de protección provisional y derechos reales de protección definitiva

Cuando hablamos de protección provisional, estamos pensando en la figura de la posesión,


regulada en los artículos 430 a 466 del Código Civil y que viene a ser la mera tenencia de una cosa
por parte de una persona, que tiene en última instancia la intención o el deseo de adquirirla en
propiedad con el transcurso del tiempo.

Si nos referimos por el contrario a derechos reales de protección definitiva, nos referimos a
la propiedad o el dominio sobre las cosas, regulada en los artículos 348 y 349 del Código Civil,
constituyendo el derecho por excelencia sobre los bienes, siendo la definición más común de la
propiedad el derecho de una persona a disfrutar de una cosa sin más limitaciones que las que
puedan existir en las leyes.

2.- Derechos reales de garantía

Son derechos reales que afectan a determinados bienes y los dejan afectos al pago de deudas o a
la realización de ciertas conductas a los que se obligan las personas, respondiendo estos bienes
por ejemplo para el caso de que no se satisfagan o cancelen estas deudas o se realicen las
conductas comprometidas. Dentro de estos derechos diferenciaríamos:

El derecho de Hipoteca, (por ejemplo, el préstamo hipotecario que firmamos para adquirir una
casa) regulado en los artículos 1.874 a 1.880 del Código Civil, bien conocido por todos y que se
constituye sobre un mueble o sobre un inmueble para garantizar una obligación de pago de una
deuda, respondiendo de dicho pago el propio bien hipotecado.

El derecho de Prenda (por ejemplo, una prenda de participaciones sociales para garantizar el pago
de una deuda personal) regulado en el artículo 1.863 del Código Civil, derecho real de garantía que
se constituye sobre determinados bienes del deudor o de un tercero, mediante el cual se asegura
el cumplimiento de una obligación, otorgando a su titular el poder sobre la cosa mueble y
permitiéndole su posesión, y de incumplirse la obligación principal.

La Anticresis, derecho real de garantía regulado en el artículo 1.881 del Código Civil que consiste
en el derecho que se otorga a un acreedor por el cual éste adquiere los frutos de un inmueble
propiedad del deudor, con la obligación de aplicarlos, en primer lugar, al pago de los intereses de
la deuda (si hubieren) y después, al pago del principal del crédito.

3.- Derechos de adquisición preferente

Estos derechos son los que le otorgan a una persona la facultad de adquirir una determinada cosa
o bien, con carácter preferente a los derechos que puedan tener otras personas. Dentro de estos
derechos se encontrarían:

Derecho de Opción, (por ejemplo, una opción de compra sobre un inmueble que hemos
arrendado) que puede definirse como la facultad que se otorga a una de las partes intervinientes
para decidir acerca de la celebración o no de un contrato de compraventa sobre un bien
determinado, ello durante un plazo fijado y con unas condiciones previamente detalladas (que
pueden incluir el pago de un precio o prima a satisfacer por el optante, al margen del precio de la
cosa a comprar que se haya pactado).

Derecho de Tanteo, que es la facultad conferida a una persona para adquirir una cosa antes que
otra, pagando en su lugar el precio que éste entregaría por dicha cosa (por ejemplo, hay
determinados derechos de tanteo en las relaciones de arrendamiento de inmuebles).

Derecho de Retracto, regulado en el artículo 1.521 del Código Civil y que es el derecho de
subrogarse, con las mismas condiciones estipuladas en un contrato, en el lugar del que adquiere
una cosa por compra o por dación en pago. En ocasiones, el derecho de retracto se formaliza por
no haberse respectado un previo derecho de tanteo, por lo que no es extraño encontrar ambos
derechos definidos juntos en documentos y acuerdos bajo el epígrafe “derecho de tanteo y
retracto”.

4.- Derechos reales de goce o disfrute

Son aquellos derechos reales que atribuyen a una o varias personas el goce o disfrute o
aprovechamiento de una cosa que le es ajena, diferenciado:

Derecho de Uso y Habitación, regulados en el artículo 524 del Código Civil (que han perdido cierta
vigencia hoy en día aunque en absoluto han sido dejados de utilizar) y que se traduce en: “el uso
da derecho a percibir de los frutos de la cosa ajena los que basten a las necesidades del usuario y
de su familia, aunque ésta se aumente. La habitación da a quien tiene este derecho la facultad de
ocupar en una casa ajena las piezas necesarias para sí y para las personas de su familia”.

El Usufructo, regulado en el artículo 467 del Código Civil, que lo define como “el derecho a
disfrutar los bienes ajenos con la obligación de conservar su forma y sustancia”, a no ser que el
título por el que se constituya el usufructo o la ley permitan otra cosa.

Derecho de Enfiteusis, regulado en el artículo 1.605 del Código Civil, por el cual una persona cede
a otra el dominio útil de una finca, reservándose el dominio directo y el derecho a percibir del
enfiteuta una pensión anual en reconocimiento de este mismo dominio.

Derecho de Superficie, es el derecho por el cual una persona puede construir en un suelo que es
de otra persona, haciendo suya la edificación construida, por lo que habría dos propietarios
simultáneamente, el propietario del terreno y el propietario de la edificación.

Derecho de vuelo y de subedificación, que son derechos de copropiedad sobre elevaciones o sobre
suberificaciones.

Derechos de servidumbre (por ejemplo, una servidumbre de paso o de vistas) que el titular de una
finca constituye sobre la misma, permitiendo a un tercero el ejercicio simultáneo de determinados
derechos que podrían incluso restringir parcialmente el propio goce o disfrute del propietario
sobre su propia finca.

LOS PODERES SUI GENERIS DE LOS OTROS DERECHOS REALES


Todos los derechos reales ofrecen a su titular determinado poderes directos sobre un
bien. En el caso del dominio y sus "desmembraciones", los poderes característicos son el
uso, el goce y la disposición jurídica y material. Por su parte, los otros derechos reales,
diferente del dominio y sus "desmembraciones", también, entregan a sus titulares
poderes directos sobre determinados bienes.

También podría gustarte