0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Actividad 1 - Peniche Herrera Ana Carolina

Este documento define qué es un proyecto de intervención educativa y sus características. Explica que un proyecto de intervención es una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar control de su práctica mediante un proceso de indagación y solución de problemas. Describe las características de un proyecto como tener actividades con duración determinada y combinar recursos para alcanzar resultados. También cubre los principios metodológicos y las etapas clave para diseñar e implementar con éx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
55 vistas6 páginas

Actividad 1 - Peniche Herrera Ana Carolina

Este documento define qué es un proyecto de intervención educativa y sus características. Explica que un proyecto de intervención es una estrategia de planeación y actuación profesional que permite a los agentes educativos tomar control de su práctica mediante un proceso de indagación y solución de problemas. Describe las características de un proyecto como tener actividades con duración determinada y combinar recursos para alcanzar resultados. También cubre los principios metodológicos y las etapas clave para diseñar e implementar con éx
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

ANA CAROLINA PENICHE HERRERA

ACTIVIDAD 1
¿QUÉ ES UN PROYECTO DE INTERVENCIÓN
EDUCATIVA?

CATEDRÁTICO
MTRO. GONZALO PÉREZ CAMPOS

ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA II

SEPTIEMBRE DE 2022
¿Qué es un proyecto de intervención educativa y sus características?

En el presente trabajo se pretende argumentar mediante el análisis de diversas

fuentes lo que se entiende por proyecto de intervención educativa, así como conocer

cuáles son sus características. Así mismo, se abordará su definición, los principios

metodológicos del proyecto de intervención, las fases del diseño de un proyecto y

finalmente los pasos para realizar un proyecto.

De acuerdo a las lecturas que se han consultado, la palabra intervención es un

tema muy amplio de abordar pues como menciona Stagnaro & Da Representaçao; 2012,

el proyecto de intervención es un género discursivo del ámbito profesional que cumple

un rol importante en las prácticas profesionales de campos disciplinares como el

urbanismo, la sociología, las políticas sociales, el trabajo social, la administración

pública, la economía y la salud. Su propósito consiste en diagnosticar y caracterizar un

problema de orden práctico o una situación problemática para plantear estrategias que

permitan articular acciones para su superación, como podemos observar en todos los

ámbitos, se considera prioritario comprender que, con base a un diagnóstico previo, se

establecerá la problemática a abordar.

Hablando específicamente del significado de un proyecto de intervención

educativa, Barraza (2010), menciona que es una estrategia de planeación y actuación

profesional que permite a los agentes educativos tomar el control de su propia práctica

profesional mediante un proceso de indagación-solución, no obstante, autores como

Cabrera (2004) la definen como el enfoque aplicado a las ciencias sociales, en general,

que describe los fenómenos y actúa sobre ellos.


Luego entonces, el fin de un proyecto de intervención educativa será lograr la

transformación de lo que se pretende estudiar, otro punto que se debe tomar en cuenta es

que debe ser objetiva para poder lograr el fin último de la intervención.

Así mismo, entre las características que se deben tomar en cuenta en un proyecto

de intervención, podemos mencionar a Cabrera (2004) quien comenta que dentro de

dichas características para poder elaborar un proyecto serían, que tienen que basarse en

una serie de actividades con una duración determinada, de modo que, en la ejecución de

las acciones exista una combinación de recursos de tipo material, financiero, económico

y humano; con el fin de poder alcanzar productos o resultados.

Por otro lado, Barraza (2010), hace mención de los principios metodológicos que

debe tener todo proyecto de intervención las cuales son:

A. Permite destacar la construcción de problemas como eje constructor de la

actuación profesional.

B. Implica necesariamente la incorporación de la innovación educativa.

C. Busca promover el trabajo colegiado que involucre la cooperación y el

diálogo en la construcción de problemas y de soluciones innovadoras.

D. Tiene en la praxis su rasgo distintivo para la búsqueda de la autonomía

profesional.

E. Involucra y hace partícipe de su proceso de indagación-solución a las

personas incluidas en la realidad investigada.

Como se puede observar, las características y rasgos metodológicos en la

elaboración de proyectos de intervención son ordenamientos más o menos generales, sin


embargo, pueden complementarse con la capacidad de poder adaptarlas en cada caso

según sus necesidades.

Cabe señalar, que según Cabrera (2004) en la elaboración y diseño de proyectos,

la mejor manera de organizar la mente para la acción consiste en formular diez

preguntas básicas y dar respuesta a cada una de ellas. He aquí estas preguntas

fundamentales:

A. ¿Qué se quiere hacer? (naturaleza del proyecto)

B. ¿Por qué se quiere hacer? (justificación)

C. ¿Para qué se quiere hacer? (objetivos y propósitos)

D. ¿Cuánto se quiere hacer? (metas)

E. ¿Dónde se quiere hacer? (localización física y cobertura espacial)

F. ¿Cómo se quiere hacer? (actividades, tareas, métodos y técnicas)

G. ¿Cuándo se va a hacer? (cronograma de actividades)

H. ¿A quiénes va dirigido? (destinatario o beneficiario)

I. ¿Quiénes lo va a hacer? (recursos humanos)

J. ¿Con qué se va a hacer? (recursos financieros)

Dicho lo anterior, queda entendido que el propósito del proyecto de intervención

es aportar una solución viable a las necesidades identificadas en una población en

específico, por tanto, retomando las ideas que en el 2012 comentaron Stagnaro & Da

Representaçao, el documento de un proyecto de intervención educativa suele organizarse

en varias partes o etapas tales como:

A. Introducción

B. Marco teórico
C. Antecedentes del problema

D. Diagnóstico

E. Definición de objetivos

F. Definición de resultado esperados

G. Diseño de estrategias y plan de actividades

H. Recursos necesarios y presupuesto

I. Evaluación

En conclusión, a partir del análisis anterior, se puede concluir que la intervención

es una acción dirigida hacia un objeto que se quiere estudiar para transformarlo. Si bien

hemos visto que la intervención inicia con una investigación objetiva y pertinente, por

ello, es importante que en la elaboración de proyectos se tomen en cuenta todas las

etapas para una correcta operatividad en el diseño, lo que permitirá no perder el rumbo

de la propia intervención.
Referencias

Barraza, A. (2010). Elaboración de propuestas de intervención educativa. México:

Universidad Pedagógica de Durango. Recuperado el día 9 de enero de 2022 de:

http://www.upd.edu.mx/PDF/Libros/ElaboracionPropuestas.pdf

Cabrera, L. (2004). “Intervención educativa y social: elaboración de proyectos.

Recuperado el día 11 de enero de 2022 de:

http://intervencioneducativa.mx/publicaciones.html?idp=1

Stagnaro, D., & Da Representaçao, N. (2012). El proyecto de intervención. En carrera:

escritura y lectura de textos académicos y profesionales, 157-178. Recuperado el

día 9 de enero de 2022 de:

https://www.academia.edu/10344684/El_proyecto_de_intervenci%C3%B3n

También podría gustarte