0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas12 páginas

Desafio Diseño Por Competencias Renzo Flores

Este documento presenta el diseño de un curso sobre puentes basado en competencias. Se define la asignatura de Puentes e incluye 7 capítulos sobre conceptos básicos, filosofías de diseño, modelación estructural, líneas de influencia, cargas en puentes y ejemplos de diseño de diferentes tipos de puentes. El objetivo es que los estudiantes desarrollen competencias para el diseño y análisis de puentes aplicando normas como AASHTO LRFD.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas12 páginas

Desafio Diseño Por Competencias Renzo Flores

Este documento presenta el diseño de un curso sobre puentes basado en competencias. Se define la asignatura de Puentes e incluye 7 capítulos sobre conceptos básicos, filosofías de diseño, modelación estructural, líneas de influencia, cargas en puentes y ejemplos de diseño de diferentes tipos de puentes. El objetivo es que los estudiantes desarrollen competencias para el diseño y análisis de puentes aplicando normas como AASHTO LRFD.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

DESAFÍO: DISEÑ

COMPETENCIA
ELABORO: RENZO FLORES LAURA
DOCENTE: MGS. LOURDES CHALUP

MÓDULO I - FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR BASADO EN
COMPETENCIAS Y ESTRUCTURA
CURRICULAR]
1

CONTENIDO
1. Curso o asignatura.  Formato presencial o virtual....................................1
2. Definición de competencias.........................................................................1
2. Organizar el curso ...................................................................................2
4. Proponer metodologías activas de aprendizaje significativo (vinculado a la
realidad)..........................................................................................................4
5. Sugerir formas de evaluación......................................................................6

BY RENZO FLORES
2
DISEÑO POR
COMPETEN
CIAS DE LA 1. Curso o asignatura. 
Formato presencial o

MATERIA DE
virtual.

PUENTES
CARRERA / DPTO. : INGENIERÍA CIVIL
ASIGNATURA : PUENTES

SIGLA : CIV-09 3 51
DOCENTE : Ing. Renzo Flores Laura
MODALIDAD : Virtual

2. Definición de competencias
I. DATOS REFERENCIALES DE LA ASIGNATURA

Asignatura PUENTES Sigla CIV-09 3 51

Área de Conocimiento Modalidad de titulación   Ciclo de Formación PROFESIONALIZANTE

                       
TOTAL TOTAL
AP.PRAC AP.PRAC
AP.TEO SEMANA SEMESTRA
T T LAB
Carga Horaria   L L  
  2 5 0 7 140  
                       

II. JUSTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA PARA EL CUMPLIMIENTO DEL PERFIL PROFESIONAL

Proporcionar al estudiante de la materia de PUENTES los conceptos, procedimientos, códigos y normas


necesarios para una correcto diseño y construcción de puentes convencionales. Entender el
comportamiento de puentes especiales.
Al finalizar esta asignatura el estudiante debe estar lo suficientemente capacitado para poder resolver
cualquier problema de estructuras de puentes

BY RENZO FLORES
3

III
. DESCRIPCIÓN ACADÉMICA DE LA ASIGNATURA
                               
En el Capitulo I se hace una descripción de los tipos de puentes, desde los puentes alcantarilla hasta los
puente colgantes. Así mismo como los aspectos generales y condiciones de sitios para iniciar el diseño
de puentes.
En el Capitulo II se explica la filosofía de diseño por el método LRFD, así también antiguas filosofías de
diseño como ASD y LFD, esta ultima también conocida como Standard.
En el capitulo III Se explicara la modelación estructural para puentes.
El Capitulo IV contempla las Líneas de Influencia con bastantes ejercicios los cuales servirán de apoyo
para los posteriores ejercicios del capítulo 6.
En el Capitulo V se explica las cargas que actúan en un puente, tanto en la superestructura como en la
subestructura, así también la distribución de estas cargas para el diseño de la superestructura.
El Capitulo VI contempla los ejemplos de aplicación: Diseño de puente alcantarilla, Diseño de puente
losa, Diseño del tablero, Diseño de puente continuo de vigas Te, Diseño LRFD vigas potenzadas y doble
T . Este es sin duda uno de los capítulos más importantes de este documento debido a que todos los
ejemplos se realizaron interpretando las “ESPECIFICACIONES AASHTO PARA EL DISEÑO DE PUENTES POR
EL METODO LRFD”
El capitulo VII contempla la definición de los estribos y pilas, contempla los ejemplos de: Diseño de
estribo tipo pantalla, Diseño de pila interpretando las “ESPECIFICACIONES AASHTO PARA EL DISEÑO DE
PUENTES POR EL METODO LRFD”

V. DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA A DESARROLLAR


ÁREA DE COMPETENCIA PROFESIONAL: Modalidad de titulación
COMPETENCIA A DESARROLLAR :

BY RENZO FLORES
4

Estructura el documento, explica los contenido el concepto de la estructura , funcionamiento de puentes y las normas de diseño
actuales en nuestro país

ASIGNATURA: PUENTES
 

UNIDADES TEMÁTICAS DE CONTENIDO DE LA UNIDAD DE


Nº CRITERIO DE DESEMPEÑO
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
Entiende la definición de un puente,
conoce las partes de un Puente
1.1. Introducción
Atirantado, Colgante, Reticulado, Arco,
1 2. Definición
Viga Pos tensa doble T, Viga Hormigón,
1.3. Partes De La Estructura De Un Puente
Vigas cajón, Puentes losa, alcantarilla. Capitulo I Introducción al
1 diseño de puentes
1.4. Tipos De Puentes
Puede identificar los primeros
1.5. Aspectos Generales Para El Diseño De
parámetros de diseño (topografía,
Un Puente
Hidráulica ,Hidrología y Suelos).
1.6 Condiciones Del Sitio

2.1. Introducción - Filosofía de Diseño


Conoce Las especificaciones de Diseño
2.2 Estados Límite
en nuestro país. Especificaciones Capitulo II Filosofía de
2.3. Filosofía De Seguridad
AASTHO método ASD, LFD, LRFD.
2 Entiende la estabilidad estructural y
Diseño Capitulo III 2.1 Objetivos De Diseño
3.1. Introducción - Modelación estructural
puede escoger un modelo estructural Modelación estructural
3.2. Antecedentes Teóricos.
para puentes.
3.3. Modelación estructural

4.1 Introducción
4.2. Definición
4.3 Líneas De Influencia Para Vigas
Estáticamente Determinadas
4.5. Momento Flector Máximo
Conoce la manera de aplicar la líneas 4.6 Ejercicios
Capitulo IV Líneas de
3 de influencia para puentes, Entiende la
influencia
5.1 Introducción - Cargas en Puentes
Aplicación de cargas para Puentes 5.2. Denominación De Las Cargas
5.3 Carga Viva Vehicular
5.4. Cargas Laterales
5.5. Empuje Del Suelo
5.6. Distribución De Cargas Para El Diseño
De La Superestructura

Entiende la aplicación y 6.1 Introducción - Puentes de Hormigón


dimensionamiento de cargas para Armado
puentes, Entiende los conceptos para Capitulo V Cargas Para 6.2. Recordatorio Diseño según LRFD
4 diseño un puente alcantarilla, puente Puentes Capitulo VI Puentes 6.3.Diseño Puente Losa
losa, puente viga-losa (viga), puente de Hormigón Armado
viga cajón.
Diseña un puente losa

BY RENZO FLORES
5

6.4 Diseño del Tablero puentes viga


6.5 Diseño Puente De hormigón viga T (losa-
Viga)
Diseña, losa-viga (T), Puente viga Capitulo VI puentes de 6.6 Diseño de Puentes de Hormigón
5 (tablero +vigas), potenzado doble T. Hormigón armado Potenzado doble T
Conoce el diseño de estribo y pila Capitulo VII Pilas y Estribos 7. Introducción al diseño de Pilas y Estribos
7,1 Introducción
7.2 Estribos
7.3 Pilas

VI. PLAN DE DESARROLLO DE COMPETENCIAS POR ASIGNATURAS DE FORMACIÓN


                                                 
COMPE Estructura el documento, explica los contenido ASIGNATUR PUENTES
TENCIA el concepto de la estructura , funcionamiento de A:
puentes y las normas de diseño actuales en
nuestro país

   
         
CRITERIO DE
  1
UNIDAD DE Capitulo I Introducción al
  DESEMPEÑO Nº APRENDIZAJE : diseño de puentes  
   
Entiende la definición de un puente, conoce las APR
END.
APREND.
PRÁCT:
APREND.
PRÁCT
EV.
TOTAL
FINA
partes de un Puente Atirantado, Colgante, TEO AULA LABORATO
L
ES
  RICO /CAMPO R.  
Reticulado, Arco, Viga Pos tensa doble T, Viga CARGA

 
Hormigón, Vigas cajón, Puentes losa, HORARI 9 10 2 1 22
 
A
alcantarilla.
Puede identificar los primeros parámetros de
PONDER 100
diseño (topografía, Hidráulica ,Hidrología y ACIÓN %
15% 10% 0% 125%

 
Suelos).  
   
REACTIVOS FORMATIVOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA Y/O
  REACTIVOS FORMATIVOS DE EXPERIMENTAL  
HABILIDADES ACTITUDES APRENDIZAJE TEÓRICO REACTIVO PRACT:
CONOCI ACCIO
/ DEL DE PRACT: AULA LABORAT
  PROCEDIMIEN
MIENTO
S
ESTUDIANT PRÁCTICA
NES
DEL
ACTITUDES (*)  
SEM

TOS E METODOL ACCIONES EN AULA, DEL


ESTU
OGÍA DE DEL CAMPO Y/O ESTUDIANTE
COD
COD

COD
SEM
HRS

HRS

HRS

DIANT
%

ENSEÑANZ ESTUDIAN LABORATO


  A TE RIO
E
 
  Identifica   -   Autosuf   Explica Aplicac 4 T 5 2   . . Celerida 5 P. 5 1 L. 5 1  

claramen Parte iciencia ción ión del . 0 d en la 2 % 4 %


te las s para Teórica conoci 1 % resoluci
partes estru realizar miento ón de
ctural trabajos adquiri problem
de un do as.
puent
e
-
Tipos
de
puent
es

BY RENZO FLORES
6

  Clasifica   -   Criterio   Explica Aplicac 4 T 5 3   . . . 5 P. 1 1 L. 5 1  

un Tipos lógico ción ión del . 0 3 0 6 %


puente de en la Teórica conoci 1 % %
de puent formula miento
acuerdo es ción y adquiri
su - resoluci do
conocimi Aspe ón de
ento, ctos proble
entiende gener mas.
los ales
parámetr para
os Diseñ
iniciales o
de
Diseño
  ,          
REACTIVO EVALUATIVO FINAL Exposición del conocimiento en la OBSERVACIONES (*):
  DEL CRITERIO DE Introducción de Diseño de Puentes 1
E.
0% 5  
DESEMPEÑO 1
1
   
Practica y defensa de la practica
  CRITERIO DE CERTIFICACIÓN  
DE APROBACIÓN

BY RENZO FLORES
7

2. Organizar el curso .

BY RENZO FLORES
8

IV. ESQUEMA GENERAL DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

PUENTES

CAPITULO I,
Introducción
CRITERIO DE DESEMPEÑO Nro.1

CAPITULO II,
Filosofía de
Diseño

CAPITULO III.
Modelación
estructural
CRITERIO DE DESEMPEÑO Nro.2

Primer parcial

CAPITULO I V
Líneas de
Influencia
CRITERIO DE DESEMPEÑO Nro.3

CAPITULO V
Cargas

CRITERIO DE DESEMPEÑO Nro.4


CAPITULO VI
Diseño de
Puentes de Segundo Parcial
Hormigón
CRITERIO DE DESEMPEÑO Nro.5

CAPITULO V II
Diseño de pilas y
estribos Eval. Final

4. Proponer metodologías activas de aprendizaje significativo


(vinculado a la realidad)

BY RENZO FLORES
9

4.1. Modelo para centrar el aprendizaje en el alumno


Las diversas teorías educativas y metodologías de enseñanza y aprendizaje para su
implementación efectiva en los procesos educativos, necesitan articularse para producir
modelos que expliciten a los docentes como articular todos estos aspectos. Presentamos una
propuesta (Figura 3) que presenta un modelo para centrar el aprendizaje en el alumno,
basado en metodologías activas y con un soporte en plataforma virtual. El modelo reúne las
tendencias actuales en metodologías para el aprendizaje activo recogiendo las propuestas
metodológicas que sitúan al estudiante el centro del proceso formativo, enriqueciendo el
ambiente de trabajo con las potencialidades comunicativas y de gestión de conocimiento que
brindan las TIC.

Fuente: Elaboración propia

Figura 3 Modelo de metodologías activas centradas en el estudiante 

4.2. Metodologías para el trabajo en red 

BY RENZO FLORES
10

Las TIC se insertan de manera exitosa en la educación cuando van de la mano con cambios
metodológicos que promueven la participación activa de los estudiantes. Durante los primeros
años de utilización de las TIC, los proyectos se centraron en la innovación técnica para crear
entornos de aprendizaje basados en la tecnología, ahora el foco es el alumno mismo, así como
la metodología (Salinas, 2004). Las TIC se conciben como instrumentos de apoyo y mejora de
las formas de ayuda educativa a los estudiantes, y de promoción de sus capacidades de
aprendizaje autónomo y autorregulado (Coll, Mauri y Onrubia, 2006).

De esta manera, el advenimiento de las TIC no implica necesariamente la creación de nuevas


metodologías, sino que las ya existentes se potencian a partir de las posibilidades que ofrecen
las TIC de búsqueda y acceso a información, interacción y colaboración, ampliando así la clase
más allá de las fronteras del aula. Para Mason (1998), la utilización de las TIC abre nuevas
perspectivas respecto a una enseñanza mejor, apoyada en entornos en línea cuyas estrategias
son prácticas habituales en la enseñanza presencial, pero que ahora son simplemente
adaptadas y redescubiertas en su formato virtual. Por lo tanto, existe una serie de técnicas
que facilitan la implementación de metodologías activas a través del uso de TIC (Salinas,
Pérez y De Benito, 2008). La Tabla 2 muestra para diferentes técnicas, propuestas de
metodológicas basadas en el uso de TIC.

5. Sugerir formas de evaluación

1. Evaluación continua.

BY RENZO FLORES
11

2. Evaluacion final.

BY RENZO FLORES

También podría gustarte