0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas5 páginas

11 Svampa Resumencap5

Este documento describe las características y transformaciones de las clases medias en Argentina. Resalta que las clases medias se han vuelto más heterogéneas y polarizadas desde los años 90, con algunas fracciones empobrecidas que desarrollaron nuevas estrategias de supervivencia, mientras que otras fracciones se consolidaron y distanciaron de los sectores populares a través del consumo.

Cargado por

Veron Nestor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
292 vistas5 páginas

11 Svampa Resumencap5

Este documento describe las características y transformaciones de las clases medias en Argentina. Resalta que las clases medias se han vuelto más heterogéneas y polarizadas desde los años 90, con algunas fracciones empobrecidas que desarrollaron nuevas estrategias de supervivencia, mientras que otras fracciones se consolidaron y distanciaron de los sectores populares a través del consumo.

Cargado por

Veron Nestor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Las marcas de la distinción

La reformulación de las estrategias de distinción de las elites puede ser ilustrada por dos aspectos
visibles en los espacios de sociabilidad, generados en el marco de las nuevas urbanizaciones privadas. Por un
lado, la flexibilización de los códigos de pertenencia. El proceso de expansión de los 90 produjo una importante
transformación en los countries, pues condujo a pensar al espacio de recreación, antes restringido al fin de
semana, como un estilo de vida permanente, fuertemente protegido. Algunos countries elitistas optaron por
flexibilizar el pago de la cuota de ingreso; en otros se disminuyo su monto; etc.
Por otro lado, la reafirmación del estilo de vida asociado a la elite, como símbolo de distinción. Aquello

OM
que es considerado como “legítimo” continúa haciendo referencia al estilo de vida oligárquica, tradicionalmente
asociada al campo. El discurso publicitario de los 90 respecto de las urbanizaciones privadas permite distinguir
dos formatos diferenciados: en un primer nivel, amplio y más masivo, se halla el “estilo de vida verde”, que
imita el de las clases medias-altas suburbanas norteamericanas, y que apunta a las clases medias y medias-altas;
en un segundo nivel, asoma un estilo más selecto, añorado y “exquisito”, propio de la “ruralidad idílica”, que

.C
alude a la vinculación con el pasado rural del país. Su ilustración más clara son los nuevos barrios de chacras.
La nueva exclusividad aparece representada con el usufructo permanente de la “tranquilidad”, por la extensión
DD
del predio y por el resguardo de la privacidad, sin vecinos a la vista, a través de la imagen de la pampa y su
extensión.
Si el triunfo del neoliberalismo se apoyó en la promoción de modelos de ciudadanía restringidos,
centrados en la figura del consumidor y el propietario, entonces fueron los sectores dominantes los q asumieron
LA

de manera exacerbada ambas figuras, mediante el consumo desmedido y la privatización de lo social.

❖ Capítulo 5: La fragmentación de las clases medias


FI

Rasgos generales de las clases medias


Características de las clases medias (en 4 rasgos mayores):
1. la categoría “clases medias” ha designado un vasto conglomerado social, con fronteras


difusas; un tercer actor sin peso específico propio, situado entre los dos grandes agentes sociales
y políticos de la sociedad moderna: la burguesía y las clases trabajadoras. Esta debilidad
estructural es la base de las dificultades analíticas que encierra esta clase, lo cual aparece
reflejado tanto en términos políticos, mediante la dificultad de desarrollar una conciencia de clase
autónoma, conformando una mentalidad conservadora y reaccionaria (respecto de los sectores
populares), como en términos culturales, a través de las conductas imitativas y los consumos
ostentosos (respecto de las clases altas). (vocación por las alianzas)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. otro rasgo es la heterogeneidad social y ocupacional. El criterio de diferenciación más clásico
para categorizarlas ha hecho hincapié en el proceso de trabajo como variable, a partir de la
distinción entre trabajo “manual” y “no manual”, que luego adoptaría el nombre de trabajadores
de “cuello azul” y “cuello blanco”. El sostenido crecimiento del sector cuello blanco durante el
siglo XX tendió a complejizar y ampliar las reducidas dimensiones que la clase media poseía.
Esta característica contribuía a abrir la brecha respecto de otros sectores sociales, por ejemplo,
los trabajadores fabriles. Dentro de las ocupaciones de los cuellos blancos encontraríamos una
creciente diferenciación, desde las tareas de rutina administrativa, la mayor dotación de

OM
beneficios marginales (pensiones y seguros), hasta mayores oportunidades de promoción y alto
grado de participación femenina en el empleo.
3. otra característica es la movilidad social ascendente. Esto ha contribuido a aumentar la
importancia de la educación como canal privilegiado para el ascenso y la reproducción social. La

.C
movilidad social ha sido acompañada de una visión optimista del progreso social, que se refleja
en la adopción de un determinado modelo de familia.
4. por último, las clases medias aparecen definidas positivamente por su capacidad de consumo, y
DD
por el acceso a un determinado estilo de vida, caracterizado por un modelo-tipo, en el cual se
conjugan la aspiración residencial (la vivienda propia), la posesión del automóvil y la posibilidad
del esparcimiento.
LA

Las clases medias en la Argentina


A lo largo del siglo XX, las clases medias latinoamericanas se constituyeron en un agente central en el
proceso de desarrollo. Esta centralidad se explica por dos rasgos mayores: en primer lugar, se debe a la
FI

preocupación que las clases medias manifiestan por la educación. Esta constituye el instrumento por excelencia
de la movilidad social ascendente y como el criterio distintivo respecto de las otras clases sociales. El arquetipo
de dichas clases medias sería el pequeño propietario, el comerciante, o las profesiones asalariadas en el sector


público (maestros, profesores). El segundo rasgo es que la expansión de las clases medias urbanas está
vinculada al desarrollo del Estado, donde este intervino activamente como productor de bienes y servicios, en
el marco del régimen de industrialización sustitutiva.
Desde una perspectiva económica, en Argentina, la acción del primer peronismo (1946-1955) no sólo
beneficio directamente a vastos sectores de la clase trabajadora, sino también a amplios sectores medios,
mediante el impulso al sector asalariado, consolidando una clase media de servicios, ligada al Estado (empleo
público) y a los servicios sociales públicos y privados (educación, salud). Entonces ¿cómo se explica el
antiperonismo militante de las clases medias? Esto se debe a que el peronismo cometió “indiscutibles torpezas”

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con respecto a las clases medias, pues no sólo afectó sus pautas culturales, sino que les negó una inclusión
simbólica dentro del discurso político oficial. Acrecentado todo ello por el carácter autoritario del régimen
peronista.

Hacia la heterogeneidad y la polarización social


Durante mucho tiempo, el modelo de integración social existente en Argentina se asentó en la
afirmación de estilos residenciales y espacios de socialización mixtos, que apuntaban a la mezcla entre distintos
sectores sociales: los espacios públicos. Estos lugares aparecían como contextos propicios para una

OM
socialización mixta y exitosa. Este modelo de mixtura social continuó siendo dominante dentro del
conglomerado general de las clases medias hasta mediados de los 80.
A partir de los 90, la nueva dinámica excluyente puso al descubierto un notorio distanciamiento en el
interior mismo de las clases medias, producto de la transformación de las pautas de movilidad social

.C
ascendente y descendente. Dichas transformaciones terminaron de abrir una gran brecha en la sociedad
argentina, acentuando los procesos de polarización y vulnerabilidad social.
La entrada en una sociedad excluyente reformuló la dialéctica entre estructura y estrategias en el seno de
DD
las clases medias. Por un lado, las clases medias empobrecidas debieron desarrollar nuevas estrategias de
sobrevivencia, basadas en la utilización y potencialización de competencias culturales y sociales preexistentes,
para volver a vincularse con el mundo social. Por otro lado, las clases medias consolidadas y en ascenso,
utilizaron estrategias de inclusión en el nuevo modelo, buscando una distancia con respecto a los sectores
LA

populares y también las mismas clases medias, mediante el consumo suntuario y los nuevos estilos de vida
basados en la seguridad privada. Por último, las franjas medias de las clases medias afirmarían la inclusión por
medio de los consumos y la relación con la cultura.
FI

Empobrecimiento y multiplicación de estrategias de adaptación


La segmentación social fue consolidando una fractura intraclase: a fines de los 80, el proceso de


empobrecimiento de ciertas franjas de las clases medias estuvo vinculado a la inflación, a la degradación de los
servicios públicos y la privatización de los servicios básicos.
A mediados de los 90, el empobrecimiento pasó a vincularse no sólo a la pérdida de poder adquisitivo,
sino también al desempleo. Esta nueva pobreza daba cuenta de semejanzas con los sectores medios
consolidados, como a nivel educativo o la composición de la familia; pero, a la vez, revelaban cada vez más la
proximidad con los “pobres estructurales” en términos de ingresos, características del empleo y ausencia de
cobertura social.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Frente a esto se multiplicarían las estrategias de adaptación. Por un lado, hacia fuera harían manifiesta la
existencia de un circuito cada vez más segmentado de servicios. Por otro lado, frente a la reducción de las
distancias sociales, las estrategias de adaptación servían para diferenciarse socialmente de los “pobres
estructurales”. Por último, demandaban respeto y deferencia.

Empobrecimiento y experiencia del trueque.

En la medida en que los discursos de la caída comenzaron a enfatizar, antes que las trayectorias individuales o
las malas elecciones, los aspectos mas estructurales de las crisis (como las reformas económicas, el aumento del

OM
desempleo y, de manera general, los efectos desiguales de una globalización neoliberal), las estrategias de
sobrevivencia variaron. El proceso tuvo como fin un nuevo enmarcamiento de la situación que desembocaría en
una experiencia pública: el trueque. La expansión de esta actividad tuvo varias consecuencias: en primer lugar
permitió una cierta reconstitución de las identidades individuales, la actividad de trocar permitía revalorizar

.C
capacidades negadas y descartadas por el mercado formal. En segundo lugar, la experiencia daba cuenta si bien
de manera incipiente, de la emergencia de un espacio de sociabilidad, donde confluían sectores medios
empobrecidos con sectores populares, ligados al trabajo manual en la industria, al servicio doméstico y
DD
vendedores ambulantes.

La explosión del trueque estuvo directamente ligada a la crisis económica, que incitó a los individuos a buscar
en esta actividad un medio para afrontar la escasez de moneda y el aumento de los precios dentro del mercado
LA

formal. El resultado de esto fue que las redes no pudieron procesar este crecimiento y se terminó en la inflación
de la moneda social (los créditos) y de corrupción (sobreemisión y falsificación de la moneda).
FI

Por una parte el trueque asume la forma de una actividad colectiva, se presenta como un proyecto asociativo
que busca reunir personas en dificultad a través de la valorización de sus capacidades productivas. Por otra
parte, el trueque aparece como una nueva forma de accesos a los bienes y servicios, nacida de estrategias


individuales de obtención de recursos.

El ascenso y la búsqueda de la distancia social.

Los nuevos estilos de vida basados en la segregación espacial ilustrarían una estrategia de diferenciación de los
sectores medios en ascenso no sólo respecto de los sectores populares, sino también de las mismas clases
medias empobrecidas, al tiempo que apuntaban a una integración “hacia arriba”, en relación con los sectores
altos de la sociedad.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Dos temas para resaltar en la asociación entre urbanizaciones privadas y clases medias ascendentes: la tendencia
a la homogeneidad social y los modelos de socialización resultantes. En efecto, en primer lugar, la seguridad
privada impulsa el desarrollo de un estilo de vida, centrado en el contacto con el verde (countries), que se
caracteriza por la tendencia a la homogeneidad social y generacional (matrimonios jóvenes con hijos). En
términos de sociabilidad, este nuevo estilo de vida presenta rasgos comunes con el modelo más comunitario y
cerrado propio de las clases altas. En segundo lugar, las urbanizaciones privadas han permitido la creación de
nuevos marcos de socialización que implica un escaso contacto con seres diferentes, se genera una nueva
dinámica en la gestión de la distancia social, basada en el temor y en el rechazo de la diferencia. Esta

OM
sociabilidad se desarrolla en un amplio espacio común que tiene como marco natural la red socio espacial en la
cual se encuentran barrios privados, diferentes servicios (shopping) y por sobre todo, los colegios privados.

La opción por los countries y barrios privados, lejos de reducirse a la sola elección de la residencia, incluye un
determinado modelo de socialización y de sociabilidad, basado en la privatización de los servicios y la

.C
aspiración a la homogeneidad social.

Entre el consumo y el vínculo privilegiado de la cultura


DD
Las nuevas estrategias de adaptación de las clases medias empobrecidas dieron cuenta de la centralidad que
adquirían el capital y las competencias culturales, las que no tardarían en ser concebidos como atributos de un
estrato social ubicado entre una clase media exigua y los sectores populares mas pauperizados. La experiencia
LA

del empobrecimiento conducía a la progresiva recomposición de una cultura individualista en el seno de nuevas
formas de solidaridad.

La demanda de autorregulación de las franjas “ganadoras” de las clases medias terminó por cristalizar en nuevas
FI

formas de sociabilidad, asentadas en la valorización de la performance individual y en la asunción de nuevos


estilos de vida, fuertemente contrastantes con los modelos anteriores.


Se comienza a interiorizar la distancia social.

La cultura, como último bastión de una identidad perdida o en crisis, se resignifica como eje de la construcción
de la subjetividad y, a la vez, como expresión de la resistencia colectiva.

10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte