Universidad José Cecilio del Valle
Asignatura: Ingeniería sanitaria II
Tarea: Resumen Etapa Terciaria PTAR
Estudiantes:
Eber Cáceres 2018120119
Kevin Valladares 2018130242
Alejandro Mejía 2018130182
Guillermo Araujo 2018130260
Ingeniero: Larry Moisés Fú
Tegucigalpa M.D.C, lunes 21 de noviembre del 2022
Definición de Planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
Se refiere a un espacio físico, equipado y destinado para la realización de procesos químicos,
físicos y biológicos que eliminan los contaminantes presentes en el agua residual.
Etapa terciaria
Es la fase final del tratamiento de aguas residuales, en la cual se practican una serie de
procesos para aumentar la calidad del agua a estándares requeridos para su descarga en ríos,
mares, lagos, campos y demás cuencas hidrográficas, es importante mencionar que se
realizan una serie de procesos con el objetivo principal de eliminar agentes patógenos, como
bacterias fecales. tales procesos son los siguientes:
Filtración
El proceso más común es el de filtración que es para la remoción de sólidos suspendidos,
algunos nutrientes no disueltos y niveles de la demanda bioquímica de oxígeno.
Tipos de filtración:
- Filtro de arenas a presión: Es el sistema más comúnmente utilizado. Su función
principal es la reducción de sólidos en suspensión. Está compuesto por un tanque que
posee una cama múltiple de arenas, con variedad de tamaños y gravedad especifica.
Así mismo, estos pueden ser con operación manual o automatizados.
- Filtro de antracita a presión: Tienen el mismo concepto que el filtro de arenas, solo
que en este caso el medio filtrante está compuesto por una capa de antracita, arenas y
complementado por una capa de grava. Es muy útil para reducir la presencia de
materiales extraños y contenidos de solidos más diminutos (por ejemplo, las cenizas).
- Filtros de carbón activado a presión: El carbón activado es muy útil para cumplir la
función de absorción (del verbo absorber) y adsorción (del verbo adherir) químicos o
microrganismos nocivos para el agua, debido a la gran cantidad de poros
microscópicos con los que cuenta cada granulo del carbón. Generalmente son
aplicados inmediatamente después de un filtro de arena.
- Filtro de anillas a presión: Al igual que los filtros de arena a presión, estos sistemas
de anillas proveen una eficiencia en la remoción de sólidos, principalmente de origen
mineral.
2
- Filtro Tamiz rotatorio a gravedad: Esta tecnología de última generación en cuestiones
de filtrado está compuesta por un tren de discos unidos con una flecha que gira a baja
velocidad mediante un solo motor eléctrico.
Lagunaje
El tratamiento por lagunaje de aguas residuales consiste en el almacenamiento de estas
durante un tiempo variable en función de la carga aplicada y las condiciones climáticas, de
forma que la materia orgánica resulte degradada mediante la actividad de bacterias
heterótrofas presentes en el medio.
Tipos de lagunajes
- Lagunas anaerobias: Son estanques profundos de 2,5 a 5 metros de profundidad en la
que se produce la decantación de los sólidos en suspensión presentes en el agua
residual. En el fondo de la laguna tiene lugar la estabilización de la materia orgánica
mediante la acción de bacterias anaerobias. El objetivo perseguido es retener la mayor
parte de los sólidos.
- Lagunas Facultativas: Este tipo de estanque tiene una profundidad media, entre 1 y 2
m y se caracteriza por poseer una zona aerobia próxima a la superficie, y una zona
anaerobia en el fondo. La finalidad de estas lagunas es la estabilización de la materia
orgánica en un medio oxigenado proporcionado principalmente por las algas
presentes.
- Lagunas aerobias o de maduración: Son estanques de poca profundidad, entre 0.5-1
m, que soportan bajas o nulas cargas orgánicas. En este tipo de lagunas, debido a la
luz ultravioleta procedente de la radiación solar incidente se consigue una elevada
eliminación de organismos patógenos, así como la mineralización de los nutrientes
orgánicos.
Humedales Artificiales
Los humedales artificiales son sistemas de ingeniería que aprovechan recursos de la
naturaleza para limpiar residuos del agua. Básicamente, consisten en un terreno sobre el cual
se coloca un material impermeable para evitar que el líquido se filtre en el subsuelo. Sobre
esta herramienta se pone una mezcla de sustrato formada por arena, grava, piedra y otros
componentes.
3
Estos humedales artificiales, están constituidos principalmente por una tubería de entrada por
donde circula el agua a tratar(influente), la cual pasa a través del sustrato. Luego de esto a
través de la vegetación la cual está compuesta por macrófitos emergentes que ayudan a la
oxigenación del sustrato.
Tipos de Humedales artificiales
- Humedales artificiales de flujo libre o superficial: El objetivo de este humedal es
tratar de imitar los procesos naturales de un humedal natural, al ir fluyendo
suavemente por el humedal, las partículas se asientan, se destruyen los patógenos, y
finalmente los organismos y las plantas utilizan los nutrientes.
- Humedales artificiales de flujo subsuperficial vertical: En este caso las aguas a tratar
circulan de arriba abajo, a través de un material filtrante, en el cual se encuentra la
vegetación.
- Humedales artificiales de flujo subsuperficial Horizontal: En este caso las aguas a
tratar circulan horizontalmente, esta agua atraviesa un material filtrante que en este
caso puede ser grava, en la cual está la vegetación.
Remoción de Nutrientes
El nitrato, el fósforo y el amoníaco son nutrientes que pueden estar presentes en el agua. Los
altos niveles de nutrientes pueden estimular el crecimiento de las algas, causando la
eutrofización de las aguas superficiales, lo que constituye un importante problema ambiental.
En este proceso, las floraciones de algas provocan una reducción del contenido de oxígeno
del agua que puede perjudicar a las especies acuáticas y ser tóxica.
El exceso de nitrato en el agua potable puede disminuir la capacidad de la sangre para
transportar oxígeno y puede ser fatal para los niños, junto con una serie de efectos
secundarios por la exposición directa a las algas tóxicas.
Actualmente, la remoción de nutrientes de aguas residuales viene utilizando microalgas como
un sistema rentable y altamente eficiente, lo que se debe al aprovechamiento de las
capacidades fotosintéticas que estos microorganismos tienen para convertir la energía solar
en biomasa útil de alto valor calorífico y procesar nutrientes como el nitrógeno y el fósforo.
4
Desinfección
Este proceso es el paso final antes de distribuir las aguas residuales ya tratadas al ambiente,
y es para matar microorganismos que pueden representar un peligro para la salud. Este
proceso, llamado desinfección puede ser alcanzado:
- Mediante sistema de Cloración: Se trata de mantener el agua depurada en un depósito
final de distribución con un contenido adecuado de cloro libre para evitar la
proliferación de microorganismos con el objetivo de hacerla apta para su
reutilización.
- Mediante Radiación Ultravioleta (Luz Ultravioleta): En este caso la desinfección se
realiza mediante un equipo UV que proporciona una desinfección inmediata y más
efectiva que la cloración. Otra ventaja añadida es que no requiere de depósitos de
contacto.
Esto debido a que la desinfección se realiza de forma instantánea mediante el paso de
agua por el equipo de tratamiento ultravioleta.
- Mediante ozonización: El ozono es un poderoso oxidante y desinfectante con una
velocidad de esterilización superior a la de un tratamiento convencional de cloro
aumentando su eficacia.
Esto permite tratamientos con ozono con tanques de contacto muy reducidos ya que
únicamente son necesarios unos tres minutos de tiempo de contacto para asegurar la
desinfección.