Ptdi Puerto Villarroel 22.09.2017 Finallllll Okkyy 05-02-19
Ptdi Puerto Villarroel 22.09.2017 Finallllll Okkyy 05-02-19
TERRITORIAL DE DESARROLLO
INTEGRAL DEL
GOBIERNO AUTONOMO MUNICIPAL DE
PUERTO VILLARROEL
2016-2020
GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE PUERTO VILLARROEL
_____________________________________________________
CONTENIDO
ACRONIMOS Y SIGLAS........................................................................................................................................ 12
GLOSARIO DE TERMINOS................................................................................................................................... 14
PRESENTACIÓN.................................................................................................................................................... 20
INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................................... 21
MARCO LEGAL...................................................................................................................................................... 21
I. ENFOQUE POLITICO.............................................................................................................................. 23
II. DIAGNOSTICO........................................................................................................................................ 23
2.1 Ocupación del Territorio........................................................................................................................... 24
2.2 Características Generales........................................................................................................................ 26
2.3 Ubicación.................................................................................................................................................. 26
2.4 Extensión y Población.............................................................................................................................. 28
2.5 Limites...................................................................................................................................................... 28
2.6 División Política Administrativa................................................................................................................. 28
2.7 Características de Zonas de Vida............................................................................................................. 32
2.7.1 Fisiografía................................................................................................................................................. 32
2.7.2 Características Físico Biológicas – Pisos ecológicos...............................................................................35
2.7.3 Suelos...................................................................................................................................................... 37
2.7.3.1 Clasificación de Suelos............................................................................................................................ 37
2.7.4 Clima........................................................................................................................................................ 40
2.7.4.1 Mapa Climático Köppen............................................................................................................................ 40
2.7.4.2 Precipitación Promedio Anual................................................................................................................... 40
2.7.4.3 Temperaturas........................................................................................................................................... 43
2.7.4.4 Evaporación Media Anual......................................................................................................................... 45
2.7.5 Hidrografía................................................................................................................................................ 45
2.7.5.1 Recursos Hídricos.................................................................................................................................... 45
2.7.5.2 Cuencas................................................................................................................................................... 47
2.7.6 Vegetación................................................................................................................................................ 49
2.7.6.1 Características Físico Biológicas – Pisos ecológicos...............................................................................49
2.7.6.1.1 Tierras con Bosques................................................................................................................................. 49
2.7.6.1.2 Tierras con Cultivos.................................................................................................................................. 49
V. PRESUPUESTO.................................................................................................................................... 226
5.1 Ingresos del Presupuesto....................................................................................................................... 226
5.2 Presupuesto PTDI.................................................................................................................................. 227
5.3 Proyectos del PDES............................................................................................................................... 236
5.4 Proyectos VIPFE.................................................................................................................................... 237
5.5 Participación de los PILARES en el Presupuesto PTDI..........................................................................238
ANEXO N°1: Longitudes de los caminos del Municipio de Puerto Villarroel........................................................241
ANEXO N°2: Cultivos Principales por Distrito....................................................................................................... 245
GRÁFICOS
CUADROS
MAPAS
ACRONIMOS Y SIGLAS
GLOSARIO DE TERMINOS
ACTORES SOCIALES. Las personas y/u organizaciones naturales de la sociedad que actúan, ejercen
influencia y toman decisiones sobre el proceso de desarrollo, en este caso del Municipio (sindicales,
originarias, gremiales, vecinales u otras).
ACCIONES. Proceso que supone hacer u obrar. Efecto o resultado de hacer para lograr un objetivo (político,
social, económico, cultural, etc.) influencia ejercida sobre otro u otros.
ACTIVIDADES. Las actividades representan conjuntos de operaciones, acciones o tareas estructuradas que
permiten el logro de resultados específicos y que permitirán materializar los objetivos del plan.
ASISTENCIA TECNICA. Este término se utiliza, principalmente para designar un conjunto de servicios
prestados a aquella parte de la población que tiene problemas que no puede resolver por sí mismos, y
también para hacer referencia a una profesión que se ocupa de prestar servicios de asistencia técnica.
ASPIRACIÓN. Motivación y deseo de un individuo o grupo para alcanzar la satisfacción de una necesidad;
las aspiraciones están entonces determinadas por las necesidades y por las limitaciones y potencialidades
que tiene el sujeto o los sujetos para satisfacerlas.
AUTODIAGNÓSTICO. Consiste en el conocimiento que sobre una situación – problema desarrolla la propia
población, a través de sus organizaciones y mediante el aprovechamiento del saber y de las experiencias de
cada uno de los participantes.
BARRIO. Hace referencia a cada uno de los actores en que se divide un pueblo o ciudad; caracterizados por
las semejanzas sociales de sus residentes, determinados generalmente por factores sociales y/o comerciales
espontáneos. Estos factores surgen y se desarrollan como consecuencia de la dinámica socio – económica
del conjunto urbano.
BENEFICIARIOS. Son aquellas personas y/o comunidades que se benefician con la ejecución de un
programa, proyectos o acciones que realizan otras instituciones.
CALIDAD. La totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que se refieren a su
capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas.
CENSO. Del latín census, derivada de cencare “tasa o valuar” Procedimiento de recogida de datos, de
manera inmediata, general y simultánea, sobre el estado de la población de una determinada unidad política.
COMPETITIVIDAD. La medida en que una nación o Municipio, bajo condiciones de mercado libre y leal, es
capaz de producir bienes y servicios que puedan superar con éxito la prueba de los mercados nacionales e
internacionales, manteniendo y aun aumentando al mismo tiempo la renta real de sus ciudadanos.
COORDINACIÓN. La relación armónica entre el nivel central del Estado y los gobiernos autónomos
constituye una obligación como base fundamental que sostiene el régimen de autonomía para garantizar el
bienestar, el desarrollo, la provisión de bienes y servicios a toda la población boliviana con plena justicia
social.
El nivel central del Estado es responsable de la coordinación general del Estado, orientando las políticas
públicas en todo el territorio nacional y conduciendo la administración pública de manera integral, eficaz,
eficiente y de servicio a los ciudadanos.
DEMANDA NO SATISFECHA. Se considera como tal las peticiones o solicitudes rechazadas, ya sea por
oferta insuficiente, deficiencia en la prestación de servicios y otras causas.
DEMANDA SOCIAL. Es una aspiración compartida, reflexionada y jerarquizada por un grupo social y por la
que éste se moviliza. El proceso de análisis participativo permite pasar de aspiraciones a propuestas de
acción.
DEMOGRAFIA. Del griego demos, “pueblo” y grafia, “escritura”, “descripción”. Estudio científico de la
población humana de una nación, país, región o ciudad, en lo relativo a su magnitud, estructura y desarrollo.
La demografía se vale, fundamentalmente, de métodos estadísticos.
DESARROLLO. En el mundo contemporáneo, la problemática del desarrollo constituye una de las máximas
preocupaciones de los países al mismo tiempo que adquiere una centralidad indiscutible en el campo de las
ciencias sociales. Se ha afirmado que “el desarrollo como práctica y como ideología constituye el desafío por
excelencia del hombre latinoamericano; su teoría como ciencia constituye el mayor desafío intelectual de
América Latina”.
Se hace claro que el problema del desarrollo se plantea con un nuevo carácter y de manera global y
totalizante; ya no se trata de “pasar” de una situación de subdesarrollo a otra de desarrollo, sino de “romper”
una situación en la que hay posiciones de intereses contrapuestos entre dominadores y dominados. En
consecuencia, las transformaciones cualitativas tienen prioridad sobre los cambios cuantitativos, y la
superación de la dependencia y la ruptura con el sistema capitalista aparecen como tareas insoslayables
para alcanzar al desarrollo.
DISTRITO MUNICIPAL. Unidad socio – territorial al interior del Municipio que se establece para facilitar una
eficiente gestión municipal y una adecuada prestación de servicios. Se constituyen en el nivel de agregación
de la demanda social comunal al interior de la sección municipal.
EFICACIA. Capacidad para cumplir las metas establecidas, es decir, la obtención de resultados previstos.
EFICIENCIA. Capacidad para lograr los mejores resultados posibles, con recursos limitados, y la utilización
más racional posible de los mismos para obtener los resultados requeridos.
ESTRATEGIA. El término se utiliza para hacer referencia al arte de combinar, coordinar, distribuir y aplicar
acciones de cara a alcanzar un objetivo. Puede ser utilizado en cualquier campo de la actividad humana, de
ahí que por analogía con el lenguaje militar, se hable de estrategia política, estrategia electoral, estrategia
social, estrategia de la planificación, etc.
GENERO. Categoría de análisis de la relación entre hombres y mujeres en los aspectos sociales económicos
y políticos.
GEOLOGÍA. Ciencia que tiene por objeto el estudio de las materias que componen la litosfera o corteza
terrestre; su evolución, naturaleza, situación y las causas determinantes de su morfología.
GEOPOLÍTICA. Voz sintética de “política geográfica” se utiliza para hacer referencia a los factores
estratégicos de tipo geográfico que intervienen en la formulación de la política exterior de un país,
fundamentalmente relacionados con la esfera de la defensa o política de seguridad exterior.
GESTIÓN. El proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras
personas, instituciones o empresas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que cualquier otra
persona o institución o empresa, trabajando sola, no podría alcanzar.
INDICADORES. Son señales o parámetros de medición de los objetivos en cada uno de los niveles de la
estructura de un plan o proyecto. Ayudan a verificar objetivamente el nivel de efectividad necesario del
objetivo para su logro o su obtención. Especifican las pruebas necesarias para establecer si el objetivo
superior, el objetivo del proyecto o los resultados (en el caso de un proyecto) o en el caso de un plan, si los
objetivos de las políticas, estrategias o programas fueron efectivamente alcanzados.
INFRAESTRUCTURA SOCIAL. Base física para la prestación de los servicios sociales necesarios para que
las personas puedan gozar de un mínimo de bienestar y para asegurar un mejor nivel en cuanto a la calidad
de la vida.
JUNTA VECINAL. Forma de organización social en los barrios de las ciudades y los pueblos. La Junta
Vecinal asume la representación de la población del barrio con el fin de conservar, demandar, obtener la
prestación de servicios públicos, desarrollar sus actividades productivas económicas, sociales y culturales
dentro su espacio territorial.
LIMITACIONES. Son las situaciones y factores humanos y/o físicos que obstaculizan, dificultan e impiden el
desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos y/o internos a los procesos que se desarrollan
en los Municipios y afectar las dimensiones económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc.
MEDIO AMBIENTE. Todo lo que rodea a un individuo o a un grupo que tiene existencia para él y puede
influirle.
MIGRACIÓN. En su sentido más amplio la migración se define como el desplazamiento de personas con
traslado de residencia con carácter relativamente permanente y a una distancia significativa.
MUNICIPIO. Unidad socio-territorial, que cuenta con gobierno autónomo, personalidad jurídica reconocida y
administración propia. En el país, a partir de la Ley de Participación Popular, el Municipio corresponde a la
sección de provincia.
NECESIDAD. Se define como aquello que un sujeto o un conjunto de sujetos requieren para su desarrollo (la
necesidad es de alguien) e implica una carencia que es indispensable revertir.
OBJETIVO ESTRATÉGICO. Son las situaciones ideales que se desean alcanzar mediante la ejecución del
plan, y por lo tanto ordenan el marco para la definición y concatenación de los procesos, resultados y
actividades que se ejercitarán para cumplirlos o alcanzarlos.
ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE BASE (OTB). Unidad social básica de carácter comunitario o vecinal
que ocupa un espacio territorial determinado y que comprende y representa institucionalmente a toda una
población sin diferenciación de grado de instrucción, ocupación, edad, sexo o religión.
PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL. Los órganos del poder público en todos sus niveles garantizarán la
participación y facilitarán el control social sobre la gestión pública por parte de la sociedad civil organizada,
de acuerdo a lo establecido en la Constitución
Política del Estado, la presente Ley y las normas aplicables.
Es el principal instrumento para la planificación y gestión del desarrollo municipal y contiene orgánicamente a
la problemática, las potencialidades, las limitaciones, las políticas, objetivos, los programas y proyectos para
el desarrollo municipal.
PLAN REGULADOR URBANO. Plan de ordenación detallado, a corto y mediano plazo que prevé y
reglamenta la urbanización, mejoramiento y regeneración de áreas urbanas o por urbanizar a corto plazo;
consta de un plan urbano global bastante preciso y una serie de planes parciales detallados para zonas o
áreas específicas, todos ellos, se complementan entre sí con las disposiciones legales y reglamentaciones
respectivas. Incluye planos de uso del suelo, al conjunto de los cuales se les denomina plano regulador.
PLAN TERRITORIAL DE DESARROLLO INTEGRAL. En el marco del SPIE, los Planes Territoriales de
Desarrollo Integral integran la planificación del desarrollo integral con el ordenamiento territorial,
convirtiéndose en un solo instrumento de planificación territorial.
POBREZA. Necesidad indigencia, penuria, estrechez, carencia de lo necesario para el sustento de la vida,
carencia de algo considerado como necesario, deseado o reconocido de valor. También es la insuficiencia
económica, dependencia económica y desigualdad económica.
POLÍTICA. Es un conjunto de principios rectores que guían los procesos de gestión pública, que se
construyen como parte de los planes de desarrollo. Estos principios y criterios definidos a nivel nacional,
sectorial, departamental, regional municipal, se expresan tanto en normas públicas (leyes para su aplicación
obligatoria) como en un conjunto de grandes acciones estructuradas en torno a grandes estrategias,
programas y proyectos para transformar la realidad y orientar el desarrollo de un determinado territorio hacia
el logro de una visión compartida (imagen objetivo del futuro deseado). Las políticas, en tanto normas, tienen
una duración indefinida, y solo pueden ser sustituidas por otras políticas. Para que una política tenga
posibilidades de implementarse debe contar con legitimidad, es decir debe construirse con los principales
actores sociales vinculados a ella.
POTENCIALIDADES. Son los factores humanos y/o físicos que se pueden aprovechar para impulsar el
desarrollo del Municipio. Estos factores pueden ser externos e internos a los procesos que se desarrollan en
los Municipios y afectar a las dimensiones, económicas, sociales, políticas, naturales, institucionales, etc.
PRESUPUESTO. Cálculo anticipado de los gastos e ingresos financieros previstos, para el funcionamiento y
el cumplimiento de las metas y actividades.
PRIORIZACION. Acción de anteponer las demandas en tiempo y/u orden de acuerdo a la importancia que el
grupo social que las define les otorga.
PROBLEMA. Toda situación negativa que en el presente dificulta el desarrollo económico y social. No
significa necesariamente carencia o ausencia definitiva de soluciones para el desarrollo del Municipio.
PROGRAMA. Es el conjunto de proyectos que buscan operativizar de forma sistemática y ordenada las
políticas y estrategias de desarrollo de cualquier plan. Los programas son instrumentos permanentes que
permiten guiar, ordenar y clasificar el conjunto de proyectos que emergen de los procesos de planificación
según afinidad o áreas más concretas del desarrollo.
PROYECTO. Es un conjunto de acciones para enfrentar cierto problema o resolver cierta necesidad. Es toda
decisión sobre el uso de recursos con el fin de incrementar, recuperar o reponer la capacidad para la
provisión de servicios y la producción de bienes.
RECURSOS NATURALES. Los que provienen de las producciones espontáneas o los agentes que aseguran
su desarrollo y conservación. Los recursos naturales pueden ser inorgánicos o minerales (suelo, agua,
yacimientos minerales); u orgánicos o biológicos (pradera, bosques, plantas útiles, caza, pesca, etc.).
SANEAMIENTO AMBIENTAL. Tareas destinadas a eliminar los riesgos del ambiente natural, especialmente
los resultantes de la vida en común, y a crear y promover en él las condiciones óptimas para la salud.
TALLER. Evento participativo que establece un espacio de análisis, reflexión y concertación colectiva en
torno a ciertos temas que exigen acuerdos sociales.
TASA DE CRECIMIENTO. Indica frecuencia relativa con que un suceso se presenta dentro de un conjunto
dado en un determinado período de tiempo: actualmente, ha adquirido muchas acepciones que solo tienen
en común la idea de relación o razón por cociente.
TECNICA. Conjunto de conocimientos, procedimientos, recursos y medios puestos en práctica para obtener
un resultado determinado.
TECNOLOGÍA. Uso y aplicación sistemática y articulada del conocimiento científico (u otro conocimiento
organizado) y de técnicas prácticas, con el fin de lograr resultados específicos y alcanzar metas pre –
establecidas en orden a la transformación de la realidad.
UNIDAD TERRITORIAL. Es un espacio geográfico delimitado para la organización del territorio del Estado,
pudiendo ser departamento, provincia, Municipio o territorio indígena originario campesino.
VALIDACIÓN. Evaluación en la práctica o reconocimiento social sobre las cualidades y capacidades de una
situación, información o instrumento.
VOCACIÓN. Aptitud, capacidad o característica especial que tiene el Municipio para su desarrollo.
PRESENTACIÓN
El Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel con 46.627 habitantes que se encuentra a una altitud
promedio de 200 m.s.n.m., perteneciente a la provincia Carrasco del Departamento de Cochabamba tiene la
responsabilidad de presentar el presente Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) actualizado, articulado
y ajustado para el quinquenio 2016-2020, una vez aplicado la “Guía Metodológica de Seguimiento y
Evaluación Integral de Medio Término a la Planificación Territorial de Mediano Plazo de las Entidades
Territoriales Autónomas” como resultado del Decreto Ministerial N° 166 de 02 de Julio de 2018 del Ministerio
de Planificación del Desarrollo , este documento representa nuestra principal herramienta para la gestión del
desarrollo planificado del municipio, se enmarca en la nueva normativa y enfoque relacionada a los
Gobiernos Autónomos Municipales, para lo cual se ha encarado un proceso de planificación participativa, por
lo tanto el presente PTDI representa una respuesta a la demanda social e institucional, en lo central este
documento contiene políticas de desarrollo municipal claramente definidas que han sido validadas por todos
los actores sociales e institucionales del Municipio, estas políticas contienen objetivos estratégicos,
indicadores, metas, resultados y acciones que permitirán realizar por primera vez un seguimiento y
evaluación al PTDI. De esta manera establecer el grado de cumplimiento de las mismas.
La programación operativa anual de los próximos años deberá realizarse en base a las políticas establecidas
en el PTDI, siendo estas son el único mecanismo para mejorar la calidad de las inversiones para cumplir con
las metas establecidas y así incidir favorablemente en las condiciones de vida de las familias para que
alcancen el Vivir Bien o Sumaj Kausay. El PTDI también es un llamado a la unidad de todos los actores en
torno a la visión de desarrollo al 2020, para ejecutar los programas y proyectos con alta participación y
control social.
Finalmente es preciso hacer notar, que el presente Plan ha tomado en cuenta lo establecido en la Ley N° 777
del Sistema de Planificación Integral del Estado promulgada el 21 de enero de 2016 que establece en su
Artículo 17: “Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) constituyen la planificación
territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos departamentales, gobiernos
autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales”. En este sentido el presente plan responde a los
lineamientos de la Ley.
INTRODUCCIÓN
El Vivir Bien es una visión que nace de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, comunidades
interculturales y afro-bolivianas y trasciende al resto de la sociedad boliviana. “El Vivir Bien es el horizonte
civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que nace en las cosmovisiones de las
naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afro-bolivianas, y es
concebido en el contexto de la interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria
integrando en su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas, las
económicas, las ecológicas y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre el conjunto de seres,
componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en complementariedad, en armonía y equilibrio
con la Madre Tierra y las sociedades, en equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los
mecanismos de dominación. Es Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo
mismo”, (Artículo 5, Numeral 2 de la Ley N° 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir
Bien).
El Vivir Bien; Es una práctica relacionada con la dignidad, la independencia y la singularidad, con las lenguas
nativas y el bilingüismo y con dimensiones inmateriales y subjetivas, como el aprecio y reconocimiento
comunitario, el afecto y el ocio traducido en la fiesta. Así el Vivir Bien será entendido como el acceso y
disfrute de los bienes materiales y de la realización efectiva, subjetiva, intelectual y espiritual, en armonía con
la naturaleza y en comunidad con los seres humanos.
MARCO LEGAL
En la Constitución Política del Estado en el Articulo 302 Numeral 42 dice que es una competencia exclusiva:
Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y nacional. En el
Numeral 1, Parágrafo III del Artículo 93, de la Ley N° 031 de Marco de Autonomías y Descentralización
“Andrés Ibáñez”, dice: Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los criterios
del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de oportunidades, en sujeción a ley especial,
conforme a las normas del Sistema de Planificación Integral del Estado y en concordancia con el Plan de
Desarrollo Departamental. En esta misma Ley en el Parágrafo I del Artículo 23, sostiene: Los gobiernos
autónomos municipales o las autonomías indígena originaria campesina que conforman la región,
conjuntamente con el gobierno autónomo departamental, llevarán adelante el proceso de planificación
regional bajo las directrices del Sistema de Planificación Integral del Estado, que establecerá metas mínimas
de desarrollo económico y social a alcanzar, según las condiciones y potencialidades de la región.
En el Numeral 12 del Artículo 26 de la Ley N° 482 de Gobiernos Autónomos Municipales dice: Proponer al
Concejo Municipal, para su aprobación mediante Ley Municipal, el Plan de Desarrollo Municipal, el Plan
Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) y la Delimitación de Áreas Urbanas.
En el Artículo 5, de la Ley N° 777 del Sistema de Planificación Integral del Estado - SPIE, dice: Desarrollo
Integral para Vivir Bien. Es el proceso continuo de generación e implementación de medidas y acciones
sociales, comunitarias, ciudadanas y de gestión pública para la creación, provisión y fortalecimiento de
condiciones, capacidades y medios materiales, sociales y espirituales, en el marco de prácticas y de
acciones culturalmente adecuadas y apropiadas, que promuevan relaciones solidarias, de apoyo y
cooperación mutua, de complementariedad y de fortalecimiento de vínculos edificantes comunitarios y
colectivos para alcanzar el Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra. En el Artículo 33. (AJUSTES ANTE
SITUACIÓN DE DESASTRES Y/O EMERGENCIAS). El nivel central del Estado y las entidades territoriales
autónomas, podrán realizar ajustes a sus planes de mediano plazo si la situación e impactos de los desastres
hubieran conllevado cambios sustanciales en los mismos.
El Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel para la
próxima gestión municipal (2016 – 2020), responde a la nueva realidad social – económica y política, que
atraviesa nuestro país. En ese sentido el presente documento está constituido por:
I. Enfoque Político.
II. Diagnóstico.
III. Políticas y Lineamientos Estratégicos.
IV. Planificación.
V. Presupuesto total quinquenal.
Elementos que responden a los actuales Lineamientos Metodológicos para la formulación de Planes
Territoriales de Desarrollo Integral (PTDI) para Vivir Bien.
I. ENFOQUE POLITICO
La coyuntura política boliviana actual hace indispensable y urgente establecer las bases legítimas para
concretar los objetivos de desarrollo articulados desde la soberanía de cada territorio articulándose con los
Pilares de la Agenda Patriótica del Bicentenario 2025, para alcanzar el “Vivir Bien”.
Las instituciones son las estructuras elementales de la sociedad; las responsables y encargadas de conocer
la realidad de los sistemas de vida presentes en su territorio, donde desarrolla todas sus actividades
delegadas por ley. Tomando en cuenta éstos aspectos el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel
ha fijado su horizonte político para que la sociedad mejore su economía, acceda a servicios de calidad y
compromiso con el cuidado del medio ambiente, los cuales son resultados de la implementación de las
Políticas de Desarrollo Municipal. Este diseño de planificación debe estar articulada con las metas, resultados
y acciones del Plan de Desarrollo Economía Social del Nivel Central, para que de esta manera se pueda
contribuir parcialmente al cumplimiento de los objetivos de la Agenda Patriótica del Bi-Centenario 2025, para
alcanzar el cumplimiento de la meta, como la visión constitucionalizada del Vivir Bien.
Así el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel, hará todos los esfuerzos para el cumplimiento de
los componentes políticos (Políticas Municipales de Desarrollo) del Plan Territorial de Desarrollo Integral para
el Vivir Bien 2016 -2020. Generando sinergias de relacionamiento con los niveles públicos (Nivel
Departamental y Nivel Nacional) y privados (Cooperación, Banca, etc.). Para ello el Gobierno Autónomo
Municipal de Puerto Villarroel considera que se deben promover y suscribir auténticos acuerdos sobre la
base del Vivir Bien, y no limitarse a las concesiones o al móvil mezquino de los que no tienen conciencia de
patria.
Por tanto, las políticas de reducción de la pobreza requieren combinar estrategias nacionales,
departamentales y municipales para el crecimiento económico sostenido y, al mismo tiempo, generar
mecanismos de transferencias hacia la población con menores ingresos. Si bien las políticas de desarrollo
municipal son enunciativas en este momento, lo que se quiere es pasar a la concretización a través del
crecimiento económico como un escenario propicio para la reducción de la pobreza.
II. DIAGNOSTICO
El Diagnostico, analizó: Características del Territorio, Desarrollo Humano e Integral, Economía Plural,
Administración del Territorio, Gestión de los Sistemas de Vida, Gestión de Riesgos y Cambio Climático. Para
este análisis se tomó en cuenta los avances logrados por el Gobierno Autónomo Municipal de Puerto
Villarroel en los últimos años. Para implementar el Diagnostico del Plan Territorial de Desarrollo Integral para
Vivir Bien (PTDI), se determinó dos (2) momentos: El primer momento fue la colecta de datos (información
primaria) fue a través de talleres de diagnóstico en los catorce (14) Distritos del Municipio. Con la aplicación
de una Boleta de Diagnostico se obtuvo información cualitativa, de esta manera conocemos la percepción de
la población que tiene en diferentes dimensiones del ordenamiento territorial como son: Gestión de Riesgos y
Cambio Climático, Ocupación del Territorio, Desarrollo Humano Integral, Economía Plural y Gestión de
Sistemas de Vida.
El segundo momento fue trabajar con la elaboración de mapas temáticas; para esto se empleó información
secundaria como ser: el anterior Plan de Desarrollo Municipal, proyectos de pre-inversión, información
disponible de Ministerios del Estado Plurinacional de Bolivia y otros.
La ocupación del Territorio del Municipio de Puerto Villarroel, comprende cinco (5) centros poblados
principales con poblaciones que son: Ivirgarzama, Puerto Villarroel, Mariposas, Valle Ivirza y Valle Sacta. Los
centros poblados cuentan con servicios de unidades educativas y centros de salud. El territorio del Municipio
cuenta con el Parque Carrasco que es área protegida y Tierras Comunitarias de Origen, que están los
pueblos Yuquis y Yuracaré. El Municipio está dividido políticamente en catorce (14) Distritos (Mapa N°1).
El municipio fue creado en fecha de 14 de abril de 1980 durante la Presidencia de Lidia Gueiler Tejada 1, con
sus cantones Valle Ivirza, Ivirgarzama, Mariposas y Puerto Villarroel. Posee el mayor puerto comercial de la
zona tropical de Cochabamba que lo conecta con el oriente boliviano.
2.3 Ubicación
El Municipio de Puerto Villarroel pertenece a la quinta sección municipal de la provincia Carrasco del
Departamento de Cochabamba y se encuentra a una distancia de 254.6 km. de esta ciudad de la ciudad de
Cochabamba camino a Santa Cruz (Mapa N° 2).
El Municipio de Puerto Villarroel de acuerdo a la información del Ministerio de Autonomías (Dirección General
de Limites) y la ley de su creación tiene una superficie de 2.187.039 Km 2. Según el Censo 2012 la población
del Municipio de Puerto Villarroel asciende de 46.627 habitantes (Gráfico N° 1).
La Tasa Anual de Crecimiento Anual del Municipio de Puerto Villarroel; fue para el año 2001 de 5.41%. Para
el año 2012 su tasa anual de crecimiento es de 1.19%. Esta herramienta estadística es muy importante a la
hora de analizar oportunidades de inversión. Los municipios, las escuelas y otros grupos también utilizan la
tasa de crecimiento anual de la población para predecir las necesidades de construcción de edificios, oferta
de servicios, etc.
2.5 Limites
Los límites del municipio son: al Norte con las confluencias de los ríos Chimoré e Ichilo, al Sur con el paralelo
17°15° Municipio de Entre Ríos, al Este el límite natural con la sexta sección constituida por las nacientes del
Río Isarzama hasta sus nacientes y al Oeste el río Chimoré hasta la confluencia con el Río Cesarzama y éste
hasta sus nacientes (Centro de Información y Desarrollo Social, 2001).
El territorio del municipio está dividido en 14 distritos municipales, para una mejor planificación, distribución y
manejo de recursos del Municipio, con el objetivo de formar unidades territoriales equilibradas en espacio y
población. Es importante señalar que los Distritos han sido creados a través de su antiguo Ordenamiento
Jurídico que fue por Resolución Municipal. Los cuales deben ser adecuados al nuevo ordenamiento jurídico
vigente. Por otra parte, gran parte de los sindicatos y de las comunidades de los diferentes Distritos del
Municipio de Puerto Villarroel, deben actualizar sus personerías jurídicas (de República de Bolivia ha Estado
Plurinacional de Bolivia). La relación de sindicatos y comunidades se presenta en el Cuadro N° 1 y Mapa
N°3.
CENTRAL VILLA VERDE: ALTO CHIJINI, MOYA PAMPA, LOMA ALTO, SAN MIGUEL, RINCON
VALLE ALTO, URKUPIÑA, PADILLA B, LAGUNILLAS
DISTRITO VI CENTRAL IVIRGARZAMA: AGRO INDUSTRIAL VALLE SAJTA, ALALAY VALLE HERMOSO,
IVIRGARZAMA ANTOFAGASTA, ANTOFAGASTA B, AROMA, BARRIENTOS, BELLO HORIZONTE,
PUERTO COMUNIDAD 1RO DE MAYO, CARMEN, CALAMA, CASA LTDA, CHASQUI, CIYRI,
VILLARROEL COLLASUYO, ISLAS MALVINAS, LIBERTAD, LITORAL, LUPE LLUPE, MAJOSAL, NUEVO
AMANECEER, PINTO, PLANCHADA, PORKY LTDA, PUERTO BOLIVAR, RECTA
IVIRGARZAMA, REMEDIOS SEGUNDO, REMEDIOS COLLPA, SAJTA NUEVA, SAJTA
PALMAR, SAN JAVIER, SAN JOAQUIN, SAN PABLO 2, SAN PEDRO, SAN RAMON, SANTA
ANA D, SNTA FE, SANTIBAÑEZ, SEBASTIAN PAGADOR, SENDA 2 DE AGOSTO, TOPATER,
TRONCAL, TUTIMAYU, UCUCHI, UNION, URKUPIÑA, VALLE GRANDE, VALLE
IVIRGARZAMA, VALLE SAJTA, VILLA CRISTAL, VILLA FLORES, VILLA SAN FLORES, VILLA
DISTRITO VII CENTRAL VALLE SACTA: DAZA ONDARZA, VILLA IMPERIAL, COPACABANA, MANANTIAL
VALLE SACTA “A”, MANANTIAL “B”, TARIJA, VILLA ROSARIO, UNIDAS QUILLABAMBA, LA SORPRESA,
2DA. SAVEDRA, SAN ANDRES, NUEVO AMANECER, SUD CHICHAS, NUEVA ZABALA,
SANTA FE, ALTO PUCARA, VILLA VERONICA, 1RO DE AGOSTO, 3 ESTRELLAS, 12 DE
JULIO, CORNELIO SAAVEDRA, CHIMBOCO A, POBLACION VALLE SACTA, POBLACION 10
DE NOVIEMBRE.
CENTRAL NORTE: SIGLO XX, NUEVA JERUSALEN, AGRO INDUSTRIAL SACTA A, SAN
JUAN D DIOS, COTOCA, HORIZONTE 1RA, HORIZONTE 2DA, LOS TAJIBOS, SAN LUIS,
COTOCA 2DA, COMUNIDAD GALINDO, ISLA NORTE POBLACION 14 DE SEPTIEMBRE,
POBLACION 6 DE AGOSTO.
DISTRITO VIII CENTRAL 1RO DE MAYO: TUNARI, ESMERALDA, SUCRE, PELIGRO, TITICACA, BOLIVAR,
VALLE TUNARI CACHI CACHI, SAJAMA, ALTO SAN SALVADOR, MEDIA LUNA, BERMEJO, ALTO TUNARI,
POBLACION VALLE TUNARI, POBLACION ESMERALDA.
CENTRAL NUEVA LUNA: NUEVA ESTRELLA, ILLIMANI, CERRO VERDE, 14 DE JUNIO, SAN
ANTONIO, VILLA FLORES, VILLA VISTA, POBLACION 6 DE MAYO
DISTRITO XI CENTRAL PUERTO ALEGRE: COTOCA NORTE, INGAVI A, PRIMER INGAVI, SEÑOR
CESARZAMA SANTIAGO, CESARZAMA PUERTO ALEGRE A, PUERTO ALEGRE B, MOJINETE, SAN
MARTIN A, SAN MARTIN B, POBLACION CESARZAMA
DISTRITO XII CENTRAL VILLA NUEVA: VILLA NUEVA, VILLA ROSARIO, GERMAN BUSCH, SAN JUAN,
VILLA NUEVA PROGRESO, SAN JUIAN, SAN CARLOS, SAN MARCOS, POBLACION VILLA NUEVA.
DISTRITO XIII CENTRAL ISRAEL: POBLACION ISRAEL, ISRAEL, ISRAEL B, AGUA RICA, ANTOFAGASTA,
ISRAEL INQUISIVI, 12 DE JULIO, MONTE SINAI, CONDOR, LEDEZMA, CAPINOTA, SAN RAFAEL,
SANTO DOMINGO, SILVESTRE, 24 DE SEPTIEMBRE.
DISTRITO XIV CENTRAL PARAÍSO: MONTERREY, VILLAMONTES, ALTO PARAISO A, ALTO PARAISO B,
PARAISO CAMARGO, JUVENTUD, SACABA, FLORIDA, UNION PARAISO, POBLACION PARAISO.
Fuente: GAM – SUB - ALCALDIAS
2.7.1 Fisiografía
La geomorfología del municipio de Puerto Villarroel presenta características muy variadas, con serranías y
colinas disectadas y escarpadas en la Cordillera Oriental; serranías, colinas y piedemonte en el Subandino;
terrazas aluviales y llanura planas con depresiones que presentan inundaciones estacionales a prolongadas
en la Llanura Amazónica en el territorio de Puerto Villarroel se han identificado y caracterizado 28 unidades
de tierra con altitudes, relieve y topografía propias de cada una dentro de cada una de las provincias
fisiográficas; estas características se describen en el siguiente Cuadro N°2 y Mapa N°4.
Vega alta
Terraza reciente
Terraza subreciente
Terraza antigua
Llanura aluvial de desborde de Basines
ríos Complejo de orillares
Unidades indiferenciadas
Cauces abandonados
Altillanura Terraza Terraza subreciente
Terraza antigua
Fuente: IDEAR SRL. 2016
Mapa N° 4 Fisiográfico
Según Holdridge (1972) por debajo de los 1500 msnm se encuentra el Bosque Pluvial Subtropical, en las
últimas estribaciones del sub-andino, en el área del Parque Carrasco, donde se pueden encontrar especies
como: Cedrela lilloy, Podocarpus parlatorei, Junglans boliviana y la presencia frecuente de Cyathea boliviana.
Esta zona de vida cubre la mayor parte de la superficie del Parque Carrasco. Más hacia el Norte se
encuentra la zona de vida Bosque Muy Húmedo Sub Tropical que ocupa el área desde cerca de Ivirgarzama
siguiendo la faja altitudinal de 300 msnm hasta los 250 msnm, gran parte de esta zona de vida cubre el área
de uso múltiple del Municipio de Puerto Villarroel, donde la actividad agropecuaria es intensa con programas
del Desarrollo Alternativo.
Entre estas dos zonas de vida, se encuentra una zona de transición entre el Bosque Muy Húmedo
Subtropical y el Bosque Pluvial Subtropical, con especies forestales que la caracterizan: Terminalia obonga,
Ceiba pentandra, Hura crepitans, y palmáceas como Iriartea deltoidea, Astrocarium sp, y otros como
Talauma boliviana y Scheflera boliviana.
Siguiendo en dirección norte, encontramos el Bosque Húmedo Tropical Transición a Húmedo Subtropical
ocupando una pequeña franja en el área; cuya característica es la temperatura media anual sobre los 24°C.
En una gran parte del municipio en el extremo Norte se encuentra la zona de vida Bosque Húmedo
Subtropical, esta formación es la que ocupa una gran parte de la región amazónica de Bolivia (Mapa N°5:
Pisos Ecológicos).
2.7.3 Suelos
El suelo de acuerdo a sus características formativas y de manejo, puede clasificarse con base a estándares
establecidos por sistemas taxonómicos internacionales como los propuestos por la FAO o la USDA
(Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) mediante la (Soil Survey Staff, 1999). En este tipo de
clasificación se utilizan órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos y familias, siendo esta última la
más precisa. Sin embargo, la clasificación por órdenes es ya bastante detallada, ya que entre ordenes de
suelos se encuentran diferencias marcadas. Existen 12 tipos de órdenes de suelo, descritos por la
USDA:Alfisol, Andisol, Aridisol, Entisol, Espodosol, Gelisol, Histosol, Inceptisol, Mollisol, Oxisol, Ultisol y
Vertisol. Malagón (2004) citado por Posada (2010), distribuye el grado de evolución de los órdenes de suelo
de acuerdo a una escala numérica de 0 a 5.
El Mapa de suelos se puede observar que existen los siguientes tipos de suelos que son los siguientes:
- Cambisol flúvico: Con presencia de material flúvico dentro del primer metro del perfil del suelo.
- Entisol: Los Entisoles son suelos derivados de fragmentos de roca suelta, que están formados
típicamente por arrastre y depósito de materiales sedimentarios que son transportados por la acción
del agua. Son suelos jóvenes y sin horizontes genéticos naturales.
- Espodosol: Los espodosoles son suelos que presentan un horizonte oscuro de acumulación de
materia orgánica y alto contenido de aluminio, con o sin hierro, que se ubica por debajo de un
horizonte más claro que ha aportado aquellos elementos metálicos. Presentan un pH ácido y baja
fertilidad.
- Histosol: Los histosoles son suelos orgánicos que presentan un horizonte O bastante profundo,
gracias a la acumulación de tejidos de plantas que no han sufrido procesos de descomposición por
condiciones de baja temperatura y alta humedad. Estos suelos se encuentran saturados de agua al
menos una vez por año, y se pueden encontrar en el territorio colombiano en zonas de páramo
corriendo el riesgo de uso para fines agrícolas por su uso como sustrato orgánico. De estos suelos
depende en gran medida la regulación hídrica de los páramos y el abastecimiento de agua en
nuestro país.
- Inceptisol: Los inceptisoles son suelos con características poco definidas al igual que sus horizontes.
En zonas de clima frío, se presenta acumulación de materiales orgánicos en la superficie debido a
condiciones de baja degradación. Presentan un pH ácido, malas condiciones de drenaje y pueden
contener minerales de arcilla amorfa como la alófana. Estos suelos ocupan gran parte de las laderas
de Colombia, teniendo un desarrollo a partir de rocas recientemente expuestas.
- Oxisol: Los oxisoles son suelos ricos en sesquióxidos de hierro y aluminio con predominio de arcillas
de tipo 1:1. Son suelos meteorizados y de baja fertilidad. Presentan un pH ácido y baja retención de
humedad, lo que puede limitar el crecimiento de las plantas por estrés. Se encuentran en la región
de la Orinoquía, los Llanos orientales y la Amazonía, y acorde a las diferentes condiciones
ambientales requieren manejos diferentes.
- Ultisol: Los ultisoles son suelos más jóvenes que los oxisoles, sin embargo, presentan
características similares como la alta intemperización, colores rojizos y pardos por presencia de
sesquióxidos de hierro y aluminio. Presentan un horizonte de acumulación de arcillas y bajo
contenidos de bases minerales, lo que los hace poco fértiles para la agricultura.
Como forma de resumen de función a las características de suelos se puede decir; que los estudios
realizados en esta subregión han demostrado muchas limitaciones para realizar actividades agrícolas y
potencial diferenciado para la producción forestal y biodiversidad.
En la zona de pie de monte y llanura aluvial alta, principales áreas con asentamientos humanos, las
limitaciones principales para la producción agropecuaria son su alta acidez, alta toxicidad de aluminio y
hierro; bajo contenido de nutrientes, especialmente los denominados macro nutrientes (Nitrógeno, Fósforo,
Potasio, Calcio y Magnesio), condiciones presentes como consecuencia de las precipitaciones pluviales
elevadas (3.000 a 5.000 mm) que lixivian los nutrientes, que sin embargo, han permitido el desarrollo de
bosques con abundantes recursos de biodiversidad cuyo potencial aún no ha sido adecuadamente
aprovechado (Mapa N°6: Clasificación de Suelos).
Concomitante con estas limitaciones químicas, se presentan condiciones físicas como el drenaje deficiente,
especialmente en la llanura de inundación, lo que ocasiona problemas de óxido - reducción o acumulación de
hierro aluminio y manganeso que se convierten, por su cantidad, en elementos tóxicos para la mayoría de los
cultivos.
2.7.4 Clima
El Municipio de Puerto Villarroel por sus características fisiográficas y los pisos ecológicos presenta 2 tipos
de clima, para obtener una aproximación y caracterización del clima se ha realizado el Mapa de Clasificación
climática de Vladimir Köppen donde se identifican 2 tipos de climas, como se representa en el siguiente
Cuadro N°3.
Cuadro N° 3 Clasificación del Clima
N° CLASIFICACIÓN KÖPPEN
1 Clima híper-húmedo de invierno y verano cálido
2 Clima húmedo de invierno y verano cálido
Fuente: SENAMHI
El Municipio de Puerto Villarroel se caracteriza por dos estaciones climáticas marcadas en el año, una época
de lluvias entre noviembre y abril con un promedio aproximado de 500 mm y otra de mínima precipitación
entre mayo y octubre con una media mensual de 150 mm. (Gráfico N°2). El Municipio de Puerto Villarroel
presenta una precipitación promedio anual fluctuante entre los 1.800 a los 4.500 mm. Esta información
(Cuadro N°4) se obtuvo de la estación Hidrometeorológica de la Jota ubicada en el Trópico Cochabambino
operadas por el Servicio Nacional de Hidrometeorológica (SENAMHI).
Como se observa en la anterior Gráfico los meses de junio a agosto son bajas precipitaciones. Y a partir de
septiembre a diciembre se incrementan las precipitaciones. Que en muchas ocasiones genera inundaciones
y desbordes de ríos.
Por otro lado, en el Mapa N°7, se representa las Isoyetas de precipitación, elaborado en base a datos de
SENMAHI, los cuales expresan la variación de la precipitación desde 1500 hasta 5000 mm en las partes más
húmedas, es decir que en la mayor parte del municipio la precipitación llega a rangos bastante elevados,
siendo que en la parte más alta baja la precipitación tiende a niveles moderadamente bajos
2.7.4.3 Temperaturas
La temperatura media del municipio de Puerto Villarroel varía desde 22° C en las partes más altas, hasta
25°C en las partes más bajas, sin embargo, las temperaturas más altas pueden oscilar entre 32 a 37º C.
Como se observa en la Gráfica N°3, las temperaturas mínimas extremas se presentan entre los meses de
abril a octubre, llegando en algunos años hasta 4°C, mientras que las temperaturas máximas ocurren entre
los meses de noviembre a marzo. Así también durante los meses de junio y julio se presentan marcados
descensos de temperatura debido al aire frío que viene del Sur, denominado “surazo”.
Sin embargo, es importante mencionar que la temperatura aún puede variar mucho más dependiendo de los
meses más fríos y meses más calientes, donde las temperaturas oscilan de acuerdo a datos de SENAMHI
desde 5 grados bajo cero en las partes más altas, hasta 37°C en las partes más bajas.
2.7.5 Hidrografía
En el Municipio de Puerto Villarroel encontramos dos ríos principales y 16 ríos tributarios, el rio Ichilo es uno
de los ríos más importantes por sus características de navegación y la ictio-fauna que presenta el rio, el
mismo es aprovechado de distintas formas por los pobladores del municipio. Por otro lado el rio Sacta
también es un rio importante que aporta de recursos hídricos a varias comunidades asentadas a los largo del
rio (Mapa N°9).
Mapa N° 9 Hídrico
2.7.5.2 Cuencas
El Municipio cuenta con información geo-referenciada de cuencas a nivel 5, elaborado por el ministerio de
Medio Ambiente y aguas, el Mapa N°10 presenta cuatro (4) cuencas delimitadas:
1. Cuenca Parte Alta del Rio Ivirgarzama,
2. Cuenca Rio Chimoré,
3. Cuenca Rio Ichilo y
4. Cuenca Rio Sacta
Cuenca, Parte Alta del Rio Ivirgarzama: Esta cuenca es una de las principales tiene sus cabeceras en la
serranía subandina, compuesta por las formaciones Yecua arenosa y Guandacay conglomerádica,
conformando sierras homoclinales de 800 msnm frágiles a la erosión fluvial. Los drenes de primer orden en
estas serranías son suaves, que, a un kilómetro de distancia, adquieren una pendiente mínima a límite de
flujo. De manera que las áreas de divagación de sus meandros son depósitos de sedimentos finos. Es decir,
los canales de los cursos son del tipo estuárico o de riberas empinadas.
Cuenca Rio Sacta: Río de importancia por presentar una cabecera amplia en la cresta de la ladera de la
cordillera. Las cabeceras se distinguen por el río San Mateo de Sacta, cuyos drenes de primer orden están
ubicados en las serranías de la Liberia.
Los ríos de estas cabeceras tienen los cauces profundos con valles empinados. Los drenes se inician por la
curva de nivel de 2.400 msnm y bajan en pocos kilómetros al nivel de 560 msnm. El lecho de roca de estas
cabeceras está constituido por lutitas y la Formación Pizarras Cordillera Real. Los lechos de estos ríos son
intercalaciones de rápidas y de desniveles moderados.
El río Sacta conformado por los ríos Cristal y San Mateo, en su arrumbamiento casi lineal hacia el Noroeste,
disminuye su desnivel al 0,7% que le permite transportar en máximo arenas finas. En este tramo se
presentan cursos de agua anastomosados y amplios valles de inundación y depósitos delta de arenas. El río
Sacta, aguas abajo del camino Cochabamba-Santa Cruz presenta curvas meándricas y riberas verticalmente
empinadas y requiere medidas de preparación para la navegación.
Mapa N° 10 Cuencas
2.7.6 Vegetación
En el Mapa N°11, se representa las tierras cubiertas con bosques primarios, según el PMOT (2005),
alcanzan una superficie de 110,13 Km² que equivale al 5,3% del total del Municipio de Puerto Villarroel.
Según la provincia fisiográfica, los bosques correspondientes a la provincia del Subandino tienen una
superficie de 1,22 Km² y a la Llanura 108,91 Km².
Por otro lado, la encuesta agropecuaria (2004) del Programa de Desarrollo Alternativo Regional (PDAR)
reporta una superficie de 30.693 Has. de bosque primario en el municipio, tomando en cuenta las áreas
colonizadas. Las diferencias pueden deberse a las diferencias en la amplitud de la información. El PMOT
toma el total del territorio, mientras que la encuesta solamente las áreas colonizadas.
La cubierta boscosa en el subandino se encuentra conservada, debido a que ocupan áreas de alta pendiente
y cumple funciones de protección de la cuenca hidrográfica del río Ichilo y río Sacta, aunque en los últimos
años, se han reportado el ingreso de colonos, lo cual es preocupante para el futuro del Parque Nacional
Carrasco. Los bosques del subandino y parte de la cordillera cumplen una función de regulación hídrica muy
importante, sus volúmenes alcanzan a un 64% del total del municipio, por lo tanto, deben conservarse.
La cubierta boscosa en la llanura mayormente ha sido afectada por la colonización y actualmente por la
explotación selectiva de las especies forestales para fines comerciales. El área de bosques (Norte del
municipio) está afectada por inundaciones prolongadas durante el año, lo que ha permitido su conservación y
limitado la expansión de la actividad de colonización.
La actividad de colonización desde muchos decenios se ha desarrollado en el área de uso múltiple con una
superficie aproximada de 500.000 ha. Según la encuesta agropecuaria (2004) del Programa de Desarrollo
Alternativo Regional (PDAR), en el Municipio de Puerto Villarroel las tierras con aptitud agropecuaria y
forestal ocupan una superficie de 113.249 Has., que representan un 87,10% de la cobertura total del
municipio.
Las áreas ocupadas con cultivos y pasturas alcanzan una superficie de 40.032 has. cubriendo un 35,30 % de
las tierras cultivables. En esta superficie no se toma en cuenta las cubiertas de bosques primarios que aún
quedan y los bosques secundarios, áreas que son utilizados posteriormente para cultivos de manera
recurrente en el tiempo. Los cultivos más importantes son: plátano, yuca, naranja, maíz, piña, palmito
papaya, arroz, coca, maracuyá, achiote y te.
Según el PDM 2005-2010 indica: los bosques primarios que han quedado en cada parcela de dotación en los
procesos de colonización, cubren una superficie de 30693 Has., 27,10% del total tierra cultivable del
municipio, con un volumen de madera en pie de 6280.512 m³ (PMOT, 2005). Las especies más explotadas
son: Almendrillo verdolago bibosi, gabun, mapajo, ochoo, palo maría y palo roman, urupi y mara macho.
Los bosques secundarios son producto de la regeneración de bosque después de los chaqueos del bosque
primario. La vegetación que cubre es mayormente herbácea en los primeros años y con árboles de rápido
crecimiento como palo balsa y cecropias. Según la encuesta del PDAR mencionada antes, este tipo de
vegetación ocupa en el municipio 17.175 Has. que representan el 15,15% de las tierras cultivables del
municipio. Están representados por pequeñas parcelas con una cubierta de vegetación arbórea con un
volumen de 811.797 m³ (PMOT, 2005) que se puede utilizar para la fabricación de tableros de partículas.
Según el PMOT, estos espacios cubren una superficie de 193,53 Km 2 (9.3%) del municipio, constituida por
varias lagunas en la parte norte y actuales y cursos de agua antiguos, meandros con abundante fauna
ictiológica, que en los últimos años ha ido mermando producto de la sobre explotación de peces y los efectos
sobre el medio ambiente de la actividad humana. Los ríos más importantes del municipio son: Ichilo,
Izarzama, Sacta, Ivirgarzama, Cesarzama y Chimoré.
Mapa N° 11 Vegetación
El Mapa N°12 de Unidades Socioculturales integra al conjunto de grupos sociales y culturales que se
diferencian en función a sus características culturales, sociales y de actividad económica principal,
legalmente establecidas, obteniéndose como resultado la categorización de unidades Socioculturales.
El Municipio de Puerto Villarroel cuenta con tres (3) tipos de pisos ecológicos tiene 10 unidades
socioculturales, que significa que las características físicas no necesariamente determinan la diversidad
cultural y la ocupación del territorio. En el siguiente cuadro se describe cada unidad sociocultural existente el
municipio (Cuadro N°5: Descripción de Unidades Socioculturales).
Se conoce que la región del trópico de Cochabamba fue originalmente poblada por culturas amazónicas que
datan de 1,200 años A.C (PDM 2001) y posteriormente por diversas etnias y culturas andinas que se
asentaron inicialmente en las tierras bajas comprendidas por el pie de monte de la cordillera del Mosetenes y
el curso de los ríos Sécure e Ichilo.
A la llegada de los colonizadores españoles, tanto las etnias nativas como los grupos alto-andinos fueron
sometidos e incorporados al proceso de coloniaje. Las condiciones ambientales del medio, el hostil clima
imperante, junto con la difícil accesibilidad al territorio, demoraron los procesos de ocupación de la región
(Pereira, Brockington, 1993). Los primeros intentos productivos ocurrieron en las Yungas de Vandiola, con
cultivos de coca y posteriormente con plantaciones de cítricos, banana y otros frutos tropicales de estricto
consumo local, debido a la práctica inexistencia de transporte.
Durante el Siglo XIX se desarrollaron el cultivo de coca y frutas, controladas desde la población de Totora por
descendientes de los colonizadores, conformando una floreciente economía centrada básicamente en el
transporte de coca a las zonas mineras y valles agrícolas del entorno regional para su consumo por
trabajadores mineros y labriegos.
A partir del año 1920 se promovió la ocupación poblacional del Trópico de Cochabamba sobre territorio
Yuracaré (Weil, 1980). Dos décadas más tarde, se iniciaron las migraciones de colonos de los valles
cochabambinos al contar la zona un camino de ingreso construido por prisioneros paraguayos luego de la
Guerra del Chaco (1932-1936). Los reductos yuracarés se convirtieron en sitios de asentamiento de colonos
migrantes, surgiendo localidades como Palmar, Todos Santos, Villa Tunari.
El Instituto Nacional de Colonización a partir de 1060, promovió la colonización del Trópico de Cochabamba
al ofrecer terrenos a aquellos que se inscribían en los registros de la institución, consecuentemente se
consolidaron los asentamientos de Chimoré, Ivirgarzama y otros. La decreciente población originaria se
agrupó por su parte en los alrededores de Yapacaní, quedando al presente, sólo un reducido número de
pobladores de esta comunidad (PDM, 2001).
La apertura de las carreteras Cochabamba – Santa Cruz y Villa Tunarí – Trinidad (inconcluso) desde fines de
la década del 60 y los años 70, exacerbaron procesos de colonización espontáneos, sin mayor
discrecionalidad ni equilibrio territorial. A partir de la década de los 80, se aceleró el proceso de migración
hacia las tierras bajas del Chapare, debido a la grave crisis económica que sufrió el país en ese período, así
como, por la extrema sequía de los años 1982-83, que impulsaron la emigración de las áreas rurales del
occidente del país hacia las tierras del trópico y la Amazonía Boliviana; a lo que se sumó la aplicación del
polémico Decreto Supremo Nº 21060 de reajuste económico, que forzó el despido masivo de miles de
obreros, especialmente mineros, los cuales migraron al Trópico de Cochabamba. Entre los nuevos migrantes
llegaron ex dirigentes de las Federaciones de Mineros y de la Central Obrera Boliviana, hecho que contribuyó
al fortalecimiento y consolidación del sindicalismo en el Chapare y la conformación de las actuales seis
Federaciones Sindicales del Trópico de Cochabamba.
En el caso del Pueblo Indígena Yuquí, la ocupación territorial tuvo otros efectos tanto en sus rasgos
culturales como en su relacionamiento con el resto del municipio. La comunidad Yuquí se encuentra en el
municipio de Puerto Villarroel en el conocido pueblo de Vía Recuaté, a unos 294 kilómetros de Cochabamba.
El pueblo Yuquí o Mbiae, vivían dispersos en el monte, eran nómadas y se dedicaban a la caza y
recolección, se movilizaban en pequeños grupos familiares para acceder a los recursos del territorio "se
quedaban en un lugar hasta que se acaben los animales, después se iban a otro lado" (Juan Esasemboa), en
aquel momento habitaban "todos el Chapare”. Según algunas investigaciones el pueblo Yuquí en 1940
estaba constituida aproximadamente de 2000 familias (Melgar 1990).
La fragmentación del grupo también respondía a una necesidad de solucionar conflictos internos entre las
familias Yuquí. En esta etapa los sistemas relacionados con el uso y distribución de recursos naturales tenían
gran vinculación con los sistemas de prestigio y jefatura.
Por la gran importancia de la carne, antes y actualmente, para su alimentación, la caza era uno de los
principales medios de mantenimiento de la vida junto con la recolección de los recursos vegetales de la
selva, practicada principalmente por las mujeres y niños que acompañaban al padre cuando salía a cazar. La
caza fue actividad favorita de los hombres y los valores de los hombres eran determinados por su habilidad
en esta actividad.
La estructura social se basa en el núcleo familiar y existe una relación de dependencia en cuanto a edad y
sexo. Antes del cambio de vida en asentamiento, la estructura social Yuquí se constituía por grupos
familiares de descendencia unilineal, con tendencia a la patrilinealidad y a la matrilocalidad, con liderazgo de
hombres fuertes y aptos del grupo capaces de mantener a la familia, así mismo, la sociedad Yuquí esta
estratificada entre una casta superior denominada “Sayas” (amo) y otra compuesta por la esclavitud
hereditaria o por orfandad denominada “enebasco” (esclavo).
Más adelante, no solo como una estrategia de fragmentación sino como forma de huir de agresiones de los
colonos, constructores, madereros, cazadores furtivos, narcotraficantes, los Mbiae se fueron internando en el
monte, etapa en la que a raíz de enfrentamientos con los sectores mencionados sufrieron una disminución de
su población, siendo atacados por la ambición sobre los recursos naturales de la zona, fue entonces y a
denuncias de los mismos colonos que se contactó a lo Mbiae, esta labor fue encomendada a la Misión
Nuevas Tribus , que después de varios contactos logro asentarlos en “el campamento de Chimore” en 1965.
Este es uno de los momentos más importantes en la historia de Mbiae que además de su sedentarización
forzosa constituye un cambio casi absoluto de su forma de vida.
Todos estos cambios en la vida y costumbre de los indígenas producen un cambio cultural violento,
deliberadamente impuesto por otros, lo que resulta en una aculturación del grupo étnico, que se traducen en
dependencia, prostitución, mendicidad, alcoholismo, marginalidad y explotación.
Más adelante en 1988 otro grupo de 103 personas de la zona del Río Víbora son transportadas al
Campamento de Chimoré y un tercer y último grupo de 120 personas son transportadas también en 1989 de
la zona de Tres Cruces, Yapacani.
Actualmente; además de lidiar con la reducción de su población, los Yuquis se enfrentan a los estigmas y
prejuicios urbanos. La gente de los pueblos los llama “flojos” y constantemente los recrimina por salir de su
comunidad, les niega alojamiento. En ocasiones, han llegado a mendigar para sobrevivir en los pueblos más
cercanos San Marcos, Villa Tunari y Chimoré.
Los Yuquis están literalmente al borde de la extinción. En dos años el número de familias de esta etnia se
redujo de 70 familias a 52, y los problemas de salud y migraciones parecen indicar que la reducción
continuará su marcha sin tregua.
Varios ancianos indígenas, con vestimenta vieja, sin zapatos, con los ojos hundidos, desnudan la extrema
condición de vida que se traduce en una pobreza miserable. A esto se suma el problema de la desnutrición
aguda, especialmente en los niños, lo que provoca altos índices de mortalidad (Cuadro N°6).
Según el Censo 2012, el primer idioma que aprendieron en la niñez fue el quechua en un 53.94%, seguido
del castellano en un 36.85 % y en un porcentaje menor están el aymara en 1.14% y otros idiomas oficiales
también en 0.62 %.
En la actualidad el quechua que se habla en el Trópico de Cochabamba entre los campesinos de la zona
tiene un porcentaje elevado del castellano, de palabras del castellano que han sido quechualizadas o
prestadas, reemplazando a otras o que tienen otro significado. Por lo tanto, en vez de debilitamiento, se
debe ver la lengua como un elemento dinámico, que puede usar préstamos y adecuarlos a su forma.
Aymaras y quechuas se sienten distintos entre sí sobre todo por su lengua, aunque históricamente muchos
quechuas fueron hasta hace poco de habla aymara y, al nivel de otros usos y costumbres, hay muchas
semejanzas que cruzan ambos pueblos y diferencias dentro de cada uno de ellos. El quechua se habla en
todas las actividades de la comunidad, y se podría decir que además se la usa de forma estratégica en
presencia de extraños. No existe vergüenza de hablar la lengua materna, al contrario, utilizan el quechua en
determinadas ocasiones frente a los extranjeros. Entre los jóvenes se reconoce la lengua como un valor
cultural importante. Por tanto, también lo practican a pesar de que por mucho tiempo la escuela fue y sigue
siendo el principal elemento de aculturación de los indígenas porque toda la educación es impartida en el
idioma castellano.
La lengua es un elemento estratégico en las relaciones de los indígenas, en el hogar, en el mercado, las
actividades cotidianas se habla el quechua. Cuando se relacionan con personas de otros medios, hablan
castellano o aymara. Es decir, los pobladores dominan estos idiomas tienen la capacidad de usar uno u otro
en el momento necesario. Los niños en la escuela hablan castellano, aunque a partir de la implementación de
la Reforma Educativa, en algunas escuelas estatales se está aprendiendo los primeros años en lengua
materna, quechua, para luego hacer la transferencia al castellano.
En el Distrito Indígena IX Comunidad MBiae Recuate, la lengua de uso común es MBiae, o mejor conocido
como Yuquí. La segunda lengua que se habla y en menor número es el castellano. El MBiae se usa para
comunicarse en el ámbito privado, es decir dentro de la familia, en las reuniones de la comunidad y también
fuera de esta. El castellano es la lengua que se utiliza para comunicarse, relacionarse con personas que no
son del grupo, pero se reconoce también que el conocimiento y manejo del castellano es muy necesario,
sobre todo para los jóvenes y niños de la comunidad.
La lengua para la población del municipio, población indígena y originaria “Quechua”, “Yuquí”, es un
elemento que fortalece su identidad y su sentido de vida. En el caso de los MBiae el idioma es usado sin
ninguna restricción, la comunidad no se avergüenza de su lengua, contrariamente existe un sentimiento de
orgullo y se reconoce que tienen una ventaja sobre las personas externas que intentan relacionarse con
ellos. El conocimiento y manejo de su lengua es un elemento estratégico para los Yuquis. En reuniones con
otros grupos o instituciones en el momento que deciden que no desean hablar más de cualquier tema, hablan
en MBiae, dejando clara su posición.
En el caso de los colonos quechuas el idioma tiene un alto sentido de identificación cultural y social, se
constituye en un instrumento de comunicación y de adhesión al grupo sobre todo en espacios de
concertación política.
En la población de Puerto Villarroel se distinguen claramente dos grupos de inclinación religiosa, la católica y
la evangélica. Las diferentes prácticas religiosas y la manera de entender e interpretar la Biblia conducen
muchas veces a divergencias en el nivel familiar e incluso a nivel comunal.
Las divergencias que puedan presentarse entre miembros de la comunidad católica y evangélica, son parte
de un proceso histórico observable y registrable en todo el mundo. La presencia de sectas religiosas
evangélicas no solo se ha presentado en los Andes o el Trópico de Cochabamba, sino que es un fenómeno
de larga data que afecta con fuerza a muchas culturas en proceso de consolidación. Cuando existen
situaciones de pugna entre católicos y evangélicos, la organización sindical tiene la capacidad de llamar a la
reflexión a sus miembros, los pugnantes para no tener problemas con el sindicato deben de acatar los
mandatos de la organización sindical, porque es la instancia de la unidad de los afiliados.
En el Municipio de Puerto Villarroel no existen fiestas religiosas de gran trascendencia, ni tampoco una fiesta
regional, sin embargo, las colonias de migrantes tienen la tendencia a reproducir su cultura en la región
uniéndose para festejar Carnaval, Corpus Cristi y Todos Santos. Para otras personas estas fiestas se
constituyen en una oportunidad de retorno a sus lugares de origen.
En el caso del Pueblo Mbiae tras el contacto que todavía mantienen con los misioneros evangélicos de
Misión Nuevas Tribus, los valores y creencias religiosas han sido las que más fuerte influencia han tenido, la
mayoría de las familias son cristianas practicantes, y estas creencias y valores moldean algunas prácticas
cotidianas; sin embargo, estas no han desplazado totalmente las antiguas expresiones espirituales, que
según los mismos comunarios se practican de forma encubierta. En la actualidad la misión tiene presencia e
injerencia en todos los asuntos de la comunidad.
Para los Yuquis, en su relación con la naturaleza no la perciben como llena de espíritus, es decir, no hay
espíritus en todas las cosas materiales que existen, solamente existen en las cosas que tienen la capacidad
de recibir a los espíritus de los muertos y esas son las cosas que poseen una vida biológica o seres vivientes,
los cuales constituyen una vida simbólica.
Los Yuquis son temerosos a los espíritus, tienen la creencia de que estos son los responsables de las
enfermedades. En cuanto a la muerte, consideran que el cuerpo humano muerto es inútil para los espíritus,
así como cualquier otra cosa inanimada, sin embargo, la presencia de los muertos a través de sus restos les
permite comunicarse más fácilmente con el mundo del más allá, por medio del espíritu del difunto.
Los pobladores del municipio tienen costumbres y tradiciones que persisten en la actualidad, estas inciden en
todas las actividades de la vida comunitaria, para la reproducción social y cultural de la misma. Estas
costumbres además están matizadas por el origen cultural de los indígenas cocaleros. A nivel familiar son los
ancianos/as, los padres y madres de la familia los que transmite valores culturales. A nivel del sindicato los
dirigentes transmiten valores políticos y organizativos.
comunicación que sin ningún tipo de restricción de horarios transmiten programas violentos y novelas
dramáticas de otras sociedades que imponen estereotipos foráneos que afectan a la formación de valores,
comportamientos y actitudes de los jóvenes y la población en algunos casos.
Las prácticas colectivas que tienen una larga data son la caza, la recolección y la pesca. La caza que tenía
implicaciones colectivas en términos de prestigio social, todavía las mantiene, solo que se han apropiado de
algunos instrumentos externos como las escopetas, sin que eso signifique que abandonen sus herramientas
tradicionales (flechas y lanzas).
El Gráfico N°6, nos muestra el mayor porcentaje (93.12%) de auto-identificación de la población del
Municipio de Puerto Villarroel es Quechua. Se puede decir que la auto-identificación es más fuerte con
respecto al CESO 2001, que es. Seguidamente están los Aymaras con un 1.95%, los campesinos en un
1.02%, los Mojeños con un 0.88%, los Yuracaré con 0.62%, los Yuquis con 0.57%, Indígenas con un 0.35%,
Originarios con un 0.35%, afro-boliviano con 0.20%, Yuracaré-Mojeño está en 0.16%, Trinitario 0.13%,
Itotoma en 0.10%, Chiquitano está en un 0.07%, por último, están los pueblos Guarayo y Baure con 0.05% y
0.02% respectivamente.
Tras varias manifestaciones de los pueblos indígenas buscando el respeto a sus derechos, el Gobierno
emprendió una serie de cambios estructurales en la mayoría de las leyes del país con objeto de permitir el
libre ejercicio ciudadano del indígena, reconociendo el país como multiétnico, plurilingüe y multicultural a
través de un nuevo artículo, el primero de la Constitución Política del Estado Boliviano.
La población del trópico cochabambino se compone actualmente de 95% de inmigrantes del grupo étnico
quechua y aymara, 3% de nativos selváticos y 3% de inmigrantes blancos y mestizos del oriente boliviano.
Los primeros no son originarios de esta región, sino el resultado de migración de colonos de los valles de
Cochabamba a partir de los años 40 con la apertura de caminos, y migrantes fruto de las políticas de
colonización emprendida por el Estado boliviano desde el año 1960; a esto se suma el auge de la economía
de la coca en los años 80, dando lugar a una población permanente y estable, y otra flotante.
El 3% de nativos selváticos son originarios de estas regiones, nos referimos a los Yuquis y Yuracares
quienes han sido avasallados en su patrimonio cultural por las corrientes migratorias antes mencionadas. A
continuación, se describe a los principales grupos poblacionales que habitan el territorio del municipio de
puerto Villarroel
Yuracaré, con una población de alrededor 1.200 familias, organizadas en 12 corregimientos, agrupa familias
con un mayor grado de aculturación que los Yuquí. La principal representación organizativa es el Consejo
Yuracaré que está presidido por el Cacique Mayor, junto con secretarías específicas que llegan a un número
de ocho. Su economía se basa en la caza, pesca y recolección de productos del bosque. Son hábiles
artesanos, fabrican canoas, alfarería y tejidos. En los últimos años su principal fuente de ingresos fue la
explotación de madera aserrada con motosierra (100.000 pies cúbicos anuales).
Los Yuquis es un pueblo animista, creen en los espíritus de la selva que encarnan en animales, tienen la idea
de que las personas poseen dos espíritus que cuando fallecen pueden causar enfermedad o muerte.
Yuquí, grupo también conocido como Mbia. Es considerado uno de los últimos grupos indígenas que tienen
su sistema de vida y economía basado en la caza, pesca y recolección de productos del bosque,
manteniendo una relación muy estrecha con su medio ambiente. Su organización social es monogámica de
tipo patriarcal. Practican nomadismo temporal en función de la disponibilidad de alimentos. Son diestros
navegantes y confeccionan esteras y hamacas con fibras de cortezas de árboles, como el ambaibo. Su
máxima instancia de decisión y representación es el Consejo Yuquí.
Comprendido por los habitantes de las poblaciones originarias indígenas Yuquis y Yuracares, con una cultura
de carácter nómada y hasta el arribo de formas sofisticadas de civilización, esencialmente cazadores y
pescadores. Con la llegada de los colonizadores, una mayoría de ellos ha ido integrándose al nuevo espectro
cultural, transformándose paulatinamente en agricultores y explotadores madereros.
Por otra parte, su número ha ido disminuyendo en la región durante los últimos años debido a que la presión
colonizadora va desplazándolos al interior de los bosques, obligados por sus formas tradicionales de vida.
Estas poblaciones aún mantienen latente su identidad cultural, su lengua, sus costumbres y sus tradiciones.
La tenencia de la tierra es de carácter colectivo, el área que un individuo cultiva y trabaja, es de su propiedad,
pero remarcando que no se entiende como propiedad privada, sino el derecho al uso de un determinado
espacio territorial como de un bien comunitario y de su uso colectivo, de ahí que las personas o familias
puedan movilizarse de un lugar a otro sin mayores dificultades. En la actualidad existe la tendencia a
establecerse en un solo lugar de manera definitiva asumiendo, si el caso se diera, la conversión a las formas
de vida sedentarias, hecho que se constata por la presencia de construcciones de casas estables y con
perspectivas futuras.
2.8.5.3 Quechuas
Según el Censo 2012, los pobladores del municipio de Puerto Villarroel se auto identifica como de origen
Quechua (93.12%). Este alto, porcentaje de población proviene principalmente de las denominadas zonas
expulsoras correspondientes a los departamentos de Potosí, Oruro, Chuquisaca y los valles de Cochabamba.
Este grupo de población mantiene actualmente su idioma original, aunque la mayoría combina con el
castellano. Los inmigrantes quechuas han trasladado su cultura a esta región y lo han reproducido
plenamente; sin embargo, se puede apreciar rasgos de incorporación de modos de hablar y comportarse con
acentos de los vivientes nativos del trópico, de manera que en los jóvenes se puede notar la emergencia de
una cultura propia.
2.8.5.4 Aymaras
La población de origen Aymara (1.95%), es parte del gran grupo de inmigrantes del Trópico de Cochabamba,
aunque minoritario en comparación al grupo poblacional quechua. La procedencia de estos inmigrantes es
principalmente de las áreas rurales de los departamentos de Oruro y La Paz. Este importante grupo lo
constituyen colonizadores, ex mineros y comerciantes.
Las actividades culturales en el municipio se limitan a las ferias agropecuarias de abril, donde participan
grupos musicales y danzas folclóricas, además de algunas manifestaciones religiosas reproducidas en la
región como la festividad de la Virgen de Santa María de los Ángeles, Urkupiña, Gran Poder y festivales
folclóricos a nivel estudiantil.
En el Gráfico N°7, se puede observar que la auto-identificación quechua en los dos (2) últimos Censos
realizados en Bolivia ha sido más acentuado con respecto a las demás. Este fenómeno debido a las políticas
nacionales de revalorizar las culturas ancestrales.
La Zonificación identifica la mejor o las mejores opciones de uso de la tierra, biofísicamente viables,
expresando de esta manera el uso potencial de los recursos naturales. En el presente caso, se utilizó la
información del Plan de Uso de Suelos del PLUS de Cochabamba, con base de análisis geoespacial de
imágenes de satélite las potencialidades de uso, el uso actual de la tierra a objeto de zonificar, el municipio
de acuerdo a las características físicas, aptitudes para el uso del suelo, así mismo se tomó en cuenta la
información productiva levantada en campo por el equipo técnico (Mapa N°13).
Esta unidad territorial fisiográficamente forma parte de las zonas más bajas y ocupa el 12,2% del territorio del
Municipio de Puerto Villarroel. Las áreas protegidas cuentan con su propio plan de manejo, por tanto, es
importante que el municipio coordine actividades conjuntas con el gobierno nacional a través del Servicio
Nacional de Áreas Protegidas - SERNAP, de acuerdo a las categorías de uso de la zonificación del Parque
nacional Carrasco. Esta unidad debe ser manejada con el objeto de proteger las cuencas por las fuentes de
agua, vegetación, fauna silvestre, etc. Se recomienda protección por el grado de fragilidad que presenta
estas áreas, y, principalmente por los recursos hídricos que acogen estas unidades, no efectuar quemas,
habilitación de cultivos ni pastizales.
Como se aprecia en el Mapa N°14, los Centros poblados identificados en el Municipio de Puerto Villarroel
con mayor presencia son los de Categoría D; con una cantidad de habitantes de 20 a 545. Seguida por los
poblados de Categoría A; con una población de 29 a 428 habitantes. Después existen poblados de Categoría
B y Categoría C; con una cantidad de habitantes de 32 a 429 y 43 a 560 respectivamente.
En el Mapa N°15, se puede observar que existen cinco (5) centros poblados claramente identificados que
son:
- Primario con una población entre 5001 a 8255 habitantes que sería la población de Ivirgarzama.
Ubicados en el Distrito VI.
- Secundario con una población entre 2001 a 2705 habitantes que serían las poblaciones de Puerto
Villarroel, Valle Ivirza, Mariposas y Valle Sajta. Estos Centros Poblados con predominancia de
servicios básicos, más del 60% de viviendas cuentan con servicios básicos.
En estos centros poblados la actividad económica y de servicios está más desarrollada con respecto a otras
poblaciones del Municipio.
En este punto, se realiza un breve resumen de las características principales de los radios urbanos del
poblado de Puerto Villarroel, debido a que este poblado es la capital y el centro más importante del municipio.
El Artículo 302) Numeral 6) de la Constitución Política del Estado Plurinacional establece que son
competencias exclusivas de los Gobiernos Municipales Autónomos en su jurisdicción: Elaborar el Plan de
Ordenamiento Territorial y de Uso de Suelos en coordinación con los planes de los niveles centrales del
Estado, departamentales e indígenas.
El Artículo 302) Numeral 29) de la Constitución Política del Estado Plurinacional establece que son
competencia de los Gobiernos Municipales Autónomos el Desarrollo Urbano y asentamientos urbanos.
a) Los Gobiernos autónomos Municipales a efectos de la regularización del derecho propietario que
apliquen la presente Ley, deberán delimitar sus radios o áreas.
b) Remitir al Ministerio de Planificación del Desarrollo, los documentos para la correspondiente
tramitación de la homologación de los radios urbanos o áreas urbanas, cuya sustanciación tendrá un
plazo no mayor a tres meses siempre y cuando se cumplan con todos los requisitos.
El Parágrafo III del Artículo 94) de la Ley Marco de Autonomías y Descentralización establece que: De
acuerdo a la competencia exclusiva del Numeral 6) del Parágrafo I del Artículo 302) de la Constitución
Política del Estado los Gobiernos Municipales autónomos tienen las siguientes competencias exclusivas:
El Artículo 25 del Decreto Supremo No 24447 establece que los Gobiernos Municipales deberán formular su
Plan de Uso de Suelo Departamental como instrumento de carácter técnico- normativo, que planifica y regula
el uso del suelo en las áreas urbanas y rurales de su jurisdicción, en el marco del ordenamiento territorial.
El Artículo 26) del Decreto Supremo No 24447 de 20 de diciembre año 1996 establece que: Los Planes
Municipales de Uso del Suelo deben comprender el uso del suelo urbano y el uso del suelo rural. 1.- En el
Plan de Uso del Suelo Urbano, la determinación de superficies deberá justificar para cada una de las áreas
urbanas definidas y de los tipos de categorías de uso del suelo urbano, en función a las previsiones sobre
asentamiento de población, las actividades y los servicios de carácter colectivo y al desarrollo urbanístico
definido en la propuesta de ocupación.
El Artículo 27) del D.S. No 24447 establece que: de acuerdo con el artículo 8 de la Ley 1669 de 31 de
octubre de 1996, los Planes de Uso del Suelo Municipal, serán aprobados mediante Ordenanza Municipal,
que entrara en vigencia una vez homologada por Resolución Suprema previo informe de la Secretaria
Nacional de Planificación del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.
El Artículo 28) del D.S. No 24447 establece que: Para reconocer la categoría de Área Urbana, es necesaria
la existencia de alguna de las siguientes condiciones:
El Artículo 29) del D.S. No 24447 establece que: Las áreas urbanas propenderán a lograr asentamientos de
población regidos por usos de suelo donde concurran el uso residencial, de recreación y las actividades de
producción secundarias y terciarias, además favorecerán la constitución de una estructura vial en trama
continua, redes de servicios y equipamiento.
El Artículo 30) del D.S. No 24447 establece que: En cada Municipio podrán existir una o más Áreas Urbanas,
de acuerdo al ordenamiento territorial, a las características que presenten los centros poblados, las
posibilidades del Gobierno Municipal para la prestación de los servicios básicos.
El Artículo 32) del D.S. No 24447 establece que: las tierras que estén comprendidas dentro el área urbana,
deberán ajustar su extensión, estructura y uso a esta categoría, además deberán registrarse en el folio
catastral correspondiente y cumplir con las obligaciones inherentes a la propiedad urbana.
2.11.2 Ley N° 777 - Del Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE
Aprobada el del 21 de enero de 2016, actualmente es la principal que norma la elaboración de PTDIs,
(Planes de Desarrollo Territorial Integra) cuyo objeto es integrar los planes de diferentes niveles territoriales,
como nivel nacional, departamental, regional, municipal, territorios indígenas autónomos, y por ende inserta
los RADIOS URBANOS.
A continuación, algunos artículos de la ley que dan el marco a los PTDI’s y los Radios Urbanos. Artículo 17.
(PLANES TERRITORIALES DE DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN).
I. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien (PTDI) constituyen la planificación
territorial de desarrollo integral de mediano plazo de los gobiernos autónomos departamentales,
gobiernos autónomos regionales y gobiernos autónomos municipales.
II. Los Planes Territoriales de Desarrollo Integral comprenden:
Planes de Gobiernos Autónomos Departamentales que se elaborarán en concordancia con el PDES y en
articulación con los PSDI.
1. Planes de Gobiernos Autónomos Regionales y de Gobiernos Autónomos Municipales que se
elaborarán en concordancia con el PDES y el PTDI del gobierno autónomo departamental que
corresponda, en articulación con los PSDI.
Los criterios principales para la elaboración de los Planes Territoriales de Desarrollo Integral, son:
1. Se formularán con la participación de las entidades públicas, sector privado y/o actores sociales, en
el ámbito de su jurisdicción.
2. Los PTDI de los gobiernos autónomos departamentales, se podrán formular tomando en cuenta
espacios de planificación regional, de acuerdo a las regiones establecidas en cada departamento,
en coordinación con los gobiernos autónomos municipales y las autonomías indígenas originaria
campesina, que conforman dicha región.
3. Los PTDI reflejarán la territorialización de acciones en las jurisdicciones de las entidades territoriales
u otras delimitaciones territoriales según corresponda, con enfoque de gestión de sistemas de vida y
tomando en cuenta procesos de gestión de riesgos y cambio climático.
4. En los PTDI de los gobiernos autónomos municipales, los distritos municipales y los distritos
municipales indígena originario campesinos, son considerados como espacios de planificación,
participación ciudadana y descentralización de servicios, en función de sus dimensiones
poblacionales y territoriales.
5. Los PTDI tomarán en cuenta la planificación de las áreas urbanas y rurales, el desarrollo de
ciudades intermedias y centros poblados, fortaleciendo el desarrollo urbano y asentamientos
humanos urbanos, promoviendo la distribución organizada y armónica de la población en el territorio
y con la naturaleza, y el acceso universal de servicios básicos.
El Área Urbana en General comprende la totalidad del territorio de un asentamiento humano, y está
compuesta por: la que tiene características urbanas en cualquier grado de desarrollo, denominada Área
Urbana Intensiva; el área de reserva para la expansión urbana dentro de un plazo previsible, con el nombre
de Área Urbana Extensiva.
Se refiere a la integración espacial de un centro urbano, debida a la intensidad de la relación entre diferentes
usos urbanos, con edificaciones, obras de vivienda, comercio, servicios, equipamiento comunitario, vialidad,
etc. El límite del Área Urbana Intensiva corresponde al límite conocido por la expresión común de “Radio
Urbano”. En el presente poblado, el área urbana intensiva cuenta con 3.222.322,60 M2.
El Área Extensiva de la población de Puerto Villarroel se refiere a la reserva para la expansión de crecimiento
de Área Urbana a largo plazo. La población cuenta con una superficie extensiva de 1.640.836, 05 M2. En
dicha área se justifica el crecimiento de la población en forma ordenada y de acuerdo a las actividades que
se realizan en la población. El crecimiento se expande a los laterales de la carretera Cochabamba Santa
Cruz siendo la misma un eje de crecimiento principal de la población la misma da también a la creación de
nuevas urbanizaciones en lo planificado y proyectado a 15 años.
Las Áreas Urbanas Protegidas se refiere a la atención de la necesidad de preservar valores naturales,
paisajísticos, científicos, culturales o históricos, considerados como patrimonio de la comunidad o de la
necesidad de evitar peligros en las áreas con riesgos naturales, de origen geológico o hidrológico, que
representen amenazas a la seguridad de las personas y de los bienes públicos o privados. Las Áreas
Urbanas Protegidas, localizadas dentro del Área Urbana Intensiva y del Área Urbana Extensiva, tienen
limitaciones de uso y de acceso, en función de la naturaleza de los elementos que determinen la declaratoria
correspondiente.
A modo de conclusión la propuesta de radios urbanos de los poblados capitales de los catorce (14) Distritos
realizados por la dirección de urbanismo y catastro del municipio de Puerto Villarroel, actualmente se
encuentra como propuesta con la proyección de lograr la homologación de las mismas a fin de lograr su
aplicación técnica normativa justa.
Para llegar a las diferentes comunidades de los catorce (14) Distritos existen transporte público y privado.
Siendo las Comunidades de los Distritos: 1, 10, 4, 8, 6 y 7 los que tienen baja cobertura; esto debido a la falta
de transporte o los caminos en mal estado. De modo general el Municipio de Puerto Villarroel, tiene una
cobertura de servicio de transporte público del 35%.
Las longitudes de los caminos primarios y secundarios esta en 554.057 km (ANEXO N°1). En el Mapa N°17:
Integración Física, se puede observar que existen caminos principales de acceso a las diferentes
comunidades los cuales son de tierra, empedrados y asfaltados. Así la carretera principal entre Cochabamba-
Santa Cruz, esta asfaltada y actualmente se está ensanchado a dos (2) vías.
El Gráfico N°9, la población indica que si existe caminos para llegar a sus comunidades. A nivel general el
acceso a las comunidades en el Municipio de Puerto Villarroel es del 91%.
El estado actual de los caminos en los diferentes Distritos del Municipio de Puerto Villarroel, la gente ha
calificado entre malo y regular. A nivel general el Municipio de Puerto Villarroel el estado actual de sus
caminos está en la siguiente relación: el 56% califica como regular, el 39% califica como malo y un 6%
califica como bueno. Esta inconformidad se debe principalmente que no existe mantenimiento regular a los
caminos y en muchos casos faltan obras de prevención para cuidar los caminos en épocas lluviosas; como
ser la construcción de defensivos y badenes para cruce de ríos.
El Gráfico N°11, representa la clase de caminos que cuentan las comunidades de los Distritos. A nivel
municipal se puede decir el 81% de los caminos son de tierra, 14% están empedrados y un 5% están
asfaltados los caminos.
Mapa N° 18 De Accesibilidad
El Mapa N°18 de Accesibilidad, a las diferentes comunidades está en Muy Alta, Alta y Media. Esto nos indica
que existen caminos con más de 10 Km de longitud. Se puede decir que el territorio del Municipio de Puerto
Villarroel está integrado.
Según la pirámide poblacional del municipio está representada por un 49% población menor de 19 años. El
50% se encuentra entre 20 a 69 años y 1% mayores a 70 años. Este aspecto muestra una población
bastante joven de ambos sexos.
La población de varones alcanza a 53.09 % y es mayor al de las mujeres (46.61 %). La diferencia numérica
entre sexos favorece en todas las edades a los varones, excepto en el estrato comprendido entre las edades
de 85 a 90 años. Las oscilaciones según edades y sexo están afectadas por los niveles de natalidad,
mortalidad y flujos migratorios.
La homogeneidad en territorio radica principalmente, en los pisos agro-ecológicos que están los distritos que
son: Bosques Amazónicos Sub-Andinos, Bosques Pre-andinos y Yungas. La mayoría de la población son
personas que migraron del occidente del país (Cochabamba, Oruro, Potosí, La Paz y Chuquisaca).
La emigración se da este, fenómeno hacia el municipio de Puerto Villarroel, también existe una emigración
desde esta región hacia otras zonas del país en determinadas épocas del año, con la finalidad de trabajar,
incrementar y diversificar sus ingresos económicos. La oferta de trabajo que brindan los departamentos de
Santa Cruz y Beni en épocas de zafra y cosecha de algodón, dan la oportunidad a los pobladores del trópico
para migrar a estas regiones de forma temporal y lograr así recursos económicos fruto de sus esfuerzos.
Por otro lado, tenemos la emigración definitiva a causa principalmente de las políticas de erradicación forzosa
del cultivo de la hoja de coca que afectó principalmente a aquellos que no tenían otra alternativa económica a
más de cultivar la milenaria hoja, o por no contar con terrenos aptos para los cultivos alternativos.
En el caso del Distrito IX Comunidad Indígena Mbiae Recuate, no realizan migraciones, sino
desplazamientos de toda la comunidad dentro de su territorio. Estas comunidades ligan su permanencia a la
calidad y acceso a los recursos en el espacio determinado que habitan. Sin embargo, se puede observar que
en la actualidad tienden a sedentarizarse en función al uso del suelo y el acceso al núcleo escolar, por lo que
las actividades agrícolas cobran más importancia, además de encontrarse cada vez más rodeados por
nuevos colonos con los cuales deben coexistir. La migración definitiva es mínima, y se ha dado en contados
casos. Aunque la concepción de familia sea extendida, "familia grande" sus actividades cotidianas las
realizan como familia nuclear, es decir los padres y los hijos. En este sentido realizan migraciones
temporales, dentro del territorio, hacia el monte principalmente para cazar por dos o tres días. También
realizan migraciones temporales fuera del territorio a vender artesanías y a "pasear"; se trasladan en familia
hacia Chimoré, Puerto Villarroel, Villa Tunarí, Ivirgarzama y en ocasiones a Cochabamba donde viajan sobre
todo por razones de salud. Entonces existe un alto nivel de migración o desplazamientos temporales, y
mininos niveles de migración permanente.
La inmigración se da a inicios de los años 60’s, comienza la colonización dirigida del trópico de Cochabamba,
producto de los programas del Gobierno de entonces que obedece a un enfoque político de redistribución
poblacional y ampliación de la frontera agrícola de las alturas del país hacia las zonas bajas.
En la segunda mitad de los 70’s, comienza una migración y ocupación acelerada del Trópico de
Cochabamba, favorecida por el incremento de la demanda de la hoja de coca para el narcotráfico y la
acentuación de los factores que agudizan los niveles de pobreza de la población boliviana, especialmente del
área rural de los departamentos andinos. Los principales efectos de esta migración se relacionan hoy en día
con el deterioro acelerado de la fertilidad de suelos y el medio ambiente en las áreas ocupadas.
Actualmente la población del Trópico de Cochabamba está compuesta en un 95% por inmigrantes quechuas
y aymaras, un 2% de nativos selváticos y un 3% de inmigrantes blancos y mestizos del oriente.
Los inmigrantes de las alturas en un 74% corresponden a oriundos de las provincias del departamento de
Cochabamba y el restante 26 % a los departamentos de Potosí, Oruro, La Paz y Chuquisaca. Las principales
provincias expulsoras de población de Cochabamba hacia el Trópico son Quillacollo, Arque, Tapacarí y
Aiquile.
El Gráfico N°13, nos muestra la relación de la población urbana y rural en los últimos diez (10) años. La
población rural se ha reducido en un 12.34%, la población urbana se ha incrementado en un 12.34%. Este
fenómeno se puede deducir por el crecimiento de los centros poblados en el Municipio de Puerto Villarroel y
la actividad de desarrollo agropecuario y forestal no han sido apoyados en su verdadera magnitud.
Según el Mapa N° 19, la menor cobertura está en el Distrito IX y VII en un rango de 0% a 42%. Lo que indica
que los niños y niñas deben caminar largas distancias.
El Censo 2012, nos indica que el 68% de la población en edad escolar asiste a unidades educativas públicas.
El 12% asiste escuelas de Convenio, un 17% no asiste, un 2% asiste a unidades privadas y un 1% no
específico.
Según la percepción de los habitantes del Municipio de Puerto Villarroel el estado de las infraestructuras de
las Unidades Educativas es regular en un 79%, otra parte consideran que la infraestructura está en malas
condiciones y el resto considera que la infraestructura esta buena (6%).
Para una mayor parte (34%) de la población las Unidades Educativas están a más de 5 Km, de sus
viviendas. Un 30% distan las escuelas a menos de un Km, el 19% los niños tienen que recorrer una distancia
menor a 5Km. El resto la distancia (17%) tiene que caminar 3 Km. La continuidad de los niños y niñas de
áreas rurales en la escuela depende también del desplazamiento diario desde la vivienda hasta la unidad
educativa, y a veces requiere del cambio de residencia hacia la localidad más próxima a la escuela. En
ambos casos, se acrecienta el temor de los padres de familia respecto a la seguridad de los niños, y también
influyen negativamente los costos económicos que supone el cambio de residencia. Tales dificultades forman
parte de los factores que ocasionan la deserción escolar en el corto o mediano plazo.
Los hospitales cuentan con equipamiento básico para: atención especializada de ginecología y obstetricia,
atención especializada de pediatría, cirugía general (Ivirgarzama) medicina general, laboratorio básico y
química sanguínea, rayos X y Ecografía. Los centros de salud tienen equipamiento básico para: medicina
general, atención de parto de bajo riesgo, servicio integral a la mujer y al menor de 5 años, atención a grupos
de riesgo, cuidados de enfermedades tropicales, promoción y prevención. Los puestos de salud tienen
equipamiento básico para: atención primaria de salud, partos de bajo riesgo, promoción y prevención. Sin
embargo, en los tres niveles el equipamiento es insuficiente y desactualizado para la atención (Cuadro N°8 y
Mapa N°20).
En el Gráfico N°16, nos muestra que la mayor parte de la población accede a establecimientos de salud
público en 76.90 %, seguido de los servicios de farmacia en un 63.75 %. En un tercer lugar la población
recurre a soluciones caceras en un 47.19 %. Esto nos hace suponer que un gran porcentaje de la población
no cuentan seguros de salud.
El mayor acceso a los servicios de salud es a través de los establecimientos de salud público (76.90%),
seguidamente están los servicios de Farmacia en un 63.75%, luego están personas que acceden a
soluciones caseras (47.19%). Los sectores privados también atienden a través de clínicas y médicos
tradicionales en 28.16 %, 18.40% respectivamente. Ciertos sectores pueden acceder a seguro público (CNS,
COSMIL u otras) y privado en 10.35% y 6.62% respectivamente.
La población califica las infraestructuras de salud como regular en un 75% y malo en un 23%. Esta
calificación radica principalmente porque los ambientes no son suficientes por la cantidad de personas que
acuden y la falta de medicamentos.
Los principales servicios que la sociedad demanda son las consultas en un 30.90%, curaciones primarias en
un 29.60%, partos en un 21.80%, tratamientos dentales es de 7.50% y operaciones en un 3.20%.
De un numero de 18.797 viviendas que representa el 86.61% cuenta con una casa, choza o pahuchi,
seguidamente existen personas que cuentan con cuartos o habitaciones sueltas en un 9.86% y en un 0.70%
vive en departamentos y el resto con viviendas improvisadas o local no destinado para vivienda. Como se
representa en el Gráfico N°21.
El Gráfico N°22, representa los materiales principales para la construcción de las viviendas predominan:
pisos de tierra en un 55.84%, seguido están los pisos de cemento en un 37.11% por último, están los pisos
de cerámica y tablón de madera con un 3.39% y 3.06% respectivamente. Para los techos el material más
utilizado son la teja de arcilla, teja de cemento o fibrocemento. En un 50.41%, seguido de techos de calamina
o plancha metálica en un 26.07%, de paja, palma, caña o barro en un 11.49% por último está el material losa
de hormigón armando en un 3.08%. Los materiales para la construcción de las paredes se emplean la
madera en un 50.41%, ladrillo, bloque de cemento, hormigón emplean en un 37.31%, otro material empleado
es la caña, palma, tronco en un 10.22% y piedra en un 0.40%.
El Gráfico N°23, representa la cobertura de servicios básicos. Así, agua por cañería de red es del 37.75%, la
energía eléctrica está en un 56.98%, el alcantarillado alcanza un 17.58%. Por último, la cobertura de gas está
en un 45.70%.
Se puede indicar que el acceso a agua potable con relación a este último periodo se ha incrementado de
37.75% a 51.43% (Gráfico N°24). Pero existen comunidades de los Distritos (Distrito I, Distrito II, Distrito III y
Distrito IX) que se encuentra inferior al 50%.
Grafico N° 24
Grafico N° 25 Acceso a Agua por Cañería.
En este sentido es muy importante indicar que las comunidades de los Distritos: D-4, D-5, D-7, D-8 y D-13.
Tiene zonas con mayor carencia de agua (Mapa N°21).
Las comunidades que no cuentan con un sistema de agua por cañería, acceden a agua en su mayoría a
agua de los ríos en un 46.27%, pozos en un 29.31%, vertientes en un 15.73% por último acceden a la
compra de agua de Cisternas en un 2.32%.
Fu
ente: Autodiagnóstico IDEAR 2016
Las comunidades y barrios que cuentan con sistemas de agua se potabilizan sus aguas en un porcentaje
menor al 50%. De forma general el Municipio de Puerto Villarroel potabiliza su agua en un 15.59% (Gráfico
N°26). De forma general la cobertura en el Municipio es del 20% (Gráfico N°27).
Se puede decir que la cobertura de los sistemas de agua en el Municipio de Puerto Villarroel no supera el
54%. Y de forma general tienen una cobertura del 20%. Por estas situaciones las poblaciones consideran
que sus sistemas son regulares y malos en un 56% y 34% respectivamente. Los comunarios califican de
regular sus Sistemas de agua en un 56% (Gráfico N°28).
Según el Censo 2012, la principal fuente de suministro es la Red de empresa eléctrica (servicio público) es
del 54.47%, un 1.06%, es por motor propio, generadores, un 0.42% es de panel solar y un 1.03% otras
fuentes. El 43.02% no cuentan con este servicio.
Con respecto al servicio de energía eléctrica, el municipio cuenta con una cobertura del 57% (Gráfico N°30).
Existen muchas comunidades de los Distritos que no cuentan con este servicio los cuales acceden a otras
fuentes para alumbrarse en las noches (Gráfico N°31).
La fuente principal empleada son los mecheros en un 46%, seguido con el empleo de velas en un 39%,
linternas, lámparas a gas y paneles solares en 9%, 4% y 1% respectivamente.
El GAM de Puerto Villarroel en todos los Distritos alcanza un promedio de 39% de alumbrar las calles y
avenidas de las diferentes comunidades y centrales (Gráfico N°32).
2.13.6.3 Alcantarillado
El Gráfico N°33, representa el acceso de desagüe que cuentan los hogares del Municipio de Puerto
Villarroel. La mayoría de los habitantes utilizan como desagüe un pozo ciego en un 40.80%, seguidos los
cuentan con alcantarillado en un 10.35% y por último en un 7.19% cuentan con cámaras sépticas.
Grafico N° 35 Acceso a Sistema de Alcantarillado
A nivel municipal, el acceso a sistemas de agua potable se ha incrementado hasta en un 30%, con relación
17.58% dato del Censo 2012 (Gráfico N°34). El Mapa N°22, nos muestra las zonas con bajo acceso a
sistemas de saneamiento básico que son: Distrito VIII y el Distrito V.
Los hogares del Municipio de Puerto Villarroel que no cuentan con sistema de alcantarillado disponen de
otros sistemas de eliminación de excretas que son: Pozo Séptico (29%), Pozo Ciego (32%) y Letrina (19%).
La eliminación de la basura la realizan de la siguiente forma: en primer lugar, con un 56.82% la queman, una
segunda forma es emplear los servicios de recolección de basura en un 12.65%, la tercera forma de eliminar
la basura es botarla en terreno baldío o en la calle con un 9.93%, la cuarta forma de deshacerse de la basura
es enterrarla en un 9.25%, la quinta forma es de botarla al rio en un 3.50%, la sexta forma es depositar la
basura en los contenedores en un 2.54%. Para terminar otros emplean otras formas de deshacerse de la
basura en un 5.32%.
Según el Autodiagnóstico 2016, aproximadamente el 19% de la población del Municipio accede a utilizar el
servicio público de recolección de basura (carros basureros). Se puede deducir que el servicio de recojo de
residuos sólidos en este periodo se ha ampliado.
El Gráfico N°38, representa la utilización de los principales combustibles que emplean los comunarios para
cocinar. En primer lugar, está la utilización de leña con un 51.57%, seguido de gas en garrafa con un 44.69%
y la utilización de gas domiciliario en un 1.00%. Por último, un 2.36% no cocina.
El Autodiagnóstico 2016, indica que la principal fuente para cocinar es la leña que utilizan en un 57%, que le
sigue la utilización de gas en garrafa o por cañería de gas en un 43% el gas (Gráfico N°39).
El Municipio a través de la Dirección de Desarrollo Humano Integral cuenta con el componente de Seguridad
ciudadana, que se trabaja muy de cerca con la Policía Nacional, dentro las responsabilidades del Municipio
también se tiene el servicio de Defensa y la Protección de la Niñez y adolescencia dentro sus funciones
principales están:
Mitigar la violencia contra la mujer (Programas SLIM, a través de la Unidad de la Unidad de Genero)
Incentivar la Unión Familiar
Realizar actividades de Promoción y Prevención de las Leyes: 345, 369 y 2243.
Proponer Políticas Públicas con igualdad de Género.
Implementación de programas de Nutrición como ser: Desnutrición Cero (NUTRIBEBE)
El Gobierno Autónomo Municipal de Puerto Villarroel fomenta el deporte, esa unidad cuenta con las
siguientes funciones:
Fomentar actividades deportivas (Escuelas Municipales de Deportes)
Promover el desarrollo físico en la población.
Descubrir valores
Formación integral deportiva.
Incentivar a la práctica deportiva
Implementar espacios deportivos.
La "pobreza extrema" o "indigencia" se entiende como la situación en que no se dispone de los recursos que
permitan satisfacer al menos las necesidades básicas de alimentación. En otras palabras, se considera como
"pobres extremos" a las personas que residen en hogares cuyos ingresos no alcanzan para adquirir una
canasta básica de alimentos, así lo destinaran en su totalidad a dicho fin. A su vez, se entiende como
"pobreza total" la situación en que los ingresos son inferiores al valor de una canasta básica de bienes y
servicios, tanto alimentarios como no alimentarios. En el caso del Municipio de Puerto Villarroel se puede
observar que la indigencia en los últimos tres (3) Censos ha disminuido de la siguiente manera: de 1992 al
2001 ha disminuido 31.21%, del 2001 al 2012 ha disminuido 8.08% (Gráfico N°24).
Esta realidad se puede observar en el Mapa N°23, de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que un gran
porcentaje han cubierto sus necesidades más básicas. Pero existen ciertas zonas con índices muy bajos
todavía del 43% al 65% en los Distritos VI y VII. La pobreza se define como la ausencia de activos e ingresos
suficientes para satisfacer las necesidades humanas básicas de alimentación, agua, vivienda y vestido
incluyendo también falta de educación y ausencia de capacidad para alterar la situación. Un rasgo común de
los pueblos indígenas es su situación de pobreza en relación a otros sectores de la sociedad, los estándares
de vida de estos pueblos son bajos en relación a otros habitantes del país.
El Gobierno Nacional consiguió en los últimos seis años y medio reducir la pobreza extrema en las ciudades
y áreas rurales, gracias a la política de nacionalización (hidrocarburos, telecomunicaciones y minería), la
redistribución del excedente económico a través de bonos sociales como el Juancito Pinto, Juana Azurduy y
la Renta Dignidad, la estabilidad macroeconómica, el crecimiento económico y otras medidas que llegan al
bolsillo del ciudadano de a pie, estas medidas no son suficientes para palear la pobreza ya que se debe
mejorar la calidad de la salud, educación, seguridad y servicios básicos que son ineficientes.
Los Distritos que cuentan con Infraestructura de mercado y matadero es el Distrito 6. El cual no reúne las
condiciones necesarias de salubridad e higiene.
La principal infraestructura productiva son los alambrados que tiene los terrenos de los productores que de
modo general es en un 51% con el propósito de delimitar y crianza de ganado lechero y producción de carne,
también los productores construyen apriscos en un 12% para ganado caprino y ovino, por último, cuentan
con establos para ganado lechero en un 11%.
La infraestructura de almacenamiento son silos (17%) para maíz, arroz, etc. Los cuartos son destinados para
almacenar frutas, coca, yuca etc., en un 63%. Se puede decir que las cosechas se realizan en sus
respectivos terrenos en coordinación con los intermediarios que cargan los productos agrícolas a sus
camiones.
2.17.3 Agroindustrias
Existen las siguientes empresas presentes en el Municipio de Puerto Villarroel: Planta de Lácteos de
Ivirgarzama Se encuentra en Ivirgarzama, municipio de Puerto Villarroel, y cuenta con la siguiente
documentación aprobada y vigente:
Registro SENASAG de inocuidad alimentaria para venta de productos lácteos a nivel nacional, con
número de Registro: 02-01-03-03-0002.
Registro SENAPI del Título de Registro del Signo Distintivo LACTEOSBOL, con número de Registro:
12-0500-C, este registro tiene una validez de 10 años.
Licencia de Funcionamiento vigente Nº 02-01-04-02.
Licencia Ambiental vigente Nº0312050022.
Registro de Sustancias Controladas Aprobado Nº 4000-03983-092.
Las empresas manufactureras/industrializadoras están orientadas a desarrollar procesos productivos que
incrementen el valor agregado proveniente de mano de obra calificada.
La actividad económica está dividida en tres (3) sectores en el Municipio de Puerto Villarroel que son las
siguientes (Cuadro N°9):
El sector primario agropecuario es el de mayor importancia que en el cual se basa su economía con un
67.90%, seguidamente del sector secundario con un 3.50% que se refiere a las industrias, fabricas. Por
último, el sector terciario; de servicios está en un 28.60% que son actividades de servicios de hotelería,
transporte, restaurantes, etc.
En el Municipio de Puerto Villarroel la tierra saneada es de 345.762 Has. Como se puede apreciar en el
siguiente Cuadro N°10:
- Mediana Agricultura Empresarial: Este tipo de producción de producción mediana, estaría llevando a
sectores campesinos a procesos de especialización productiva y a la conformación de pequeñas
unidades productivas campesinas que incorporan paulatinamente maquinaria y trabajo asalariado
en ciertas fases culturales y, estaría llevando, a que otro contingente de unidades campesinas se
organicen de acuerdo a los requerimientos de calidad, oportunidad y cantidad que le requiere la
industria capitalista con base en el trabajo familiar, lo que conlleva a un cambio en las prácticas
productivas tradicionales o ancestrales.
La agricultura tiene un gran impacto en el medio ambiente. En los últimos años, algunos aspectos de la
agricultura intensiva a nivel industrial han sido cada vez más polémicos. La creciente influencia de las
grandes compañías productoras de semillas y productos químicos y las procesadoras de comida preocupan
cada vez más tanto a los agricultores como al público en general. El efecto es desastroso sobre el entorno de
la agricultura intensiva han causado que varias áreas anteriormente fértiles hayan dejado de serlo por
completo, como ocurrió en tiempos con Oriente Medio, antaño la tierra de cultivo más fértil del mundo y ahora
un desierto.
Como conclusión se puede decir que en el Municipio de Puerto Villarroel existen los cuatro (4) tipo de
agricultura: Agricultura Moderna, Mediana Agricultura Empresarial, Pequeña Agricultura y Agricultura de
Subsistencia.
Los principales cultivos con mayor producción en el Municipio de Puerto Villarroel son los siguientes: Naranja
87274Tm, Banano 73550Tm, Mandarina 28446Tm, Plátano 24606Tm, Yuca 16602Tm, Piña 14274Tm,
Palmito 4467Tm y Papaya 788Tm. Los cuales guardan relación con la demanda del mercado.
Los principales cultivos tienen los siguientes rendimientos en el Municipio de Puerto Villarroel los cuales son:
Naranja 22447 Kg/Ha, Banano 21362Kg/Ha, Mandarina 20764Kg/Ha, Piña 19661Kg/Ha, Plátano
18308Kg/Ha, Papaya 14327Kg/Ha, Yuca 10001 Kg/Ha, Lima 7000 Kg/Ha, Palta 5846 Kg/Ha, Limón
5000Kg/Ha, Té 3000 Kg/Ha, Maracuyá 2447Kg/Ha, Chirimoya 2143 Kg/Ha, Maíz 2097Kg/Ha y Pacay
2000Kg/Ha. Los cuales guardan relación con la demanda del mercado.
Los principales cultivos que ocupan mayor superficie en el Municipio de Puerto Villarroel son: Palmito
5199Ha, Naranja 3888Ha, Banano 3443 Ha, Yuca 1660Ha, Mandarina 1370Ha, Plátano 1344Ha,
Piña 726Ha, Arroz 314Ha, Camucamu 172Ha y Café 138Ha. Los cuales guardan relación con la
demanda del mercado.
El Cuadro N°11 y el Anexo N°2, representa los Distritos con mayor porcentaje de cultivos que producen con
una orientación de mercado. Pero este caso no es evidente para el Distrito 9, porque la mayor producción, de
sus cultivos son para autoconsumo.
La Capacitación y la Asistencia Técnica que reciben los agricultores es en Producción y manejo de sus
principales cultivos o cultivos que están en etapa de introducción y establecimiento en un 24%. La
comercialización, recibe apoyo en un 8%, a través de promocionar sus productos en ferias a nivel municipal y
departamental. Por último, La transformación reciben apoyo en un 1%, en la elaboración de jugos tropicales,
quesos, etc (Gráfico N°47).
Los principales productos agropecuarios tienen como destino los mercados nacionales e internacionales que
son los siguientes: Coca 77.10%, Cítricos 68.91%, Plátano 45.28%, Yuca 44.39%, Palmito 39.55%, Piña
38.33%, Arroz 32.57%, Banano 26.67%, Carne 18.00%, Estevia 14.44%, Cacao 6.67%, Achiote 6.67% ,
Leche 6.67%, Maíz 6.00%, y Papaya 5.33%.
El siguiente Cuadro N°13, representa el resumen de los rendimientos promedio de los principales rubros
pecuarios:
Este rubro registra 18 centrales, con una cantidad de 12947 cabezas de ganado de engorde. Como se
observe en el siguiente CuadroN°12. El rubro de la ganadería de engorde es otro de los rubros importantes
dentro del sector productivo del Municipio ya que existe un gran número de pequeños productores dedicados
a la ganadería.
Las razas que se recomienda manejar en este rubro son: Nellore, Braman, Gyr, por presentar un crecimiento
rápido, un comportamiento rustico resistente al clima, con buenos rendimientos respecto a la raza criolla.
Sin embargo, los productores pequeños no tienen acceso a estas razas, por no contar con el capital
suficiente, por otro lado, no cuentan con el conocimiento necesario su manejo, alimentación y control de
enfermedades que atacan a estas razas. Se deberá priorizar estos dos aspectos para lograr un desarrollo
uniforme en el sector sin privilegiar a zonas con mayor número de cabezas.
En el anterior CuadroN°13, se observa que la Central Valle Ivirza tiene un potencial enorme en este rubro
con 4292 cabezas de ganado, seguido, pero con mucha diferencia está la central Ivirgarzama con 1981
cabezas y Senda 6 con 1022 cabezas, el resto de las centrales están por debajo de 814 cabezas.
Se reportaron 13 centrales con una cantidad de 2500 cabezas según el Cuadro N°14. Las razas de ganado
lechero que se manejan son Holstein, Pardo Suizo y Mestizo, las razas Holstein tiene buen rendimiento, pero
es muy sensible al clima, las razas Pardo Suizo y la mestizo Pardo Holando son de doble propósito y más
rusticas.
En el anterior Cuadro N°15, se presenta la cantidad de cabezas por central registrando mayor cantidad de
cabezas Valle Ivirza seguida de Senda 6.
Con respecto a la tenencia de ganado existen: 13.969 cabezas de ganado bovino para producción de leche
y carne. 252 cabezas de gando ovino, 284 cabezas de ganado porcino, 25 cabeas de caprino y 22 cabezas
de ganado equinos.
La actividad de pesca tiene como objetivo el autoconsumo familiar y su comercialización eventual. La pesca
para el consumo familiar es un recurso de fácil acceso, sobre todo para los pueblos indígenas originarios, de
los cuales se constituye en una de las principales fuentes de proteínas.
La pesca comercial se realiza en todos los ríos, siendo el río Ichilo la principal fuente de carne de pescado
para las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Esta actividad es importante para las familias por ser una
fuente de ingreso adicional, que en algunos casos se ha convertido en su principal actividad económica.
No existe información sobre el potencial de los recursos piscícolas. Sin embargo, es una fuente natural para
el desarrollo de actividades económicas por excelencia, aunque, se sabe que la pesca ha disminuido
drásticamente en los últimos años. Según el Censo Agropecuario del 2013, existen 3683 personas que se
dedican a esta actividad pesquera. En esta misma actividad existen 177 personas que crían especies
acuáticas
Se han realizado investigaciones sobre la fauna ictiológica. Las principales especies identificadas se
presentan en el siguiente Cuadro:
Cuadro N° 16 Principales especies de peces
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE COMÚN HABITAD
POTAMOTRYGONIDAE Potamotrigon motoro Raya Ríos
CLUPEIDAE Pellona castelnaeana Sardinon Lagunas
CHARACIDAE Colosoma brachypomun Tambaqui Ríos
CHARACIDAE Colosoma macropomun Pacu Ríos
CHARACIDAE Serrasalmus natterei Palometa Ríos
CHARACIDAE Serrasalmus rombeus Palometa Ríos
CHARACIDAE Tripterus angulatus Sardina Lagunas
ERYTHRINIDAE Hoplias malabaricus Benton Lagunas
ERYTHRINIDAE Hoplerythrinus unitaeniatus Yeyu Lagunas
PROCILODONTIDAE Prochilodus nigricans Sabalo Ríos
AMOSTOMIDAE Shizodon fasciatum Boga Lagunas
STERNOPIGIDAE Sternopygus macrurus Anguila Ríos
DORADIDE Pterodoras granulosus Tachaca Ríos
CALLICHTHYIDAE Hoplosternum thoracatum Buchere Ríos
PIMELODIDAE Pseudoplatistoma fasciatum Surubi Ríos Lagunas
PIMELODIDAE Pseudoplatistoma tigrinus Chuncuina Ríos, Lagunas
PIMELODIDAE Pimelodina flavipinis Blanquillo Ríos, Lagunas
LORICARIDAE Loricaria sp. Cape Lagunas
LORICARIDAE Pterygoplichthys multiradiatus Zapato Lagunas
SCIAENIDAE Plagiocion aquamosissmus Corvina Ríos, Lagunas
CICHLIDAE Cichla monoculus Tucunare Lagunas
CICHLIDAE Astronotus crassipinis Palometa real Lagunas
Levantamientos y estudios han identificado 116 especies de bosques primarios y secundarios, de las cuales,
26 especies son actualmente comercializadas, siendo las más representativas el Almendrillo, Ochoo y
Verdolago. El 25 % son especies potencialmente comercializables en menor grado que las primeras, entre
ellas: Coquino, Charque y Palo nuí y el 49 % no tiene valor comercial como madera, pero que incluye
especies de mucho interés para la artesanía, vivienda y medicina.
Una proporción alta de bosques primarios y secundarios se encuentran afectados por la creciente habilitación
de tierras en asentamientos agrícolas, muchas veces en tierras no aptas para este uso.
Las especies forestales características del Municipio (basado en las colecciones existentes en el Herbario
Nacional Forestal Martín Cárdenas de Cochabamba, así como diversos estudios realizados por diferentes
organizaciones), son: Apeiba membranacea (Til.), Cavanillesia hylogeiton (Bombac), Claricia biflora, C.
racemosa, Dipterix odorata (Papilion), Eschweilera coriacea (Lecythid), Euterpe precatoria (Palm.), Geonoma
brongniartii (Palm.) Guarea goma (Mel.), G. Kuntiana G. macrophylla, Inga capitata (Mimos), Iriartea deltoidea
(Palm.), Jacaranda copaia (Bignon), Quina florida (Quiin), Manilkara excelsa (Sapot), Micripholis venulosa
(Sapot), Nectandra angusta (Laur.), Oenocarpus bataua (Palm.), Soroccea hirtella (Mor.), S. stembachii,
Sterculia apeibophylla (Stercul.) Talauma boliviana (Magnol.) Dipterix odorata (Pap), Terminalia oblonga
(Comb).
El bosque secundario presenta predominio de especies de madera blanda como ambaibo (Cecropia
concolor), balsa (Ochroma piramidale), algodonillo (Cochlosperum vitifolium), papayo (Jacaratia dijitata) leche
leche (Sapium marmierii), Trema micrantha y Palo santo (Triplaris Af. Americana). De acuerdo al PRAEDAC
las principales especies forestales maderables del Trópico de Cochabamba se mencionan en el Cuadro:
Cuadro N° 17 Principales Especies Forestales
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO FAMILIA
Mara Swietenia macrophylla Meliaceae
Roble Amburana cearensis Fab. Caesalpinioideae
Cedro Cedrela lilloi, cedrela odorata Meliaceae
Palo Román Tapiria guianensis
Mapajo Ceiba pentandra Bombacaceae
Sujo Sterculia striata Sterculiaceae
Palo María Calophyllum brasiliensis Guttiferae
Gabun Virola sp. Myristicaceae
Ochoó Hura crepitans Euphorbiaceae
Cedrilla Spondias affmombin Anacardiaceae
Trompillo Corallodendrum Meliaceae
Tejeyeque Tabebuja ipe
Yesquero Choricea insignes Lecythidaceae
Yesquero Cariniana estrellensis Lecythidaceae
El Censo Agropecuario 2013, ha registrado que existe una superficie forestal 54025 Has, de las cuales 2398
Has (4%), son plantaciones forestales maderables y con 51627 Has (96%), son bosques o montes.
La actividad agroforestal se impulsó a partir de la Cooperación, dentro el Programa del Desarrollo Alternativo
con el Proyecto C/23 ha iniciado producción en sistemas agroforestales de achiote, cacao, camu-camu, café
y goma, además de plantaciones forestales y bosques bajo planes de manejo forestal con resultados
alentadores.
Los cultivos de exportación, son producidos por agricultores organizados en Asociaciones o Uniones de
Asociaciones, con especialidad de producción. Estos grupos destinan grandes superficies de sus terrenos a
un solo cultivo, en el cual han recibido capacitación, manejan un paquete tecnológico y la calidad de su
producto cumple los requisitos de calidad para exportación.
Los agricultores que no están en organizaciones, producen de manera tradicional, tienen gran diversidad de
cultivos, sin especialización en ninguno de ellos, orientados a cubrir la alimentación básica de la familia y el
mercado en el que comercializan es el local.
Con respecto a las actividades económicas secundarias el Municipio de Puerto Villarroel, según el Censo
Agropecuario 2013 se representa en el siguiente Cuadro:
Cuadro N° 18 Actividades Económicas Secundarias
Exciten 996 personas que están dedicadas al comercio, con 895 personas se dedican a la actividad del
transporte, 389 personas se dedican a la construcción y 98 personas se dedican a la actividad de la industria
y manufactura.
Los principales productos agrícolas comercializados en las ferias locales son los denominados tradicionales
(arroz, maíz y yuca), así como, cítricos, bananos y piñas. La producción de palmitos es absorbida por las
agroindustrias BOLIHISPANIA, FABOPAL e INDATROP.
La comercialización de bananos y piña se realiza prácticamente en todos los departamentos del país,
principalmente en los mercados de las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz. Es también
importante destacar que la mayoría de estos productos están siendo exportados a países como Argentina,
Chile y Uruguay en el caso del banano y palmito procesado, mientras que la piña se ha exportado
principalmente a la Argentina.
Los intermediarios acopian los productos agrícolas en lugares estratégicos, los intermediarios -rescatistas,
mayoristas y transportistas- mayoristas- adquieren los productos y los trasladan a los diversos centros de
consumo utilizando medios de transporte propio o alquilado. Aproximadamente el 60% de la oferta neta de
los productos agrícolas es destinado a los intermediarios, y el 40% restante es comercializado por el
productor o sus familiares en mercados zonales (33%) y en Cochabamba (7%). El último paso del proceso de
mercadeo está constituido por los canales de distribución al consumidor final.
Las ciudades de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, son los principales mercados para los productos del
Municipio de Puerto Villarroel y en general para todo el Trópico. En el caso de Cochabamba, este mercado
puede saturarse fácilmente y los precios deprimirse como normalmente ocurren en las épocas de cosecha de
cítricos, bananas y piñas. Santa Cruz no necesariamente es un buen mercado para los frutales del Trópico,
pues también es un productor de los mismos.
La industria manufacturera y artesanía es una actividad nueva en la región del Trópico, al igual que otros
municipios son organizaciones de mujeres que han incursionado en este rubro. La artesanía del Trópico de
Cochabamba, se inicia el año 1996, con grupos de artesanas dedicadas al tejido de la Jipijapa. Actualmente
existe las mujeres están organizadas en ARTETROPIC.
Este trabajo es un complemento a las labores diarias de las mujeres. Por las características del trabajo, cada
producto elaborado son muchas horas de trabajo y en contraste, las mujeres destinan poco tiempo a esta
actividad. La diversidad de materia prima utilizada, permite ofrecer al consumidor productos de diferente
textura, color y diseño, colocándolo como líder en la fabricación de productos de corteza de banano, piel de
cítricos, bambú y chuchio. La tradicional Jipijapa y los muebles rústicos completan la diversidad de productos
trabajados con artesanías.
Los diferentes Distritos del Municipio de Puerto Villarroel, en diferente proporción áreas de esparcimiento que
son: plazas, canchas de futbol, parques, etc.
El mayor atractivo turístico son los paisajes (98%), para pensar en proyectos eco-turísticos de aventura.
Después existen aguas termales y otros con 1% respectivamente.
El sistema de vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo equilátero), donde cada arista
del triángulo hace referencia a una dimensión:
1. Funciones ambientales
2. Pobreza,
3. Sistemas productivos sustentables.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los
aspectos estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero triángulo equilátero a su
vez cada dimensión comprende el análisis de diferentes variables.
Toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los suelos, la captura de carbono, y la presencia de
biodiversidad, lo que significa que a mayor presencia de estas variables la magnitud de esta dimensión es
mayor. Por otro lado, comprende la relación de coincidencia entre el uso actual y el potencial productivo,
aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas. A continuación, se detalla el proceso de armonización
de los sistemas de vida para el Municipio de Puerto Villarroel (Mapa N°27).
1.Funciones Ambientales
Valor: Valoración Cualitativa: 3,26
Descripción:
El municipio cuenta con tierras extensas con alta cobertura boscosa con diferentes usos, el clima cálido,
las precipitaciones altas, coadyuvan en la conservación de suelos y bosques, a estos se suman las
unidades socioculturales dentro del territorio que a pesar de ser diversas, sobresalen las unidades la
indígena y campesina, ganaderos.
Por otro lado, en la parte alta donde se encuentran las cabeceras de las cuencas está el parque nacional
carrasco, y al sur un territorio indígena, la presencia del área protegida aporta positivamente a la hora de
la valoración de las FUNCIONES AMBIENTALES, debido que las normas exigen que toda área
protegida tenga su plan de manejo y su propia Zonificación con categorías estrictas, lo cual permite la
conservación de bosques, biomasa, biodiversidad que concluyen en funciones ambientales.
Las valoraciones realizadas en base a estas características de funciones Ambientales en este municipio
corresponden a la categoría de: ¨Funciones ambientales en condiciones moderadamente buenas¨
2. Sistemas Productivos Sustentables
Valor: Valoración Cualitativa: 3,42
Descripción:
Se entiende como sistema productivo sostenible un conjunto particular de actividades desarrolladas en el
medio rural para obtener ciertos bienes o servicios con la intención de coadyuvar en la seguridad
alimentaria, y que se caracteriza por ciertas formas de uso del patrimonio natural local (sistema de
manejo) que no degradan progresivamente su capacidad productiva. Tales actividades pueden ser
propiamente productivas (cultivo, pecoreo, colecta, aprovechamiento, extracción, pastoreo o visitación) o
de manejo (prevención, mantenimiento, restauración).
En el municipio de puerto Villarroel los sistemas productivos llega al grado de calificación cualitativa de
3,42 que corresponde a: Sistemas Productivos Sustentables en condiciones moderadamente buenas, lo
que significa que a pesar de las diversas actividades agrícolas, ganaderas, extracción de bosque etc.,
las condiciones sustentables son moderadas, los sistemas de producción en la actualidad aún son
medianamente tecnificadas y con un porcentaje importante de producción tradicionalista relativamente
orgánica.
3. Grado de Pobreza
Valor: Valoración Cualitativa: 2,17
Descripción:
De acuerdo a rangos de pobreza planteados en los lineamientos del PTDI, en el caso del municipio de
Puerto Villarroel, el grado de pobreza corresponde a: ¨Regular carencia de servicios básicos¨.
Fuente: Elaboración Propia IDEAR 2016
Como resultado del análisis de ponderación de todos estos datos procesados en la matriz de armonización
de los sistemas de vida, los datos arrojan que el municipio tiene el funcionamiento de sistemas de vida en
condiciones regulares, correspondientes al rango de 30 -40. Como indica el cuadro a continuación:
El Mapa N°28, de grados de presión establece referencialmente el grado de interacción de las unidades
socioculturales sobre las zonas de vida, por lo cual este mapa establece la interacción de las unidades
socioculturales relacionando el uso actual de Suelo (Mapa Cobertura de Uso del Suelo - COBUSO) sobre el
Plan de Uso del Suelo (PLUS). Se establecen cinco categorías de presión sobre el territorio descritas en el
cuadro; producto del análisis SIG (Método de Jerarquías Analíticas) y de la matriz de valoración, se definen
las áreas con mayor y menor presión sobre los suelos.
A modo de conclusión, los grados de interacción deben ser considerados como referencia para la
implementación De cualquier acción (programa o proyecto), con la finalidad de contribuir a disminuir el grado
de presión en la zona de vida respectiva de acuerdo al potencial de uso del suelo, fortaleciendo los sistemas
de producción sustentables mientras se disminuyen los grados de presión.
En el caso del Municipio de Puerto Villarroel, el resultado del análisis de los grados de presión se tiene la
categoría moderadamente alto con un 20% de territorio bajo este grado de presión, lo que significa que es
importante fortalecer sistemas de producción sustentables a fin de disminuir el grado de presión y de esta
forma mantener los sistemas de vida referida a todo el conjunto de variables como suelo, ecosistemas, agua,
capacidad productiva entre otros que deben ser controlados para lograr el equilibrio en la interacción
amigable del ser humano con el territorio y todos los sistemas de vida.
Por otro lado, se puede observar que la tendencia que el 65 pro% se encuentra entre la línea media de mayo
y menor correspondencia es decir un 65 % del territorio es sujetable a poder pasar al grado de presión de
menor correspondencia, en caso de no realizar acciones en pro del equilibrio de los sistemas de vida.
En el Trópico cochabambino las precipitaciones pluviales se incrementan en los últimos meses del año,
hecho que podría atribuirse a las fuertes variaciones térmicas producidas en la región. Los riesgos mayores
que se aprecian en el Municipio de Puerto Villarroel y el Trópico Cochabambino en general son consecuencia
de las altas precipitaciones pluviales, que ocasionan fuertes corrientes de agua e inundaciones que
provocan, lixiviación y erosión de los suelos, perdida de cultivos y terrenos agrícolas, muerte de animales y
vidas humanas (Cuadro N°20). Por lo cual el Grado de amenaza por inundación esta entre Moderado y bajo
(Mapa N°29).
En el municipio de Puerto Villarroel, las precipitaciones pluviales llegan a ser torrenciales provocando en
poco tiempo las crecidas de los ríos, y por consiguiente los riesgos de inundaciones que afectan a las
viviendas y cultivos. También se presentan períodos con presencia de frente frío provenientes del sur, los
cuales interfieren en el ciclo vegetativo de muchas especies.
2.26.1.2 Contaminación
Las aguas de los ríos del trópico de Cochabamba presentan contaminación a causa de herbicidas y
plaguicidas utilizados por los agricultores en los procesos de producción. La basura plástica, es otra fuente
principal de contaminación en el municipio, a ello se adicionan los desechos de la producción ilegal de
cocaína, como el ácido sulfúrico y clorhídrico, gasolina, acetona, entre otros (Cuadro N°20).
2.26.1.3 Ventarrones
En los últimos años se ha incrementado la ocurrencia de vientos huracanados, con impactos notables,
especialmente sobre plantaciones de banano y plátano (Cuadro N°20).
2.26.1.4 Chaqueos
El chaqueo y la quema de bosques para la habilitación de nuevas áreas de cultivos es la principal fuente de
contaminación del medio ambiente y cambios en la composición atmosférica, no solo de esta región sino
también de otras zonas, especialmente en los meses de agosto, septiembre y octubre. Como consecuencia
de ello, es importante desarrollar cambios tecnológicos en las prácticas agrícolas, forestales e industriales
que impacten positivamente al desarrollo de esta región (Cuadro N°20).
2.26.1.5 Granizadas
Este factor se presenta en la época lluviosa (diciembre a marzo), normalmente es de poca duración, su daño
depende de su intensidad y del tiempo que este dura, ocasiona la destrucción de cultivos, ya sea por la caída
de las flores, hojas, planta entera y frutos. Los daños que produce la granizada son fuertes debido a su
intensidad, ocasionando la pérdida total o parcial de la producción en muy corto tiempo, también se nota su
impacto afectando a los animales jóvenes y a la regeneración de pastizales (Cuadro N°20).
El Mapa N°29, Índice de Riesgo Municipal es de (0.47861 a 0.55334) que significa que el grado de riesgo es
Medio.
Los mecanismos de prevención que el Municipio encara conjuntamente con otros niveles y los productores
los principales son: Construcción de Gaviones (24%) y Dragados de ríos (24%), seguido de la Limpieza de
canales de drenaje y acequias en un 22%. Por último, la educación ciudadana en un 10%, con temas de
medio ambiente y prevención de riesgos y amenazas.
Es importante señalar que el Gobierno Municipal debe: Desarrollaran las acciones en aplicación de normativa
vigente, particularmente la Ley 2140 (Ley de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres), Ley 031 (Ley
Marco de Descentralización y Autonomías), además de activar el COE Municipal departamental.
Por otra parte, el Alcalde Municipal debe establecer el Comité de Emergencias Municipal (COEM).
Los COEM proporcionaran, a la Máxima Autoridad Ejecutiva la información pertinente para la definición de
estrategias de intervención. Implementa acciones previstas en los planes de contingencia. Procesar y
administrar la información relevante para la toma de decisiones en un momento de riesgo de desastre o
emergencia ya declarada Aplica y elabora el Formulario de Evaluación de Daños y Análisis de Necesidades
Humanitarias (FEDANH). Coordina con instituciones locales, departamentales y nacionales. Gestiona
recursos para atender la emergencia y rehabilitación Administra y distribuye la donación. Realiza una
evaluación de desempeño interinstitucional en la respuesta al desastre y/o emergencia Diseña y/o actualiza
los planes de contingencia que incorpore las lecciones aprendidas.
2.27Administración territorial
La mayor presencia en las diferentes comunidades de los Distritos del GAM de Puerto Villarroel, es el Comité
de Cívico (36%), luego están los Concejos Educativos (24%), los Comités de agua (17%), Asociación de
productores en un 11%. Por último, están el Sindicato de Transportistas y las Juntas Vecinales con una
presencia de 3% y 2% respectivamente.
Las organizaciones sociales del municipio con mayor representatividad a nivel comunal, es sin lugar a dudas
el sindicato campesino, conformado por todas las familias o afiliados que habitan la comunidad. Son
instancias representativas de las OTB`s que coadyuvan a la concertación de los intereses de los sindicatos y
distritales.
La estructura social en Puerto Villarroel y todo el Trópico de Cochabamba tiene a los Sindicatos como la
célula básica de su organización. El próximo nivel de organización se denomina Central Campesina,
conformada por sindicatos colindantes o próximos entre si de una determinada zona geográfica, esta última
instancia forma parte de un nivel superior de organización como es la Federación Sindical Única de
Trabajadores Campesinos del Trópico de Cochabamba (FSUTCTC).
Periódicamente se eligen a los dirigentes que conforman las directivas a nivel Sindical, Central y de
Federación. A través del control de la base social sobre los dirigentes se asegura que éstos respondan por
los actos realizados durante su gestión garantizando que los requerimientos de sus afiliados sean atendidos
de manera orgánica.
La mayor organización civil del municipio de Puerto Villarroel es la Federación Sindical de Comunidades de
Carrasco Tropical, que agrupa a centrales campesinas, las mismas que reúnen están los sindicatos, afiliada
a la Coordinadora de las Seis federaciones del TC (COCATROPICO). Los Sindicatos son, han sido y serán,
el instrumento que permite a los campesinos y colonizadores enfrentar sus problemas, siendo la democracia
sindical la que ejerce control sobre sus dirigentes y afiliados.
Pero también las mujeres desempeñan roles muy importantes en actividades relacionadas con el
funcionamiento de las organizaciones comunales, ejerciendo en muchos casos roles políticos, reflejo de esto
es la existencia actual de organizaciones sociales de mujeres, semejante al de los varones en todo el trópico
de Cochabamba. En el municipio se encuentran organizadas en la Federación Sindical de Mujeres de
Carrasco Tropical y están afiliadas a la Coordinadora de las Seis Federaciones de Mujeres (COCAMTROP).
Dentro el conjunto de organizaciones vivas del municipio cada una tiene y despliega un rol determinado en el
afán de propiciar el desarrollo de la región. Las más importantes se detallan en el siguiente Cuadro:
Comité Cívico Institución cívica que vela por las necesidades y reivindicaciones de la población en general,
aunque está más identificada con los centros poblados, tiene también la función de controlar el
manejo de la cosa publica
Comité de Vigilancia Su función principal es asumir la representación de la sociedad en el control social de la gestión
municipal, velando específicamente por la incorporación y materialización de las demandas
comunales y el respeto a las prioridades de sus mandantes. Articulación entre la base social con
el Gobierno municipal.
Federación y Central Sindical Única Reivindicaciones sociales, políticas y económicas
de Trabajadores Campesinos Demanda de apoyo a la producción y el manejo de recursos naturales
Administra el derecho de acceso a la tierra
Sindicatos Agrarios Organización de base con mayor representatividad a nivel comunal. Son instancias
representativas de las OTB´s, que coadyuvan a la concertación de los intereses de los sindicatos
con los distritales
Pueblos Indígenas Gestión territorial, organización interna
Demanda de servicios básicos
Gestión de la producción
Organizaciones de Productores: Producción, comercialización, etc.
Agrícolas, Ganaderos, Forestales,
trabajadores en madera, artesanos,
industriales, etc.)
Asociación y Sindicato de Venta de productos agropecuarios, abarrotes, etc. Se tienen registrados sindicatos de
Comerciantes comerciantes en los distritos.
Asociación de Pescadores - Pesca y comercialización de pescado. Esta asociación se encuentra en Puerto Villarroel, cuenta
ASPECO con más de 100 socios y es una de las principales organizaciones vinculadas al aprovechamiento
de los recursos piscícolas de los ríos del municipio y de toda la cuenca navegable.
Juntas de Distrito Escolares Representa a las Juntas escolares de los 10 núcleos escolares del municipio, esta conformada
por padres de familia, coordina actividades con las autoridades educativas.
Prestadores de Servicios (Hoteleros, Prestación de servicios
comerciantes, servicios generales,
restaurantes y anexos)
Sindicatos de Transporte Medios de transporte de la población. En el municipio existen 4 sindicatos: Sindicato Mixto de
Transporte Carrasco, Sindicato Mixto de Moto taxis 2 de agosto, 14 de Septiembre, El Porteño y
una Cooperativa de moto taxis Copacabana
Comités de Agua Potable Servicio de agua potable por red de tubería impulsado por comités de agua potable; existen en
ORGANIZACIONES ROLES
La mayor inversión es dada por la Administración Central con un 74%, seguida por la administración Local
(Municipal) con un 12%, seguida por la Administración Departamental con un 11% por lo último por el Co-
Financiamiento Regional con un 10%.
A través de los talleres participativos la población ha identificado sus problemas y los desafíos futuros a
encarar que se resumen en los siguientes cuadros:
Inundaciones
Zonas bajas.
Mal funcionamiento de sistemas de
drenaje.
Inundación de calles.
No existe COE
Fuente: Autodiagnóstico IDEAR 2016
La Visión de Desarrollo fue determinada en los talleres distritales y las reuniones técnicas con el personal del
Municipio de Puerto Villarroel, la cual es la siguiente:
“El Municipio de Puerto Villarroel, es donde existen mayores oportunidades de empleo y promoción de
las actividades económicas pequeñas y grandes; modelo de Desarrollo Agropecuario altamente
sostenible, población con mejor cultura ciudadana que cuenta con servicios básicos de calidad: Agua
segura, alcantarillado, salud, sistema de transporte urbano mejorado y fluido, Municipio limpio y
agradable para el turismo en base a su potencial paisajístico”.
DESARROLLO MUNICIPAL
FORESTALES
Ingenio azucarero p Puerto Villarroel. Producción orgánica.
Poco incentivo al desarrollo Fomento a la piscicultura.
agropecuario, pesca, madera.
Crear fuentes de trabajo. Construcción de presas para épocas de
estiaje.
Que se actualice la poza de gas Creación de un Centro Tropical de
(Playa ancha). Investigación, con laboratorios para la
sanidad vegetal.
Mecanización agrícola. Agroindustrias (piña, naranja, banano).
Enfermedades en el palmito. / Industrias de café, cacao, palmito, piña,
herbicidas. estevia, platano, copoazo.
Enfermedades en coca y plátano. Apoyo piscicultura, ganadería, lechería.
Centro de manufacturas.
Apoyo insumos agrícolas- pesticidas.
Plantines maracuyá, cítricos, palmito.
Apoyo al sector lechero, avícola porcino.
Campañas de sanidad vegetal.
DESARROLLO MUNICIPAL
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
PARA EL VIVIR BIEN (VB) DE LA
POBLACIÓN
4 SALUD INTEGRAL PARA TODOS Implementar la Salud preventiva.
CON CALIDAD Y CALIDEZ Mejorar la cobertura y calidad del servicio médico.
(TRADICIONAL Y MODERNA). Mejorar las Infraestructuras Hospitalaria del Municipio.
5 EDUCACIÓN TÉCNICA- Apoyar la formación técnico-humanística en las unidades educativas.
HUMANÍSTICA Incentivos a estudiantes aventajados.
ORIENTADO A LA VOCACIÓN Capacitación a la comunidad educativa (docentes, estudiantes, padres de
PRODUCTIVA. familia).
Promover la cultura y costumbres con enfoque de Género.
6 FORTALECIMIENTO ORGÁNICO Implementar el marco normativo municipal según la Ley 1178.
INSTITUCIONAL DEL GAM Y EL Mejorar la eficiencia técnica de autoridades y personal clave del GAM.
CONTROL SOCIAL. Capacitar de manera continua a los representantes de las instancias de
control social conforme a la normativa municipal.
7 FORTALECIMIENTO DE LAS Consolidar el marco jurídico municipal en materia de medio ambiente
CAPACIDADES EN GESTIÓN (madre tierra).
AMBIENTAL Y RIESGOS. Capacitar de manera continua a la población sobre la problemática de la
contaminación ambiental con basura, eliminación de excretas.
Consolidar un marco jurídico municipal en gestión de riesgos
Desarrollar una gestión con estrategia de riesgos.
IV. PLANIFICACIÓN
Las Políticas Municipales de Desarrollo se han generado tomando en cuenta los ámbitos de planificación
articulados con los Pilares dela Agenda Patriótica del Bicentenario 2025 (AP) y las metas, resultados y
acciones del Plan de Desarrollo Económico Social (PDES). Las cuales fueron también sometidos al Análisis
Competencial. Las Políticas de Municipales de Desarrollo son las siguientes:
POLITICA 1:
FORTALECIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN, PRODUCTIVIDAD Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS
AGROPECUARIOS Y FORESTALES. - La mejora de la producción y productiva agropecuaria para la
seguridad y soberanía alimentaria es vital, y será posible enfrentando de forma estructural y para ello se
plantea que la forma más recomendable es institucionalizar los niveles de coordinación permanente del
Municipio con las instancias nacionales creadas en materia de: desarrollo e investigación, innovación
tecnológica y Sanidad Agropecuaria, además de las Universidades y otros, para la transferencia de
tecnología, capacitación y asistencia técnica permanente y en campo. Sobre la base de ello promover y
fortalecer la producción co-financiando con recursos municipales en base a vocaciones y potencialidades.
POLITICA 2:
PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL TURISMO.- La riqueza paisajística, clima tropical y de
otros atractivos como el Trópico Cochabambino, aún no han sido debidamente inventariados y catalogados
en el marco de lo que establece el ministerio de culturas, en este sentido siendo que esta actividad se puede
constituir en una gran potencialidad generadora de ingresos y empleo, la presente política plantea una
estrategia integral para desarrollar este sector desde la inventariación hasta la construcción de la marca
turística para su posterior comercialización, en esta estrategia es muy importante que se deban capacitar y
sensibilizar las autoridades, técnicos y líderes en las ventajas del turismo aventura.
POLITICA 3:
AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO, RECOJO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS PARA EL VIVIR BIEN
(VB) DE LA POBLACIÓN. - Bajo el nuevo enfoque de desarrollo toma en cuenta a las poblaciones en el área
urbana y rural los cuales deben acceder a los servicios de: agua potable, alcantarillado, recojo y tratamiento
de residuos sólidos (basura), que coadyuvara al cuidado del medio ambiente para el Vivir Bien.
POLITICA 4:
SALUD INTEGRAL PARA TODOS CON CALIDAD Y CALIDEZ (TRADICIONAL Y MODERNA). - En los
últimos 5 años se ha visto que en salud se ha realizado importante inversión en relación a otras áreas, sin
embargo, aún existen problemas de calidad y calidez en los servicios de salud que brindan los centros de
salud de los diferentes niveles que existen en el Municipio.
POLITICA 5:
EDUCACIÓN TÉCNICA- HUMANÍSTICA ORIENTADO A LA VOCACIÓN PRODUCTIVA.- Al igual que el
sector de salud, en los últimos 5 años se ha registrado mayor inversión municipal en educación en relación a
otras áreas, la población no percibe efectos ni impactos favorables, como muestra se arrastra varios
problemas tradicionales en el sector, menos al presente no se ha implementado el bachillerato técnico-
humanístico, que es la propuesta central de la nueva ley de educación y para fines del desarrollo local muy
estratégico.
POLITICA 6:
FORTALECIMIENTO ORGÁNICO INSTITUCIONAL DEL GAM Y EL CONTROL SOCIAL. Es preciso
profundizar, innovar en la capacitación de las autoridades, servidores públicos y líderes sociales/productivos
en gestión del desarrollo municipal, en la apropiación e institucionalización del Plan Territorial de Desarrollo
Integral, para la formulación adecuada del POA Municipal. Siendo este el único mecanismo que podrá
garantizar que las futuras inversiones y acciones tengan efectos e impactos en las condiciones de vida de la
población.
POLITICA 7:
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN GESTIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS. El medio ambiente
en general se ha deteriorado como producto de la acción del hombre y el cambio climático por tanto es
preciso establecer mecanismos de control en la utilización de agroquímicos que indiscriminadamente utilizan
los productores, además del desconocimiento de las buenas prácticas en la gestión del suelo y agua. Es
preciso generar una ley local de medio ambiente y de gestión de riesgos.
12 1 Apoyo integral para personas adultas mayores. Recursos Apoyo integral para personas adultas mayores. 100% de implementación de
asignados un 1 programa dirigidos a
personas adultas mayores
3 23 1 Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Recursos Fortalecimiento de las Defensorías de la Niñez y Acciones de prevención y
Adolescencia en su rol de protección a las niñas, asignados Adolescencia en su rol de protección a las niñas, protección de la niñez y
niños y adolescentes. niños y adolescentes. adolescencia
4 25 2 Implementación de la Ley 045 en la lucha contra Recursos Implementación de la Ley 045 en la lucha contra el 100% de un (1) programa de
el racismo y toda forma de discriminación en asignados racismo y toda forma de discriminación en implementación de políticas
instituciones públicas y privadas. instituciones públicas y privadas. sociales.
2 1 39 1 Ampliación de cobertura de los servicios de agua 36% 95% Ampliación de sistemas de agua en los Distritos del 10 sistemas agua potable
potable en el área urbana. Municipio. ampliados
41 1 Ampliación de cobertura de alcantarillado 5% 70% Ampliación de sistemas de alcantarillado en los 2 sistemas de alcantarillado
(sanitario y pluvial) y saneamiento en el área Distritos del Municipio. implementados en centros
urbana. poblados de los Distritos.
3 46 2 Construcción, mejoramiento y mantenimiento del Construcción, mejoramiento y mantenimiento del No. De población y % de vías
alumbrado público urbano. alumbrado público urbano. urbanas con red de alumbrado
público urbano con
mantenimiento
55 1 Construir puentes y accesos. 0 10 puentes Construcción de Puentes en los Distritos del 50 Puentes construidos en el
construidos por Municipio. próximo quinquenio mejorando
gestión. la conectividad de las
comunidades con los
principales mercados.
5 70 2 Comunidades urbanas: generación, 0 1 Comunidades urbanas: generación, consolidación Operaciones del sistema de
consolidación y recuperación comunidades y recuperación comunidades urbanas sustentables catrastro urbano
urbanas sustentables y resilentes (planificación y resilentes (planificación urbana, catastro,
urbana, catastro, sistemas impositivos). sistemas impositivos).
3 1 76 6 Prestaciones de Servicios de Salud Integral del Recursos Prestaciones de Servicios de Salud Integral del No. De Prestaciones de
Estado Plurinacional de Bolivia. asignados Estado Plurinacional de Bolivia. servicios de salud
90 2 Construcción, ampliación, mejoramiento y 22 22 Ampliación, mejoramiento y equipamiento de los 22 centros de salud se han
equipamiento de centros de salud. Centros de Salud. equipado los centros de salud
del Municipio.
93 1 Fortalecimiento y rescate de los conocimientos y 0 2 Fortalecimiento a los Centros de Salud, con 2 Centros de Salud cuentan
prácticas de la medicina tradicional ancestral prácticas de la medicina tradicional ancestral con condiciones para las
boliviana. boliviana. prácticas de medicina
tradicional ancestral boliviana.
3 94 2 Ampliar la atención a poblaciones vulnerables e 80% 90% Niños y niñas son parte del Sub-Sistema de El 90% de la población
históricamente excluidas. Educación Rural. Estudiantil son parte del
Subsistema de Educación
Regular.
95 1 Acceso a programas de alfabetización y pos 1% 1% Acceso a programas de alfabetización y pos 1 Programa de Alfabetización
alfabetización múltiple (digital, en lenguas alfabetización múltiple (digital, en lenguas
originarias, en sistema Braille, lengua de señas y originarias, en sistema Braille, lengua de señas y
otras) a la población que no tuvo la otras) a la población que no tuvo la
oportunidad de acceder al sistema educativo. oportunidad de acceder al sistema educativo.
102 2 Construcción, ampliación, mejoramiento, de las 0 80% Mejoramiento de la Infraestructura educativa y 80% de las Unidades
condiciones de infraestructura y equipamiento de equipamiento con mobiliario de unidades Educativas son parte del
las unidades educativas acordes al modelo educativas Programa de Mantenimiento
educativo socio comunitario productivo. de las unidades educativas y
centros educativos cuentan
con infraestructura
complementaria, materiales,
equipos y mobiliario.
104 1 Participación de las y los estudiantes en las 0 100% Participación de los y las estudiantes de 100% de las Unidades
olimpiadas científicas. secundaria participan en las olimpiadas científicas educativas participan en las
estudiantiles. olimpiadas científicas
estudiantiles.
6 114 2 Participación en el desarrollo de los “Juegos 0% 100% Participación en el desarrollo de los “Juegos 100% de participación en los
Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”. Deportivos Estudiantiles Plurinacionales”. Juegos deportivos
112 1 Promoción y fomento al desarrollo de actividades 0% 1% Promoción y fomento al desarrollo de actividades 1 programa de apoyo al
deportivas. deportivas. deporte
113 1 Formación, desarrollo y mejoramiento de las 0% 1% Formación, desarrollo y mejoramiento de las 100% de apoyo a un programa
capacidades técnicas, tácticas, específicas y capacidades técnicas, tácticas, específicas y de desarrollo deportivo.
psicológicas en las diferentes disciplinas psicológicas en las diferentes disciplinas
deportivas. deportivas.
4 5 134 1 Incorporación de científicos bolivianas y 0 1 Gestión del Proyecto: Centro de Investigación 1 Proyecto de Desarrollo
bolivianos en centros de investigación y agropecuario forestal del Trópico Cochabambino Agropecuario Forestal para el
empresas públicas y privadas, y entidades del Trópico Cochabambino.
sector privado y comunitario.
142 2 Fortalecimiento y gestión del comercio interno. 1 1 Fortalecimiento y gestión del comercio interno. 1 Apoyo a la comercialización
a los productores del Municipio
6 2 150 15 Gestión de los complejos productivos. 0 2 Elaboración de Proyectos de Complejos 2 Proyectos a Diseño final
Productivos. Promocionar y atraer inversión Complejos Productivos
privada nacional y extranjera para los complejos Industriales (Planta de
priorizados. Cárnicos, liofilización de frutas
y Turismo.
156 10 Fomento integral a la producción agrícola 0 10% Incremento de la producción de los principales 10% incremento de la
vinculada al desarrollo de complejos productivos cultivos para los Complejos Productivos. producción.
territoriales.
153 1 Promoción turística nacional para el fomento al 0 40 Se ha promocionado a nivel nacional el Turismo 40.000 turistas en el
turismo interno. Local. quinquenio visitaron los
atractivos turísticos del
Municipio.
4 160 3 Acceso a maquinarias, equipos infraestructura 0 50% Acceso a maquinaria, equipos e insumos para la 50% de los productores han
agropecuaria adecuadas a las características producción. accedido a equipos e insumos
regionales y sistemas productivos. para la producción
agropecuaria para mejorar sus
ingresos propios.
161 1 Desarrollo de sistemas productivos ganaderos 0 10% Se han implementado programas y proyectos de 10% de la superficie del
sustentables. Desarrollo ganadero. territorio del Municipio se han
establecido Sistemas
Ganaderos con manejo
integral.
5 166 1 Programa de gestión integral de bosques. 0 5% Implementación de un Programa de Manejo de 5% de la superficie de los
Bosques de forma integral y sustentable. bosques dentro el Territorio
del Municipio son manejados
de forma integral y
sustentable. Impulsar el
desarrollo de plantaciones
forestales con múltiples fines.
7 174 1 Consolidación de la innovación y transferencia de 0 1000 Se cuenta con un programa de Capacitación y 1000 unidades productivas,
tecnología para el sector agropecuario, forestal y Asistencia Técnica para las unidades productivas. incluyendo familias indígenas
piscícola. originario campesinas con
acceso a programas de
insumo, tecnología, servicios
de apoyo a la producción y
otros (SENASAG, INIAF, etc.).
174 2 Fortalecimiento de la sanidad animal e inocuidad 0 100% Fortalecimiento de la sanidad animal e inocuidad 100% de Implementación de 1
alimentaria. alimentaria. Programa de sanidad animal
2 228 1 GAMs brindan alimentación complementaria a 0 50% Compras locales para la provisión del Desayuno 50% de las raciones del
la población estudiantil. Escolar. Desayuno Escolar proviene de
empresas locales.
3 233 1 Incremento de la producción piscícola para el 500 750 Infraestructura productiva piscícola. 750 Unidades Productivas
consumo interno y exportación. para la producción piscícolas.
4 251 1 Programa de gestión del sistema plurinacional de 0 1 Coordinar con el Nivel Central para la 1 plan implementado para Las
áreas protegidas y ecosistemas estratégicos. implementación del Programa de gestión del Áreas Protegidas del Municipio
sistema Plurinacional de áreas protegidas. son parte del Sistema
Plurinacional de Áreas
Protegidas
6 263 1 Programa nacional de forestación y reforestación. 0 10% Implementar plantaciones forestales con un 10% de la superficie forestal
enfoque de protección, regeneración y se ha ampliado en su
ornamentación de sistemas agroforestales. cobertura forestal, en áreas de
restauración, protección y
regeneración, ornamentación,
sistemas agroforestales y
plantaciones comerciales, a
través de acciones de
forestación y reforestación.
264 1 Centros de producción forestal vinculados al 0 50% Producción de especies forestales, ornamentales y Se ha incrementado en un
programa nacional de forestación y reforestación. frutícolas. 50% la producción de
especies: Forestales,
ornamentales y frutícolas. Del
Vivero Municipal.
270 2 Atención de emergencia frente a desastres 0 1 El Municipio es parte del Sistema Nacional de 1 plan de capacitación en:
naturales y fenómenos climáticos. Alerta Temprana para Desastres - SNATD. alerta hidrometeorológica, de
prevención y mitigación de
inundaciones
275 1 Implementación de la gestión integral de residuos 0 1 El Municipio ha consolidado procesos de gestión 1 Planta de Tratamiento de
sólidos con reciclaje, compostaje e integral de residuos sólidos. residuos sólidos (separación
industrialización, tratamiento y disposición final de basura orgánica e
segura. inorgánica).
276 1 Implementación de sitios adecuados de 0 1 Manejo de residuos sólidos de forma sostenible 1 Relleno Sanitario.
disposición final de residuos sólidos no cuidando el medio ambiente.
aprovechables y cierre técnico y saneamiento de
botaderos.
277 1 Implementación de plantas, centros de 0 3 Manejo de Aguas residuales de los centros 1 Planta de tratamiento de
disposición y tratamiento de las aguas residuales poblados aguas residuales con fines de
con fines de rehúso. rehusó.
11 1 298 6 Desarrollo de una gestión eficiente que logre una 0 1 Desarrollo de una gestión eficiente que logre una 1 Gestión de Administración
administración institucional apropiada, utilizando administración institucional apropiada, utilizando Institucional
adecuadamente los recursos y la planificación adecuadamente los recursos y la planificación
como herramienta de gestión institucional. como herramienta de gestión institucional.
5 323 12 Implementación de programas de fortalecimiento 0 1 El Gobierno Autónomo Municipal está bajo el 1 Carta Orgánica está bajo el
de la democracia comunitaria y acompañamiento régimen de su Carta Orgánica. régimen el Municipio.
a procesos de consulta previa para el ejercicio
del derecho a la libre determinación y
autogobierno.
325 2 Apoyo a la implementación y funcionamiento de 0 1 Impulsar el cumplimiento del Plan Territorial de 1 Plan Territorial Autónomo
instancias de coordinación intergubernamental y Desarrollo Integral, del GAM. Municipal (PTDI). Está en
sectorial para la inversión pública concurrente y vigencia para el próximo
el ejercicio coordinado de competencias en el quinquenio.
marco del régimen autonómico.
12 2 337 1 Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación 0 100% Vivir Bien: promoción de tiempo libre, recreación y 100% de implementación de 1
y actividades culturales. actividades culturales. programa de actividades de
recreación y actividades
culturales
340 1 Vivir Bien: comunicación y relaciones 0 1 Vivir Bien: comunicación y relaciones 1 Funcionamiento de Sistemas
interculturales. interculturales. de Comunicación
100% de un (1) programa de 100% de un (1) 100% de un (1) 100% de un (1) 100% de un (1) 100% de un (1)
implementación de políticas sociales. programa de programa de programa de programa de programa de
implementación de implementación de implementación de implementación de implementación de
políticas sociales. políticas sociales. políticas sociales. políticas sociales. políticas sociales.
10 sistemas agua potable ampliados ♦ 11 sistemas de 2 Sistemas de agua 2 Sistemas de agua 2 Sistemas de agua 2 Sistemas de agua
agua ampliados y potable potable potable potable
construidos
Villarroel
Acciones de control de prevención y Acciones de control Acciones de control Acciones de control Acciones de control Acciones de control
tratamiento de enfermedades de prevención y de prevención y de prevención y de prevención y de prevención y
transmisibles tratamiento de tratamiento de tratamiento de tratamiento de tratamiento de
enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades enfermedades
transmisibles transmisibles transmisibles transmisibles transmisibles
22 Centros de salud cuenta con 100% Centros de 100% Centros de 100% Centros de 100% Centros de 100% Centros de
medicamentos para la población. Salud con provisión Salud con provisión Salud con provisión Salud con provisión Salud con provisión
de medicamentos de medicamentos de medicamentos de medicamentos de medicamentos
2 Centros de Salud cuentan con 2 Centros con 2 Centros con 2 Centros con
condiciones para las prácticas de prácticas de prácticas de prácticas de
medicina tradicional ancestral medicina tradicional medicina tradicional medicina tradicional
boliviana. ancestral boliviana. ancestral boliviana. ancestral boliviana.
El 90% de la población Estudiantil 90% son parte del 90% son parte del 90% son parte del 90% son parte del 90% son parte del
son parte del Subsistema de Subsistema de Subsistema de Subsistema de Subsistema de Subsistema de
Educación Regular. Educación Regular Educación Regular Educación Regular Educación Regular Educación Regular
1 Programa de Alfabetización Post Alfabetización Post Alfabetización Post Alfabetización Post Alfabetización Post Alfabetización
Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa Alternativa
1 programa de apoyo al deporte Fomento a las Fomento a las Fomento a las Fomento a las Fomento a las
actividades actividades actividades actividades actividades
deportivas deportivas deportivas deportivas deportivas
7 lugares turísticos del Municipio son 7 Lugares turísticos 7 Lugares turísticos 7 Lugares turísticos
conocidas por sus atractivos turísticos promocionados promocionados promocionados
50% de los productores han accedido 10% productores 20% productores 20% productores
a equipos e insumos para la acceden a equipos e acceden a equipos e acceden a equipos e
producción agropecuaria para insumos. insumos. insumos.
mejorar sus ingresos propios.
10% de la superficie del territorio del 3% con sistemas 3% con sistemas 4% con sistemas
Municipio se han establecido ganaderos ganaderos ganaderos
Sistemas Ganaderos con manejo
integral.
5% de la superficie de los bosques 1% manejo de 2% manejo de 2% manejo de
dentro el Territorio del Municipio son bosques bosques bosques
manejados de forma integral y
sustentable. Impulsar el desarrollo de
plantaciones forestales con múltiples
fines.
1 Programa de manejo de suelos en Apoyo y Apoyo y Apoyo y Apoyo y Apoyo y
coordinación con el nivel Central mejoramiento y mejoramiento y mejoramiento y mejoramiento y mejoramiento y
1000 unidades productivas, 200 Unidades 200 Unidades 200 Unidades 200 Unidades 200 Unidades
incluyendo familias indígenas Productivas Productivas Productivas Productivas Productivas
originario campesinas con acceso a
programas de insumo, tecnología,
servicios de apoyo a la producción y
otros (SENASAG, INIAF, etc.).
100% de Implementación de 1 1 Programa de 1 Programa de 1 Programa de 1 Programa de 1 Programa de
Programa de sanidad animal Sanidad Animal Sanidad Animal Sanidad Animal Sanidad Animal Sanidad Animal
1 Gestión del Proyecto Centro de 1 Proyecto de
Investigación en Agricultura y Centro de
Ganadería Tropical. Investigación
1 Plan de desarrollo de capacidades 1 Plan de Desarrollo 1 Plan de Desarrollo 1 Plan de Desarrollo 1 Plan de Desarrollo 1 Plan de Desarrollo
en la producción de alimentos a la producción de a la producción de a la producción de a la producción de a la producción de
alimentos alimentos alimentos alimentos alimentos
50% de las raciones del Desayuno 1 Desayuno Escolar 1 Desayuno Escolar 1 Desayuno Escolar 1 Desayuno Escolar 1 Desayuno Escolar
Escolar proviene de empresas
locales.
750 Unidades Productivas para la 350 Unidades 400 Unidades
producción piscícolas. Productivas Productivas
1 plan implementado para Las Áreas 1 Plan de Protección 1 Plan de Protección 1 Plan de Protección
Protegidas del Municipio son parte de Áreas protegidas de Áreas protegidas de Áreas protegidas
del Sistema Plurinacional de Áreas
Protegidas
10% de la superficie forestal se ha Producción de Producción de Producción de
ampliado en su cobertura forestal, en plantines en viveros plantines en viveros plantines en viveros
áreas de restauración, protección y
regeneración, ornamentación,
sistemas agroforestales y
plantaciones comerciales, a través de
acciones de forestación y
reforestación.
Se ha incrementado en un 50% la 10% incremento de 20% incremento de 20% incremento de
producción de especies: Forestales, producción de producción de producción de
ornamentales y frutícolas. Del Vivero plantines plantines plantines
Municipal.
Mantenimiento de áreas verdes Mto de áreas verdes Mto de áreas verdes Mto de áreas verdes Mto de áreas verdes Mto de áreas verdes
y recreativas y recreativas y recreativas y recreativas y recreativas
1 Planta de Tratamiento de residuos 1 Planta de
sólidos (separación de basura tratamiento de
orgánica e inorgánica). residuos sólidos
1 Relleno Sanitario. Recojo de basura y 1 Relleno Sanitario.
Aseo Urbano Distrito
III, IV, V, VI, VII
ENTIDADES TERRITORIALES
NIVEL GAD GAM COMPETENCIAS
ARTICULACIÓN DE LAS ACCIONES CENTRAL
ACCIÓN: Promover programas y proyectos para el impulso en el Co C E CPE. Art. 266
país de iniciativas vinculadas a la sociedad del conocimiento y a Ley N°031 Art. 91
la economía creativa.
ACCIÓN: Realizar gestiones para la inversión privada nacional y Co E CPE. Art. 302
extranjera con enfoque de creación de sociedades en el marco
de la constitución de empresas estatales y mixtas para fortalecer
el desarrollo productivo del país y el modelo redistributivo de los
excedentes.
ACCIÓN: Desarrollar y consolidar los "Circuitos Cortos" de Co E CPE. Art. 299
comercialización de productos agropecuarios. Ley N°031 Art. 91
ACCIÓN: Implementar las Oficinas de monitoreo del Precio Justo Co, E E CPE. Art.298, 302
de los alimentos de la canasta familiar. En los nuevos mercados Ley N°031 Art. 91
y antiguos.
ACCIÓN: Fortalecer ciudades intermedias vinculadas a los E CPE. Art. 298.
complejos productivos (con aeropuertos, complejos Ley N°031 Art. 92
habitacionales, centros multipropósito, entre otros), con un Ley N°031 Art. 302
enfoque de “Ciudades del Vivir Bien”.
ACCIÓN: Promocionar y atraer inversión privada nacional y Co E Ley N°031 Art. 302. Par. I. Núm.
extranjera principalmente para los complejos priorizados. 24
ACCIÓN: Impulsar el desarrollo de plantaciones forestales con Co E CPE. Art. 387 Par. II, Art. 298,
múltiples fines. Art. 299.
Ley N°031 Art. 87. Par. IV. Núm.
2. Inc. a), b)
ACCIÓN: Proteger las áreas periurbanas y rurales destinadas a Co E CPE. Art. 308, 384.
la producción de alimentos. Ley N° Art. 92, 302.
ACCIÓN: Promocionar el turismo en mercados internacionales E, Co E CPE. Art. 298, 302
y nacionales con acciones de promoción turística masiva del Ley N° Art. 95
país a nivel internacional posicionándolo como un referente
turístico de gran atractivo.
ACCIÓN: Gestionar y apoyar al desarrollo de obras de E, Co E CPE. Art. 298, 302
infraestructura y servicios básicos en los destinos y zonas Ley N° Art. 95
prioritarias de turismo.
ACCIÓN: Apoyar el desarrollo de condiciones de E, Co E CPE. Art. 298, 302
infraestructura y de servicios básicos en los destinos y zonas Ley N° Art. 95
prioritarias del turismo.
ACCIÓN: Ampliar de manera concurrente los servicios de agua E, C, Co E E CPE. Art. 20,299,302, 374
potable en el área urbana y rural, con participación, tecnología Ley N°031 Art. 83, 88
adecuada y corresponsabilidad de la comunidad en su uso y
mantenimiento.
ACCIÓN: Incrementar la cobertura de servicios de alcantarillado E, C, Co E E CPE. Art. 20,299, 302, 374
y saneamiento en el área urbana con enfoque de reúso (cultivo Ley N°031 Art. 83, 88
restringido y/o energía) y corresponsabilidad de la población en el
uso y mantenimiento adecuado del sistema.
Ampliar la cobertura de alcantarillado y saneamiento en el área
rural con participación y tecnología apropiada y pertinencia a la
cultura de las comunidades.
ACCIÓN: Rehabilitar y mejorar las plantas de tratamiento de E, C, Co E E CPE. Art. 20,299, 302, 374
aguas residuales con enfoque de reúso (cultivo restringido y/o Ley N°031 Art. 83, 88
energía).
ACCIÓN: Construir puentes y accesos. E, C, Co E E CPE. Art. 76, 298, 299, 302
Ley N°031 Art. 96
Ley N°165 Art. 20, 294
ACCIÓN: 1. Planificar con la red de salud del Ministerio de Salud, E, Co CPE. Art. 39,
para la dotación de medicamentos a los diferentes Centros de
salud.
ACCIÓN: Impulsar la restauración de zonas de vida y mitigación E, Co E CPE. Art. 103,298 Par II. Núm
de daños y pasivos ambientales. 22, 299,302 Par. I Núm 29. Art.
392, Art. 407. Art. 339
Ley N°031 Art. 88, 91 Par. I.
Núm. 3 Inc. a), b). Art. 93. Art.
302 Par I. Núm 2,42
ACCIÓN: Gestionar con el nivel Central las Acciones para E, Co E CPE. Art. 103,298 Par II. Núm
implemtnar el Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas. 22, 299,302 Par. I Núm 29. Art.
392, Art. 407. Art. 339
Ley N°031 Art. 88, 91 Par. I.
ACCIÓN. Consolidar un Sistema Nacional de Alerta Temprana E, Co, R E Ley N°031 Art. 72, Art. 100
para Desastres (SNATD) en base a de los Sistemas de Alerta
Temprana (SAT) de las Entidades Territoriales Autónomas.
ACCIÓN: Implementar la gestión integral de residuos sólidos el E, Co E CPE. Art. 299, 302 Par I Núm 29,
cual contempla acciones de reciclaje, compostaje e 35
industrialización, tratamiento y disposición final segura. Ley N°031 Art. 83, 88
ACCIÓN: Implementar sitios adecuados de disposición final de E, Co E CPE. Art. 299, 302 Par I Núm 29,
residuos sólidos no aprovechables y cierre técnico y saneamiento 35
de botaderos. Ley N°031 Art. 83, 88
ACCIÓN: Implementar plantas y centros de aprovechamiento de E, Co E CPE. Art. 299, 302 Par I Núm 29,
residuos para la disposición y tratamiento de los mismos. 35
Ley N°031 Art. 83, 88
P (Privativa), E (Exclusiva), C (Compartida), Co (Concurrente) y R (Residual).
PILAR 9: Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
META 3: Desarrollo del conjunto de las actividades económico -productivas, en el marco del respeto y complementariedad con los
derechos de la Madre Tierra.
RESULTADO 3: Los planes e instrumentos de planificación integral sectorial, territorial y de inversión pública han incorporado la gestión
de sistemas de vida, gestión de riesgos y cambio climático, y elementos de regeneración y restauración de zonas de vida, fortaleciendo
los procesos económico - productivos con una visión integral.
Impulsar la Comprometidos para Comprometidos para la
restauración de la implementación el implementación el
zonas de vida y PTDI del Municipio. PTDI del Municipio.
mitigación de daños y
pasivos ambientales.
META 4: Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas.
RESULTADO 1. Se ha consolidado el Sistema Plurinacional de Áreas Protegidas fortaleciendo la articulación entre el nivel central del
Estado y las Entidades Territoriales Autónomas para un desarrollo progresivo de los mecanismos de protección y gestión de las
funciones ambientales.
Gestionar con el nivel Las organizaciones
Central las Acciones están comprometidas
para implementar el con Implementar un
Sistema Plurinacional Sistema Plurinacional
de Áreas Protegidas. de Áreas Protegidas.
META 6: Incremento de la cobertura boscosa.
RESULTADO 2: Se ha ampliado en más de 750 mil Ha. La cobertura forestal, en áreas de restauración, protección y regeneración,
ornamentación, sistemas agroforestales y plantaciones comerciales, a través de acciones de forestación y reforestación.
Los siguientes Mapas: 31, 32, 33, 34 y 35. Representan la implementación de programas y proyectos dentro el
territorio de Puerto Villarroel, de forma concordante con los resultados, metas y pilares del Nivel Central. El énfasis
está marcado en el Desarrollo Económico Productivo siendo la cristalización de las acciones en los proyectos y
programas estratégicos de: Ganadería, agricultura, piscicultura, manejo de cuencas hidrográficas, Desarrollo
Forestal, Investigación y Desarrollo de Agricultura y Ganadería Tropical, establecimiento de una planta de
liofilización de frutas, Centro de Formación Técnica; de forma transversal se brindará Capacitación y Asistencia
Técnica permanente.
En el ámbito de Desarrollo Humano Integral se ha priorizado en salud: Sistemas de agua potable y alcantarillado,
mantenimiento y mejoramiento de Centros de Salud, Centros de medicina tradicional, plantas de tratamientos de
aguas residuales y plantas de manejo de residuos sólidos. También se ha tomado en cuenta la Educación: en el
mantenimiento de infraestructuras de las Unidades Educativas. Por último, en Economía Plural se ha tomado en
cuenta el Turismo identificando sitios con atractivos turísticos, mejorando los mercados y accesos a estos centros
(Cuadro N°36).
Nº COMUNIDADES ATRACTIVOS
INDIGENAS
El sistema de vida está representado por la relación de equilibrios (triángulo equilátero), donde cada arista del
triángulo hace referencia a una dimensión:
Funciones ambientales
Pobreza,
Sistemas productivos sustentables.
Entonces, un ámbito territorial en armonía con la Madre Tierra debe tender a que todos los aspectos
estén en equilibrio y en su máxima expresión, formando un verdadero triángulo equilátero a su vez cada
dimensión comprende el análisis de diferentes variables. Toma en cuenta el balance hídrico, la fertilidad de los
suelos, la captura de carbono, y la presencia de biodiversidad, lo que significa que a mayor presencia de estas
variables la magnitud de esta dimensión es mayor. Por otro lado, comprende la relación de coincidencia entre el
uso actual y el potencial productivo, aptitud de uso y desarrollo de actividades productivas. A continuación, se
detalla el proceso de armonización de los sistemas de vida para el municipio de Puerto Villarroel con datos
proyectados al 2020.
Datos con
Situación Datos de Valor
Dimensión / Factor de intervención Nuevos valores
actual por entrada por incremental
Variables Ponderación incrementales por dimensión
dimensión variable por dimensión
por variable
Funciones 3,2
Ambientales 224.922.801 1 516.000 0,01 6
(Ha.)
Bosque
(Captura de
3.927.651 0,4 390.000
carbono y 3,25
biomasa)
Biodiversidad 6.346.451 0,2 300.000
Agua (Balance
12.345.815 0,2 1.000.000
hídrico)
Suelos 5.358.387 0,2 500.000
Sistemas 2,85 3,4
Productivos 0,57 2
56,8 1 11,4
Sustentables
(porcentaje)
Coincidencia
entre el uso
actual y el 70 0,4 12
potencial
productivo
Coincidencia
entre el uso
48 0,3 10
actual y la
aptitud de uso
Restricciones a 48 0,3 12
actividades
1.Funciones Ambientales
Valor: Valoración Cualitativa: 3,26
Descripción:
El municipio cuenta con tierras extensas con alta cobertura boscosa con diferentes usos, el clima cálido, las
precipitaciones altas, coadyuvan en la conservación de suelos y bosques, a estos se suman las unidades
socioculturales dentro del territorio que a pesar de ser diversas, sobresalen las unidades la indígena y
Como resultado del análisis de ponderación de todos estos datos procesados en la matriz de armonización de los
sistemas de vida, los datos arrojan que el municipio tiene el funcionamiento de sistemas de vida en condiciones
regulares, correspondientes al rango de 30 -40.
Impacto de las acciones Al construir muros defensivos, se protegerán a las viviendas que
propuestas para reducción se encuentran en zonas vulnerables.
o mitigación del riesgo Por otro lado, la construcción de muros defensivos coadyuvará
en la seguridad alimentaria puesto que protegerá las áreas de
cultivo que están propensos a las afectaciones.
El ripio de las carreteras es muy importante para mitigar en
épocas de lluvia la accesibilidad a las comunidades, de tal forma
la comunicación pro-vía terrestre se mantenga en condiciones
transitables para de esta manera no limitar a los productores en
sacar sus productos al mercado.
Las construcciones de canales de drenaje favorecen para evitar
que los terrenos se aneguen.
Impacto Las capacitaciones en gestión de riesgo y cambio climático son
de las acciones muy importantes para que las personas o los habitantes puedan
propuestas para mejorar realizar su propia gestión de riesgos y adaptación al cambio
o incrementar la climático, aprendiendo a manejar sus actividades productivas de
adaptación al cambio manera más segura, y puedan observar y conocer que la
climático resiliencia es muy importante en las actividades productivas.
Por otra parte, dentro las políticas municipales de desarrollo,
existe una: FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES EN
GESTIÓN AMBIENTAL Y RIESGOS, cuya política cuenta con
un presupuesto de:12.000.000 por gestión.
El cambio climático y la frecuencia de desastres En Bolivia no existe un modelo regional ni evidencia empírica que
permita correlacionar los efectos del cambio climático con la frecuencia de desastres en el país, sí hay evidencia
concluyente de fenómenos como la pérdida de glaciares.
De acuerdo al diagnóstico del Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) del municipio de Puerto Villarroel, en
base a ello se realiza la propuesta de Ordenamiento Territorial (OT), con visiones propositivos para futuro.
Es así que el Municipio de acuerdo a la planificación se realiza los lineamientos estratégicos distintas dimensiones
consideradas en la planificación.
La propuesta de gestión del Ordenamiento Territorial con proyección al 2020 ha tomado en cuenta las
dimensiones establecidas en el PTDI, que son las siguientes:
Por el cual la ocupación actual del Municipio responde a un proceso dinámico con incidencia histórica, económico,
socio cultural y ambiental entre otros.
Los asentamientos inicio alrededor el rio Ichilo, es así que en la actualidad la conformación se da con más
incidencia en los lugares mencionados, así mismo comprende cinco (5) centros poblados principales con
poblaciones que son: Ivirgarzama, Puerto Villarroel, Mariposas, Valle Ivirza y Valle Sacta, divididos en 14
distritos.
Es así que la población en su mayor parte se dedica más a la producción agrícola, por las características
del suelo, ya que el mismo es una acción que permite dar sustento familiar.
La existencia del área protegida de categoría Nacional (Parque Nacional Carrasco), es de gran potencial
para el soporte futuro.
Aludir al mismo que la accesibilidad a distintos servicios y equipamientos se ha logrado de mejor manera
a la población.
La tasa de crecimiento del Municipio de Puerto Villarroel según el CNPV, es de 1.19, lo que nos indica que es un
crecimiento positivo. Y los centros poblados están en una etapa de consolidación; estos centros poblados de
importancia son los siguientes.
El Centro Urbano de Ivirgarzama se ha constituido el de mayor población por la presencia de servicios de salud,
educación, transporte, etc. Por tanto, las políticas de salud, educación y deportes se están consolidados en esta
población. El Centro Urbano de Puerto Villarroel, por constituirse como capital del Municipio y sus características
de Turismo. Están dirigidas Políticas de Desarrollo Municipal para fomentar el turismo (Mapa Turístico). Los
Centros Urbanos de: Mariposas, Valle Ivirza y Valle Sacta se encuentran en etapa de consolidación, donde se
están concretando proyectos de servicios básicos y otros.
Realizar la apertura de y la construcción de caminos vecinales, con la finalidad de unir a todas las
comunidades en el eje urbano.
Construcción de puentes y accesos, para sacar la producción.
Así también realizar la construcción de carreteras no pavimentadas, como también el mejoramiento y
mantenimiento de caminos vecinales y viales.
Sector Salud
Según los autodiagnósticos: La población reporta, al no contar con muchos recursos económicos se hace atender
en los establecimientos de salud público (76.90%), seguidamente están los servicios de Farmacia en un 63.75%,
luego están personas que acceden a soluciones caseras (47.19%). Con respecto la población califica las
infraestructuras de salud como regular en un 75% y malo en un 23%. Esta calificación radica principalmente
porque los mismos ambientes son pequeños y mínimo en cantidad para el número de población que tiene el
municipio.
Sector Educación
El Censo 2012, nos indica que el 68% de la población en edad escolar asiste a unidades educativas públicas. El
12% asiste escuelas de Convenio, un 17% no asiste, un 2% asiste a unidades privadas y un 1% no específico.
Según la percepción de los habitantes del Municipio de Puerto Villarroel el estado de las infraestructuras de las
Unidades Educativas es regular en un 79%, otra parte consideran que la infraestructura está en malas condiciones
y el resto considera que la infraestructura esta buena (6%). Por otra parte la distancia para que un niños pueda
llegar a las unidades educativas en un promedio es menor de 5 Kilómetros.
La proyección de los servicios de salud y educación, el Gobierno Autónomo Municipal ha determinado consolidar
con: Mejoramiento de la infraestructura de servicios básicos, equipamiento, dotación de medicamentos y
alimentación complementaria (desayuno escolar) con productos locales, a todos los Centros de Salud y Unidades
Educativas presentes en su área de su jurisdicción. En el siguiente mapa nos ayuda a analizar, la menor cobertura
está en el Distrito IX y VII en un rango de 0% a 42%.
Sector Salud
Construcción de centros de salud y hospital, así mismo mejorar los niveles de coordinación para la dotación de
medicamentos y atención, como también optimizar la atención en salud intercultural, y por la cantidad de personas
gestionar ítems para Pediatría, ginecología entre otros.
Sector Educación
Implementar equipamiento de mesas, sillas entre otros y servicios básicos, mejoramiento de la infraestructura y
seguir con la dotación del desayuno escolar.
La economía plural considera las formas de organización económica comunitaria y social, en ese sentido está
orientada a mejorar la calidad de vida y precautelando el enfoque de nuestro país que es el Vivir Bien. Las
principales actividades económicas del Municipio son: Agricultura, ganadería, forestal y pesquera. Por tanto, todas
las acciones del Municipio deben encarrilarse a mejorar las condiciones de producción de los productores.
De acuerdo al diagnóstico realizado del municipio de Puerto Villarroel, existe un desfase sobre el tema, es así que
la falta asistencia y el apoyo técnico, bajo rendimiento de cultivos de la zona, enfermedades en la producción
(cítricos – naranja), y falta de servicios de agua para el riego de los mismos, así también el poco incentivo al
desarrollo agropecuario, pesca, madera.
Después del diagnóstico y análisis, se realiza la proyección de lo que se quiere lograr, con la planificación integral.
De acuerdo a las propuestas planteadas se tienen varias entre ellas citar las primeras acciones a ser realizadas
son:
Es el fortalecimiento de la producción, productividad y comercialización de productos agropecuarios y
forestales.
Establecer normativas específicas que fomenten la inversión productiva.
Optimización de los sistemas de riego y drenaje para todo el municipio.
Contar con un Centro de Investigación y Desarrollo en Agricultura y Ganadería Tropical.
Contar con una Empresa de Sociedad de Economía Mixta agroindustrial para generar valor agregado a la
producción agropecuaria y Turismo.
Vinculación caminera de las comunidades y centros de producción con el mercado. Fortalecimiento a la
organización de productores en la comercialización.
En este sentido, el Municipio busca Promover el aprovechamiento sostenible de las potencialidades que ofrece el
territorio, adoptando medidas para gestionar y ejecutar los programas y proyectos planteados en beneficio de los
pobladores del municipio, siendo los estratégicos:
1. Centro de Investigación de Agricultura y Ganadería Tropical, que busca articularse con otros actores
presentes en el territorio como ser: Asociación de Productores, Mancomunidad del Trópico de
Cochabamba, Universidad, Cooperación, Ministerios, etc.
2. Complejos Productivos Industriales en Cárnicos y Liofilización de frutas.
3. Incrementar la producción piscícola en los diferentes Distritos.
En el municipio de Puerto Villarroel se puede apreciar de naturaleza y áreas protegidas, el mismo para que la
sociedad y los mismos pueden mantenerse en equilibrio. Es así que se tiene la existencia de un área protegida de
categoría Nacional (Parque Nacional Carrasco), Reservas Forestales, tierras de producción Forestal permanente.
Para el año 2020 se identifica las siguientes acciones como estrategias para conservarla y manteniendo la
continuidad del mismo.
Programa de manejo integral de Bosque
Manejo sustentable de recursos Naturales
Soberanía ambiental con desarrollo integral, respetando los derechos de la Madre Tierra
Impulsar la restauración de zonas de vida y mitigación de daños y pasivos ambientales.
Implementar plantaciones forestales con un enfoque de protección, regeneración y ornamentación de
sistemas agroforestales.
Se han implementado Centros de Producción Forestal para la transferencia tecnología de producción
masiva y plantaciones forestales.
Amenazas:
Las inundaciones por parte del rio Sajta y el Rio Ichilo así también el rio Chimore y el Rio Ivirgarzama.
Así también existen los incendios provocados pero el mismo se agravan con los vientos.
Soluciones
Realizar un levantamiento catastral con GPS alrededor del rio para que en fechas de lluvia lleven a las
familias que viven próximas a rio a un lugar de acogida.
Control mediante drones para el cuidado forestal y lugares que generalmente pasan incendios o
chaqueos.
contratar guardia de bosques para el cuidado de nuestros recursos naturales como ser los ríos y áreas
protegidas (para que la población no contamine con residuos sólidos a los ríos y no quemen las áreas
naturales como chaqueo)
Impulsar acciones institucionales involucrando a la base de la sociedad para que exista un permanente control.
Tabla Nº 12: Medidas de mitigación y adaptación frente a los riesgos y efectos del cambio climático.
Precipitaciones:
Tormentas y huracanes: vientos Establecer el COEM y el Programación del manejo y
de alta velocidad destructivos COMURADE de acuerdo a la ley gestión de la cuenca a nivel
con precipitaciones intensas. 602 municipal en coordinación con el
Inundaciones: por aumento de la Establecer el plan director de Viceministerio de cuencas para
intensidad de las precipitaciones cuencas a nivel municipal, de la gestión de recursos
y frecuencia, sobre todo en manera concurrente con el nivel económicos.
zonas de altas precipitaciones central y las organizaciones Desarrollar proyectos de
como el trópico sociales desarrollar proyectos de estabilización y reposición de la
Sequía: pueda resultar no manejo de cuencas cobertura vegetal en zonas de
creíble, también se espera un Contar con un plan de cabecera de cuenca con
aumento de las zonas afectadas contingencia a nivel municipal participación social
por sequías, debido a que, para inundaciones, que permita Sistema de Monitoreo Piloto de
aunque precipite más desarrollar proyectos de cuencas integrado a la Red
intensamente, precipita con prevención y protección de la Hidrometereológica Nacional
menos frecuencia. rivera de los ríos. operada por SEMENA y del
Agricultura: Bajos rendimientos y Establecimiento del marco Sistema de Alerta Temprana
escases de alimentos los normativo municipal para el uso (SAT)
cambios en el clima están y aprovechamiento de Capacitación de agricultores en
disminuyendo los rendimientos agregados la aplicación de técnicas de
de muchas cosechas básicas, Desarrollo de medidas de adaptación al cambio climático y
siendo especialmente protección de las zonas de de mejoramiento de las técnicas
vulnerables las comunidades cultivos con participación de los de producción para la seguridad
pobres. afectados y alimentaria y los ingresos
familiares.
Reubicación de las viviendas,
trasladar las casas o los
negocios a zonas más seguras
¿Zonas inhabitables?:
zonas con mucho calor, sin agua, Control de Vectores con medidas Establecimiento de planes de
con vectores portadores de participativas y comunitarias desde contingencia para control de
enfermedades se teme que puedan desarrollar limpiezas para eliminar vectores en coordinación con las
incrementarse los vectores de fuentes de proliferación de vectores, instancias sectoriales
determinadas enfermedades (p.ej. hasta fumigaciones de control en correspondientes
malaria, dengue y chicungunia), horarios de incidencia del vector Adaptación de las viviendas con
incluidas enfermedades que puedan (p.ej. control del vector de dengue medidas de protección, uso de las
afectar al ganado por fumigación en horarios de 5-8 familias de los mosquiteros y otras
de la mañana y de 5-8 de la noche prácticas dependiendo del vector o
periodo de aparición del mosquito) la condición de inhabitabilidad.
Desarrollo de investigación insitu en
coordinación con las entidades
académicas
Perdida de la Biodiversidad:
Existe la errónea creencia de que La biodiversidad que Coordinación con entidades
temperaturas elevadas favorecen la observamos en los trópicos no académicas y de investigación
Las zonas de vida en el municipio de Puerto Villarroel están definidas donde desarrollan sus actividades
agropecuarias, manejando y explotando las riquezas de sus bosques, tierra, ríos, fauna, clima, etc. Las cuales
tienen características de bosques húmedos y yungas.
Las zonas de mayor grado de presión, son las que están ubicadas a las orillas de los ríos debido principalmente a
las actividades productivas a las que se dedican los campesinos (utilización de pesticidas) y a la falta de sistemas
de tratamientos de aguas residuales y tratamiento de residuos sólidos (basura), lo cual deteriora el medio
ambiente donde se encuentran.
Dentro del municipio de Puerto Villarroel de acuerdo al Plan Territorial del Desarrollo Integral, existen las
siguientes amenazas:
Amenazas:
Las inundaciones por parte del rio Sajta y el Rio Ichilo así también el rio Chimoré y el Rio Ivirgarzama.
Así también existen los incendios provocados pero el mismo se agravan con los vientos.
La mayor amenaza de vulnerabilidad de riesgo y relacionado al cambio climático en el Municipio de Puerto
Villarroel son las inundaciones que se debe realizar un seguimiento a través de la información generadas en la
Estación Hidrometeorológica de La Jota. Como política de desarrollo municipal está la gestión de riesgos y cambio
climático. La cual se operativiza en la Dirección de Medio Ambiente del GAM de Puerto Villarroel y la Unidad de
Gestión de Riesgos. Y como proyectos de gran importancia esta la implementación de programas de prevención
de riesgos y desastres, con Educación Ciudadana, dragado de ríos, construcción de gaviones, protección de
taludes en caminos y canales de drenaje. Como sugerencias de soluciones se puede plantear:
Realizar un levantamiento catastral con GPS alrededor del rio para que en fechas de lluvia lleven a las
familias que viven próximas a rio a un lugar de acogida.
Control mediante drones para el cuidado forestal y lugares que generalmente pasan incendios
O contratar guardia de bosques.
Impulsar acciones institucionales involucrando a la base de la sociedad para que exista un permanente control
Fuente: IDEAR
Cuadro N° 41 Fuentes de Recursos (Expresado en Bs.-)
Año FUENTE: CT TOTAL FUENTE: IDH TOTAL
F PSS DD GR EG PCS ASA SLIM RD SC FEC
2016 10.823.977 5.617.362 1.087.231 500.000 400.000 181.205 144.964 28.665 18.783.405 2.456.996 286.650 16.380 2.760.026
2017 10.346.970 5.601.437 1.084.149 500.000 400.000 180.692 144.553 19.548 18.277.348 1.675.530 195.478 11.169 1.882.177
2018 10.346.970 5.601.437 1.084.149 500.000 400.000 180.692 144.553 19.548 18.277.348 1.675.530 195.478 11.169 1.882.177
2019 10.346.970 5.601.437 1.084.149 500.000 400.000 180.692 144.553 19.548 18.277.348 1.675.530 195.478 11.169 1.882.177
2020 10.346.970 5.601.437 1.084.149 500.000 400.000 180.692 144.553 19.548 18.277.348 1.675.530 195.478 11.169 1.882.177
TOTAL 52.211.855 28.023.108 5.423.827 2.500.000 2.000.000 903.973 723.177 106.856 91.892.797 9.159.116 1.068.563 61.056 10.288.735
Fuente: IDEAR
Cuadro N° 42 Recursos Proyectados (Expresado en Bs.-)
Año RECURSOS OBLIGACIONES DEUDAS RECURSOS
PROYECTADOS LEY INVERSION PTDI
2016 58.815.255,00 21.543.430,29 1.069.426,00 36.202.398,71
2017 48.775.576,00 20.159.525,41 3.493.748,18 25.122.302,41
2018 48.775.576,00 20.159.525,41 3.493.748,18 25.122.302,41
2019 48.775.576,00 20.159.525,41 3.493.748,18 25.122.302,41
2020 48.775.576,00 20.159.525,41 3.493.748,18 25.122.302,41
TOTALES 253.917.559,00 102.181.531,95 15.044.418,72 136.691.608,33
Fuente: IDEAR
Continuidad a los
programas sociales a
No de beneficiarios Renta
través de la entrega de los 2.456.996,00 1.675.312,00 1.675.312,00 1.675.312,00 1.675.312,00 9.158.244,00
Dignidad
bonos: Renta Dignidad,
Renta Solidaria.
Seguimiento y monitoreo a
la implementación de
100% de implementación de un
políticas y acciones para
1 programa dirigidos a personas - 50.000,00 50.000,00 50.000,00 50.000,00 200.000,00
personas con
con discapacidad.
discapacidad.
Implementación de la Ley
045 en la lucha contra el
racismo y toda forma de 100% de un (1) programa de
discriminación en implementación de políticas 400.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 350.000,00 1.800.000,00
instituciones públicas y sociales.
privadas.
Implementación de
programas integrales de
atención y asistencia Acciones de prevención y
28.665,00 19.545,00 19.545,00 19.545,00 19.545,00 106.845,00
inmediata a mujeres protección contra la violencia
víctimas de violencia.
Ampliación de sistemas de
agua en los Distritos del 10 sistemas agua potable
1.931.536,00 1.939.377,00 1.939.377,00 1.939.377,00 1.939.377,00 9.689.044,00
Municipio. ampliados
Ampliación de sistemas de
2 sistemas de alcantarillado
alcantarillado en los
implementados en el área rural - 244.000,00 244.000,00 244.000,00 732.000,00
Distritos del Municipio.
del Municipio
Construcción,
No. De población y % de vías
mejoramiento y
urbanas con red de alumbrado
mantenimiento del 1.256.000,00 1.240.000,00 1.240.000,00 1.240.000,00 1.240.000,00 6.216.000,00
público urbano con
alumbrado público urbano.
mantenimiento
Construcción,
mejoramiento y
No de proyectos con
mantenimiento de la
mantenimiento de caminos en el 2.849.587,00 3.392.005,00 3.392.005,00 3.392.005,00 3.392.005,00 16.417.607,00
infraestructura de la red
municipio
vial municipal.
50 Puentes construidos en el
Construcción de Puentes
próximo quinquenio mejorando
en los Distritos del
la conectividad de las 1.922.262,00 - - - - 1.922.262,00
Municipio.
comunidades con los principales
mercados.
Comunidades urbanas:
generación, consolidación
y recuperación
comunidades urbanas
Operaciones del sistema de
sustentables y resilentes 360.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.360.000,00
catastro urbano
(planificación urbana,
catastro, sistemas
impositivos).
Prestaciones de Servicios
de Salud Integral del
No. De Prestaciones de
Estado Plurinacional de 5.617.362,00 5.601.437,00 5.601.437,00 5.601.437,00 5.601.437,00 28.023.110,00
servicios de salud
Bolivia.
Suministro de
22 Centros de salud cuenta con
medicamentos a través de
medicamentos para la 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 3.000.000,00
los Centros de Salud
población.
Ampliación, mejoramiento y
equipamiento de
establecimientos de salud 1 centro médico de primer nivel 430.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00 450.000,00 2.230.000,00
primer nivel
Ampliación, mejoramiento y
22 centros de salud se han
equipamiento de los
equipado los centros de salud 80.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 100.000,00 480.000,00
Centros de Salud.
del Municipio.
100% de implementación de 1
Gestión de salud.
Programa de Desarrollo en 9.931.614,00 11.279.864,00 9.279.864,00 10.279.864,00 10.279.864,00 51.051.070,00
Gestión de Salud
Fortalecimiento a los
Centros de Salud, con 2 Centros de Salud cuentan con
prácticas de la medicina condiciones para las prácticas
1.000.000,00 - - 1.000.000,00
tradicional ancestral de medicina tradicional
boliviana. ancestral boliviana.
Fortalecimiento de la
gestión institucional del 1 Programa de fortalecimiento
5.029.478,00 2.785.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 1.000.000,00 10.814.478,00
Sistema Educativo del sistema Educativo
Plurinacional.
Participación en el
desarrollo de los “Juegos
100% de participación en los
Deportivos Estudiantiles 650.000,00 650.000,00 650.000,00 650.000,00 650.000,00 3.250.000,00
Juegos deportivos
Plurinacionales”.
Promoción y fomento al
desarrollo de actividades
1 programa de apoyo al deporte 1.087.231,00 2.168.298,00 1.800.000,00 1.900.000,00 2.000.000,00 8.955.529,00
deportivas.
Formación, desarrollo y
mejoramiento de las
capacidades técnicas,
tácticas, específicas y 100% de apoyo al un programa
580.000,00 580.000,00 580.000,00 580.000,00 580.000,00 2.900.000,00
psicológicas en las de desarrollo deportivo.
diferentes disciplinas
deportivas.
Constitución de Empresas
Mixtas Municipales. 1 Empresa Mixta Municipal. - 100.000,00 - 100.000,00
Ferias Agropecuarias en el
1 Feria por año para incentivar
Municipio. 300.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.300.000,00
la producción del Municipio.
Fortalecimiento y gestión
1 Apoyo a la comercialización a
del comercio interno. 1.000.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 600.000,00 3.400.000,00
los productores del Municipio
Construcción de mercados. 2 Mercados Modelos 450.000,00 550.000,00 450.000,00 250.000,00 450.000,00 2.150.000,00
Elaboración de Proyectos
de Complejos Productivos.
2 Proyectos a Diseño final
Promocionar y atraer
Complejos Productivos
inversión privada nacional - 200.000,00 - 200.000,00
Industriales (Planta de Cárnicos,
y extranjera para los
liofilización de frutas y Turismo.
complejos priorizados.
Incremento de la
producción de los
10% incremento de la
principales cultivos para los 100.000,00 100.000,00 100.000,00 300.000,00
producción.
Complejos Productivos.
Se ha promocionado a
40.000 turistas en el quinquenio
nivel nacional el Turismo
visitaron los atractivos turísticos 300.000,00 250.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.150.000,00
Local.
del Municipio.
Ampliación y
Mejoramientos de las
7 lugares turísticos del Municipio
zonas donde se
son conocidas por sus atractivos 50.000,00 50.000,00 50.000,00 150.000,00
encuentran los atractivos
turísticos
turísticos del Municipio.
Se ha gestionado un
Proyecto a Diseño Final del
Centro de Investigación de 1 Gestión del Proyecto Centro
Agricultura y Ganadería de Investigación en Agricultura y 200.000,00 - - 200.000,00
Tropical con un enfoque Ganadería Tropical.
regional.
Promoción de la
alimentación saludable y la
1 Plan de desarrollo de
revalorización de alimentos
capacidades en la producción 500.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 200.000,00 1.300.000,00
locales de alto valor
de alimentos
nutritivo.
Implementar plantaciones
forestales con un enfoque 10% de la superficie forestal se
de protección, ha ampliado en su cobertura
regeneración y forestal, en áreas de 100.000,00 - 100.000,00 100.000,00 100.000,00 400.000,00
ornamentación de sistemas restauración, protección y
agroforestales. regeneración,
El Municipio ha
consolidado procesos de 1 Planta de Tratamiento de
gestión integral de residuos residuos sólidos (separación de 500.000,00 500.000,00 500.000,00 1.500.000,00
sólidos. basura orgánica e inorgánica).
Manejo de Aguas
1 Planta de tratamiento de
residuales de los centros
aguas residuales con fines de 500.000,00 500.000,00 500.000,00 1.500.000,00
poblados
rehusó.
Rendición de Cuentas de
10 cumbres para la Rendición
forma pública. 181.205,00 180.692,00 180.692,00 180.692,00 180.692,00 903.973,00
de cuentas públicas.
Fortalecimiento de la
infraestructura y
1 plan de apoyo a la policia 257.985,00 175.908,00 175.908,00 175.908,00 175.908,00 961.617,00
equipamiento policial.
El Gobierno Autónomo
Municipal está bajo el
1 Carta Orgánica está bajo el
régimen de su Carta - 1.061.117,00 961.117,00 961.117,00 961.117,00 3.944.468,00
régimen el Municipio.
Orgánica.
Impulsar el cumplimiento
1 Plan Territorial Autónomo
del Plan Territorial de
Municipal (PTDI). Está en
Desarrollo Integral, del 100.000,00 100.000,00 100.000,00 300.000,00
vigencia para el próximo
GAM.
quinquenio.
Vivir Bien: promoción de 100% de implementación de 1
tiempo libre, recreación y programa de actividades de
300.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.300.000,00
actividades culturales. recreación y actividades
culturales
Vivir Bien: comunicación y
1 Funcionamiento de Sistemas
relaciones interculturales. 150.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 250.000,00 1.150.000,00
de Comunicación
Fortalecimiento del apoyo 1 apoyo al desarrollo del 16.380,00 11.169,00 11.169,00 11.169,00 11.169,00 61.056,00
al Concejo de Liderazgo Local.
Reivindicación marítima, al
concejo permanente de
Ex Presidentes, Ex
Cancilleres, personalidades
intelectuales y al Agente
(agentes o coagentes del
estado ante tribunales
Los proyectos que se han considerado en el Plan de Desarrollo Económico Social (PDES), están focalizados por
regiones que son: Región del Trópico, Trópico Andina y Trópico Cono Sur, donde se ubican proyectos para los
municipios de Puerto Villarroel y otros. En este sentido han priorizado los siguientes ejes:
Económica Plural: Desarrollo Productivo Agropecuario, Comercio, industria y servicios para
el desarrollo, Desarrollo de la industria del turismo, Desarrollo de caminos, Desarrollo de la
electrificación y fuentes de energía, Hidrocarburos
Desarrollo Humano Integral: Desarrollo de la Salud.
Medio Ambiente: Conservación y preservación del medio ambiente
ECONÓMIA PLURAL Desarrollo Productivo Industria IMPLEM. PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ESTEVIA 9,147394
Agropecuario SHINAHOTA - COCHABAMBA
Industria* IMPLEM. PLANTA LIOFILIZADORA DE FRUTAS TRÓPICO DE 6,638823
COCHABAMBA
Industria* AMPLIACION DE LA LINEA DE LIOFILIZACION, UHT Y LINEA 3,0
DE MERMELADAS Y JALEAS DE LACTESOBOL (VALLE
SACTA)
Industria CONST. EQUIPAMIENTO E INSTALACIÓN DE LA PLANTA 8,866496
PROCESADORA DE ALIMENTO BALANCEADO DE EMAPA EN
EL MUNICIPIO DE VILLA TUNARI
Industria* AMPLIACIÓN DE LINEA UHT PARA PROCESAMIENTO DE 4,279264
LACTEOS Y FRUTAS
Los siguientes Proyectos del VIPFE, se encuentran en etapa de ejecución al 2017, los cuales son los siguientes:
El siguiente cuadro representa las asignaciones presupuestarias por pilares para el quinquenio de 2016-2020:
Estos los cinco mayores porcentajes de participación en el presupuesto del PTDI. El mayor porcentaje de
participación está el PILAR # 3: Salud, Educación y Deporte para la formación de un ser humano integral
127.122.081 (40%), seguido de PILAR # 11: Soberanía y transparencia en la gestión pública 89.878.653 Bs.-
(28%), PILAR # 2: Universalización de los servicios básicos 39.168.883 Bs.- (12%), PILAR # 8: Soberanía
alimentaria 21.550.000 Bs.- (7%) y PILAR # 1: Erradicación de la extrema pobreza 13.315.089 Bs.- (4%).
ANEXO