0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas23 páginas

Atención y Apoyo Psicosocial

Este documento trata sobre la evaluación de las habilidades sociales. Explica conceptos como déficit de habilidades sociales y los componentes de estas habilidades. También incluye ejemplos de situaciones sociales y ejercicios prácticos sobre la interpretación de señales no verbales y la comunicación.

Cargado por

Arte de la luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
488 vistas23 páginas

Atención y Apoyo Psicosocial

Este documento trata sobre la evaluación de las habilidades sociales. Explica conceptos como déficit de habilidades sociales y los componentes de estas habilidades. También incluye ejemplos de situaciones sociales y ejercicios prácticos sobre la interpretación de señales no verbales y la comunicación.

Cargado por

Arte de la luna
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

Mónica Bautista Romera

Atención y Apoyo Psicosocial

Unidad 3. Valoración de la competencia social.


Pag. 60
1. Elaborad en la pizarra una lista de los beneficios que aporta disponer de habilidades
sociales.
Facilitar la plena integración en la sociedad.
Mejorar nuestras relaciones interpersonales.
Disminuir la ansiedad y el estrés cuando nos encontramos en situaciones sociales
conflictivas.
Mejorar nuestra autoestima y por tanto incrementar nuestra calidad de vida.

2. Pon algunos ejemplos de situaciones en las que una mala calidad relacional o la falta de
habilidades sociales pueden conducir al fracaso familiar, laboral o académico.
Familiar  No pedir permiso para salir, no ayudar a hacer la comida.
Laboral  No saber responder a una persuasión, no saber tomar una iniciativa.
Académico  No haber resuelto la vergüenza.

3. Elabora una lista de quince habilidades sociales. Indica en cada caso si se trata de una
habilidad básica o compleja. Justifica tu respuesta.
Responder a las bromas  Compleja.
Escuchar  Básica.
Resolver el miedo  Compleja.
Mantener una conversación  Básica.
Negociar  Compleja.
Iniciar una conversación  Básica.
Tomar iniciativa  Compleja.
Presentarse  Básica.
Tomar una decisión  Compleja.
Dar las gracias  Básica.
Responder a una acusación  Compleja.
Formular una pregunta  Básica.
Compartir algo  Compleja.
Hacer un cumplido  Básica.
Resolver la vergüenza  Compleja.
Básicas: necesarias para mantener una relación con las personas.
Complejas: representan una mayor dificultad.

Pag. 65
4. Explica que entiendes por déficit en habilidades sociales. ¿Consideras que las personas
en situación de dependencia tienen un mayor déficit en esta área que el resto de la
población? Justifica tu respuesta.
Déficit en habilidades sociales se tiene cuando una persona no dispone de estrategias que
le permitan relacionarse con éxito con las demás personas y con la comunidad.
Sí, porque una persona con discapacidad suenen presentar déficits para relacionarse con
los demás.

1
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

5. Completa la tabla siguiente indicando, para cada colectivo, algunos de los déficits más
habituales que pueden mermar sus habilidades sociales.

Colectivo Déficits en habilidades sociales


Personas Defender sus derechos. Expresar sus sentimientos y deseos. Decir no a
mayores peticiones no deseadas. Solicitar servicios y ayuda.
Personas con Graves dificultades para discriminar correctamente entre situaciones
discapacidad distintas. Desconocimiento del uso de las normas sociales básicas.
Estilos comunicativos inadecuados. Dificultades para iniciar, mantener o
finalizar una conversación. Incapacidad para establecer nuevas
relaciones. Dificultad para decir no, o manifestar su desagrado o
agrado ante determinadas situaciones.
Personas Depende: del tipo de enfermedad y de su repercusión en la vida diaria
enfermas de la persona, de la capacidad de afrontamiento de la persona y de la
red de apoyo o recursos de que dispone.
Personas con Falta de competencia personal para comportarse de una manera
enfermedad socialmente apropiada. Red social muy restringida. Apatía o falta de
mental interés por la participación en la sociedad. Estigmatización. Razones
asociadas a la propia enfermedad: no ser consciente del trastorno, no
buscar ayuda, desconocer los servicios de atención…

Pag. 73
6. Elabora un esquema o mapa conceptual que incluya los diferentes componentes de las
habilidades sociales.
Esta abajo del todo (Última página).

7. Explicad en clase si en vuestra vida cotidiana interpretáis los gestos y todos los
elementos referentes a la comunicación no verbal que hemos nombrado, para entender
mejor los mensajes verbales de las personas con las que os relacionáis, para comprobar
si os están diciendo la verdad, para saber si están preocupadas, etc. ¿Qué claves utilizáis
para llevar a cabo la interpretación de estos elementos?
Si. Las expresiones faciales, los gestos de las manos y la postura corporal.
El cómo se complementa la palabra con el gesto.

8. Explica como interpretarías la mirada, la expresión facial, la sonrisa y la postura de una


persona usuaria y para que te serviría dicha interpretación.
La mirada es importante por el contacto ocular.
La expresión facial resulta básica para mostrar las emociones.
La sonrisa es fundamental en la comunicación.
La postura nos da pistas sobre las actitudes y sentimientos de la persona.

9. Elegid seis personas para que durante 20 minutos debatan sobre un tema de actualidad.

2
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

10. Completa la tabla siguiente indicando, para cada tipo de contacto, alguna situación que
se puede dar en tus relaciones y tu intervención con las apersonas usuarias.

Contacto profesional Cuando tienes que ayudarla con cambios


posturales.
Contacto cortés Estrechar la mano cuando la ves.
Contacto amigable Abrazar a la persona al despedirnos de
ella.
Contacto intimo Darle a la persona dos besos al verla.

11. ¿Por qué el mismo ambiente puede ser percibido de manera desigual por personas
diferentes? ¿Cómo debería percibir la persona usuaria el ambiente para que pudiera
comunicarse con más facilidad?
Porque la perfección la tenemos cada persona de diferente manera, también influye el
grupo cultural o social, el sexo, la edad…
Un ambiente más familiar, más tranquilo, sin ruido, acogedor…

12. Imagina que una persona mayor a la que conoces muestra un aspecto desaliñado, poco
cuidado y sucio desde hace un tiempo. Explica que sensaciones te causa. Al cabo de un
tiempo vuelves a verla, pero ahora va bien vestida, peinada y aseada. Compara las
impresiones de ahora con las de antes.
A partir de las conclusiones de este ejercicio, haz una valoración de la importancia de la
apariencia personal en las personas en situación de dependencia.
Es desagradable, da la impresión que no puede cuidarse por sí mismo, rechazo hacia la
persona, pensamientos negativos…
Da la impresión que tiene más confianza y de que se quiere más a sí mismo.

13. Imagínate que la semana próxima, durante unas jornadas de puertas abiertas que
organiza tu instituto, alumnos de distintos centros lo visitarán e irán recorriendo los
diferentes departamentos y aulas. A ti te han asignado una pequeña charla para explicar
en qué consiste cada uno de los módulos del ciclo que estás estudiando.
Explica cómo se manifestarán los componentes fisiológicos al recibir la noticia y cuáles
crees que te afectarán en los momentos previos a la realización de la presentación.
Se manifestarían con la aparición de sonrojo, temblores, sudoración, aumento de la
frecuencia respiratoria o cardiaca o manifestaciones similares.

Pag. 80
14. Haz un esquema de los diferentes instrumentos de evaluación de las habilidades sociales
expuestas.
Esta abajo del todo (Penúltima página).

15. Por parejas, cread una hoja de registro para anotar en ella los componentes
conductuales de vuestro profesor o profesora durante una clase.
Hoja de registro.
Identidad: Consuelo de 55 años de edad.
Conducta problema: Repetición de la palabra vale varias veces al día.
Fecha, horario y lugar de observación: 05/02/2019 a partir de las 20:08. En Villarrobledo.

3
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

Observador: Mónica, Ángela y Mirella.


Componentes conductuales:
Componente verbal: Repetición de la palabra vale varias veces.
Componente no verbal: Darle a conocer la repetición de lo que dice. Sustituir la palabra por
el gesto.
Elementos paralingüísticos: El volumen de voz es adecuado. La claridad (que utiliza)
garantiza que la escuchamos.
Cinesia: Postura: indica seguridad.
Mirada: indica que quiere que la escuchemos y que nos presta atención.
Proxemia: Contacto cortes: La sujeto proporciona este tipo de contacto.
Apariencia personal: Vestido: Muestra que tiene una personalidad alegre y segura.
Aseo y acicalado: Muestra que sí que se preocupa por si misma.

16. Autoadministrate algunas de las escalas que aparecen en el texto u otras similares para
evaluar tu competencia en habilidades sociales. Puedes buscar en Internet o en
bibliografía especializada la versión completa de alguna de ellas. ¿Cómo valorar tus
resultados? ¿Estás dispuesto a mejorarlos con lo que vas a aprender en esta unidad?
Intentare mejorar las partes que tengo más débiles.

14.

La entrevista
Instrumentos personal. Observación
generales de natural o
evaluación. La directa.
observación.
Observación
Instrumentos en situaciones
de simuladas.
evaluación
de las La escala
habilidades reducida de
sociales. ansiedad.
Autoadminis-
trados. La escala
Instrumentos multidismensi La EMES-C
específicos de onal de
evaluación. Administrados expresión La EMES-M
y analizados social (EMES)
por otras
personas. Cuestionario
de Duke-UNC.

4
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

6.

- Área de aprendizaje.
Componentes - Área psicológica y cognitiva.
verbales - Área física y sensorial.
- Área emocional.

- Afianzar.
- Sustituir.
Componentes no - Acentuar o
verbales enfatizar. -
Contradecir.
- Regular la interacción.
Componentes
conductuales - Volumen de voz.
- Entonación.
- Fluidez.
Componentes de las habilidades sociales

- Velocidad del discurso.


- Claridad.
- Tiempo de habla.
- Tiempo de latencia.

- Mirada.
- Expresión
Componentes facial. -
Cinesia
paralingüisticos Sonrisa.
- Gestos.
- Posturas.
- Contacto profesional.
- Contacto cortés.
Proxemia
- Contacto amigable.
- Contacto íntimo.

- Atractivo físico.
Apariencia personal - Vestido.
- Aseo y acicalado.

- Formalidad.
- Ambiente privado.
Percepción del
- Familiaridad.
ambiente de
- Restricción.
comunicación
- Ambiente cálido.
- Distancia.
Componentes
cognitivos - Competencias cognitivas.
- Estrategías de codificación y
Componentes constructos personales.
fisiológicos Variables cognitivas - Expectativas
de la persona personales. -
Valores subjetivos de los estimulos.
- Planes de autorregulación.
- Locus de control.

5
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

1- ¿Qué son las habilidades


permite disponer de Model sociales? ¿Y de que nos
habilidades sociales?
(1punto)
Las habilidades sociales
comportamientos o
nos permiten funcionar
o de son un conjunto de
capacidades de actuar que
con mayor eficacia en

exame
nuestras relaciones interpersonales.
Nos permite:
• Mejorar nuestras relaciones interpersonales.

n T.3
• Disminuir la ansiedad y el estrés cuando
nos encontremos en situaciones sociales
conflictivas.
• Mejorar nuestra autoestima y por tanto incrementar nuestra calidad de vida.

2- Di dos déficits en habilidades sociales que poseen los 4 colectivos de personas en


situación de dependencia. (1punto)
Personas mayores:
• Defender sus derechos.
• Expresar sus sentimientos y deseos.
Personas con discapacidad:
• Estilos comunicativos inadecuados.
• Dificultades para iniciar, mantener o finalizar una conversación.
Personas enfermas:
• Sentimientos de desvalorización de baja autoestima y de desconfianza.
• Ansiedad, que puede degenerar en depresión.
Personas con enfermedad mental:
• Red social muy restringida.
• Apatía o falta de interés por la participación en la sociedad.

3- Definiciones. (2punto)
- Déficits en habilidades sociales:
Una persona tiene un déficits en sus habilidades sociales cuando no dispone de
estrategias que le permitan relacionarse con éxito con las demás personas y con la
comunidad.
- Componentes verbales:
Los componentes verbales son los elementos del habla y su contenido.
- Comunicación no verbal:
La comunicación no verbal es la que emplea el cuerpo, el movimiento y los sonidos -
excepto las palabras- para transmitir la información o para apoyar el contenido del
mensaje verbal.
- Elementos paralingüísticos:
Los elementos paralingüísticos son los elementos vocales de la comunicación sin tener
en cuenta su contenido verbal.
- Cinesia:
La cinesia comprende el estudio de los movimientos del cuerpo.

6
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

- Proxemia:
La proxemia hace referencia al uso del espacio personal y a las distancias de
aproximación.
- Apariencia personal:
La apariencia personal es el aspecto exterior de la persona.
- Componentes fisiológicos:
Los componentes fisiológicos son las reacciones físicas que aparecen en determinadas
situaciones, generalmente de manera incontrolable, y que afectan a la comunicación.

4- Haz un esquema de los componentes conductuales. (3.5punto)

- Área de aprendizaje.
Componentes - Área psicológica y cognitiva.
verbales - Área física y sensorial.
- Área emocional.

- Afianzar.
- Sustituir.
Componentes no - Acentuar o
verbales enfatizar. -
Contradecir.
- Regular la interacción.
Componentes
conductuales - Volumen de voz.
- Entonación.
- Fluidez.
Componentes de las habilidades sociales

- Velocidad del discurso.


- Claridad.
- Tiempo de habla.
- Tiempo de latencia.

- Mirada.
- Expresión
Componentes facial. -
Cinesia
paralingüisticos Sonrisa.
- Gestos.
- Posturas.
- Contacto profesional.
- Contacto cortés.
Proxemia
- Contacto amigable.
- Contacto íntimo.

- Atractivo físico.
Apariencia personal - Vestido.
- Aseo y acicalado.

- Formalidad.
- Ambiente privado.
Percepción del
- Familiaridad.
ambiente de
- Restricción.
comunicación
- Ambiente cálido.
- Distancia.
Componentes
cognitivos - Competencias cognitivas.
- Estrategías de codificación y
Componentes constructos personales.
fisiológicos Variables cognitivas - Expectativas
de la persona personales. -
Valores subjetivos de los estimulos.
- Planes de autorregulación.
- Locus de control.

7
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

5- ¿Cuáles son los progresos de la evaluación de las habilidades sociales? (1punto)


• Se evalúan las habilidades que la persona posee antes de empezar el entrenamiento.
• Se valoran los avances que va logrando a medida que se desarrolla el programa de
entrenamiento.
• Se evalúa lo que se ha conseguido una vez finalizado el programa.
• Se analiza que habilidades se han mantenido y generalizado durante el periodo de
seguimiento.

6- Explica brevemente los instrumentos generales de evaluación. (1.5punto)


 La entrevista personal.
En cualquiera de sus modalidades ayuda a recabar información acerca de las posibles
dificultades de relación que presente la persona usuaria. Al ser un encuentro directo con
ella, nos permite observar su comportamiento.
 La observación.
Podemos diferenciar dos tipos de técnicas de observación:
- Observación natural o directa. Consiste en observar como la persona ejecuta
determinadas habilidades exigidas por la situación natural.
- Observación en situaciones simuladas. Implica preparar un determinado contexto
y comprobar las habilidades que utiliza la persona usuaria para responder ante él.

8
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

Unidad 5. El aprendizaje de habilidades y hábitos de


autonomía personal.
Pag. 115
1. Explica en qué consisten las actividades de la vida diaria y distingue entre actividades
básicas, instrumentales y avanzadas. Relaciona estos conceptos con el de autonomía
personal.
AVD: Consiste en todas aquellas tareas cotidianas que la persona lleva a cabo para vivir
integrada en su medio y cumplir con su rol social.
AVDB: integran un conjunto de actividades primarias elementales y son imprescindibles
para vivir.
AVDI: tienen un mayor grado de complejidad, requiere un nivel de autonomía más alto
para llevarlas a cabo y son necesarias para adaptarse al medio e integrarse en él.
AVDA: son más elaboradas o complejas, tienen que ver con el estilo de vida y permiten a la
persona disfrutar de una buena calidad de vida.
Si no se dispone de autonomía personal no se pueden realizar las actividades de la vida
diaria.

2. Redacta un caso ficticio, o real si conoces alguno, del proceso de pérdida progresiva de
autonomía que sufre una persona hasta convertirse en muy dependiente. Comenta en
qué orden empiezan a perderse las habilidades, en qué periodo de tiempo, con qué
rapidez, etc…
Empieza perder su autonomía, las habilidades avanzadas e instrumentales las primeras
que comienzan a verse afectadas. En general se empiezan a perder habilidades en el orden
contrario al que se adquirieron.
Los primeros problemas aparecen en las actividades avanzadas como cuando deja de ir a
la piscina. Paralelamente se reducen las actividades que suponen un desplazamiento fuera
de casa como ir al parque. Después se resienten las actividades necesarias para el
mantenimiento del hogar como arreglar la casa. Finalmente, aparecen restricciones para
realizar el autocuidado como lavarse.

3. Observa los datos de la tabla siguiente y analízalos. Explica que conclusiones obtienes
sobre los factores que condicionan la dependencia y las características socioeconómicas
de esta. (DOC. 5.2.)
La edad se acentúa notablemente según se van cumpliendo los años lo que comprobamos que es
cierto porque de 65-74 años hay más personas (88’2%) que no necesitan ayuda que al contrario que
los mayores de 85 años que un 33’3%.
El sexo es mayor la dependencia en mujeres (32’4%) que entre los hombres (14’7%).
El estado de salud cuanto mejor estado tienes menos dependencia (bueno 8%, malo 61’7%).
El tipo de hogar disfrutar de un estilo de vida saludable contribuye a mejorar la esperanza de vida
libre de dependencia. Las personas que están solas (22’8%) necesitan más ayuda que las que están
en parejas (17’3%). Los que están en sus casas (29’1%) tienen menos necesidad de ayuda y más
autonomía lo que hace que los que viven en casa de sus hijos (65’9%) necesiten más ayuda y tengan
menos autonomía.
En el estado civil los casados (81’9%) tienen menos necesidad de ayuda que los solteros (77’8%). Los
separados o divorciados (87’8%) necesitan menos ayuda que los viudos (62%).

9
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

La satisfacción económica los que están satisfechos (84’1%) son menos dependientes que los que no
están satisfechos (70’1%).
En el nivel de estudio, cuanto menor es el nivel de estudios educativos la dependencia suele ser
mayor, es decir los analfabetos (47%) son más dependientes que los sin estudios (29’1%), los que
tienen estudios de primaria (19’3%) son más dependientes que los que tienen estudios secundarios y
superiores (11%).

Pag. 119
4. Explica que entiendes por habilidades de autonomía personal.
Es la capacidad que dispone una persona para desenvolverse en su vida cotidiana ya que
precisa de unas habilidades.

5. Señala las diferencias entre los conceptos de hábito y rutina. Pon un ejemplo, dentro del
ámbito sociosanitario, para ilustrarlo.
Hábito: es una conducta aprendida que la persona ejecuta automáticamente en el
momento oportuno y de manera adecuada. Ej: llamar en la puerta antes de entrar.
Rutina: es un ritmo de actividad que se mantiene estables y que, una vez aprendidos, se
desarrollan diariamente. Ej: la higiene en la ducha (los pasos a seguir en el lavado).
Los hábitos se mantienen con el paso del tiempo, las rutinas suelen desaparecer según el
entorno.

6. Explica por qué las rutinas son una herramienta esencial en la atención a personas en
situación de dependencia y expón algunas consideraciones que es necesario tener en
cuenta en su planificación y ejecución.
Fomentar rutinas con nuestras personas usuarias, fortalece el aprendizaje, mejore la
comunicación con la familia y los profesiones y reduce la frustración.
Importancia:
 Proporcionan orden y claridad. Prever y anticipar lo que ocurre a su alrededor.
 Favorecen la orientación temporal, diferenciar los momentos del día.
 Facilitan la adquisición de hábitos de alimentación, higiene y sueño.
 Pueden convertirse, en hábitos sociales (vestir adecuadamente, sentarse en la mesa a
comer…)
Consideraciones:
 Hay que implantarlas y aprenderlas para que se conviertan en secuencias temporales.
 Deben responder a ritmos y necesidades reales de la persona.
 La adopción y el desarrollo de determinadas rutinas deben ser conocidos y compartidos
por todo el entorno de la persona.
 La intervención siempre debe llevarse a cabo en un ambiente agradable y afectuoso.

10
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

7. Pon tres ejemplos de cada una de las áreas de aprendizaje de las habilidades de
autonomía personal que propone la AAIDD.
Área del autocuidado:
 La comida. Área del ocio y del tiempo libre:
 La higiene.  Arte.
 Aspecto físico.  Cultura.
Área de la autodirección:  Diversión con los demás.
 Las elecciones personales. Área de la salud y la seguridad personal:
 El seguimiento de horarios.  Hábitos saludables.
 La finalización de las tareas exigidas.  Revisiones médicas.
Área de la comunicación:  Prevención de accidentes.
 El habla. Área del trabajo:
 La comunicación.  Conocimiento de recursos.
 La escucha.  Finalización de tareas.
Área de las habilidades académicas  Aceptación de críticas.
funcionales: Área de la utilización de la comunicación:
 La lectura.  El transporte.
 La escritura.  El establecimiento.
 El cálculo.  El área recreativa.
Área de las habilidades sociales: Área de la vida en el hogar:
 Reconocer sentimientos.  Preparación de comidas.
 Controlar los impulsos.  Mantenimiento del orden y la
 Ayudar y cooperar con otros. limpieza.
 Planificación de las compra.

Pag. 121
8. Mario es un técnico en atención a personas en situación de dependencia que tiene que
enseñar a una usuaria, María del Carmen, a utilizar un andador de dos patas y dos
ruedas para ir a buscar el pan cada día por la mañana después de desayunar. María del
Carmen ha vuelto a su casa después de pasar un tiempo en el hospital, vive sola en un
tercer piso con ascensor y la panadería se encuentra a la vuelta de la esquina del portal
de su casa.
Escribe en la tabla siguiente que deberá explicarle y hacer en cada fase Mario para que
María del Carmen adquiera el hábito diario de ir a comprar el pan. Indica también que
deberá hacer la usuaria en cada una de estas fases.

Fase Papel de Mario Papel de María del Carmen


Preparación Planear los pasos que tiene Comunicarle a Mario las
que seguir Mª del Carmen dificultades que tiene.
(usar el andador, coger las
llaves y el dinero, usar el
ascensor, y el camino a la
panadería).
Aprendizaje Enseñarle los pasos que Aprender los pasos en
anterior mente planeamos orden y prestar atención.
y como ejecutarlos.
Automatización Deberá ir extinguiendo su Tendrá que tomar
ayuda y dejando que lo conciencia de la situación y

11
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

haga sola. ejecutar la conducta


aprendida.
Consolidación Su ayuda ha terminado. El hábito lo ha adquirido
con éxito y sabe realizarlo
sola.

Pag. 124
9. En parejas, completad la tabla siguiente indicando para cada colectivo algunas de las
restricciones que presentan en la realización de sus actividades diarias y las medidas que
pueden ser útiles para mejorar su capacidad funcional.

Colectivo Restricciones o dificultades Medidas


Personas mayores Áreas instrumentales y Potenciar habilidades de
después las básicas. movilidad, adaptación a los
espacios, aplicación de
programas de
entrenamiento en
habilidades de autonomía
personal.
Con discapacidad visual Actividades cotidianas. Productos de apoyo,
romper el aislamiento y las
barreras comunicativas,
adaptación del hogar.
Con discapacidad auditiva Actividades cotidianas. Productos de apoyo,
romper el aislamiento y las
barreras comunicativas,
uso de audífonos,
amplificadores, DTS,
intérpretes de lengua de
signos, adaptación del
hogar con señales
luminosas.
Con discapacidad física Actividades cotidianas. Productos de apoyo
adaptados a las
necesidades específicas de
cada persona, disponer de
espacio suficiente y de un
entorno accesible y
adaptado a la persona.
Con discapacidad Actividades de la vida Programas de
intelectual diaria. entrenamiento en
habilidades de autonomía
personal.
Con enfermedad mental Algunas actividades Programas de
básicas, especialmente en entrenamiento en
las relacionadas con el habilidades de autonomía
autocuidado, actividades personal.
instrumentales como
gestionar el dinero.

12
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

Unidad 7. Estrategias de reestructuración


ambiental.
Pag. 144
1. ¿Cuál es la principal diferencia entre las estrategias de reestructuración ambiental y las
técnicas estudiadas en las anteriores unidades didácticas?
La principal diferencia es que las estrategias de reestructuración ambiental son
aquellas intervenciones que se efectúan en el entorno físico y las técnicas
estudiadas anteriormente son aquellas intervenciones que se efectúan sobre la
persona usuaria.

2. ¿Cómo contribuye a la orientación y a la memoria un ambiental estructurado?


Un ambiente estructurado contribuye a la orientación facilitando la implantación
de rutinas lo que ayudara a que el usuario se mueva con total seguridad.
Un ambiente estructurado contribuye a la memoria haciendo que este sea capaz de
predecir las situaciones que vayan a ocurrir.

Pag. 153
3. Elabora una lista de todas las barreras que tendrías que superar para ir desde la clase
hasta tu habitación en casa, si fueses en una silla de ruedas.
Abrir las puertas.
Bajar un escalón.
Ir por la acera pequeña, aceras con piedras y sin rebaje, ni rampas.
Bordillos.
Subir dos escalones.
Subir a una segunda planta sin ascensor.

4. En un anuncio publicitario de la Fundación ONCE de hace unos años se afirmaba:


“Trabajamos para que los problemas de las personas ciegas sean los mismos que los
tuyos”. Explica que significa esta frase y que tiene que ver con la accesibilidad.
Significa que trabajan para que las personas ciegas no tengan ningún problema para
acceder a diferentes lugares o espacios.

5. En parejas, elaborad los dibujos o carteles que podrían utilizarse en un centro residencial
para:
 Avisar de la hora del baño completo.

13
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

 Representar la hora de descanso después de comer.

 Señalar en un almanaque la celebración de un baile la semana próxima.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

 Señalar la fecha de la boda de una chica que trabaja en el centro como técnica.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo


1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21

22 23 24 25 26 27 28
29 30

6. Marcad en vuestro centro, con cinta adhesiva de color, un itinerario que vaya desde
vuestra aula hasta el departamento de servicios socioculturales y a la comunidad.
¿Creéis que esta estrategia puede tener alguna utilidad en un centro para personas con
discapacidad intelectual o demencias?
Si, ya que les servirá para la orientación y les ayudara más a la hora de la deambulación.

7. Describe como querrías que fuese tu habitación y compárala con la que tienes. ¿Crees
que pasarías más tiempo en ella si fuese así? ¿Por qué?
Habitación actual: poca luz, ninguna decoración a mi gusto, poco espacio en el armario.
Habitación deseada: mucha luz solar, decoración a mi gusto, armario amplio.

14
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

8. Analizad la decoración de la clase. ¿Os gusta? En grupos de tres, plantead un proyecto


para mejorarla tanto en el sentido estético como en el funcional. Debéis justificar coda
una de vuestras propuestas.
La clase tal y como está muy bien ya es amplia y espaciosa, lo único que cambiaría seria el
suelo ya que da la impresión que está más sucio de lo normal y el color de las paredes que
no es un color animado para pasar tantas horas en la clase.
9. ¿Qué objetos de decoración de tu habitación te llevarías si te tuvieses que ir a vivir a
otro país? Explica el significado que tiene cada uno para ti.
Objetos personales que me hayan regalado o algún objeto que haya echo inspirado en algo
importante. Mis dibujos que tienen mucho significado para mí.

10. Elige una estancia de tu casa y elabora una lista lo más extensa posible de medidas que
se podrían adoptar para que fuera más segura. Hazlo pensando en la posibilidad de que
en tu casa se instalase una persona mayor con problemas de orientación que utilizase un
bastón por sus problemas de deambulación.
Tener buena iluminación, los muebles sin picos o picos redondeados, mesas redondas, no
tener obstáculos en el suelo (eliminando jarrones, plantas…)

Pag. 156
11. Lee el texto siguiente e indica todos los elementos ambientales que afectan
negativamente a las personas usuarias en este caso.
En la sala de juego está mal iluminada, las ventanas no están aisladas ni insonorizadas, no
hay orden, hay exceso de gente y de ruido en la sala. La actividad se vuelve de social a
individual.

12. Explica que condiciones ambientales adversas pueden entorpecer la adquisición de


rutinas.
La falta de orden entorpece las rutinas.
Problemas de iluminación.
La temperatura no sea la ideal.
El aislamiento termoacústico.
La ventilación y que no haya corrientes de aire.

Pag. 159
13. Elige tres productos de apoyo que faciliten la realización de las actividades de la vida
diaria y analízalos uno a uno.
 Describe sus características, a quien van dirigidos y que beneficios aportan.
Andador: Andador de aluminio anodizado, regulable en altura de 77 a 85 cm, con
posibilidad de añadirle ruedas en las patas delanteras. El ancho entre las empuñaduras
es de 40 cm, entre las patas traseras de 62 cm y entre las delanteras de 41 cm. Pesa
1.8 kilos y soporta 130 kilos.
Protector de barandillas de cama: Protege a la persona encamada de posibles lesiones
producidas por golpes contra la barandilla, impidiendo además, que pueda introducir
brazos o piernas entre las barras laterales. El protector debe retirarse antes de bajar
las barandillas. Dispone de 4 cintas ajustables que se cierran mediante 4 clips

15
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

macho/hembra, de cierre y apertura rápida. El protector está fabricado en espuma de


alta densidad, forrada con una funda lavable, antibacteriana, impermeable,
transpirable e ignífuga, que cierra mediante cremallera.
Bastón: Batón protegido con barniz de poliuretano, con tubo de 2.35 cm de diámetro y
90 de altura. Soporta 100 kilos. Existen otros 5 modelos parecidos y con diferentes
empuñaduras.
 Aprende a utilizarlos correctamente y enséñale a tu compañero o compañera a
hacerlo.

14. Explica cuál es la utilidad de los tableros de orientación para implantar rutinas en
personas con dificultades cognitivas.
Se utiliza para iniciar cualquier tipo de actividad, con el objetivo de fijar las nociones
espaciales y temporales del momento.

15. Rosario es una anciana recién llegada a la residencia. Esta mañana le vas a entregar la
agenda personal o libreta. Indica todo lo que le vas a decir respecto a su uso y
funcionamiento.
Se trata de una agenda o libreta en la que la persona usuaria apuntare las notas que
precise. Muchas utilidades: apuntar el día y las actividades que realiza.
Al profesional le servirá para llevar a cabo el seguimiento de las actividades y para conocer
su evolución.
Tiene muchos efectos positivos para la persona usuaria, favorece su motivación por el
aprendizaje y aumenta su seguridad en sí misma, todo lo cual contribuye a incrementar su
autoestima.
El uso favorece la adopción de hábitos relativos a la disciplina de trabajo y a la anticipación
y a la planificación de sus actividades.
Si no puede escribir en la agenda, podrá pintar o realizar dibujos o signos que tengan
significado para ella.
A lo largo del día, se consulta y se utiliza al principio de cada actividad. El personal se
encarga de guiar y de repetir las consignas básicas.

16. Marca en tu agenda los acontecimientos importantes de las próximas dos semanas,
utilizando pictogramas representativos para cada evento.

Miércoles 1 acampar en el viña

Martes 7 ir al médico.

Sábado 10 ir a equitación

16
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

1. ¿Por qué es importante


usuaria? (1 punto)
Model el ambiente de la persona

o de
Para incrementar o mantener la capacidad
funcional de las personas usuarias, es la adquisición de
rutinas, estas se deberán desarrollar en un ambiente
estable, adaptado a las necesidades de la persona
usuaria, confortable y
El diseño
elemento a tener en
exame seguro.
medioambiental es un
cuenta, pues influye en el
estado de la persona y
El entorno en el que
somos. Dependiendo de
n T.7 en su funcionalidad.
vivimos dice mucho de cómo
cómo lo organicemos, va a
influir en nuestro rendimiento, el estado de ánimo y sensación de confort.

2. Di las 6 dificultades en la interrelación con el espacio de una persona en silla de ruedas.


(1 punto)
- Imposibilidad de superar escaleras y desniveles bruscos.
- Imposibilidad de subir o bajar por pendientes pronunciadas.
- Limitación de sus posibilidades de alcanzar objetos con las manos.
- Limitación de alcance visual.
- Dificultad para maniobrar, abrir puertas…
- Imposibilidad de pasar por lugares estrechos.

3. Di los elementos de señalización según las características perceptivas. (1 punto)


• Señalización visual. Deben tener las características siguientes:
- Tienen que estar definidas en forma, color, contraste y grafismo.
- Deben entenderse fácilmente.
- Han de estar bien iluminadas.
- Las superficies no deben provocar reflejos.
- No deben colocarse bajo materiales reflectantes.
- El texto principal diferenciarse de la leyenda secundaria.
• Señalización sonora. Deberán emitirse de manera que se puedan distinguir e
interpretar. No deben turbar la tranquilidad de la estancia.
• Señalización táctil. Se elaboraran en relieve contrastado. También se utilizara el
código Braille.

4. Explica los colores en la decoración del espacio. (1 punto)


El color de las paredes debe elegirse dependiendo del uso de la estancia: colores cálidos
para habitaciones y salas de descanso e intimidad, colores luminosos para espacios
comunes y colores estimulantes para salas de actividades.
El color es útil para diferenciar y determinados elementos. El color del suelo y de las
paredes debe ser contrastado. El color de las puertas tiene que ser distinto del de los
marcos.

5. Di 6 orientaciones a seguir para tener un entorno seguro. (1 punto)


• Señalar los escalones y colocar algún material antideslizante.

17
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

• Disponer de unas condiciones adecuadas del piso.


• Todos los espacios con una iluminación adecuada.
• No dejen los cajones o armarios abiertos.
• Barandillas en los pasillos y pasamanos en las escaleras.
• Suelo libre de obstáculos.

6. Nombra las condiciones ambientales. (0’5 punto)


La temperatura, la iluminación, la ventilación, el aislamiento termoacústico y el orden.

7. Di 6 productos de apoyo. (1 punto)


• Aparatos para hacer transferencias.
• Artículos para preparar alimentos y comerlos.
• Productos para el cuidado del hogar.
• Mobiliario y adaptaciones para viviendas.
• Dispositivos de ayuda para la lectura y la escritura.
• Dispositivos de ayuda para las llamadas telefónicas.

8. ¿Cuáles son los aspectos a conseguir en el proceso de selección en el producto de apoyo?


(1 punto)
• El tipo y nivel de discapacidad, la valoración sobre una posible recuperación o
empeoramiento.
• Las limitaciones o déficits que presenta la persona.
• El entorno. En el que se va a desenvolver la persona, la ayuda de terceras personas.
• La disponibilidad económica.

9. Di y explica los dos materiales de orientación. (1’5 puntos)


 Tablero de orientación. De manera estructurada se presenta la información básica.
Se utiliza para iniciar cualquier tipo de actividad, con el objetivo de fijar las nociones
espaciales y temporales del momento.
 Relojes y calendarios. Utilizaremos calendarios o almanaques que nos permitan saber
qué día es y orientarnos respecto al día de la semana y al número del mes.
Relojes ubicados en sitios estratégicos, grandes y de fácil lectura para que podamos
saber en qué momento del día nos encontramos.

10. Define: (1 punto)


 Estrategias de reestructuración.
Son intervenciones efectuadas en el entorno físico y ambiental habitual de la persona
usuaria con el objetivo de favorecer su capacidad funcional.
 Ambiente estructurado.
Es en el que el usuario conoce las pautas de funcionamiento, se mueve con seguridad y
es capaz de predecir las situaciones que van a ocurrir.
 Accesibilidad.
Son las características urbanísticas, arquitectónicas, del transporte o de la
comunicación que permiten el uso de un espacio, o el acceso a él, por parte de
cualquier persona, especialmente de aquellas que tienen algún tipo de discapacidad.

18
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

 Producto de apoyo.
Es cualquier dispositivo, equipo o instrumento disponible en el mercado destinado a
paliar las limitaciones funcionales de las personas con algún déficit y favorecen su
autonomía personal.

19
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

Unidad 8. Funciones cognitivas y trastornos


psíquicos en personas en situación de dependencia.
Pag. 165
1. Repasa los contenidos referidos a las funciones cognitivas que has estudiado en el
módulo de CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA.
La funciones cognitivas son procesos que utilizamos para adquirir, procesar, transformar y
recuperar la información del entorno.
Las principales son la percepción, la atención, la orientación espaciotemporal, la memoria,
el pensamiento y el lenguaje. Cualquier limitación, pérdida, alteración o mal
funcionamiento de alguna o algunas de estas funciones puede afectar a la capacidad de la
persona para vivir de manera independiente.
Las circunstancias que originan el déficit son:
 Perdida o deterior de las funciones cognitivas. Son las más frecuentes en personas
mayores. Todas las funciones se ven afectadas, pero inciden de manera especial en las
áreas de memoria, atención y orientación.
 Disfuncionalidad o funcionamiento anómalo. Ante determinadas situaciones
conflictivas o debido a procesos psicológicos o patológicos, podemos ver alteradas
nuestras funciones cognitivas. En caso de la disfuncionalidad intensa y se mantenga y
se mantenga en el tiempo, podrá comprometer la independencia de la persona.

2. Lee detenidamente el DOCUMENTO 8.1 y reflexiona sobre la relación entre los factores
externos e internos que contribuyen a la aparición de trastornos psicológicos. ¿conoces
algún ejemplo de situaciones similares a la descrita en el texto?

No.

3. Indica varias situaciones estresantes a las que te hayas enfrentado a lo largo de tu vida.
Clasifícalas según hayan sido personales, interpersonales, económicas o físicas. Puntúa
de 0 al 10 el nivel de ansiedad que te produjo cada situación teniendo en cuenta que 0
corresponde a bienestar absoluto y 10 a ansiedad máxima.
Personales:
- Exámenes: 7
- Un conflicto familiar: 8
- Suspender exámenes: 9
- Perdida de mi abuela hace 3 años: 9
Interpersonales:
- Conocer a gente nueva: 7
Económicas:
- Querer trabajar y que no te cojan cuando necesitas dinero: 7
Físicas:
- Esguince de 2º grado dos días antes del practico del examen: 8

20
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

Pag. 170
4. Explica por qué los trastornos y alteraciones de tipo psíquico de las personas usuarias
afectan a las personas de su entorno, por ejemplo al personal sociosanitario.
Porque al final acabas velando más por el bienestar de la persona que por el tuyo propio.

5. Lee el documento siguiente:


 Indica que trastorno presenta Emilia en la primera parte del texto y redacta una
breve explicación de cada uno.
Agitación: es un estado emocional desagradable caracterizado por una fuerte
excitación, confusión, intranquilidad e irritabilidad.
Estado depresivo: es la situación continuada de tristeza extrema que se manifiesta por
la pérdida del placer en actividades que anteriormente eran gratificantes para la
persona, por la baja autoestima y la alteración de la afectividad.
Comportamiento agresivo: es el conjunto de conductas caracterizadas por la presencia
de grandes dosis de violencia con la intención de destruir objetos, hacer daño físico o
moral a otras personas o incluso autolesionarse.
 ¿Y en la segunda parte?
Desinterés e inactividad son resultado de la situación de dependencia y la sensación de
aislamiento y soledad. La persona deja de sentirse útil y se abandona.
Alteración del sueño es la dificultad relacionada con el hecho de dormir.
 Haz una valoración del comportamiento de Emilia.
Sufre de depresión y necesita ayuda profesional.
 Haz una valoración del comportamiento de José Luis.
Es un comportamiento correcto que necesita su tiempo para el mismo y despejarse, la
situación de su mujer es nueva para él y no sabe como manejarlo.

6. Como profesionales que trabajas en un centro residencial, indica que complicaciones


adicionales comporta atender a personas que padecen cada uno de los trastornos
siguientes:

Trastorno Complicaciones adicionales


Comportamiento Trabajo doble, produce miedo, estrés, ansiedad, tener que prestar
agresivo más atención, tener más autocontrol contigo mismo.
Desinterés e Tener mucha imaginación, paciencia, produce ansiedad, estrés,
inactividad cansancio.
Agitación Produce miedo, ansiedad, estrés, prestar mucha atención y estar
hipersensibilizado ante las situaciones.
Vagabundeo Prestar el doble de atención y no quitarle nunca el ojo de encima,
estrés, ansiedad, agotamiento.
Insomnio No descansar bien al estar vigilando cuando se duerme o despierta,
agotamiento.
Pérdida del Nervios, estrés, ansiedad, prestar mucha atención.
apetito

21
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

Pag. 174
7. Completa la tabla siguiente indicando, para cada uno de los grupos, cinco características
que presenten sus funciones cognitivas.

Colectivo Características de las funciones cognitivas


Personas mayores Limitaciones perceptivas y de coordinación visomotriz.
La pérdida de memoria.
La capacidad para el aprendizaje de habilidades es muy
abstracta.
Afectación en la inteligencia fluida.
Conservarse el vocabulario y la expresión.
Personas con discapacidad Dificultades de concentración y atención dispersa.
mental Atención selectiva y subjetiva.
Alteraciones en la abstracción o simbolización.
Dificultad para compenetrarse con otras personas.
Dificultades en la fonética y aparición frecuente de
ecolalia.
Personas con enfermedad Alteraciones de la percepción.
mental Deterioro de la atención y la concentración.
Alteraciones del pensamiento.
Incomprensión por parte de las personas próximas.
Exagerada pobreza afectiva.
Personas con demencia Pérdida de memoria.
La atención disminuye y la capacidad de concentración
muy pobre.
Dificultades de orientación, espacial temporal.
La falta de memoria afecta al lenguaje.
Se vuelven totalmente dependientes.
Personas con discapacidad Se ven alteradas a causa de la falta de experiencias.
motriz o sensorial Afecta al desarrollo de sus funciones psíquicas.

Pag. 176
8. En el libro CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE
DEPENDENCIA, de esta misma serie, o bien en Internet, puedes recuperar las escalas que
hemos citado. Fíjate en los ítems o preguntas que plantean y en los criterios de
valoración de las puntuaciones. Analiza las escalas una a una y comentadlas en clase.
- Mini-examen cognitivo (MEC) de Lobo. Evalúa diferentes estados de 5 áreas
(orientación, fijación, cálculo, memoria y lenguaje) y cada uno tiene una puntuación. Si
la puntuación total está por debajo de 23, puede existir deterioro cognitivo.
- Short Portable Mental State Cuestionaire (SPMSQ) de Pfeiffer. Es de 10 puntos que
determina la existencia o no de deterioro cognitivo en función del número de errores
cometidos. 0-3: normal; 4-7: deficitario; 7-10: severo.
- Escala de la Cruz Roja de incapacidad psíquica. En 5 grados, valora de manera muy
sencilla la incapacidad psíquica de una persona.

22
Mónica Bautista Romera
Atención y Apoyo Psicosocial

- Escala de depresión geriátrica de Yesavage. Plantea en 15 preguntas dicotómicas


(SI/NO) el riesgo o nivel de depresión.
- Escala de Hamilton. Consta de 17 cuestiones graduadas en diferentes niveles. La suma
de las puntuaciones de todas las cuestiones indica la gravedad de la depresión de
acuerdo a una escala de 5 niveles.

9. ¿Qué áreas tendríamos que evaluar en una persona que presenta graves lagunas de
memoria, que está bien orientada y que a nivel físico y emocional no muestra problemas
graves?
Área de aprendizaje y memoria.

10. Realizad un role playing en que una persona represente el papel de paciente y otra el de
profesional. Quien actué como paciente debe describirle al profesional su situación, y
quien adopte el papel de profesional tiene que elegir la escala o las escalas que
considere que hay que aplicar. Deberá administrarlas y valorar los resultados. Después,
tenéis que intercambiaros los papeles.

23

También podría gustarte