GESTIÓN DE
MUESTRAS
BIOLÓGICAS
TEMA 8. El personal del
laboratorio. El código
deontológico
CURSO 2022/2023
ÍNDICE
● Introducción y contextualización práctica
● El técnico Superior dentro del Sistema Nacional de Salud
● Caso práctico 1: “Formación y educación continua del
personal”
● El código deontológico
● Caso práctico 2: “Documentos de normativa bioética”
1. Introducción y contextualización práctica
El perfil profesional de los Técnicos Sanitarios, se
encuentra regulado mediante legislación.
El código deontológico y su relevancia dentro de la
profesión médica es muy importante. Otra legislación es
la relacionada con la confidencialidad de los datos,
siguiendo unos principios éticos. Los institutos
anatómicos forenses y de toxicología juegan un papel
fundamental para las administraciones de justicia, ya
que cumplen unos objetivos claves en el ámbito
sanitario.
2. El Técnico Superior dentro del Sistema Nacional de Salud
La Ley 44/2003, del 21 de noviembre, define a los profesionales sanitarios de
formación profesional de grado superior y medio.
Dentro del grupo de profesionales de grado superior se encuentran:
● Anatomía Patológica y Citodiagnóstico.
● Dietética
● Documentación Sanitaria
● Higiene Bucodental
● Imagen para el Diagnóstico
● Laboratorio de Diagnóstico Clínico
● Ortoprotésica
● Prótesis dentales
● Radioterapia
● Salud Ambiental
● Audioprótesis
2.1 Puestos, ocupaciones y competencia general del Técnico
Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico
El Técnico Superior en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico presenta unas
características específicas, que vienen establecidas en el Real Decreto
767/2014.
El capítulo II del mencionado Real Decreto recoge, entre otras cosas, el
contenido relacionado con los puestos, las ocupaciones y las competencias
generales del Técnico Superior de APyC.
Artículo 4: Trata sobre la competencia general del Técnico Superior de
APyC. Esta consiste en procesar muestras histológicas y citológicas, seleccionar
y hacer la aproximación diagnóstica de citologías ginecológicas y generales, y
colaborar en la realización de necropsias clínicas y forenses, de manera que
sirvan como soporte al diagnóstico y de optimización de recurso, bajo la
supervisión facultativa correspondiente.
2.2 Puestos, ocupaciones y competencia general del Técnico
Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico
El Técnico Superior del laboratorio Clínico y Biomédico presenta unas
características específicas, que vienen establecidas en el Real Decreto
771/2014.
El capítulo II del mencionado Real Decreto recoge, entre otras cosas, el
contenido relacionado con los puestos, las ocupaciones y las competencias
generales del Técnico Superior de LCB.
Artículo 4: Trata sobre la competencia general del Técnico Superior de
LCB. Esta consiste en realizar estudios analíticos de muestras biológicas,
siguiendo los protocolos normalizados de trabajo, aplicando las normas de
calidad, seguridad y medioambientales establecidas, y valorando los resultados
técnicos, para que sirvan como soporte a la prevención, al diagnóstico, al control
de la evolución y al tratamiento de la enfermedad, así como a la investigación,
siguiendo los protocolos establecidos en la unidad asistencial.
3. Caso práctico 1: “Formación y educación continua del personal”
Planteamiento. Los programas de formación y educación continuada se contemplan en todos
los ámbitos y niveles profesionales en materia de sanidad.
Nudo. Describe las ventajas asociadas a la
participación de los profesionales sanitarios en
programas de formación y educación continua.
Desenlace. La participación de los profesionales sanitarios en estos programas conlleva
unos beneficios, entre los que pueden destacarse:
● Permite que el personal sanitario se actualice y afronte los cambios impuestos
debido a los avances científicos y tecnológicos.
● Favorece la promoción al aumentar los conocimientos y habilidades profesionales y,
por tanto, la capacidad de adquirir más responsabilidades.
● Ayuda a reducir los accidentes laborales.
● Promueve una mejora en el ámbito laboral y contribuye a la motivación y la
productividad.
4. El código deontológico
El ejercicio de cualquier profesión implica una serie de reglas a nivel ético, lo que puede
definirse como un código de ética profesional. La profesión médica tiene su propio código
deontológico, en el que se recogen las reglas éticas en las cuales deben basarse la conducta y
las acciones de los profesionales médicos.
Este código ético fomenta un trabajo profesional
honesto y una conducta apropiada en todos los
profesionales, ya que se basa en principios y valores
fundamentales que se reconocen a nivel universal.
Estas reglas, enmarcadas en el código deontológico,
son normas aceptadas y, por tanto, deben acatarse y
cumplirse dejando a un lado las opiniones o
pensamientos personales de cada profesional
sanitario.
El primer Código de ética y Deontología Médica lo promulgó, en 1978, la Organización Médica
Colegial de España con el amparo de la Constitución de 1976. Hoy en día, el código vigente es el
de 2011, pero la actualización de este se encuentra en proceso para recoger los cambios
producidos tanto en la sociedad como en la profesión médico.
En este código, se recogen los principios de la profesión médica:
actitudes, responsabilidades y compromisos básicos.
Entre sus artículos, destaca el contenido relacionado con el
secreto profesional, la calidad de la atención médica, las
relaciones de los médicos entre sí y con otros profesionales, el
trabajo en las instituciones sanitarias, etc.
4.1 Tipos de responsabilidades
Las tareas que los profesionales desarrollan en el ámbito sanitario implican una relación directa
con el paciente, así como un compromiso a usar todos sus conocimientos para restaurar la salud
de este. Ahora bien, sus acciones no siempre repercuten de manera positiva en la salud del
paciente. En este contexto, dentro del ámbito del Derecho Sanitario, surgen los diferentes tipos
de responsabilidades:
● Responsabilidad penal. Aparece cuando se comete una de las siguientes faltas o delitos
recogidos en el Código Penal: homicidio, cooperación e inducción al suicidio, lesiones,
manipulación genética, omisión de socorro y denegación de auxilio, imprudencia médica,
etc. Para que exista responsabilidad penal, se debe probar que o bien hubo culpabilidad de
manera intencionada sabiendo cuál sería el resultado final, o bien imprudencia, ignorancia
o ineptitud de conocimientos de la profesión o comportamiento.
● Responsabilidad civil: Surge cuando se lleva a cabo una acción, omisión, un daño o,
incluso, se atenta a la vulnerabilidad de los derechos del paciente. Por ejemplo, el médico
tiene la obligación de informar en todo momento al paciente, actualizar sus conocimientos,
etc.
● Responsabilidad disciplinaria: Es aquella vinculada a los profesionales que trabajan para
alguna Administración pública o empresa, por lo que esta se regirá en función del sector al
que corresponda y a sus estatutos.
● Responsabilidad deontológica: Responsabilidad que surge de pertenecer a un colegio
médico y, por tanto, deberá regirse por sus disposiciones.
● Responsabilidad administrativa: Se refiere a la responsabilidad que no involucra al
profesional sanitario. En este caso, las Administraciones Públicas deben indemnizar cuando
se produce un daño.
4.2 Confidencialidad, protección y custodia de los datos
informatizados
El desempeño de una profesión implica una confidencialidad o secreto profesional. Esta
confidencialidad supone una garantía social y es fundamental en el caso de la medicina.
El personal sanitario no puede dar a conocer ningún dato o información generada durante el
desarrollo de sus tareas.
Esta confidencialidad incluye:
● La enfermedad que tiene el paciente.
● Las circunstancias que se den en su tarea.
● Todo lo que haya oído o visto durante el desarrollo de
sus tareas profesionales.
Además, se habla de secreto derivado, que hace referencia
al personal que no trata al paciente de forma directa, por
ejemplo, el personal de Secretaría, Administración, etc.
Aunque el paciente haya fallecido, la confidencialidad sigue presente, pudiéndose romper
solo si:
● El paciente ha dado su consentimiento.
● Si lo exige la ley.
● Sí es fundamental para proteger la salud pública o colectiva, como podría ser el caso
de una epidemia.
Los sistemas de información empleados en sanidad tienen que asegurar la confidencialidad,
es decir, no pondrán en compromiso el derecho del paciente a la intimidad y mantendrán una
estricta separación entre la documentación clínica y la documentación administrativa.
Por otro lado, los bancos de datos sanitarios que pueden extraerse a partir de la historia
clínica estarán bajo la responsabilidad de los profesionales, su uso tendrá un fin científico y
no se pueden conectar a una red no médica.
4.3 Confidencialidad, protección y custodia de los datos
informatizados
La confidencialidad y, por consiguiente, la protección de datos en el ámbito sanitario se
encuentra protegida jurídicamente a nivel nacional, europeo e internacional. En el ámbito
nacional, destacamos la siguiente legislación:
● La Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, sobre la protección de datos de carácter
personal junto con las normas dictadas en su desarrollo.
● El Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre,
por el que se aprueba el Reglamento de desarrollo de la
Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre.
● La Ley 14/2007, de 3 de julio, de investigación biomédica,
que recoge indicaciones sobre los datos de carácter personal.
Los preceptos de confidencialidad y privacidad de los pacientes no sólo deben contemplarse en
la historia clínica, sino también en todas las acciones desarrolladas en los distintos servicios
sanitarios, especialmente en el hospital: confidencialidad durante la exploración del paciente,
durante el diagnóstico, privacidad durante las conversaciones con los familiares, etc.
La Ley 41/2002, de 14 de noviembre, establece la dignidad de la persona humana y el respeto
a su intimidad, lo cual conducirá a tratar toda la información relativa al paciente de manera
confidencial. Esto abarca los datos personales y las sustancias biológicas pertenecientes al
paciente.
EL PROFESIONAL QUE TRABAJE CON EL PACIENTE O QUE TENGA ACCESO A SUS DATOS ESTÁ
OBLIGADO A MANTENER EN SECRETO LA INFORMACIÓN QUE CONOCE
Vídeo 1. “La seguridad en los sistemas de
información”
https://bit.ly/3JoTGxq
4.4 Aspecto médico-legales en institutos anatómicos forenses y de
toxicología
Los institutos anatómicos forenses y de toxicología son órganos adscritos al Ministerio de
Justicia o a las comunidades autónomas cuando éstas tengan competencias en dicha materia.
El objetivo de los institutos anatómicos forenses es apoyar a la Administración de justicia en lo
que se refiere a la puesta en práctica de pruebas periciales médicas, tanatológicas clínicas y de
laboratorio, además de realizar tareas de docencia e investigación en materia de medicina
forense. En el caso de los institutos de toxicología, su objetivo se basa en contribuir a la calidad
de los análisis requeridos en las funciones periciales a través de sus servicios dde Biología,
Criminalística, Histopatología, Química y drogas, de Informática Toxicológica, de Calidad y
Valoración Toxicológica y Medio Ambiente.
Dentro de los institutos anatómicos forenses, el grupo de profesionales médicos (los forenses)
poseen la especialidad médica de medicina forense, adquiriendo competencias como la
resolución de aspectos médico-legales que surge de la aplicación y el desarrollo del Derecho
en materia penal, civil, social, administrativa, militar y eclesiástica.
Entre los aspectos médico-legales que el médico forense
debe cumplir, debemos destacar:
● El deber de ser imparcial, evitando prejuicios y tratos
diferenciados.
● Ejercer su profesión con humanismo, competencia,
justicia, responsabilidad y conocimiento.
● Informar a las autoridades competentes ante cualquier
práctica fraudulenta o engañosa.
● Emitir informes o resultados solo de aquellos resultados
testados personalmente.
5. Caso práctico 2: “Documentos de normativa bioética”
Planteamiento. Los avances en los campos que engloba la bioética han conducido a la
generación de abundante legislación, en cierta medida muy dispersa, debido al carácter
multidisciplinar e interdisciplinar de la bioética.
Nudo. Enumera las diferentes materias en las que existe
legislación bioética al respecto.
Desenlace. Algunas de las materias en las cuales se recoge
legislación bioética son:
➢ Aborto
➢ Biobancos
➢ Eutanasia
➢ Trasplantes de órganos
➢ Reproducción asistida
➢ Derechos de los pacientes
➢ Investigación médica
➢ Protección de datos
6. Resumen