0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas174 páginas

Diseño de Redes - Sistema de Agua en Una Edificación

El documento describe los aspectos clave a considerar en el diseño de redes de agua, incluyendo la necesidad de estudiar planos de arquitectura, estructuras y equipamiento sanitario, así como compatibilizar el diseño con otras instalaciones. También cubre temas como la preparación de planos, compatibilidad con elementos arquitectónicos y estructurales, trazo de tuberías, uso de ductos y pases estructurales.

Cargado por

luijhy_203628
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas174 páginas

Diseño de Redes - Sistema de Agua en Una Edificación

El documento describe los aspectos clave a considerar en el diseño de redes de agua, incluyendo la necesidad de estudiar planos de arquitectura, estructuras y equipamiento sanitario, así como compatibilizar el diseño con otras instalaciones. También cubre temas como la preparación de planos, compatibilidad con elementos arquitectónicos y estructurales, trazo de tuberías, uso de ductos y pases estructurales.

Cargado por

luijhy_203628
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 174

SISTEMA DE AGUA FRIA -

CALIENTE INCENDIO-
SANITARIAS VENTILACION
PLUVIAL

Ing. Francisco Alvizuri P.


DISEÑO DE REDES

 El diseño de redes requiere un estudio de Planos de:


Arquitectura , Estructuras y además una
compatibilizacion del trazo con el diseño de redes
eléctricas y puntos de conexión eléctricas ( Ubicación
de tableros, tomacorrientes, interruptores, salidas de
fuerza ( motores).
 En caso de cruces con estructuras coordinar con el
diseño estructural.
 En base a estos criterio y criterios de eficiencia
hidráulica y economía podremos definir un diseño
adecuado de redes.
DISEÑO DE REDES

Planos Necesarios:
 - Arquitectura
 Elevaciones
 Cortes.
 Coordinar con Arquitectura dimensionamiento de
Tanques.
 - Estructuras
- Columnas
- Vigas
- Cimientos
DISEÑO DE REDES
 Planos de Equipamiento Sanitario, en el caso de
Hospitales, Clínicas, Centros de Salud.
 Instalaciones electromecánicas
 Casas de Fuerza en Hospitales
 Sistemas de Aire Acondicionado
PREPARACION DE PLANOS
NECESARIOS PARA EL DISEÑO

 Preparar Planos de Planta para diseño de


instalaciones.
 El Plano básico es el Plano de Planta de Arquitectura
con el Equipamiento sanitario.
 Ubicar en Plano de diseño de Instalaciones, los
elementos estructurales importantes como: Vigas,
columnas y cimientos.
 Ubicados los elementos estructurales y los detalles de
arquitectura ( puertas, ventanas, ductos de luz ),
estudiar recorridos de tuberías.
COMPATIBILIDAD CON
ARQUITECTURA
 Debemos compatibilizar nuestro posible trazo,
con elementos arquitectónicos como puertas ,
ventanas, ductos de luz, cambios de niveles y
otros detalles por lo que es importante un
estudio detallado de la arquitectura.
DUCTOS O SHAFTS
 En edificios de mas de 4 pisos las tuberías
verticales de distribución de agua serán
colocadas en ductos o shafts, cuyas
dimensiones deberán de ser tales que
permitan su INSTALACION,
MANTENIMIENTO, REVISION,
REPARACION O REMOCION.
SHAFTS
 En los ductos se podrán instalar tuberías de
agua fría,de aducción al tanque elevado, de
impulsión, de agua caliente,incendio, de
desagüe, de ventilación y pluviales, debiendo
haber una distancia entre sus generatrices de
10 cms. o mas.
 Las tuberías que se instalen en ductos, deben
de instalarse , con registros o puertas que
permitan su acceso.
SHAFTS
 Deben de sujetarse en su recorrido vertical con
soportes metálicos adecuados.
 Los elementos de sujeción no solo tienen un
propósito de sujeción física, sino también de
fijación para fenómenos hidráulicos como golpes
de ariete.
 Su ubicación y definición de espacio debe
hacerse en función del diámetro del tubo y de la
dimensión de las herramientas necesarias en
caso de reparación.
SHAFTS
Tubería de Ventilación PVC Bajante de Ventilación PVC

Tee de Fierro
Galvanizado

Montante de Agua Unión Universal


Caliente de Cobre de Fierro
Galvanizado
Reductora de Presión

Tee de Cobre
Reducción de Cobre

Codo de Cobre
Válvula de bola
SHAFTS

 Ducto con
tubería de
desagüe y dos
tubos de agua
de PVC.
 Ventana alta
para ventilación.
 Ducto no
registrable
SHAFT

Soportes de fierro

Puertas de registro de Shafts


SHAFT Ducto de aire

Bajante de desagüe 4”

Tubería eléctrica

Tubería en
proceso de
instalación

Conexión de ventilación en último piso

Yee de 4” x 4”

Codo de 4” x 45º

Ventilación de 4”
COMPATIBILIDAD CON ESTRUCTURAS

 Las tuberías,que pasen por elementos


estructurales deberán de hacerlo mediante
manguitos o pases, con tubería de fierro de
mayor diámetro. Nunca empotradas.
 Para los pases en estructuras además del
cuidado de uso de pases es necesario considerar,
el diseño de los fierros , existen lugares en las
vigas cercanas a su empotramiento en las
columnas u otros lugares donde el diseño
estructural lo precisa donde físicamente es
imposible pasar. Es conveniente verificar con el
diseño estructural
COMPATIBILIDAD CON ESTRUCTURAS

 Al definir la posibilidad de un trazo , generalmente lo


hacemos en función de los artefactos sanitarios o
buscamos trazos directos para evitar perdidas de
presión o el uso de accesorios.
 Debemos de compatibilizar nuestro posible trazo, con
la distribución estructural de los fierros.
PASES ESTRUCTURALES
 Si bien es cierto esta definido la forma de
pase es importante coordinar con el Proyecto
estructural, la factibilidad de pasar las
estructuras en función del efecto en la
estructura o de la ubicación física del pase en
función de la distribución de las armaduras de
fierro.
PASES ESTRUCTURALES

 En algunos Países ya sea por Norma o por criterio


del Proyectista estructural no es posible el paso
por elementos estructurales.
 En estos casos habría que instalar las redes
visibles , en ductos o en falsos paredes o falsas
columnas.
 Los Pases estructurales deben definirse en un
detalle donde se indique:
 Su Diámetro.
 Su ubicación (medida) horizontal en relación a los ejes
de referencia de arquitectura en caso de pases en
vigas
Losa Aligerada con ladrillos
Losa aligerada con plasto
formó ( Tecnoport)
Losa Post Tensada
Losa picada para pasar tuberías – Proceso
Constructivo Incorrecto – Se debió colocar
pase antes del vaciado de la losa.
Losa de Techo
Techo armado con viguetas en un solo sentido

VIGUETAS
Lavamanos
Ducha
Inodoro
Cámara
Interceptora
Inodoro

Cámara
Interceptora
Lavamanos

Viga
Principal
Viga
Viguetas perimetral

Ubicación de pases
estructurales
Pases Estructurales

Cámara
Inodoro
Interceptora
Pases Estructurales
Viga perimetral

Lavamanos
Cruce de Tuberías mal instaladas con estructuras . Si se continuara
con la construcción terminaran tapando las vigas atravesadas con
las tuberías, con el tiempo al trabajar la estructura rajara o
romperá el tubo y esto dañara la estructura.
PASES ESTRUCTURALES
 CRUCES POR CIMENTACIONES
 Estos cruces deben de hacerse con manguitos o
pases.
 Es conveniente por razones constructivas hacerlo en
forma ortogonal.
 PASE DE TUBERIAS A TRAVES DE JUNTAS
DE DILATACION O JUNTAS
ESTRUCTURALES.
 El pase a través de este elemento se hace mediante
Juntas de Dilatación.
Juntas de Dilatación
Junta de Dilatación Bridada
Junta de Dilatación
 Junta Flexible
de dilatación,
se puede
construir con
accesorios de
Cobre.
TRAZO DE REDES

 Las tuberías pueden instalarse por las


paredes, por el piso , colgadas,
sobrepuestas en las paredes y
enterradas.
 El ideal de una instalación en cuanto a su
operación, mantenimiento y posible remoción
en el tiempo es que estas estén en ductos o
visibles en paredes o colgadas .
TRAZO DE REDES

 La instalación de redes empotradas por las


paredes es posible cuando esta es de ladrillo
o adobe.
 Cuando las paredes son de placas de
hormigón armado (vaciadas in situ o
prefabricadas), no es posible este tipo de
instalación.
TUBERIAS EMPOTRADAS
EN LAS PAREDES

 Esta instalación resulta conveniente en


cuanto que no se usan muchos accesorios.
 En el recorrido por las paredes hay que tener
en cuenta, la existencia de columnas, salidas
eléctricas,puertas, ventanas sobre todo las
ventanas altas.
C
O
L
U
M
N
A
Salidas de agua y desagüe
Codo de
Codo de salida Salida de
de desagüe agua fria

Trazo que debería


ocupar el agua
caliente, que se cruza
con el tubo eléctrico Tubería de
Codo de agua fría
½” x 90° por el muro
Baja tubería Montante
de Tanque elevado
Reducción a ½”

Tubería de ½”
Tee para derivación de tubería para SSHH
a SSHH
TUBERIAS EMPOTRADAS
EN LAS PAREDES

 Otro criterio para decidir el trazo por las


paredes,es pensar en el tipo de acabado de la
pared y los que costaría su cambio cuando
hubiere que hacer el cambio de las tuberías
(redes de agua fría y caliente).
 Algunos acabados de cerámica, azulejos o
mármol son caros en relación al material de
acabado en los pisos.
TUBERIAS EMPOTRADAS EN
EL PISO

 Estas tuberías se instalan normalmente en el


falso piso ( piso después del nivel de vaciado
de la losa del techo).
 Su factibilidad de instalación depende de la
altura del falso piso y el diámetro del tubo.
Tuberías de 1/2” , 3/4” pueden instalarse con
facilidad..
TUBERIAS EMPOTRADAS EN
EL PISO

 Hay que tener en cuenta la compatibilidad de


trazo con otras instalaciones, como las de
agua fría, caliente, gas y eléctrica.
Tee de ¾” Codo de ¾”

al SSHH
al SSHH

Ingreso de agua
Tee
de ½”

Instalación de
agua por el
Codo de piso
½”
Tubería de agua por el
piso del SSHH -
tapada

Tubería de agua
fría por el piso
Tuberías de agua
fría y agua caliente,
instaladas juntas.

La tuberías de a
fría y agua
caliente deben
instalarse
separadas, el
calor podría
afectar la calidad
de la tubería de
agua fría
DISEÑO DE REDES
 En ambientes como cuartos de baño donde
existan necesidad de instalar redes de agua
fría y caliente, a fin de evitar el cruce de las
tuberías de agua fría y agua caliente se debe
compatibilizar el trazo de ambas redes,
recorriendolas indistintamente por el piso o la
pared.
TUBERIAS COLGADAS

 Estas tuberías pueden ser visibles o tapadas


por el cielo raso.
 En ambos casos estas deben de estar sujetas
con colgadores metálicos apropiados.
 Hay que revisar si en su recorrido horizontal,
proyectado, no existen cruces con vigas, si
hubiera cruce hacerlo con manguitos y
coordinar con el diseño estructural.
TUBERIAS COLGADAS
 Las tuberías van sujetas al techo con
colgadores o soportes metálicos.
 Hay que considerar en el diseño geométrico
la posibilidad de cruces de tubería y coordinar
el espacio que ocupan las tuberías en función
de la altura disponible en el techo
COLGADORES
COLGADORES
TUBERIAS COLGADAS
TUBERIAS COLGADAS
TUBERIAS COLGADAS
TUBERIAS COLGADAS
TUBERIAS ENTERRADAS

 Estas tuberías se entierran de acuerdo a los


niveles de diseño,en el caso del Alcantarilllado
esta definida por el trazo con pendiente de
las redes, siendo variable en su recorrido.
 El enterramiento esta en función de la
posibilidad de transito de vehículos.
TUBERIAS VISIBLES
 Tuberías Visibles sobrepuestas en las paredes
o pisos.
 Este tipo de instalación permite un mejor
mantenimiento y cambio de la tubería.
 En Paredes con muros de Hormigón armado o
Prefabricados es el único modo de
instalación.
HIDROCELES

Codo de 1 ½”

Buje de 2” x 1 ½”

Tee de 2”

Tubería de fierro
Unión Universal Galvanizado 2”
2”
Válvula de Cortina de 2”

Tee de 2”

Unión Universal de 2”

HIDROCELES
Instalación de Válvulas de Agua
Deben ubicarse válvulas en los siguientes lugares:
- Después del Medidor.
- A la salida del Tanque elevado.
- Una para cada montante de agua
- En la parte inferior de una Montante, como válvula
de Purga.
- En cada Cuarto de baño.
- En la cocina y lavandería.
Instalación de Válvulas de Agua
 Es importante considerar en zonas de altas
presiones la instalación de válvulas de globo
en lugar de las de compuerta o de cortina.
 Las válvulas de globo, tienen mayor perdida
de carga que las de compuerta y sirven para
disminuir las presiones de trabajo de la red.
Válvulas Reductoras de
Presión

 Se recomienda que el sistema de agua fría no


debe trabajar a presiones mayores a los 40
metros de columna de agua.
 A partir de esta presión es necesario pensar
en la instalación de una válvula reductora de
presión.
Válvulas Reductoras de
Presión
Estas válvula se especifican mediante los
siguientes parámetros:
- Caudal de funcionamiento .
- Presión de entrada
- Presión de salida
Válvulas Reductoras de
Presión
Uso de accesorios

 Los accesorios como codos, tees se usan para


hacer cambios de dirección en el trazado de la
tubería y efectuar derivaciones.
 Cada uno de estos accesorios generan una perdida
de presión.
 En lugares de poca presión disponible, hay que
evitar los cambios de dirección que requieran la
utilización de muchos accesorios.
 En lugares de alta presión, los cambios de
dirección a través de los accesorios generan
problemas de ruidos.
Diseño de Redes de Agua Caliente
 Un sistema de Redes de Agua Caliente,
puede estar constituido por redes de
abastecimiento directo de agua caliente y
por redes de recirculacion.
 El sistema de recirculacion se usa
generalmente en edificaciones con central de
producción de agua caliente.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 El sistema directo de distribución de redes de


agua caliente ( sin recirculacion), tiene su
limitación en cuanto al abastecimiento
oportuno de agua caliente cuando se le
requiere.
 Por ejemplo si una salida de una ducha esta a
40 mts, de los calentadores se demorara mas
en llegar el agua caliente que si esta
estuviere a 5 metros.
Diseño de Redes de Agua Caliente
 El sistema de recirculacion es prácticamente
un circuito cerrado o el equivalente a una
malla de circuito cerrado de abastecimiento
de agua, en la cual el agua al estar
recirculando constantemente por el circuito
permite obtener agua caliente de inmediato
en cualquier punto que se le requiere sin
importar su alejamiento del calentador.
Diseño de Redes de Agua Caliente
 La necesidad de tener agua caliente de
inmediato cuando lo necesitamos como por
ejemplo un Hospital o centro de salud o por
un confort como por ejemplo en un Hotel o
en una vivienda grande con central de
calentamiento hace necesario el uso de un
sistema de recirculacion.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 AISLAMIENTO DE TUBERIAS DE CALIENTE.


 El aislamiento de las tuberías de agua
caliente, es una envoltura o cubierta
alrededor de la tubería que impide la perdida
de calor.
 La perdida de calor no solo se refleja en que
el agua se enfría., sino en que es necesario
recuperar su temperatura y eso implica un
costo en la producción de agua caliente.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 El aislamiento puede tener usualmente


espesores de 3/4, 1, 11/2 pulgadas.
 El espesor del aislamiento, determina en el
caso de tuberías de recirculacion, las perdidas
de calor que habría que reemplazar a través
del equipo de bombeo de recirculacion.
 Hay una relación directa entre el espesor del
aislamiento y la capacidad de los equipos de
recirculacion.
Diseño de Redes de Agua Caliente
 El aislamiento puede ser de fibra de vidrio, de
asbesto cemento o de plastoformo.
 Normalmente se venden en medias cañas (
medios tubos).
 El aislamiento de una red comprende las
tuberías y los accesorios.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 El uso de aislamiento es de vital importancia sobre


todo en regiones frías.
 El aislamiento evita las perdidas de calor.
 Esta perdida de calor, tiene que ser repuesta por el
calentador lo que significa un costo.
 Cuando consideremos el aislamiento en tuberías,
tenemos que pensar en el espacio físico que
ocuparía la tubería con aislamiento.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 Una tubería de 1/2” o 3/4” podría llegar a


tener diámetros hasta de 2”.
 En el caso de tuberías de agua caliente de
1/2” o 3/4” por las paredes o falsos pisos, se
podría utilizar la lana de vidrio de modo de
tener diámetros con aislamiento del orden de
1” y hacer posible su instalación.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 Los diferentes factores de perdida de calor de


los diferentes tipos de tubería, se reflejan en
costos de producción de agua caliente.(
incide mas cuando se trabaja sin aislamiento
térmico).
 Un estudio de costos debe contemplar no
solo el costo del tubo sino también las
condiciones de operación, mantenimiento y
reposición.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 Válvulas
 Para Aguas sin tratamiento y con presencia
de sales no es conveniente el uso de válvulas
, tal como se recomienda para el agua fría.
 En estos casos es conveniente el uso de una
válvula de control de apertura y cierre antes
de la entrada de agua fría al calentador.
Diseño de Redes de Agua Caliente

 Juntas de Dilatación
 Las Juntas de dilatación permiten absorber
la dilatación de la tubería por cambio de
temperatura.
DISEÑO DE REDES DE AGUA
CONTRA INCENDIO
 El sistema de Agua Contra Incendio para un
edificio se instala para que en caso de incendio los
vecinos puedan hacer uso de este hasta que
lleguen los bomberos.
 El diseño tiene una autonomía de funcionamiento
hasta por media hora.
 El agua almacenada en el tanque garantiza el
funcionamiento de dos mangueras durante 1/2
hora.
DISEÑO DE REDES DE AGUA
CONTRA INCENDIO
 El volumen de agua necesario para que dos
mangueras con un caudal de 8 l/s funcionen durante
media hora es de 14.4 m3.
 El volumen mínimo de agua debe ser de 10.8 m3 y
corresponde al funcionamiento de dos mangueras
con un caudal de 6 l/s.
 Este volumen tiene que estar almacenados en la
cisterna si se diseña equipos de bombeo especial
para incendio.
DISEÑO DE REDES DE AGUA
CONTRA INCENDIO
 O podría estar en el tanque elevado, en esta alternativa
hay que considerar que dado que la presión mínima
sobre la manguera es de 10 mts. El tanque tendría que
tener esta altura mínima mas las perdidas de carga
sobre las mangueras de los pisos superiores..
 Es difícil considerar presiones de este tipo a partir de
tanque elevado.
 Una alternativa es considerar una bomba reforzadora de
presión a la salida del tanque elevado para atender los
pisos superiores.-
DISEÑO DE REDES DE AGUA
CONTRA INCENDIO
 Algunos proyectistas recomiendan colocar en los
pisos superiores solamente extinguidores.
 Siendo que el Incendio pone en riesgo no solo
la propiedad o el inmueble sino sobre todo la
vida de los ocupantes del edificación, es
importante que este cubierto todo el edificio con
un sistema de protección mediante mangueras.
DISEÑO DE REDES DE AGUA
CONTRA INCENDIO
 Los diámetros mínimos en un sistema contra
incendios son:
 Punto de Conexiona Manguera 2 1/2”
 Punto de Conexión a Unión siamesa 4”.
 El calculo hidráulico tiene que garantizar una
presión en el punto mas alejado una presión
de 10 mts.
DISEÑO DE REDES DE AGUA
CONTRA INCENDIO
 El diseño geométrico de redes de Agua contra
Incendio considera la ubicación de:
 Gabinetes Contra Incendio
 Uniones Siamesas
 Rociadores Automáticos
GABINETES CONTRA
INCENDIO
GABINETE CONTRA
INCENDIO
GABINETES CONTRA
INCENDIO
 Los gabinetes contra Incendio están hechos de
Plancha Metálica.
 En su interior se instalan, una Válvula Angular
de 2 1/2”, Manguera de 1 1/2” hasta longitudes
menores a 20 mts. y entre 20 y 45 mts. Serán
de 2”, opcionalmente un extinguidor y una
hacha.
 El Punto de Alimentación de agua es de 2 1/2”.
GABINETES CONTRA INCENDIO
 Este equipo esta preparado para ser usado
por cualquier persona, las presiones de
trabajo en el punto de conexión a la
manguera es mínima de 10 metros.
 Se instalan empotrados en los muros y en
algunos casos sobrepuestos en la pared.
Extinguidores

 Los extinguidores se pueden instalar fuera


del gabinete contra Incendio.
 El extinguidor permite combatir el Incendio
en su fase inicial, si se logra extinguirlo no
será necesario el uso de las mangueras
Extinguidores
UNION SIAMESA
 Instalad
a en la
Pared y
en el
Piso
UNION SIAMESA
 Es una conexión que extiende la red contra incendio
del edificio hasta la calle.
 El objetivo de esta es que los bomberos puedan
conectar sus mangueras y hacer ingresar el agua al
sistema de Incendio del Edificio.
 El diámetro de tubería a instalar para conectar la
unión siamesa es de 4 “.
Rociadores Automáticos
 Comprende la instalación de dispositivos
aspersores montados en una red de tuberías,
espaciados convenientemente de modo que
la descarga de ellos cubra toda la superficie a
proteger.
 El rociador tiene un dispositivo o fusible que
abre el rociador cuando ocurre un incendio.
Rociadores Automáticos
Rociadores Automáticos
Rociadores Automáticos
 Los sistemas de rociadores están formados
por tuberías alimentadoras y una red de
distribución en la que se instalan los
rociadores.
 Se usa en almacenes,locales donde se
manufacturan materiales combustibles, en
playas de estacionamiento, talleres de
reparación de automóviles y lugares de
reunión (tipo teatros auditorios, etc..)
Rociadores Automáticos
 Criterios en el diseño de rociadores:
 - Presión Mínima en cada rociador 14 m.c.a
 - Caudal por rociador: 1.25 lps
 - Distancia máxima entre ramales
alimentadores y entre rociadores: 3 a 3.6 m.
 Numero máximo de rociadores por ramal: 8
 Separación mínima del techo: 30 cms.
 Diámetro mínimo de los alimentadores 2 1/2”
Rociadores Automáticos
 Se recomienda coordinar con lo proveedores
o fabricantes de los rociadores, las
especificaciones técnicas para el normal
funcionamiento de los rociadores.
Rociadores Automáticos

 Esquema de
Instalación de
rociadores o
SPLINKERS
DISEÑO DE REDES
DESAGUE SANITARIO
VENTILACION Y
DESAGUES PLUVIALES
ASPECTOS GENERALES

 El trazado de redes de Alcantarillado


Sanitario, esta orientado a la disposición final
de los desagües desde los artefactos hasta la
conexión domiciliara a la Red Publica.
 El trazo de Redes esta orientado esta
orientado al logro de este objetivo.
ASPECTOS GENERALES

 Los trazos deben ser los mas directos posibles


, evitando el uso de muchos cambios de
dirección.
 La razón es la posibilidad de taponamientos
por cambios de dirección.
 Otra razón es que el uso de muchos cambios
de dirección usando codos o tees o yees ,
crean sobre todo en lo pisos superiores
problemas de ruidos.
ASPECTOS GENERALES
 Complementario al uso de accesorios de uso
común en las tuberías para los cambios de
dirección cabe destacar la necesidad de uso
de cámaras de hormigón en el nivel de
descarga a la conexión domiciliaria.
ASPECTOS GENERALES
 Otro componente de una red de
Alcantarillado Sanitario es el uso de Trampas
de grasa, usados para lavaderos de cocina.
 Estas se construyen de hormigón y su
objetivo es la de evitar que la grasa entre al
sistema de desagüe.
ASPECTOS GENERALES

 El sistema integral de desagüe deberá ser


diseñado y construido en forma tal que las aguas
servidas y pluviales sean evacuadas rápidamente
desde todo artefacto sanitario, sumidero, u otro
punto de colección hasta el lugar de descarga,
con velocidades que permitan el arrastre de las
materias en suspensión evitando obstrucciones y
depósitos de materias en los que se produzca la
descomposición de las mismas
ASPECTOS GENERALES

Las bajantes de aguas residuales y de


lluvia, deberán ubicarse preferentemente
en espacios accesibles o ductos
especiales que faciliten su instalación,
inspección, mantenimiento y/o
reparación, Los sistemas de evacuación
de aguas residuales deberán prever
diferentes puntos de ventilación,
ubicados de tal manera que impidan la
formación de vacíos que pudieran
provocar la descarga de los sellos
hidráulicos, o introducir gases y malos
olores a la edificación.
ASPECTOS GENERALES
Los sistemas de evacuación de
aguas residuales deberán prever
diferentes puntos de ventilación,
ubicados de tal manera que
impidan la formación de vacíos que
pudieran provocar la descarga de
los sellos hidráulicos, o introducir
gases y malos olores a la
edificación.
ASPECTOS GENERALES
 En los sistemas de desagüe, queda
terminantemente prohibido que las
tuberías crucen por el interior de
los reservonas de agua potable, ni
tampoco sobre el techo de
cobertura de los mismos.
ASPECTOS GENERALES

 Losempalmes entre colectores colgados


y con los ramales de desagüe, se harán
a un ángulo no mayor a 45°.

 Lapendiente de los colectores colgados


y de los ramales de desagüe interiores
será uniforme y no menor de: 1.0% en
diámetro de 4” y mayores, 1.5% en
diámetro de 3” y menores.
ASPECTOS GENERALES
 Los sistemas de desagüe de aguas residuales,
de lluvia deberán estar dotados de registros,.
Los registros serán piezas de fierro fundido o
PVC, provistos en uno de sus extremos de un
tapón y dotado de una ranura o saliente que
facilite su remoción
ASPECTOS GENERALES
 Los registros se ubicarán en sitios
fácilmente accesibles, cuando las tuberías
vayan ocultas en cielo rasos falsos o
embebidas en los entrepisos, los registros
deberán extenderse utilizando conexiones
de 45° hasta terminar a ras con la pared o
piso acabado.
ASPECTOS GENERALES

 Se colocarán registros en todos los sitios indicados


a continuación:
– - Al comienzo de cada ramal horizontal de
desagüe si no se usa cámara interceptora.
 Cada dos cambios de dirección en los

conductos horizontales de desagüe


(colgados)
 En la parte superior de cada ramal de las

trampas en U.
 Cada 15 m. en los conductos horizontales
(colgados) de desagüe
REGISTROS DE LIMPIEZA
REGISTROS DE LIMPIEZA
REGISTROS DE LIMPIEZA
ASPECTOS GENERALES

 Al calcular el diámetro de los


conductos de desagüe, se tendrá en
cuenta lo siguiente:
a) El diámetro mínimo que recibe la
descarga de un inodoro (WC) será
de 4” (10 cm.).
b) El diámetro de una bajante no
podrá ser menor que el de
cualquiera de los ramales
horizontales que en ella
descarguen.
ASPECTOS GENERALES
c) El diámetro de un conducto
horizontal de desagüe, no podrá ser
menor que el de cual quiera de los
orificios de salida de los aparatos que
en él descarguen.
ASPECTOS GENERALES
 Trampas o Sifones
 Todo artefacto sanitario deberá estar
dotado de una trampa o sifón cuyo sello
de agua deberá tener una altura mínima
de 5 cm.y máxima de 10 cm, excepto en
aquellos casos en que por su diseño
especial requieran de una mayor altura
de agua.
ASPECTOS GENERALES
• Las trampas o sifones se colocarán lo más
cerca posible de los orificios de descarga
de los artefactos sanitarios
correspondientes y en ningún caso a una
distancia vertical mayor de 60 cm. entre
el orificio de descarga y el vertedero de la
trampa.
ASPECTOS GENERALES
 Los sifones de los artefactos sanitarios
deberán estar dotados de un tapón de
limpieza, a menos que el mismo sea
fácilmente removible.

 Se prohibe el uso de sifones en los cuales


el sello depende de la acción de palancas o
cualquier pieza móvil.
TUBERIAS COLGADAS
Tuberías de Cámara interceptora
descarga de
Inodoros

Yee

Bajante de desagüe
de 4”

Tuberías de red
eléctrica
Yee de conexión a
bajante de
ventilación
Tubería de
4” de salida Tee de
de SSHH 4”x 4”

Bajante de
desagüe de 4”
Bajante de Ventilación
de 4”
Yee de 4” x 4”

Muro de ladrillo que cubrirá las


bajantes en proceso de construcción.
Bajante de
desagüe Bajante de
Ventilación

Yee

Bajante de
Salida de desagüe de
SSHH con codo de 4 x agua de
90° lluvia
TUBERIAS
EMPOTRADAS EN
LOSA
TUBERIAS
EMPOTRADAS EN
MUROS
ASPECTOS GENERALES

Interceptoreø y Separadores
 Cuando las aguas residuales contengan
grasa, aceite, material inflamable, arena,
tierra, yeso u Otros sólidos o líquidos
objetables que pudieran afectar el buen
funcionamiento de los colectores del edificio,
será necesaria la instalación de interceptores
o separadores.
ASPECTOS GENERALES

La capacidad, tipo, dimensiones y ubicación


de los interceptores estarán de acuerdo con
el uso respectivo. Se instalarán separadores
de grasa en los conductos de desagüe de
lavaderos, lavaplatos u otros artefactos
sanitarios instalados en restaurantes,
cocinas de hoteles, hospitales y similares,
donde exista el peligro de introducir en el
sistema de desagüe, grasa en cantidad
suficiente como para afectar el buen
funcionamiento de éste.
 Cámara
Desgrasadora
ASPECTOS GENERALES

 Los .interceptores y separadores deberán estar


provistos de ventilación adecuada en forma similar a
otros artefactos sanitarios. La tubería de ventilación
tendrá un diámetro mínimo de 2”
 Los interceptores deberán ubicarse en sitios donde se
pueda realizar la inspección, mantenimiento y limpieza
con facilidad.
 Para realizar la inspección y mantenimiento el
separador deberá contar con un ingreso de
dimensiones adecuadas.
ASPECTOS GENERALES
 En todo sistema de colectores queda
terminantemente prohibida la instalación de
cámaras ciegas de registro o inspección.
 Todo sistema de desagües deberá estar
dotado de suficiente número de cámaras de
registro y de inspeccion que faciliten su
limpieza y mantenimiento.
ASPECTOS GENERALES
 Deberá ubicarse una cámara de inspección
toda vez que se presente:
 Arranques

 Cambio de dirección

 Cambio de diámetro

 Cambio de pendiente

 Intersecciones

 Caída
ASPECTOS GENERALES

 Hasta 1 mt de profundidad la cámara tiene una


dimensión de 0.60 x 0.60 m. siendo la dimensión de la
tapa de 0.70 x 0.70 m.
 De 1a 2 mt de profundidad la cámara tiene una
dimensión de 1.00 x 0.60 m. siendo la dimensión de la
tapa de 0.70 x 0.70 m.
 Mayores a 2 mt de profundidad (Cilíndrica) cámara
tiene un diámetro de 1.20 y un cono de reducción de
0.60 m. siendo la dimensión de la tapa de 0.70 m.
Cámara de Inspección
Cámara de Inspección
Cámara de Inspección
CAMARA DE INSPECCION
SANITARIO - PLUVIAL

 Cámara de
Inspección
para agua
Pluvial y
desagüe
sanitario
ASPECTOS GENERALES
 Teniendo cuidado que la distancia entre
cámaras no exceda de 15 m. para pendientes
menores al 2% y de 30 m. para pendientes
mayores
ASPECTOS GENERALES
 Los colectores se colocarán en
alineamientos rectos pref rentemente.
Deberá evitarse situar el eje de las
tuberías a menos de 1.0 m. de distancia
de los muros del edificio o de los
linderos del terreno.
ASPECTOS GENERALES
 Los colectores enterrados, situados a nivel
inferior y paralelos a una cimentación,
deberán estar alejados de la misma, en tal
forma, que el plano formado por el borde
inferior de la cimentación y el colector, tengan
un ángulo menor de 45° con la horizontal
ASPECTOS GENERALES
 Cuando un colector enterrado cruce una
tubería de agua, deberá pasar por debajo de
la misma y a una distancia vertical hasta la
clave de la tubería de por lo menos 10 cm-
 Los colectores de desagüe deberán colocarse
a una profundidad tal, que la clave de la
tubería esté por lo menos a 30 cm. del nivel
de terreno. A profundidades menores, deberá
preverse una envoltura de hormigón.
ASPECTOS GENERALES
 La confluencia de dos o más tuberías de
alcantarillado se ejecutará dentro de una
cámara de inspección, excepto cuando se
trate de tramos cortos en los que se garantice
una fácil limpieza. En este caso la conexión se
realizará mediante accesorios adecuados
cuidando de no provocar deflexiones mayores
a 45°
ASPECTOS GENERALES

 Cuando el sector donde se encuentra


ubicado el inmueble cuente con un solo
colector tanto para aguas servidas como
para aguas pluviales (unitario mixto), el
alcantarillado sanitario del inmueble se
conectará en forma directa al colector,
mientras que las aguas pluviales
deberán evacuarse al pie del cordón de
la acera y de allí mediante bocas de
tormenta, conducidas al colector público.
ASPECTOS GENERALES

 Enaquellos casos en los que los colectores de


aguas servidas y/o pluviales no pudieran
descargar por gravedad hacia el alcantarillado
público, deberán instalarse cámaras colectoras
y equipos de bombeo para su descarga
automática,
VENTILACION

 El sistema de desagüe deberá ser adecuadamente


ventilado,, a fin de proteger el sello de agua de los
artefactos sanitarios.
 El sello de agua de los artefactos sanitarios,
deberá ser protegido mediante ramales de
ventilación, tubos auxiliares de ventilación,
ventilación en circuito o una combinación de estos
métodos.
 Los tubos de ventilación horizontales deberán
tener una pendiente positiva no menor al 1%, de
forma tal que el agua que pudiera condensarse en
ellos, escurra al conducto de desagüe o bajante.
VENTILACION
 Los tubos de ventilación conectados a un
tramo horizontal del sistema de desagüe,
arrancarán verticalmente o en ángulo no
menor de 45° con la horizontal, hasta una
altura no menor de 15 cm. por encima del
nivel de rebose de los artefactos sanitarios a
los cuales ventilan, antes de extenderse
horizontalmente.
VENTILACION
 Los tramos horizontales de la tubería de
ventilación, deberán quedar a una altura de
15 cm. como mínimo por encima de la línea
de rebose del artefacto sanitario más alto al
cual ventilan
VENTILACION
 La pendiente del tramo horizontal de
desagüe de un aparato sanitario y el tubo
vertical de desagüe, no será mayor de 2%,
para reducir las posibilidades de sifonaje,
excepción hecha de los inodoros y
artefactos similares.
VENTILACION

 Toda bajante de aguas negras o residuales, deberá


prolongarse al exterior, sin disminuir su diámetro,
para llenar los requisitos de ventilación.
 En caso de que terminen en una terraza accesible
o utilizada para cualquier fin, se prolongará por
encima del piso hasta una altura de 1.80 m.
Cuando la cubierta del edificio sea un techo o
terraza inaccesible la bajante será prolongada de
tal forma que no quede expuesta a inundación o
por lo menos a 15 cm. encima de la cubierta
VENTILACION
VENTILACION
 En caso de que la distancia entre la boca de
una bajante y una ventana, puerta u otra
entrada de aire, al edificio sea menor de 3.00
m., el extremo superior de la bajante deberá
quedar como mínimo a 0.60 m. por encima
de la entrada de aire o ventana
VENTILACION

 La tubería principal de ventilación, se instalará


tan vertical como sea posible y sin disminuir su
diámetro.
 El extremo superior se conectará a la bajante
principal a 15 cm. por encima de la línea de
rebose del aparato sanitario más alto-
 El extremo superior se conectará a la bajante
principal a 15 cm. por encima de la línea de
rebose del aparato sanitario más alto.
VENTILACION
 En los edificios de gran altura, se
requerirá conectar el tubo principal de
ventilación a la bajante por medio de
tubos auxiliares de ventilación a
intervalos de por lo menos~ cada tres
pisos.
VENTILACION
 Las conexiones a éste y la bajante de aguas
negras deberán hacerse por medio de
accesorios tipo “Y” en la forma siguiente:
- Las conexiones a la bajante de aguas
negras se harán por debajo del ramal
horizontal proveniente del piso
correspondiente.
VENTILACION
 Cuando una bajante tenga en su
recorrido un cambio de dirección de más
de 45° con la vertical, será necesario
ventilar los tramos de las bajantes que
quedan por encima y por debajo de
dicho cambio.
 Cuando el cambio de dirección de la
bajante es menor de 45° con la vertical,
no se requerirá la ventilación auxiliar.
VENTILACION

 Cuando un ramal horizontal no evacue


más de 15 unidades de descarga (5
lavaderos de ropa o cocina, 15
lavamanos) a la bajante principal, se
podrá admitir la prolongación de la
misma como único medio de ventilación,
siempre que en el ramal no descargue
ningún inodoro.
AGUA PLUVIAL
 Elagua pluvial deberá ser colectada
a nivel de cubiertas, techos y
terrazas mediante sistemas de
canaletas y/o redes horizontales de
tuberías y sumideros, y de allí
deberán ser conducidas a través de
bajantes hasta nivel de terreno,
desde donde mediante sistemas
colectores puedan ser evacuadas
hacia el alcantarillado público.
AGUA PLUVIAL

 Las bajantes que no se instalen en ductos


especiales, se ubicarán en el exterior de
los muros de manera que queden como
mínimo a un metro o más de las paredes
medianeras o divisorias. Solo podrán
empotrarse las bajantes de fierro fundido,
PVC u otro material expresamente
aprobado por la Entidad Competente. En
ningún caso de aceptará el empotramiento
de bajantes fabricadas de plancha
galvanizada doblada
AGUA PLUVIAL
 Los techos horizontales, terrazas y
patios, deberán tener pendientes no
menores de 2% hacia sus desagües.
 Por razones arquitectónicas, se podrá
admitir la omisión de canaletas y
bajantes, siempre y cuando los
techos no concentren el agua pluvial
en puntos determinados.
AGUA PLUVIAL
 Los techos que queden sobre las aceras,
no podrán en ningún caso verter sus
aguas directamente sobre ellas,
debiendo hacerlo mediante bajantes que
conduzcan el agua pluvial por debajo de
la acera al pie del cordón de la misma.
AGUA PLUVIAL
 Los balcones y elementos salientes tales
como marquesinas y otros, podrán evacuar
las aguas pluviales a la vía pública siempre
que no concentren las aguas en puntos
determinados-
 Ninguna bajante de aguas pluviales de techo
o terraza podrá utilizarse para la evacuación
de aguas residuales o para propósitos de
ventilación.
AGUA PLUVIAL
 Los sumideros y otros receptores de aguas
pluviales, deberán ser fabricados en fierro
fundido, bronce, plomo, PVC u otro material
resistente a la corrosión y estarán provistos
de rejillas o similares.
 Cuando los sumideros estén instalados en
terrazas o áreas accesibles (sumideros con
rejillas planas), el área abierta de la rejilla
deberá ser por lo menos dos veces el área de
la tubería a la que están conectados
AGUA PLUVIAL
AGUA PLUVIAL
 Bajada de
lluvia vista
frontal.
AGUA PLUVIAL

 Canaleta y
Bajada de
agua de
lluvias, vista
lateral
AGUA PLUVIAL

 Ver Plancha
de protección
metálica en
punto de
descarga a
los largo de
parte inferior
de pared
AGUA PLUVIAL
 Canaletas
de Agua de
lluvia.
 Bajada de
lluvia
 Detalle de
empalme de
canaleta a
bajada
AGUA PLUVIAL

 Detalle de
descarga en
techo.
 Ver detalle de
protección de
pared en
punto de
descarga
AGUA PLUVIAL

 Canaletas
en techos
y bajada
de lluvias

También podría gustarte