Manual de Agua Potable Alcantarillado y
Manual de Agua Potable Alcantarillado y
DEL AGUA
JUNIO, 2002
DIRECTORIO
2
Menú
CONTENIDO
Página
INTRODUCCIÓN I
1. DESCARGA DOMICILIARIA 1
1.1 TUBERÍA DE CONCRETO 2
1.2 TUBERÍA DE FIBROCEMENTO 4
1.3 TUBERÍA DE POLI(CLORURO DE VINILO) (PVC) 4
1.3.1 Descargas conectadas a 45° 6
1.3.2 Descargas conectadas a 90° por la parte superior de
la atarjea 7
1.4 TUBERÍA DE POLIETILENO DE ALTA DENSIDAD 8
1.5 CONCRETO POLIMÉRICO (POLICRETO) 8
2. ESTRUCTURAS EN LA CONDUCCIÓN 15
2.1 POZO DE VISITA 15
2.1.1 Pozo fabricado en sitio (in situ) 16
2.1.2 Pozos de visita prefabricados 19
2.1.3 Separación entre pozos de visita 27
2.1.4 Conexión a pozo de visita 28
2.2 CAJAS DE UNIÓN 31
2.2.1 Caja de conexión 31
2.2.2 Caja de deflexión 31
2.3 ESTRUCTURAS DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA 33
2.3.1. Pozo de visita con caída natural 33
2.3.2 Pozo con caída adosada 33
2.3.3 Estructuras de caída escalonada 36
3. BROCALES 37
4. TAPAS 39
4.1 INSTALACIÓN 40
4.2 RECOMENDACIONES 43
4.3 MARIMBAS 43
5. COLADERAS 45
5.1 CAPTACIÓN 45
5.2 COLADERA DE BANQUETA 45
5.3 COLADERA DE PISO 47
5.4 BOCA DE TORMENTA 47
6. ESTRUCTURAS DE DESCARGA 53
6.1 CARACTERÍSTICAS 53
6.2 SITIOS DE VERTIDO 43
3
Menú
7. CRUCES ELEVADOS 59
7.1 AUTO-SOPORTADOS 59
7.2 SOPORTADOS 60
7.3 ADOSADOS 60
7.4 OTRO TIPO 65
8. SIFONES INVERTIDOS 67
BIBLIOGRAFÍA 69
4
Menú
INTRODUCCIÓN
Los distintos tipos de accesorios que se utilizan en estos sistemas se incluyen en este
manual, así como a l s características particulares de cada uno, que se utilizaran de
acuerdo a las necesidades específicas de cada proyecto.
Pozo de visita.- Es una estructura en forma de chimenea vertical que se coloca sobre
las tuberías a cuyo interior se tiene acceso por la superficie de la calle, son construidos
de tabique, concreto reforzado, o prefabricados, los cuales pueden ser de
fibrocemento, concreto, policreto u otros materiales, el pozo de visita tiene por función
la inspección, limpieza y ventilación de las tuberías,
I
Menú
Tapas.- Son estructuras planas que se colocan sobre el brocal a nivel de la rasante de
la vialidad de forma que no interfiera con el tránsito ni cauce deterioro del pavimento,
son del mismo material del que esta fabricado el brocal, y deben ser de tipo ranurado o
con ventilación.
Estructura de descarga.- Es la obra final del emisor que permite el vertido de las aguas
negras o pluviales a un cuerpo o corriente receptora.
Sifones invertidos.- Son estructuras que sirven para salvar el paso de una depresión del
terreno.
II
Menú
1. DESCARGAS DOMICILIARIAS
La descarga domiciliaria o albañal, es una tubería que permite el desalojo de las aguas
residuales de las edificaciones a las atarjeas de la red urbana o municipal.
Arroyo vial
Silleta de descarga
o slant
Codo de 90° Paramento de fachada
Albañal
Flujo
Flujo
Atarjea
Banqueta
Cimiento
Registro
Principal
1
Menú
Además, hay que considerar que en algunos casos el diámetro del albañal es muy
pequeño en comparación con el de la atarjea, por lo que no es recomendable que se
lleve a cabo la unión directa con un diámetro mucho mayor, sino que es necesario
prever una atarjea “madrina”, la cual servirá para ir interceptando los albañales hasta
que el diámetro de dicha tubería sea adecuado para unirse a la atarjea de la red
municipal; si las dimensiones de las tuberías por unir no permiten el uso de las
conexiones existentes, será necesario hacer uso de un pozo de visita.
DIÁMETRO
TIPO DE PIEZA
(m)
0.15
Codo de 45°
0.20
0.15
Slant
0.20
2
Menú
Codo de 45°
Tubería del Colchón mínimo
de 0.90 m
albañal
0.0045 m
0.15 m
Slant
Variable 0.0045 m
Relleno apisonado
Atarjea de concreto
Plantilla apisonada
Ancho de zanja
CORTE
0.15 m
Tubería de albañal
Codo de 45º
Slant
45°
Atarjea de concreto
PLANTA
3
Menú
DIÁMETRO
TIPO DE PIEZA
(m)
Slant 0.15
? Mayor avance de obra (instalación) gracias a la longitud de los tubos y su junta con
empaque de material elastomérico integrado.
Existen yees y varios tipos de silletas para conectar las descargas domiciliarias a la
red, ya sea a 45° ó a 90°(por la parte superior de la atarjea). La selección depende del
momento de su instalación (durante o después de la construcción de las atarjeas, o
cuando ya este funcionando el sistema), de las condiciones ambientales (temperaturas
altas, lluvias frecuentes), de las experiencias o especificaciones del organismo
operador, del costo de instalación de cada descarga, y de la disponibilidad de
diámetro y facilidad de instalación hermética de cada pieza.
4
Menú
Codo de 45°
Colchón mínimo
Tubería del
de 0.90 m
albañal
0.0045 m
0.15 m
Slant
Variable 0.0045 m
Relleno apisonado
Atarjea de concreto
Plantilla apisonada
Ancho de zanja
CORTE
Tubería de albañal
Slant
Codo de 45º
45°
Atarjea de fibrocemento
PLANTA
5
Menú
Hidráulicamente, una conexión a 45° funciona mejor que una a 90° porque genera
menor pérdida de velocidad del fluido conducido, y contribuye a la capacidad de
arrastre de la atarjea; además el riesgo de taponamiento es menor. Sin embargo, se ha
observado que las descargas domiciliarias a 90°, conectadas por la parte superior de
las atarjeas, no se obstruyen como se piensa (casi todos los países europeos se
conectan de esta forma. Por otra parte, en los edificios con espacios reducidos se
utilizan siempre codos de 87° y 0.11 m de diámetro). El agua, al entrar por la parte
superior de la atarjea, cae dispersa como regadera, sobre el caudal de la atarjea sin
alterar su velocidad.
Mecánicamente, una conexión a 90° está menos expuesta a falla porque en ella las
cargas externas, por ser paralelas al eje vertical de la silleta, pueden generar
únicamente esfuerzos de compresión. Una conexión a 45° puede trabajar a flexión con
lo cual existe el riesgo de falla en la unión atarjea-silleta donde se generan los máximos
esfuerzos de tensión y compresión. Lo anterior se agudiza en zonas con suelos
compresibles. Este caso se resuelve, en buena parte, permitiendo que las uniones
atarjea-silleta puedan tener movimiento, como sucede con las yee acopladas con el
sistema de unión espiga-campana. Entonces, bajo este planteamiento, la pieza más
vulnerable a falla es la silleta cementar.
Los volúmenes de obra pueden reducirse si el albañal exterior se instala con una
pendiente del 20 al millar (la mínima), para reducir al máximo la profundidad de su zanja
(respetando el colchón mínimo de 0.90 m, en el arroyo de la calle) y, mediante el codo y
un tramo de tubo con campana, conectarse a la silleta acoplada en la atarjea.
Las piezas necesarias para una conexión a 45° son: albañal, codo de 45°, y silleta
cementar o yee. Mientras que para una conexión a 90° se requiere de un codo de 90° y
silleta clic, (ver figura 1.4).
Una vez que se realicen las operaciones de descubrir (si la red de atarjeas ya existe),
marcar los puntos (aguas arriba y aguas abajo) donde se conectarán la descarga
domiciliaria y excavar la zanja con la profundidad y pendiente adecuadas, pueden
llevarse a cabo los siguientes procedimientos:
Se le llama “silleta cementar” a la conexión que puede acoplarse con un anillo de hule o
pegarse con cemento, se puede realizar la conexión durante la construcción o una vez
que ya esta funcionando el sistema. Si la unión es con cemento, es necesario fijar la
6
Menú
silleta por medio de un par de abrazaderas metálicas y esperar por lo menos dos horas
antes de probar la hermeticidad de la unión. Las abrazaderas podrán retirarse después
para utilizarse nuevamente. El codo se inserta a la silleta de la misma forma que la
tubería y en dirección apropiada para recibir el albañal.
? Con una broca hacer varias perforaciones a una distancia de 0.015 m de la marca,
terminar el corte con ayuda de un serrucho. Limpiar la rebabas y sobrantes en la
perforación.
? Montar las abrazaderas sobre el tubo dejando una holgura para recibir la silleta.
? Si se utiliza anillo de hule, montar éste alrededor de la perforación del tubo, montar
la silleta de acuerdo al marcado y apretar los flejes hasta evitar que la silleta gire o
se deslice. Si no, limpiar las áreas de contacto de la silleta y el tubo. Aplicar una
capa uniforme y abundante de cementante en las áreas de contacto que se
limpiaron previamente, esto se logra al utilizar un aplicador (para tinte de pelo) y
aplicar cordones de cementante perimetrales a la perforación (primero en la silleta
y luego en el tubo) espaciados de 0.003 a 0.005 m, en toda el área de contacto.
? Una vez instalada la silleta, proceder a la instalación del codo y albañal exterior e
iniciar el relleno apisonado.
La “silleta clic” está diseñada para conectarse por la parte superior del tubo y para
evitar que la unión de la descarga domiciliaria pueda concentrar cargas externas sobre
la parte del tubo donde se apoya, está provista de una canastilla de polipropileno,
colocada en el interior de cada campana, que permite el deslizamiento vertical, a lo
largo, de la espiga acoplada. Al accionar sus dos brazos hasta el broche, desliza hacia
arriba un niple engrasado de un extremo que expande su empaque y lo presiona contra
las paredes de la perforación del tubo y logra hermeticidad; se sujeta al quedar la parte
abocinada dentro del tubo.
7
Menú
? Se traza el eje longitudinal del tubo y con una línea perpendicular a éste, se marca
el centro.
? Se toma la silleta y se cerciora que los brazos estén en posición vertical y que el
empaque esté dentro de su nicho para asegurar que pase por la perforación.
? Una vez instalada la silleta, se acoplan el tubo vertical, el codo y el albañal exterior y
se inicia el relleno apisonado
Se utiliza un slant o una silleta de 45º y un codo a 45º. La unión se hace mediante
termofusión si el sistema esta seco, de lo contrario se emplea una silleta de polietileno
sujetada con una abrazadera, ver detalle de la figura 1.5. Este tipo de material es el
menos utilizado en campo, debido a que la unión de la tubería y de algunas conexiones
requiere de equipo y personal especializado, ya que se realiza a base de termofusión,
(ver figura 1.5).
El registro sanitario de Policreto tiene un diseño que permite la salida de tubos de PVC
de 0.16 m o de concreto de 0.15 m de diámetro. Además, cuenta con accesos laterales
preparados para recibir tubo de PVC de 0.11 m y de 0.05 m. Cuenta con una coladera
integrada de fierro fundido de 0.20 x 0.20 m, ver figura 1.6, su ubicación dentro del
predio, debe ser tal que garantice el colchón mínimo en el albañal exterior.
Tabla 1.3 Dimensiones nominales de piezas de PVC
8
Menú
DIÁMETRO DIMENSIONES
TIPO DE PIEZA
(m) (m)
0.160
0.200
0.250
Tubería PVC 0.315
0.450
0.525
0.600
M1 M2 H
0.200 a 0.125 0.067 0.104 0.185
Silleta clic
0.250 a 0.125 0.067 0.104 0.185
L1 L2 Z1 Z2 Z3
0.160 a 0.110 0.323 0.081 0.002 0.168 0.159
0.160 a 0.160 0.393 0.081 0.037 0.194 0.194
0.200 a 0.110 0.362 0.099 -0.016 0.195 0.180
Yee 0.200 a 0.160 0.431 0.099 0.019 0.221 0.214
0.250 a 0.110 0.437 0.134 -0.037 0.228 0.206
0.250 a 0.160 0.506 0.134 -0.003 0.254 0.241
0.315 a 0.160 0.531 0.144 -0.032 0.297 0.275
0.200 a 0.110
0.200 a 0.160
0.250 a 0.110 Se fabrican a partir
Silleta cementar
0.250 a 0.160 de las yees, o de tubo
0.315 a 0.110
0.315 a 0.160
L2 Z1 Z2
0.110 0.060 0.026 0.029
Codo 45° 0.160 0.081 0.037 0.042
0.200 0.099 0.046 0.054
L2 Z1 Z2
0.110 0.060 0.059 0.065
0.160 0.081 0.084 0.091
Codo 87° 0.200 0.099 0.105 0.113
0.250 0.134 0.132 0.143
0.315 0.144 0.166 0.180
L1
0.110 0.550
Sifón domiciliar
0.125 0.600
9
Menú
0.0045 m
Z2 0.11 a 0.20 m
0.0045 m
Z1
Albañal
L2
Codo 45°
Registro principal Silleta cementar
Codo 45º
(fabricación manual)
Z1
Se puede utilizar
silleta cementada o yee
ISOMÉTRICO
L 2 Z1 Z3
Yee
L1
ISOMÉTRICO PERFIL
Albañal
Codo de 90°
L1
Sifón domiciliar
Sifón domiciliar
M1
M2
H
ISOMÉTRICO
DESCARGA DOMICILIARIA
10
Menú
Sus dimensiones nominales son: 0.40 m de ancho, 0.60 m de largo y 0.55 m de altura.
0.40
0.60
0.55
11
Menú
Tubería de albañal
Codo de 45°
Soldaura a tope
Eje de atarjea
PERFIL
Tubería de albañal
Codo de 45°
Desviación
Silleta 45°
Abrazadera
PERFIL
12
Menú
?2
?1 ?2
0.200 0.110
0.200 0.160
0.250 0.160
0.300 0.160
?
1
PERFIL
13
Menú
14
Menú
2. ESTRUCTURAS EN LA CONDUCCIÓN
Los pozos de visita tienen por función la inspección, limpieza y ventilación de las
tuberías. Atendiendo al diámetro interior de las tuberías de llegada y /o salida los pozos
de visita se clasifican en comunes y especiales.
Los pozos de visita son estructuras construidas sobre las tuberías, a cuyo interior se
tiene acceso por la superficie de la calle.
Los pozos de visita pueden ser por el procedimiento de construcción construidos "in
situ" o prefabricados, su elección depende de un análisis económico y en el caso de
15
Menú
Comúnmente el pozo construido “in situ” puede ser de tabique rojo recocido, concreto
reforzado o mampostería de piedra. Se usan frecuentemente los tabiques y los bloques
de concreto, porque las formas necesarias para la construcción a base de concreto,
aumentan el costo de la construcción. Las paredes del registro deben tener, por lo
menos, un espesor de 0.20 m. Puede necesitarse un espesor mayor en suelos
inestables en registros profundos o para evitar la humedad. Cuando se use tabique, se
recomienda que el espesor mínimo sea de 0.28 m. Estos se deben aplanar y pulir
interiormente con mortero (cemento-arena), el espesor del aplanado debe tener como
mínimo 0.01 m. Para evitar la entrada de aguas freáticas o pluviales, el aplanado se
realiza exteriormente, únicamente en los pozos de visita del alcantarillado sanitario. Se
deben aplanar las dos caras del pozo con mortero mezclado con impermeabilizante
integral.
Las paredes de concreto pueden construirse con menor espesor que las de tabique,
pero debe ser reforzado con varillas de acero.
Para formar la media caña se coloca el tubo en el fondo del pozo después se construye
el pozo. Cuando se ha terminado el trabajo, se corta la mitad superior del tubo dejando
un canal liso y abierto a través del pozo.
El piso del pozo se construye con inclinación hacia el centro y de tal modo que las
aguas escurran al canal de forma semicircular o en U, de mayor capacidad que las
atarjeas tributarias. Las paredes del canal deben tener altura suficiente para evitar que
el agua rebose sobre el piso inclinado. Esto exige que las paredes laterales de la
media caña se eleven casi hasta la altura de la clave de la atarjea. En algunas atarjeas
el tirante del canal de escurrimiento a través del registro se hace que sea igual al
diámetro total de la atarjea.
El piso debe tener una pendiente de 0.1 a 0.083 (desnivel de 0.01 m en sentido vertical
por 0.10 a 0.12 m en sentido horizontal) hacia la atarjea. En los pozos donde concurran
dos o más conductos, al mismo nivel aproximadamente, las medias cañas del fondo
deben colocarse a la misma altura o cota las claves de los tubos o los extremos de las
tuberías de menor diámetro, cuando los más grandes estén funcionando a toda su
capacidad, ver tabla 2.1, En el caso del diseño de la atarjea, sea de bayoneta, la
distancia máxima entre las dos medias cañas dentro del pozo será de 0.50 m.
16
Menú
Los pozos comunes (PC) tienen un diámetro interior inferior de 1.20 m y se utilizan con
tuberías de 0.20 m hasta 0.61 m de diámetro, (ver plano 2.1 a y plano 2.1 b).
La profundidad mínima que se maneja para este tipo de pozo es 1.00 m hasta la
profundidad indicada en el proyecto.
La base superior de todos los pozos de visita será de 0.60m de diámetro interior.
2.1.1.2 Pozo de visita “Tipo Especial” para tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro
El pozo de visita Tipo Especial 1 (E1) para deflexión presenta un diámetro interior
inferior de 1.50 m para tuberías de 0.76 a 1.07 m de diámetro, (ver plano 2.2).
La profundidad mínima que se maneja por lo general para este tipo de pozo es de 1.50
m
El pozo de visita Tipo Especial 2 (E2) de deflexión presenta un diámetro interior de 2.0
m para tuberías con diámetro de 1.22 m, (ver plano 2.3).
17
Menú
En los planos (plano 2.4, plano 2.5, plano 2.6 a plano 2.7) se presentan algunos
ejemplos de diseño de pozos de visita que a continuación se describen su uso.
b) Pozo de visita
Tubo de 1.83 m de diámetro con caja de conexión
Chimenea de concreto reforzado de 1.22 m de diámetro
El pozo de visita del plano 2.5, esta diseñado para colectores de 1.83 m de diámetro, el
acceso consiste en un tubo de concreto de 1.22 m de espesor, con paredes de
concreto de 0.12 m de espesor y escalera marina de varillas de 7/8” ó 1“de diámetro,
con una separación de escalones de 0.30 m, el ancho de cada escalón será de 0.40 m
con una profundidad de 0.12 m entre la pared y la varilla, la escalera debe llegar hasta
el fondo del colector.
c) Pozo de visita
Conexión directa a tubo de 1.83 m 2.13 m ó 2.44 m de diámetro
Chimenea con tubo de concreto de 0.91 m de diámetro
Los pozos de visita para colectores de 1.83, 2.13 y 2.44 m de diámetro pueden ser
construidos como se aprecia en el plano 2.6, su acceso a la superficie se realiza
mediante una tapa de 0.60 m de diámetro que descansa en un brocal, seguido de tres
hiladas de tabique a plomo como mínimo, posteriormente un número de hiladas de
tabique como se muestra en el plano 2.3, la disposición indicada es el mínimo que se
puede usar, estos tabiques descansan sobre un firme de 0.25 m de altura, del cual baja
un conducto de 0.91 m de diámetro con paredes de concreto de 0.075 m de espesor, el
espacio entre el tubo y los tabiques debe quedar libre de mortero. El tubo del pozo de
visita descansa sobre el colector donde las varillas de refuerzo del tubo se doblarán
18
Menú
para anclarse en las trabes. Este tipo de pozo no deberá usarse cuando H sea menor
de 1.00 m.
d) Pozo de visita
Conexión directa al tubo de 2.44 m de diámetro
Chimenea de tabique de diámetro variable
En el plano 2.7, se aprecia un ejemplo de pozo de visita con chimenea de tabique para
colector de 2.44 m de diámetro, su acceso a la superficie se realiza mediante una tapa
0.60 m de diámetro que descansa en un brocal, seguido de tres hiladas de tabique a
plomo como mínimo, posteriormente se colocan otras hiladas de tabique como se
muestra en el plano 2.7, la disposición indicada es el mínimo que puede usarse, estos
tabiques se colocan sobre un firme de 0.25 m de altura, del cual baja un conducto de
0.76 m de diámetro con paredes de concreto de 0.11 m de espesor, el espacio entre el
tubo y los tabiques debe quedar libre de mortero. El tubo de 0.91 m de altura llega a
descansar sobre la chimenea de tabique a tizón la cual se ancla sobre el colector de
2.44 m de diámetro mediante trabes con una separación de 1.20 m.
La estructura del pozo está constituida por un tubo, base y conexiones de fibrocemento,
formando una unidad integrada y hermética que evita la contaminación e infiltración
hacia los niveles freáticos.
19
Menú
? Profundidad de las tuberías del nivel del terreno natural al nivel de arrastre, donde se
va a colocar el pozo.
Los tipos de pozos de visita de fibrocemento integral (ver figura 2.1) que se fabrican
actualmente son los siguientes:
DIÁMETRO DE H
DIÁMETRO INTERIOR
TIPO DE POZO TUBERÍA RANGO
(m)
(m) (m)
El pozo de visita se deberá desplantar sobre una plantilla compactada con un espesor
mínimo de 0.10 m, o bien sobre una base de concreto para evitar cargas puntuales, o
para asegurar su posición donde el nivel freático es alto y existe peligro de flotación,
debiendo quedar ahogado el pozo de visita en la base de concreto.
20
Menú
0.60 m 0.60 m
Brocal y tapa Brocal y tapa
Anillo de hule
E E
Cople
H H
d D
D D
Estos pozos se fabrican con las preparaciones necesarias para poder conectarse de
manera hermética a las tuberías de la red de alcantarillado, mediante el empleo de
anillo de hule en las uniones.
Los pozos de vista de concreto están sellados en su base con una tapa del mismo
material. La tapa de la parte superior de los pozos puede ser prefabricada o construida
en el lugar. El pozo de visita se deberá desplantar sobre una plantilla compactada para
asegurar su posición donde el nivel freático es superficial y existe peligro de
21
Menú
DIÁMETRO DE TUBERÍA H
DIÁMETRO INTERIOR
TIPO DE POZO (m) RANGO
(m)
(m)
0.60 m
Cono concéntrico
0.60 m
Segmento variable
de 0.90 m y 2.50 m Anillo de hule
Sellado con
mortero
Segmento
de 0.90 m y 2.50 m 0.2 a 0.61 m
Anillo de hule
Base de concreto
1.20 m
22
Menú
mecánica, física y del medio ambiente que se requiera, además es un material ligero y
resistente a la corrosión.
Los pozos de policreto se fabrican con junta hermética para cualquier tipo de tubo,
concreto, asbesto-cemento y PVC. Acepta tuberías de 0.30 m hasta 0.91 m. Su
profundidad se adapta a las necesidades del proyecto, porque cuenta con módulos de
1.50 m y 3.00 m, ajustables en campo, pero puede construirse un pozo de una sola
pieza de 6.00 m o de la dimensión que requiera el proyecto. La configuración de la
base esta diseñado para diversos accesos y dimensiones de tubería, además el
cuerpo del pozo puede ser recortado con un disco de corte, para ajustarlo al sitio, (ver
figura 2.3). La tapa del pozo es construida del mismo material
Los datos que requiere el fabricante para determinar el tipo y características del pozo
de visita son:
? Profundidad de las tuberías del nivel del terreno natural al de arrastre, en el sitio
donde se colocará el pozo.
DIÁMETRO DE TUBERÍA H
DIÁMETRO INTERIOR
TIPO DE POZO (m) RANGO
(m)
(m)
HDPE significa de alta densidad y la alta densidad significa que resiste la abrasión, la
reproducción de bacterias, algas y hongos. Se pueden producir numerosos accesorios
fabricados del mismo material que se unen por medio de fusión térmica.
23
Menú
materiales de extrusión, ASTM D 1248, tipo III, clase C, categoría 5, grado P34. Todos
los adaptadores cumplen o exceden las normas ASTM actuales, y se pueden construir
de acuerdo a las especificaciones del proyectista.
24
Menú
? Hermético
Entre los accesorios opcionales está la escalera de mano que se solda térmicamente
al pozo de vista.
Los pozos de visita están disponibles como una pieza desde alturas de 12 m, en
diámetros de 1.20 m y 1.50 m, ver figura 2.5. En cuanto a los diámetros de los orificios
del pozo para unión con la tubería hay disponibles de 0.46 m a 1.38 m, como se
muestra a continuación:
Tabla 2.4 Características del pozo de visita
25
Menú
Nominal (m) Nominal (m) Nominal (m) Nominal (m) Nominal (m)
18 0.46 23.7 0.60 1.56 0.04 48 1.22 60 1.52
21 0.53 26.7 0.68 1.56 0.04 48 1.22 60 1.52
24 0.61 29.7 0.75 1.56 0.04 48 1.22 60 1.52
27 0.68 32.7 0.83 1.56 0.04 48 1.22 60 1.52
30 0.76 35.7 0.91 1.56 0.04 48 1.22 60 1.52
33 0.84 38.7 0.98 1.56 0.04 48 1.22 60 1.52
36 0.91 42.8 1.09 1.91 0.05 48 1.22 60 1.52
42 1.07 48.8 1.24 1.91 0.05 48 1.22 60 1.52
48 1.20 55.4 1.41 2.04 0.05 * * 60 1.52
54 1.38 61.5 1.51 1.17 0.03 * * 60 1.52
Tabla 2.5 Espesor del pozo de visita para diámetro interior de 48” y 60”
Los pozos de visita pueden colocarse desde un camión utilizando una pluma o una
retroexcavadora. Para una fácil instalación se levanta de las orejas el pozo y se coloca
en el sitio deseado.
26
Menú
La clave para una instalación exitosa es logrando un apoyo estable y permanente abajo
y alrededor del pozo de visita. El pozo de visita debe instalarse en una trinchera seca,
con suficiente grava u otra clase de material que proporcione una cimentación estable.
El espesor de la losa de cimentación debe ser como mínimo de 0.20 m, para evitar
cargas puntuales, o para asegurar su posición donde el nivel freático sea superficial y
exista peligro de flotación, debiendo quedar ahogado el pozo de visita en la losa de
concreto. El material de cimentación debe estar compactada al 95 % (Proctor
Estándar).
Todas las juntas que unen tubo con tubo y el tubo con el pozo de visita son diseñadas
con los requisitos de las pruebas de la ASTM D-3212.
La separación máxima entre dos pozos de visita, debe ser la adecuada para facilitar
las operaciones de inspección y limpieza (longitud que alcanza el quipo de limpieza).
De acuerdo con el diámetro se recomiendan las siguientes distancias:
27
Menú
Desde el punto de vista hidráulico, se recomienda que en las conexiones nivelen las
claves de los conductos por unir. Atendiendo a las características del proyecto, se
pueden efectuar las conexiones de las tuberías haciendo coincidir las claves, los ejes o
las plantillas de los tramos de tuberías de diámetro diferente, (ver figura 2.6); se
recomienda que las conexiones a ejes y plantilla se utilicen únicamente cuando sea
indispensable y las limitaciones para los diámetros más usuales se indican en la Tabla
2.1.
JUNTA ELÁSTICA
CONO HDPE
ESCALERA HDPE
COMPACTACIÓN MÍNIMA
TUBO DE ALTURA DE 90 % STD. PROCTOR
VARIABLE
SOLDADURA TÉRMICA
JUNTA DE CIERRE
28
Menú
29
Menú
PLANTILLA DE CONCRETO
MAMPOSTERÍA DE PIEDRA BRAZA
CAMA DE PEDACERÍA DE TABIQUE
30
Menú
Están formados por la unión de una caja de concreto reforzado y una chimenea de
tabique idéntica a la de los pozos comunes y especiales. Su sección transversal
horizontal tiene forma rectangular o de un polígono irregular. Sus muros así como el piso
y el techo son de concreto reforzado, arrancando de este último la chimenea que al nivel
de la superficie del terreno, termina en un brocal y su tapa, ambos de fierro fundido o de
concreto reforzado, como se ha mencionado anteriormente.
Por lo general, este tipo de estructura es de sección rectangular en planta y por ello se
le llama de caja (ver plano 2.8 y plano 2.9); a las que tienen su sección horizontal en
forma de polígono irregular y se conectan varías tuberías, se les llama de caja de
conexión (ver plano 2.10, plano 2.11 y plano 2.12) y a los que tienen una tubería de
entrada y una de salida con un ángulo de deflexión de 45° en planta se les denomina de
caja de deflexión, (ver plano 2.12).
Existen dos tipos de pozos caja: el 1 (C1), que se utiliza en tubería s de 1.22 m de
diámetro con entronques a 45º hasta de 0.76 m de diámetro, (ver plano 2.4); el 2 (C2),
que se usa en tuberías de 1.52 a 1.83 m de diámetro con entronques a 45º hasta de
0.76 m de diámetro, (ver plano 2.9).
Las cajas de conexión se dividen en dos: el tipo 1 (U1), se utiliza en tuberías de hasta
1.52 m de diámetro con entronques a 45º de tuberías de 0.91 a 1.22 m de diámetro,
(ver plano 2.10); y el tipo 2 (U2), el cual se usa en diámetros de 1.83 hasta 2.13 m con
entronques a 45º de tuberías de 1.52 hasta de 1.83 m de diámetro, (ver plano 2.11 y
plano 2.12)
31
Menú
SU
BC
O
LE
C
TO
45° R
CAJA COLECTOR
45° R
TO
C
LE
O
BC
U
S
DETALLE EN PLANTA
PV
PC
COLECTOR
SUBCOLECTOR
PV
PLANTA
32
Menú
Por razones de carácter topográfico o por tener elevaciones obligadas para las
plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir estructuras
que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.
? Cuando en el pozo las uniones de las tuberías se hagan eje con eje o clave con
clave, no se requiere emplear ninguna de las estructuras mencionadas en el párrafo
anterior, uniéndose las plantillas de las tuberías mediante una rápida.
? Si la elevación de proyecto de la plantilla del tubo del cual cae el agua, es mayor que
la requerida para hacer la conexión clave con clave y la diferencia entre ellas no
excede al valor de 50 cm, se hace la caída libre dentro del pozo uniéndose las
plantillas de las tuberías mediante una rápida, sin utilizar ninguna de las estructuras
mencionadas; pero en el caso de que esta diferencia sea mayor de 50 cm, para
salvar la caída, se emplea una estructura de alguno de los tipos mencionados.
Si la diferencia de nivel entre las plantillas de tubería, es mayor que las especificadas
para los pozos con caída y caja de caída adosada, se construye el número de pozos
con caída que sea necesario para ajustarse a esas recomendaciones.
Cabe mencionar que en ocasiones los gases de las alcantarillas han causado
desgracias personales generalmente cuando la agitación de las aguas residuales hace
que se liberen cantidades excesivas de gas, como sucede con este tipo de pozos, por
lo que es necesario tener cuidado en este tipo de estructuras sobre todo cuando se
conozca que el agua a conducir pueda liberar gases tóxicos o explosivos.
Las estructuras que se utilizan son pozos de visita con caída adosada, pozo de visita
con caída natural y pozos de visita con caída escalonada.
Son formados por una caja y una chimenea, a los cuales en su interior se les construye
una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae. Se construyen para
tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta de 1.5 m, (ver plano
2.14).
2.3.2.1 Construido en sitio
33
Menú
Son pozos de visita comunes o especiales los cuales lateralmente se les construye una
estructura que permite la caída con tuberías de 0.20 y 0.25 m de diámetro con un
desnivel hasta de 2.0 m, (ver plano 2.15).
Los elementos de PVC que llegan al pozo de visita son los siguientes:
Medidas Dimensiones
(m) (m)
L1 L2 Z1 Z2 Z3
Z3
0.160x0.160 0.335 0.081 0.084 0.089 0.089 L1
Z1
0.200x0.200 0.414 0.099 0.105 0.111 0.111
L2 Z2
0.250x0.250 0.538 0.134 0.132 0.138 0.138
b) Codo 87°. Se coloca para unir el albañal a silletas unidas a la parte superior del
tubo, facilita la pendiente de la descarga, en caídas adosadas y en cualquier
cambio de dirección, ocupa poco espacio.
Medidas Dimensiones Z2
(m) (m)
L2 Z1 Z2
34
Menú
Medidas Dimensiones
(m) (m)
L1
0.200 0.240
0.250 0.240 L1
0.315 0.240
Tee
Codo 87°
35
Menú
Son pozos caja con caída escalonada cuya variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar
a 2.50 m como máximo, están provistos de una chimenea a la entrada de la tubería con
mayor elevación de plantilla y otra a la salida de la tubería con menor elevación de
plantilla. Se emplean en tuberías con diámetros de 0.91 a 2.44 m, (ver plano 2.16).
36
Menú
3. BROCALES
Las dimensiones del brocal están en función del material en que se fabriquen los pozos
de visita. Las características para un brocal de concreto y uno de fierro fundido se
muestran en el plano 4.1 y plano 4.2.
37
Menú
38
Menú
4. TAPAS
Las tapas son del mismo material del que esta fabricado el brocal, por lo que pueden
ser de fierro fundido, de concreto reforzado, o de fibrocemento. Existen también
brocales con tapa elaborados de concreto polimérico (policreto) para tránsito ligero que
sustituyen principalmente a las de fierro fundido, las cuales son propensas a que sean
robadas, debido a su valor comercial; además podemos encontrar brocales con tapa
de plástico (polietileno).
El empleo de una u otra esta en función del tipo de vialidad donde se instalarán, de su
costo de fabricación, del transporte y de su instalación.
En cualquier tipo de material las tapas deben ser de tipo ranurado o con ventilaciones
para permitir el paso de los gases que se forman en el interior de las tuberías (ver plano
4.1 y plano 4.2 y figuras 4.1 y 4.2).
Los factores que deben ponderarse para elegir los brocales con tapa para pozos de
visita son:
39
Menú
9. Protección mediante dispositivos de cierre que eviten que pueda abrirse sin control
y permita arrojar basura a través de ellas.
4.1 INSTALACIÓN
En la práctica lo referente a la luz varía mucho; una tapa de 0.60 m de diámetro que
tenga una abertura de 0.55 m se considera generalmente satisfactoria.
En algunos casos, los brocales con tapa se utilizan con aberturas de 0.60 m de
diámetro, ello permite disponer de espacio suficiente para usar una escalera portátil
para acceso de los operarios; el peso de los brocales de fierro fundido es de 72 a 200
Kg y las tapas de 47 a 87 Kg.
Las tapas de fierro fundido se clasifican en 3 tipos: pesado, regular y ligero, siendo la
primera de mayor resistencia debido a las dimensiones que presenta en ciertas
secciones de la misma.
Algunas características que presentan los brocales con tapa, elaborados con un
material de plástico (PVC o polietileno), en comparación con las de fierro fundido y
concreto son:
Para el caso de los brocales y tapas elaborados de policreto y de los ínter construidos
con el pozo de fibrocemento, se presentan características similares a las anteriores,
excepto por el último punto.
40
Menú
41
Menú
42
Menú
4.2 RECOMENDACIONES
Como ayuda para evaluar el daño producido a través de las cargas por repetición, se
recomienda utilizar el método que se presenta en el “Instructivo para Diseño Estructural
de Pavimentos Flexibles para Carreteras”.
4.3 MARIMBAS
La geometría del cajón puede ser cuadrada, rectangular o con alguna otra sección
geométrica diferente, según las necesidades particulares.
Las trabes o marimbas deben ser de un peso considerable para evitar que al paso de
los vehículos exista movimiento entre ellas y pueda provocar algún tipo de accidente,
tanto vehícular como estructural en las mismas.
43
Menú
El cajón debe ser construido en el sitio y las trabes poseen la ventaja de poder ser
prefabricadas y posteriormente ser transportadas a la zona requerida o ser elaboradas
en el sitio y ser colocadas en su lugar correspondiente.
Las marimbas son necesarias, debido a que las dimensiones de un pozo de vista
común, no permiten el acceso de maquinaria para las operaciones de limpieza, en
cambio en estas estructuras se puede ingresar y es posible maniobrar con mayor
facilidad. Son estructuras bastante más costosas que los pozos de visita, por ello son
construidas solo en caso de existir o prever posibles problemas por obstrucción de
basura y/o azolvamiento en la red como es el caso de los diámetros grandes y sifones.
44
Menú
5. COLADERAS
5.1 CAPTACIÓN
Son las de menor capacidad (15 l/s), el albañal de conexión con las atarjeas es de 0.15
m de diámetro. En el Plano 5.1 se muestran los detalles constructivos de las coladeras
de banqueta.
Con respecto a los materiales empleados y a la posición que guardan con relación a la
banqueta y el piso de la calle, las coladeras de banqueta pueden ser con brocal y tapa
de fierro fundido, con brocal y tapa de concreto con rejilla frontal de fierro fundido, con
acero estructural y concreto reforzado, existen también coladeras de polietileno de
media densidad nuevas en el mercado las cuales se presentan en la figura 5.3.
45
Menú
46
Menú
Poseen mayor capacidad hidráulica que las de banqueta (25 l/s), el albañal de conexión
con las atarjeas es de 0.15 m de diámetro (ver figura 5.1). Con respecto al material
existen coladeras de piso de rejillas de fierro fundido, de concreto reforzado y acero
estructural.
La combinación de las anteriores son las coladeras de piso y de banqueta, por lo que
se posee mayor capacidad hidráulica (40 l/s). El diámetro del albañal de conexión en
este caso es de 0.20 m (ver plano 5.2).
Tipo A Coladera de piso y banqueta, con brocal y rejilla frontal de fierro fundido
en banqueta y, brocal y rejilla de fierro fundido en piso.
Tipo B Coladera de piso y banqueta, con brocal de concreto (f'c = 175 kg / cm2) y
rejilla frontal, de banqueta con brocal y rejilla frontal de concreto y de piso
fabricadas de fierro fundido.
El tipo de pendiente que se utiliza para instalarlas es entre 2 y 5% como se puede ver
en la figura 5.6.
47
Menú
48
Menú
49
Menú
50
Menú
51
Menú
52
Menú
6. ESTRUCTURA DE DESCARGA
6.1 CARACTERÍSTICAS
La estructura de descarga es la obra final del emisor que permite el vertido de las
aguas negras o pluviales a un cuerpo receptor, sus características dependen del lugar
elegido para la disposición final, del gasto de descarga, del tipo de emisor (tubería o
canal), entre otros.
La disposición del caudal del alcantarillado sanitario debe efectuarse previo tratamiento
por lo que el dimensionamiento de la estructura de descarga se hará para el gasto del
efluente de la planta de tratamiento. En caso de que la construcción de la planta se
difiera, el diseño se hará para el gasto máximo extraordinario considerado para el
emisor. Además, es recomendable considerar lo siguiente:
? Localización adecuada del sitio de vertido, procurando que quede lo mas alejado
posible de la zona urbana, tomando en cuenta las zonas de crecimiento futuro, la
mejor ubicación para la planta de tratamiento y la dirección de los vientos
dominantes
a) En corrientes superficiales
b) En terrenos
c) En el mar
d) En lagos y lagunas
e) Recarga de aguas subterráneas por medio de pozos de absorción
53
Menú
dependerá de las variaciones que tenga el tirante en la corriente. Las estructuras que
permiten una descarga continua a una corriente receptora son de dos tipos: en
conducto cerrado o a cielo abierto, y pueden ser normales a la corriente o esviajadas
como se observa en las figuras 6.1 y 6.2.
El vertido en terrenos se lleva a cabo cuando el agua residual se utiliza para riego de
terrenos agrícolas o con fines recreativos. La elevación de la descarga debe ser tal que
permita el vertido por gravedad.
Si la localidad tiene muy poca altura sobre el nivel del mar y hay gran variación de
mareas, se recurre a establecer depósitos compensadores de marea, con una
capacidad mínima igual al volumen de aguas servidas en 12 horas.
Las aguas servidas tratadas también se utilizan para la recarga de los acuíferos
subterráneos, lo que se puede realizar mediante pozos de absorción o depósitos de
repartición, que permitan a las aguas infiltrarse y llegar a los mantos subterráneos. Los
estudios geohidrológicos del lugar definirán la posibilidad de proyectar este tipo de
descarga, además de considerar un adecuado tratamiento de las aguas negras.
54
Menú
30°
Variable
Variable
45°
A A
2.70 0.76 1.20
Zampeado
45°
Variable
30°
0.40 Variable
PLANTA
Concreto simple
0.20
Variable
60° 0.76
NAME
0.20
Profundidad a juicio
del Ing. Residente
Zampeado con mampostería de 3a
con mortero cemento 1 : 5
Acotaciones en metros
Variable
CORTE A - A
55
Menú
B
Variable
30°
Variable
Variable
45°
A A
1.20
Zampeado con
mampotería de
45° 3a con mortero
cemento 1:5
Variable
30°
B
Zampeado con mampostería de 3a
con mortero cemento 1 : 5
PLANTA
0.20
Variable
60° Variable
0.20 NAME
Variable
a juicio del a juicio del
Ing. Residente Ing. Residente
CORTE B - B
CORTE A - A
Acotaciones en metros
56
Menú
Elevación de la plantilla del emisor de descarga, la cual debe tener una elevación
comprendida entre los niveles de aguas mínimas y máximas ordinarias de la corriente
receptora
57
Menú
58
Menú
7. CRUCES ELEVADOS
El cruce podrá ser de un claro o varios, de acuerdo con las condiciones topográficas
que se presenten. Para cada caso deberán presentarse las alternativas convenientes
escogiendo las dimensiones correctas, el número de tramos, la posición de los apoyos
y continuidad o no de los claros. Para el soporte de la conducción debe conocerse el
diámetro de la tubería, las condiciones de operación, los efectos de temperatura del
ambiente así como también los tipos de fuerzas que deben de resistir como son las
fuerzas sísmicas, por viento, peso propio y combinación de estas.
? Auto-soportados
? Soportados
? Adosados
? Otro tipo
7.1 AUTO-SOPORTADOS
Este tipo de estructura suele ser de acero, concreto reforzado y fibrocemento, aunque lo
recomendable es el acero. Los soportes para instalación de las tuberías deben
seleccionarse dependiendo de las condiciones técnicas y económicas; estos apoyos
pueden ser fijos (atraques), móviles(silletas) o una combinación de ambas.
Los soportes de las silletas consisten en una base de concreto cimentado en una
zapata, la tubería se apoya directamente en la parte superior de la silleta, la cual debe
tener un área cóncava, el espacio anular entre esta área y tubo debe rellenarse con un
material blando para proporcionar una superficie de contacto suave y uniforme.
59
Menú
7.2 SOPORTADOS
Para toda línea los soportes de preferencia deben ser de acero, para materiales que no
deben ser expuestos a los rayos solares como el polietileno de alta densidad y el PVC,
deben protegerse contra la intemperie aplicando una capa de pintura blanca, y por
temperatura, colocando los soportes como se observa en la figura 7.4.
7.3 ADOSADOS
Para este tipo de cruces se utiliza tubería de asbesto cemento, PVC y de preferencia
acero. Si se cuenta con infraestructura en el sitio aprovecharla como vía de acceso de
un tramo a otro en las depresiones, considerando el estado de la estructura y su vida
útil.
Si el conducto pasa por un puente vial, peatonal o ferroviario, se recomienda que este
sea de acero y este suspendido del piso del puente por medio de soportes que eviten
la transmisión de las vibraciones a la tubería la que debe colocarse en un sitio que
permita su fácil inspección o reparación.
60
Menú
ESPESOR
(PULG Y M)
3/16 1/4 5/16 3/8 7/16 1/2 5/8 3/4 7/8 1
DIAM. NOM 0.004763 0.00635 0.007938 0.009525 0.011113 0.0127 0.015875 0.01905 0.022225 0.0254
(pulg) Claros L (metros)
6 11 12 13
8 12 13 14
10 12 13 14
12 12 13 14
14 12 13 14
16 12 14 15
18 12 14 15 16
20 13 14 15 16
22 13 14 16 16
24 13 15 16 17 18 18
26 13 15 16 17 18 19
28 13 15 16 17 18 19
30 13 15 16 17 18 19
32 13 15 16 17 19 20
34 13 15 16 18 19 20
36 13 15 16 18 19 20 21
38 13 15 17 18 19 20 21
40 13 15 17 18 19 20 22
42 13 15 17 18 19 20 22
45 16 17 18 19 20 22
48 16 17 18 20 20 22 24
51 16 17 18 20 21 23 24
54 16 17 19 20 21 23 24
57 16 17 19 20 21 23 24
60 16 17 19 20 21 23 24
63 16 17 19 20 21 23 25
66 16 17 19 20 21 23 25 26 27
72 16 18 19 20 21 23 25 27 28
78 18 19 20 22 23 25 27 28
84 18 19 20 22 24 26 27 29
90 18 19 20 22 24 26 27 29
96 18 19 21 22 24 26 27 29
102 18 19 21 22 24 26 28 29
108 20 21 22 24 26 28 29
114 20 21 22 24 26 28 30
120 21 22 24 27 28 30
126 21 22 25 27 28 30
132 21 22 25 27 28 30
138 21 22 25 27 29 30
144 21 23 25 27 29 30
61
Menú
62
Menú
63
Menú
64
Menú
EL puente canal es una estructura que se apoya sobre caballetes o pilas. Suele
utilizarse para alcantarillado pluvial y para riego, aunque para el primero no es muy
común; es de sección circular, semicircular, rectangular o trapecial, se construye de
lamina de acero cuando se trata de un puente provisional o de concreto cuando es
definitivo.
Los puentes colgantes son otro tipo de solución para los cruces, estos se soportan por
medio de cables, el cable principal esta formado por la unión de varios cables que
parten de la parte principal de las torres apoyadas en atraques, ambas se encuentran
en la parte exterior del puente, la figura 7.5 esquematiza una estructura de este tipo.
65
Menú
66
Menú
8. SIFONES INVERTIDOS
Cuando sea necesario cruzar alguna corriente de agua, depresión del terreno,
estructura, conducto o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en que
debe instalarse la tubería, normalmente se utilizan sifones invertidos (ver figura 8.1).
? Se deben colocar rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón, para
detener objetos flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón
En los planos (plano 8.1, plano 8.2 y plano 8.3) se muestran las causas más probables
por las que es necesario construir un sifón, entendiendo que la solución del problema
esta en función de las condiciones particulares del mismo.
67
Menú
68
Menú
BIBLIOGRAFÍA
7. MYMACO, Prolongación Calle 18 Pte. No. 198 San Pedro de los Pinos,
Delegación Alvaro Obregón, , C.P. 01180, México, D.F
69