1
Actividad 2 - Bondades del enfoque cuantitativo
FORO
Características del enfoque cuantitativo
1. Que el investigador realiza los siguientes pasos:
a) Plantea un problema de estudio delimitado y concreto. Sus preguntas de investigación
versan sobre cuestiones específicas.
b) Una vez planteado el problema de estudio, revisa lo que se ha investigado anteriormente. A
esta actividad se le conoce como la revisión de la literatura.
c) Sobre la base de la revisión de la literatura construye un marco teórico (la teoría que habrá
de guiar su estudio).
d) De esta teoría deriva hipótesis (cuestiones que va a probar si son ciertas o no).
e) Somete a prueba las hipótesis mediante el empleo de los diseños de investigación
apropiados. Si los resultados corroboran las hipótesis o son congruentes con éstas, se aporta
evidencia en su favor. Si se refutan, se descartan en busca de mejores explicaciones y nuevas
hipótesis. Al apoyar las hipótesis se genera confianza en la teoría que las sustenta. Si no es
así, se descartan las hipótesis y, eventualmente, la teoría.
f) Para obtener tales resultados el investigador recolecta datos numéricos de los objetos,
fenómenos o participantes, que estudia y analiza mediante procedimientos estadísticos.
2. Las hipótesis (por ahora denominémoslas creencias) se generan antes de recolectar y analizar los
datos. Por esto se explica que las hipótesis se establecen previamente.
3. La recolección de los datos se fundamenta en la medición (se miden variables o conceptos
contenidos en las hipótesis). Esta recolección o medición se lleva a cabo al utilizar
procedimientos estandarizados y aceptados por una comunidad científica. Para que una
investigación sea creíble y aceptada por otros investigadores, debe demostrarse que se siguieron
tales procedimientos. Como en este enfoque se pretende medir, los fenómenos estudiados
deben poder observarse o medirse en el “mundo real” (perdón por la necesaria redundancia).
4. Debido a que los datos son producto de mediciones, se representan mediante números
(cantidades) y se deben analizar a través de métodos estadísticos. Dicho de otra manera, las
mediciones se transforman en valores numéricos (datos cuantificables) que se analizarán por
medio de la estadística.
5. En el proceso se busca el máximo control para lograr que otras explicaciones posibles, distintas
(rivales) a la propuesta del estudio (hipótesis), sean desechadas y se excluya la incertidumbre y
minimice el error. Es por esto que se confía en la experimentación y los análisis ele causa-efecto.
6. Los análisis cuantitativos fragmentan los elatos en partes para responder al planteamiento del
problema. Tales análisis se interpretan a la luz ele las predicciones iniciales (hipótesis) y de
estudios previos (teoría). La interpretación constituye una explicación de cómo los resultados
encajan en el conocimiento existente.
7. La investigación cuantitativa debe ser lo más “objetiva” posible. Los fenómenos que se observan
y/o miden no deben ser afectados de ninguna forma por el investigador. Éste debe evitar que
sus temores, creencias, deseos y tendencias influyan en los resultados del estudio o interfieran
2
en los procesos y que tampoco sean alterados por las tendencias ele otros. En pocas palabras, se
busca minimizar las preferencias personales.
8. Los estudios cuantitativos siguen un patrón predecible y estructurado (el proceso) y se debe
tener en cuenta que las decisiones críticas son efectuadas antes de recolectar los elatos.
9. En una investigación cuantitativa se pretende generalizar los resultados encontrados en un
grupo (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). También se busca que los
estudios efectuados puedan replicarse.
10. Al final, con los estudios cuantitativos se pretende explicar y predecir los fenómenos
investigados, buscando regularidades y relaciones causales entre elementos. Esto significa que la
meta principal es la construcción y demostración de teorías (que explican y predicen).
11. Para este enfoque, si se sigue rigurosamente el proceso y, de acuerdo con ciertas reglas lógicas,
los datos generados poseen los estándares de validez y confiabilidad, las conclusiones derivadas
contribuirán a la generación de conocimiento.
12. Este enfoque utiliza la lógica o razonamiento deductivo, que comienza con la teoría y de ésta se
derivan expresiones lógicas denominadas hipótesis que el investigador busca someter a prueba.
13. La búsqueda cuantitativa ocurre en la realidad externa al individuo. Esto nos conduce a una
explicación sobre cómo se concibe la realidad con esta aproximación a la investigación.
Características del método cuantitativo
Identificamos algunos de los elementos claves que mejor definen el concepto de método cuantitativo.
Sin ellos, estaríamos hablando de otro tipo de investigación.
Necesita que haya una relación numérica entre las variables del problema de investigación.
Los datos analizados siempre deben ser cuantificables.
Es descriptivo.
Analiza y predice el comportamiento de la población.
Se centra en una causa y un efecto, o lo que es lo mismo: se basa en la aplicación de un estímulo
para obtener una respuesta.
Los resultados pueden aplicarse a situaciones generalistas.
Se orienta a resultados.
Los números y datos representan la realidad más abstracta.
Estudia las conductas humanas y los comportamientos de una muestra de la población
Tipos de métodos cuantitativos
Investigación descriptiva. Parte previa al análisis de datos con el fin de buscar factores,
características y otros rasgos importantes del tema a analizar.
Investigación analítica. Se seleccionan variables y se establecen hipótesis.
Investigación experimental. Se divide a la población de forma aleatoria.
Investigación semi-experimental. Se eligen los componentes de cada grupo según las variables
establecidas para la selección.
3
Técnicas del método cuantitativo
Entrevistas personales. Se realizan cara a cara y se suelen aplicar a un muestreo de población
como familias, empresas u otro tipo de organizaciones y personas.
Encuestas telefónicas. Lo mismo que las personas, con la importancia dirigirse con precisión al
perfil bien definido del informante.
Encuestas auto-administradas por correo. Formularios largos y complejos orientados
generalmente a públicos muy específicos.
Encuestas auto-administradas por internet. Bases de datos online con emails y un link que lleva a
una encuesta.
Mystery shopping. Persona que se hace pasar por un comprador y va validando una lista de
puntos de calidad. Normalmente se emplea para ver si se están siguiendo las normas
establecidas por la organización o empresa.
Ventajas y desventajas de la investigación cuantitativa
Ventajas Desventajas
1. Nos da la posibilidad de proyectar los resultados 1. Menor profundidad de la información. No
de la muestra a la población en general. La ventaja es el tipo de investigación más adecuado
de una muestra es que nos permite inferir en la para conocer y profundizar en los
forma en la que piensa una población. sentimientos, sensaciones y actitudes del
2. Mayor confiabilidad de la información: datos mercado.
estables, seguros, congruentes, iguales a sí mismos 2. Necesidad de analistas de calidad en el
en diferentes tiempos y previsibles. análisis e interpretación de los datos.
3. Posibilidad de realizar mediciones y medir la 3. Las técnicas son menos flexibles.
magnitud de grupos, segmentos, tipos de 4. Mayor tiempo total de investigación. Cada
personas, recordación de marcas, etc. etapa dentro del proceso toma tiempo,
4. Posibilidad de comprar mediciones comparables a diseñar un cuestionario requiere de
través del tiempo. Es decir, podemos comparar las pretests, si la encuesta es por internet o
mismas variables en diferentes periodos, de esa en dispositivo móvil requerirá de
manera conocer tendencias positivas o negativas, programación, si las encuestas requieren
ascendentes o descendentes. de asignaciones territoriales hay tiempos
5. Posibilidad de realizar análisis estadísticos de traslados y de diseño de las
avanzados y modelos predictores de la conducta asignaciones.
de las personas o los mercados. Podemos aplicar 5. Mayor necesidad de supervisión en la
pruebas estadísticas avanzadas que nos permita etapa de recolección de información.
lograr modelos más avanzados. 6. Ciertos análisis requieren del
6. Menor costo por caso que en la investigación conocimiento de programación.
cualitativa. 7. Existe poca gente especializada.
7. Son el tipo de investigación con el que los clientes 8. Por lo general, habrá mayor costo total
se encuentran más familiarizados. por proyecto.
8. Nos permite tener una mejor administración de
mercadotecnia: no puedes administrar lo que no
mides, y si no lo mides no conoces la efectividad
de sus programas.
4