0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas110 páginas

Evaluacion de La Condición Fisica para El Deporte y La Salud

Este documento presenta información sobre la evaluación de la condición física para el deporte y la salud. Explica que la condición física, también conocida como aptitud física relacionada con la salud, incluye componentes como la resistencia, fuerza, flexibilidad y composición corporal que promueven la salud. Además, discute métodos para evaluar diferentes aspectos de la condición física como la fuerza, ya sea mediante pruebas de una repetición máxima o el uso de dinamómetros. El objetivo de evaluar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas110 páginas

Evaluacion de La Condición Fisica para El Deporte y La Salud

Este documento presenta información sobre la evaluación de la condición física para el deporte y la salud. Explica que la condición física, también conocida como aptitud física relacionada con la salud, incluye componentes como la resistencia, fuerza, flexibilidad y composición corporal que promueven la salud. Además, discute métodos para evaluar diferentes aspectos de la condición física como la fuerza, ya sea mediante pruebas de una repetición máxima o el uso de dinamómetros. El objetivo de evaluar la
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 110

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA

PARA EL DEPORTE Y LA SALUD

Dr. Andrés Serrano


Médico fútbol formativo Cruzados SADP
Msc. Medicina y Ciencias del Ejercicio
Título de la presentación

SALUD

• «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y


social, y no solamente la ausencia de afecciones o
enfermedades.»

• OMS – 1948.

• Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y social


y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo y la
colectividad.
DETERMINANTES SALUD

• SALUD: Es el logro del máximo nivel de bienestar físico, mental y


social y de la capacidad de funcionamiento que permiten los factores
sociales en los que viven inmersos el individuo y la colectividad.

Göran Dahlgren y Margaret Whitehead, escrito en 1991 para la OMS:

“Policies and strategies to promote social equity in health”.


ESTILOS DE VIDA

HABITOS
TÓXICOS
DIETA

ENF. TRANSMISIÓN
SEXUAL
CONDICIÓN FÍSICA
CONDICIÓN FÍSICA-FITNESS

• capacidad individual para una tarea. (Darling, 1948)

• capacidad funcional del individuo para rendir en cierta clase de trabajos


que requieran actividad muscular (Fleishman, 1964)

• capacidad para realizar tareas diarias con vigor y efectividad, retardando


la aparición de la fatiga, realizándolas con el menor gasto energético y
evitando lesiones. (Clarke, 1967)

• capacidad del corazón, vasos sanguíneos, pulmones y músculos para


funcionar con una eficacia óptima, permitiendo al individuo disfrutar de
las actividades de la vida diaria. (Getchell, 1982)
CODICIÓN FÍSICA = SALUD

• mantenimiento y mejora de las capacidades físicas básicas, para


lograr un equilibrio biológico que armonice las cualidades
psicosomáticas del individuo en cualquier actividad o ejercicio físico.
(Porta, 1993)

• estado dinámico de energía y vitalidad que permite a las personas llevar


a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de ocio activo,
afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez
que ayuda a evitar las enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el
máximo de la capacidad intelectual y a experimentar plenamente la
alegría de vivir. (Rodríguez, 1995)

• HEALTH RELATED FITNESS


HEALTH-RELATED FITNESS
CONDICIÓN FÍSICA = SALUD

• ACTIVIDAD FÍSICA PARA LA SALUD


1993 C.H. McCloy Research Lecture: physical activity, physical fitness, and

health. Blair et al. Res Q Exerc Sport. 64(4):365-76, 1993


2 articulos
HEALTH-RELATED FITNESS
PERCEPCIÓN
Decisiones de
COGNICIÓN
Juego correctas
Pausas de
recuperación
variables y aleatorias
RESISTENCIA
AERÓBICA
ANAERÓBICA

Fluidez del Juego VELOCIDAD


de moderada Determinantes
de alta FUERZA
intensidad POTENCIA
intensidad

COORDINACIÓN
Acciones
BALANCE
Neuromotoras
AGILIDAD
complejas
•¿ POR QUE EVALUAR?
• RENDIMIENTO
• Comparación con pares.
• Comparación con excelencia.
¿ decisiones deportivas ?
• Comparación evolutiva.
• Fortalezas y debilidades para función.
• PROGRAMAR ENTRENAMIENTO.
• PREVENCIÓN LESIONES Y RETORNO AL JUEGO.
• Comparación contralateral.
• Comparación evolutiva.

• SALUD
• Condición física determina salud
OTROS
Genética
Dinero
Infraestructura
Equipamiento
Entorno afectiva
Estabilidad emocional
Nutrición
Doping
•¿COMO EVALUAR?
INSTRUMENTOS O MÉTODOS DE
MEDICIÓN
• VALIDEZ (mide lo que dice medir)

• Métodos directos v/s indirectos

• CONFIABILIDAD

• Test – retest.

• Intraevaluador ..\Elastografía\Presentacion Elastografia.ppt


• Interevaluador

• ERRORES

• Condición evaluado.

• Pericia evaluador.

• Instrumento.

• INTERPRETACIÓN
INSTRUMENTOS Y MÉTODOS

VENTAJAS DESVENTAJAS

Grupos Numerosos Mayor grado de error (< 25%)


METODOS
Disciplinas colectivas Menos parámetros evaluados
INDIRECTOS
Menos Tecnología Menos reproducible

Bajo costo Dependiente del individuo.

Personal menos entrenado

METODOS Menor grado de error (< 10%) Necesidad de tecnología


DIRECTOS
Mas parámetros evaluados Mayor costo

Independiente de voluntad Personal calificado


FUERZA [F= m x a]

• Cualquier causa capaz de modificar el estado de reposo o movimiento


uniforme de un cuerpo. (Física)

• Capacidad para vencer resistencias externas o contrarrestarlas


mediante esfuerzos musculares (Zacziorsky)

• Capacidad neuromuscular de superar resistencias externas o internas


gracias a la contracción muscular (Bompa)

• Capacidad física que nos permite, mediante acciones musculares,


vencer resistencias u oponerse a ellas; y en algunos casos crear la
tensión suficiente para intentarlo (Moreno, 1999).
MANIFESTACIONES FUERZA

Fuerza Hipertrofía Fuerza Agilidad


Fuerza Estructural Fuerza Elástico Explosiva
Fuerza Máxima Dinámica Fuerza Elástico Explosiva Reactiva
Fuerza Máxima Isométrica
Fuerza Máxima Excéntrica
FACTORES INFLUYENTES

• Temperatura del músculo.

• Estado de entrenamiento.

• Fatiga.

• Área de la sección transversal del músculo.

• Longitud inicial del músculo.

• Pretensión muscular.

• Tipo de contracción muscular.


EVALUACIÓN FUERZA

• REPETICIÓN MÁXIMA

• La fuerza se mide por medio de la cantidad de peso que uno puede


levantar en una repetición; por ejemplo, el máximo peso para press de
banca o el que se puede levantar en sentadilla.

• Estos Test serán por grupo muscular específico.

• Al existir riesgo de lesiones, existen protocolos, que utilizando cargas


submáximas, son capaces de predecir la Fuerza Máxima.

• www. brianmac.co.uk/eval.htm
• DOHONEY, 2002. PRESS BANCA.

• 4-6RM : -24.62 + (1.12 x weight) + (5.09 x number of reps)

• 7-10RM : -1.89 + (1.16 x weight) + (1.68 x number of reps)

• Se considera 1RM buena: 1,25 x peso corporal para hombres

• 0,8 x peso corporal para mujeres


• EXTENSIONES DE RODILLA (CUADRICEPS)
• FLEXIONES DE RODILLA (HAMSTRINGS)

• 4-6RM : 82.07 + (0.76 x weight) + (5.66 x number of reps)


• 7-10RM : 95.0 + (0.65 x weight) + (8.52 x number of reps)

• Buen Balance: 1RM Hamstring 80% 1RM Cuadriceps.

• DOHONEY P., et al. (2002) Prediction of one repetition maximum (1-RM) strength from a 4-6 RM and a 7-10 RM submaximal
strength test in healthy young adult males. Journal of Exercise Physiology, 5 (3), p. 54-59
• ECUACIONES GENERALES CALCULO 1RM (Máx. 10 Repeticiones)

• Brzycki (1993): Weight ÷ ( 1.0278 - ( 0.0278 × Number of repetitions ) ) BRZYCKI, M.


(1993) Strength testing-Predicting a one-rep max from reps-to-fatigue. JOPERD, 68, p. 88-90.

• Baechle (2000): Weight × ( 1 + ( 0.033 × Number of repetitions ) ) BAECHLE, T.R. and


EARLE, R.W. and WATHEN, D. (2000) Resistance training. In: BAECHLE, T.R. and EARLE, R.W., eds. Essentials of Strength Training and
Conditioning. 2nd ed. Champaign, IL: Human Kinetics, p. 395-425.
DINAMOMETRO MANUAL

• Permite la evaluación de la fuerza


máxima del antebrazo.

• Se utiliza como screening en adultos y


algunas patologías para estimar estado
funcional. Por Ej: la mortalidad por insuficiencia
respiratoria en pacientes con EPOC, se asoció a
valores más bajos de FM mejor que el grado de
obstrucción detectado en espirometría.
•Nutr. Hosp. v.23 n.1 Madrid ene.-feb. 2008
DINAMOMETROS ISOCINETICOS

• Es la técnica que estudia la fuerza muscular ejercida dinámicamente,


en un rango de movimiento determinado y a una velocidad constante
y programable.

• Instrumento preciso y fiable para evaluar la capacidad de fuerza o


momento torsional de un grupo de músculos.

• Consigue hacer trabajar todo el potencial de fuerza del músculo, en


todos los grados del arco de movimiento.

• Alta seguridad.
DINAMOMETROS ISOCINETICOS

• VELOCIDAD CONSTANTE

• RESISTENCIA VARIABLE

• Permite evaluación, mediante la comparación bilateral,


agonista/antagonista y con grupos de referencia.

• Permite trabajar la rehabilitación y musculación en rangos de


movimiento específicos y velocidades/resistencias específicas,
aprovechando el máximo potencial.

• Permite evaluar y trabajar en forma concéntrica y excéntrica.


INFORMACIÓN EVALUACIONES

• 1) Debilidad general del músculo.


• 2) Zonas de debilidad o atrofia localizada.
• 3) Alteraciones en el cociente agonistas/antagonistas del mismo lado.
• 4) Discrepancias bilaterales.
• 5) Relación trabajo excéntrico/ trabajo concéntrico.

• 6) Relación trabajo concéntrico agonista y trabajo excéntrico


antagonista.
• 7) Resistencia del grupo muscular.

• 8) Zonas del recorrido angular en las que aparece la máxima fuerza


muscular (pico de fuerza).
FUERZA RESISTENCIA
• Cualquier ejercicio que ocupe musculatura específica en un
período de tiempo determinado o hasta la fatiga. Puede ser un
ejercicio estático o dinámico.

• Lumbares: Descripción: Tendido boca-abajo, con las manos en la nuca y sujetos los
pies, elevar el tronco hasta una marca (cuerda situada a la altura de la rótula del
sujeto de pie) el mayor número de veces en 15 segundos.

• Sit-up o abdominales en 30" o 1' o sin tiempo. Descripción: En decúbito (tumbados),


supino (boca arriba), sobre la colchoneta, enganchar los pies en el escalón más bajo
de la espaldera, o por un compañero, flexionar las rodillas sentándose cerca de la
espaldera, poner las manos entrelazadas detrás de la cabeza, levantar el tronco
cada vez hasta que los codos toquen con las rodillas y al bajar, tocar con las manos
en la colchoneta.

• Tracción: Descripción: Colgado de una barra, flexionar los brazos hasta que la
barbilla supere la barra y descender. Contar el número de repeticiones en 30
segundos.
Above Below
Gender Excellent Average Poor
average average
Male >13 9 - 13 6-8 3-5 <3

Female >6 5-6 3-4 1-2 0

Above Below
Gender Excellent Average Poor
Average Average

Male >30 26 - 30 20 - 25 17 - 19 <17

Female >25 21 - 25 15 - 20 9 - 14 <9

Age Excellent Good Average Fair Poor


20 - 29 >54 45 - 54 35 - 44 20 - 34 <20
30 - 39 >44 35 - 44 25 - 34 15 - 24 <15
40 -49 >39 30 - 39 20 - 29 12 - 19 <12
50 - 59 >34 25 - 34 15 - 24 8 - 14 <8
60+ >29 20 - 29 10 - 19 5-9 <5
EVALUACIÓN FUERZA
• FUERZA EXPLOSIVA – POTENCIA [ F * d/ t ] o [W/ t]

• Ejercicios donde no sólo influya el peso máximo a movilizar o el número de


repeticiónes o de tiempo, sino la velocidad a la cual se puede ejecutar el
movimiento.

• Sargent. (1921)
Gender Excellent Above average Average Below average Poor

Male >70cm 56 - 70cm 41 - 55cm 31 - 40cm <30cm

Female >60cm 46 - 60cm 31 - 45cm 21 - 30cm <20cm

Peak power (W) = 60.7 x VJ (cm) + 45.3 x mass(kg) – 2055

Sayers, S. et al. (1999) Cross-validation of three jump power equations. Med Sci Sports Exerc, 31, p. 572
• Margaria-Kalamen

• MARGARIA, R. et al. (1996) Measurement of muscular


power (anaerobic) in man. J. Appl. Physiol, 21, p. 1662–
1664

• KALAMEN, J. (1968) Measurement of maximum muscle


power in man. Doctoral dissertation, Ohio State University,
Columbus.
• Salto a pies Juntos

• Y el tren superior?
SALTABILIDAD-TEST BOSCO

• Objetivo:
• Evaluar Potencia o Fuerza explosiva.
• Evaluar Potencia anaeróbica.
• Diferenciar componente contráctil del elástico de la fuerza.
• Evaluar resistencia a la fuerza.

• “Las cualidades fisiológicas más afectadas (por la potencia


explosiva) son la reunión neuromuscular, el tipo de fibras
musculares comprometidas(veloces), la elasticidad muscular y las
reservas energéticas de rápido empleo(ATP, Fosfo Creatina) y las
enzimas correspondientes(ATP-asa y creatinafosfoKinasa.”Bosco.
SALTOS
• SQUAT JUMP: Salto desde la posición de piernas a 90 grados, sin
ejecutar ningún movimiento previo. "De parado" con las manos en la
cintura.

• Objetivo: Fuerza explosiva, reclutamiento de UM, % FR

• Modalidad: trabajo concéntrico.


SALTOS
• CONTRAMOVEMENT JUMP: Salto con contramovimiento. Desde la
posición de parado con las manos en la cintura, y manteniendo el tronco
erguido lo más posible. descender el cuerpo flexionando rápidamente
las piernas hasta casi los 90 grados, para saltar lo más alto posible.

• Objetivo: Fuerza explosiva, reclutamiento UM, %FR, reutilización


energía elástica, coordinación intra e intermuscular.

• Modalidad: Trabajo concéntrico, precedido por una actividad excéntrica.

• Cuando se estira el músculo previamente se esta transformando la


energía química muscular en energía cinética. En consecuencia,
durante el estiramiento se almacena la energía elástica potencial de
los elementos elásticos en series y puede volverse a utilizar en
forma de trabajo mecánico durante el trabajo concéntrico
siguiente, si el pasaje de las fases excéntricas y concéntricas es
breve (Cavagna y otros 1965, Bosco y otros 1982,b).
SALTOS

• CMJ con brazos libres:

• Imita mejor el gesto deportivo real

• Nos entrega información sobre la técnica y coordinación total.

• Drop jump a diferentes alturas:

• Conocer el Indice Q, indicándonos la altura optima para estimular el componente elástico.


(trabajos pliométricos)

• Indice Q= Tv/Tc.

..\..\Documents\saltabilidad\Saltabilidad futbol plantel UC 2008.xls


SALTOS CONTINUOS

• Conocer la Resistencia a la generación de Potencia anaeróbica en forma individual


y grupal para el desarrollo de los planes de entrenamiento. FUERZA RESISTENCIA
PLATAFORMAS DE FUERZA

• Miden la fuerza de reacción del suelo originadas en el contacto con ellas.

• Miden la fuerza en los ejes vertical, horizonatal y anteroposterior.

• Mide la Fuerza aplicada cada 1 a 5 milisegundos.

• Utiles para evaluar saltos, caídas, marcha, pisada, estabilidad.

• Información de alta precisión y fiabilidad.


PLATAFORMAS DE FUERZA
REAL POWER

• Desarrollado también por el equipo de


Carmelo Bosco. Permite la aceleración
de una masa en cualquier gesto. Siendo
la masa conocida puedo calcular la
potencia.

• Permite la construcción de curvas de


fuerza/velocidad.
MYOTEST - ACELEROMETRO
VELOCIDAD [V=d/t]
VELOCIDAD

• relación que existe entre el espacio recorrido y el tiempo empleado en


recorrerlo (FÍSICA)

• la capacidad neuromotriz para realizar actividades motoras en unas


condiciones dadas en un tiempo mínimo (Moreno 1999)

• Reaccionar con toda la rapidez posible a un estímulo (Grosser 1988)

• Realizar los movimientos con diferentes resistencias, con la mayor


velocidad (Grosser 1988)
VELOCIDAD
FACTORES INFLUYENTES

• Transmisión nerviosa

• Elección de respuesta

• Frecuencia

• Dominio técnico

• Amplitud de zancada

• Tiempo del desplazamiento


EVALUACIÓN VELOCIDAD

• DISTANCIA

• TIEMPO
EVALUACION VELOCIDAD

• VELOCIDAD DE REACCIÓN – RULER DROP TEST

• d = vt + ½at²

• t = Sqrt(2d/a)

• a = 9,81 m/s2
RESISTENCIA VELOCIDAD

• 7 X 30 mt, 5 x 10 mt,
Carrera rectangulo.

• Se puede mezclar Velocidad


con Agilidad o Coordinación.

• Se puede medir indice de


fatiga
FRECUENCIA
• V = long. Paso/frecuencia pasos

• “puntos en papel”. Velocidad


neuromotriz pura? Reacción,
frecuencia.
FLEXIBILIDAD

• Es la capacidad de los cuerpos de adoptar una determinada forma, sin romperse.


(Física)

• Es la capacidad que el sujeto tiene para poder ejecutar movimientos de gran


amplitud articular por si mismo o bajo la influencia de fuerzas externas.

• Cualidad que con base en la movilidad articular y extensibilidad y elasticidad


muscular, permite el máximo recorrido de las articulaciones en posiciones diversas,
permitiendo al sujeto realizar acciones que requieren gran agilidad y destreza.
(Alvaréz del Villar 1985)

• Elongación musculotendínea + límites articulares.

• Mayor eficacia en los gestos + prevención de lesiones.


FACTORES INFLUYENTES

• Aspectos anatómicos y biomecánicos.

• Características musculares y
neurofisiológicas

• La edad.

• Estado psíquico.

• El ambiente.

• Entrenamiento y grado de ejercicio.

• La fatiga.

• El calentamiento.
EVALUACION FLEXIBILIDAD

• SIT AND REACH. Espalda baja e isquiotibiales.

Gender Excellent Above average Average Below average Poor

Male >14 14.0 - 11.0 10.9 - 7.0 6.9 - 4.0 <4

Female >15 15.0 - 12.0 11.9 - 7.0 6.9 - 4.0 <4

• FLEXORES DE CADERA. IleoPsoas.

• SI Logrado. NO Logrado.

Male Female
Assessment
Inches Centimetres Inches Centimetres

Excellent >34.90 >88.89 >31.99 >81.27

Good 34.90 - 32.50 88.89 - 82.55 31.99 - 30.50 81.27 - 77.47


• Average 32.49 - 29.50 82.54 - 74.93 30.49 - 26.50 77.46 - 67.31
TRICEPS SURAL
Fair 29.49 - 26.50 74.92 - 67.31 26.49 - 24.25 67.30 - 61.60

Poor <26.50 <67.31 <24.25 <61.60


EVALUACION FLEXIBILIDAD
Rating Men Women

• HOMBROS Excellent <7.00 <5.00

Good 7.00 - 11.50 5.00 - 9.75

Average 11.51 - 14.50 9.76 - 13.00

Fair 14.51 - 19.75 13.10 - 17.75

Poor >19.75 >17.75

• ..\Ev. Capacidades fisicas\Plantilla Sub


14 13-06-06.xls

• ..\Ev. Capacidades fisicas\Flexibilidad


Nicolás Castillo.doc
GONIOMETRÍA
..\Ev. Capacidades fisicas\Evaluacion flexibilidad sub 16 (25-05-
2007).xls
RESISTENCIA

• Límite de tiempo sobre el cual el trabajo a una intensidad determinada


puede mantenerse (Bompa 1983)

• Capacidad psicofísica del deportista para resistir a la fatiga (Weineck


1988)

• Capacidad de resistir psíquica y físicamente a una carga durante largo


tiempo produciéndose finalmente un cansancio insuperable debido a
la intensidad y la duración de la misma y/o de recuperarse
rápidamente después de esfuerzos físicos y psíquicos (Zintl 1991)
RESISTENCIA
RESISTENCIA AERÓBICA

• CONSUMO MÁXIMO DE OXÍGENO

• VO2 max.= GC x dif(A-v)O2

• La cantidad máxima de oxigeno que el organismo puede absorber, trasportar y


consumir por unidad de tiempo (ml/kg/min).
VO2 MÁX.

• Es la mayor cantidad de O2 que podemos consumir durante un ejercicio extenuante

• Es el mejor método de evaluación de nuestra capacidad aeróbica y de la


resistencia cardiorrespiratoria.

• Sus limites fisiológicos estarán determinados por:

• La capacidad química de la célula muscular para metabolizar los combustibles


(glucosa, grasas). Teoría de la utilización, incremento de las enzimas oxidativas.

• La capacidad del sistema cardiopulmonar para transportar el O2 a la célula


muscular. Teoría de la presentación.
FACTORES INFLUYENTES

• Tipos de fibras.

• Vías de obtención de
energía.

• Las enzimas que


intervienen.

• Parámetros
cardiovasculares.

(López Chicharro)
EVALUACIÓN VO2 Máx.

• ERGOESPIROMETRÍA

• Prueba de Esfuerzo en ergómetro


(cinta rodante, cicloergómetro, bogador,
etc.), con análisis del intercambio de
gases. (Composición del aire
espirado + volumen de aire
movilizado) o Calorimetría.

• VO2 = VI x FIO2 - VEFEO2

• En laboratorio. Análisis respiración a


respiración. Existen equipos portátiles
para evaluar en el campo (replicar
condiciones deportivas reales).

• Gold Estándar. Precisión y Fiabilidad


VO2 Max.

• Habitualmente se debe expresar en


ml/kg/min. También puede aparecer
expresado sólo en lt/min, especialmente
en deportes en que no es necesario
mantener el peso del cuerpo (natación).

• 4 lt/min 4000ml/70 kg 57ml/kg/min


ERGOMETROS

(López Chicharro)
PROTOCOLOS

• Calentamiento

• Progresivos

• Duración total 8 a 12’

• Adecuado al objetivo y persona

• BRUCE
PROTOCOLOS
PROTOCOLOS BICICLETA

• Uso en Ciclistas o personas que no pueden correr.


PROTOCOLOS

• En Deportistas.

• Protocolos que utilizan la VELOCIDAD para incrementar la carga.

• Más fisiológico, utiliza mayor masa muscular y biomecánicamente real.

• Como alcanzan altas cargas, te aseguras alcanzar la fatiga central y no


fatiga localizada.

• Velocidad inicial de acuerdo a capacidad del deportista. Pendiente de


1% (imita la calle). Incrementos de 1 a 1,5 km/h x minuto.
UMBRAL ANAEROBICO

• Intensidad de ejercicio donde el sistema


aneróbico comienza a participar de manera
relevante en la producción de energía para
el movimiento, es decir, la intensidad de
ejercicio en donde la glicólisis anaeróbica
comienza a intervenir de manera importante
como proveedora de ATP.
UMBRALES VENTILATORIOS
• Algunos investigadores (Wasserman, K, et al. 1973) sostienen que el mecanismo
subyacente que produce la respuesta simultánea de elevación del ácido láctico y
la ventilación minuto es producto de la mayor liberación de protones (H+) que
sobrepasa la capacidad de amortiguación por parte del bicarbonato de la sangre
(HCO3-), con la consecuente mayor producción de dióxido de carbono (CO2) y
por ende, mayor estímulo sobre los quimiorreceptores ventilatorios.
UMBRALES VENTILATORIOS

• METODO V-SLOPE. incremento


exponencial de VCO2 en función al
incremento en VO2 (Beaver, W. and
Wasserman, K. 1986).
UMBRALES VENTILATORIOS

• EQUIVALENTES VENTILATORIOS
(VE/VCO2 y VE/VO2 ).

• Umbral aeróbico ventilatorio (VT1), el


cual es la carga de trabajo en la que se
produce un incremento repentino en el
VE/VO2 , sin incremento en el VE/VCO2 a
medida que se incrementa la carga de
trabajo.

• Umbral anaeróbico ventilatorio (VT2), el


cual es la carga de trabajo en la que se
produce un aumento del VE/VCO2 y una
bajada en la presión parcial de CO2 al final
de la respiración (PET CO2 ). La zona entre
VT1 y VT2 se denomina zona de
amortiguación isocápnica.
DETERMINACIÓN

• Ejercicio incremental por etapas de 3 -4 minutos.

• Muestra de sangre capilar y FC al final de cada etapa

• Graficar resultados.

• Punto de inflexión o ruptura de la curva corresponde a UL1 o Umbral


aeróbico.

• Una elevación de 1 mMOL sobre basal corresponde al UL2 o Umbral


Anaeróbico

• Valores Fijos: UL1= 2 mMOL, UL2=4mMOL.(OBLA)


UMBRALES METABÓLICOS
DETERMINACIÓN EXACTA
PROTOCOLOS INDIRECTOS VO2
MAX

• BRUCE. VO2max = 14.8 - (1.379 × T) + (0.451 × T²) - (0.012 × T³)

• BALKE. H: VO2max = 1.444 × T +14.99 / M: VO2max = 1.38 × T + 5.22


PROTOCOLOS INDIRECTOS VO2
MAX

• BRUCE. VO2max = 14.8 - (1.379 × T) +


(0.451 × T²) - (0.012 × T³)

• BALKE. H: VO2max = 1.444 × T +14.99


/ M: VO2max = 1.38 × T + 5.22

• ASTRAND. Bicicleta. 6 minutos a


velocidad y carga constante. Uso de
normograma a partir de la FC y la carga
de trabajo alcanzada.

ASTRAND, P.O. & RYHMING, I. (1954) A nomogram for


calculation of aerobic capacity (physical fitness) from pulse
rate during submaximal work. J Appl Physiol, 7, p. 218-221.
PROTOCOLOS INDIRECTOS

• Cooper. Correr durante 12 minutos.


• Vo2max = 0.0268 x mt – 11.3 o = (mt – 504.9) / 44.73

• Balke. Correr durante 15 minutos.


• Vo2max=(((mt ÷ 15) - 133) × 0.172) + 33.3 o = 0,0178 x mt + 9,6

• - Rockport. Caminar 1.600 mt. lo más rápido posible.

• Vo2max= 132.853 - (0.0769 × Peso) - (0.3877 × Edad) + (6.315 ×


Sexo) - (3.2649 × Tiempo) - (0.1565 × FC)
• Sexo (M1, F0). Peso (lib). Edad. FC al final (lat. en 1 min) Tiempo (en minutos y centesimas de minuto).
PROTOCOLOS INDIRECTOS

• YO-YO TEST. Correr intervalos de 20 metros a un ritmo


guiado por señales de sonido, incrementando la intensidad
hasta que no alcance a seguir las señales.

• Ideal para deportes mixtos.


• Discos y tablas hay que adquirirlas (o conseguirlas..).
www.1st4sport.com
• Endurance. Continuo, estima VO2 máx.
• Intermitent endurance. Pausa 5’’. Permite conocer VAM.
• Intermitent recovery. Pausa 10’’. Estima Vo2 máx. = mt x 0.0136 + 45.3
• BANGSBO, J. (1994) Fitness Training in Football: A Scientific Approach. August Krogh Institute: Copenhagen
University.

• BANGSBO, J. et al. (2008) The Yo-Yo Intermittent Recovery Test: A Useful Tool for Evaluation of Physical
Performance in Intermittent Sports, Sports Medicine, 38 (1), p. 37-51.

• http://www.bangsbosport.com/
PROTOCOLOS INDIRECTOS

• TEST ESCALÓN 3 MINUTOS. 40 cm. Metrónomo 24c/min.

• H: VO2 = 111,33 – (0,42 x FC) / M: VO2 = 65,81 – (0,1847 x FC)

• TEST ESCALÓN ASTRAND. 33 o 40 cm. 5 minutos. Metrónomo


22,5c/min. Control FC. Uso Normograma.
TEST MARCHA 6-MINUTOS

• Metodo submáximo, seguro, fiable, barato.

• Máxima distancia que puede alcanzar una persona en 6 minutos.

• Usualmente usado y validado en pacientes con patología cardiorespiratoria (Insuf.


Cardiaca, EPOC, etc.).

• Recientemente han aparecido ecuaciones que permiten estimar VO 2 máx en


individuos sanos, adultos y niños.
TEST MARCHA 6-MINUTOS
Navetta o Yo-Yo Test
• CONDICIÓN FÍSICA PARA LA
SALUD

• NUEVO SIGNO CLÍNICO A


CONSIDERAR

• COSTO-EFECTIVO

• SENCILLO

• ¿UN ÚNICO PARÁMETRO?


ALPHA-FIT

• Batería de test para la


Evaluación de la Condición
Física relacionanda a la Salud.
ALPHA-FIT
One-leg Stand

Hand Grip
Jump and reach
Modified push-up
2 km-walk test
El Consejo de Europa ha publicado dos manuales para
administrar una bateria de pruebas físicas denominada
“BATERÍA EUROFIT” NIÑOS ADULTOS

Para niños y jóvenes

Para adultos
“BATERÍA EUROFIT”
Protocolo de las pruebas

10 x 5
Protocolo de la prueba
Baremos
Tabla de Medias y Desviaciones

Evolución
Capacidades motrices
EJEMPLO PERFIL DE LAS CAPACIDADES MOTRICES
FUERZA

Gráfico
Población
referencia
Sujeto
10
Mejor nivel
Polar
8

2
Peor nivel
0
Diferencies
significativas

PERFIL
FÍSICO
RESISTENCIA
OTROS

• Estado psicológico. POMS

• Habilidades cognitivas / visuo-perceptivas.

• Sobreentrenamiento. VARIABILIDAD CARDIACA

• Cantidad y calidad de desplazamientos. GPS y ACELEROMETROS.

• Pruebas técnicas de campo.

• Coordinación.

• Etceeeeeeeeeeeeeeeeeerera.
[email protected]

[email protected]

También podría gustarte