0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas8 páginas

El Significado de Las Palabras

Este documento explica los conceptos fundamentales de la semántica lingüística, incluyendo la denotación y connotación del significado de las palabras, las relaciones semánticas como la polisemia, sinonimia y antonimia, y los campos semánticos. En resumen, analiza cómo se crean y relacionan los significados en el lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
90 vistas8 páginas

El Significado de Las Palabras

Este documento explica los conceptos fundamentales de la semántica lingüística, incluyendo la denotación y connotación del significado de las palabras, las relaciones semánticas como la polisemia, sinonimia y antonimia, y los campos semánticos. En resumen, analiza cómo se crean y relacionan los significados en el lenguaje.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS

1. LA SIGNIFICACIÓN DE LAS PALABRAS: DENOTACIÓN Y CONNOTACIÓN

La palabra es un signo lingüístico y, como tal, está compuesta de un significado


y un significante. La semántica es la ciencia que estudia el significado de las
palabras y las relaciones que se establecen entre ellas a través de sus
significados.
En el significado de las palabras podemos distinguir dos tipos de información: la
denotación y la connotación.
La denotación es el significado objetivo que tiene una palabra, que es común a
todos los hablantes y está registrado en los diccionarios. Por ejemplo, navegar
tiene, entre otros, el significado denotativo que registran los diccionarios:
“Viajar o ir por el agua en una embarcación”.
Pero a esta significación objetiva de una palabra, algunas personas o grupos
sociales, en un determinado contexto o situación, pueden añadirle un conjunto
de valores subjetivos (positivos o negativos):
Así, para algunos hablantes navegar tiene asociados valores de “aventura,
placer, descanso”… mientras que para otros puede sugerirles “riesgo, temor,
mareo…”
Esta serie de significados subjetivos, añadidos a la denotación y que no están
recogidos en los diccionarios, reciben el nombre de connotación.
Las connotaciones de una palabra están relacionadas con el contexto
lingüístico o la situación comunicativa: cultura, ideología, intencionalidad,
lugar donde se desarrolla la comunicación… Así, por ejemplo la palabra víbora
en el contexto lingüístico Actuó como una víbora tiene connotaciones o
significados añadidos de “traición, maldad, ruindad…”.
Actividad 1
Busca en el diccionario la denotación (significado objetivo) de las palabras
siguientes: muerte, examen, madre, primavera, dinero, serpiente. Después
indica qué significados connotativos (subjetivos) tienen para ti.
2. RELACIONES SEMÁNTICAS
Las relaciones entre el significado y el significante de las palabras crean una
serie de fenómenos semánticos.

MOSEMIA
Una palabra es monosémica cuando a su significante le corresponde un solo
significado. Son palabras con significado denotativo y abundan en el lenguaje
científico porque este busca la exactitud y la claridad: analgésico, fémur,
abdomen, periscopio… También se encuentran en el lenguaje común: centollo,
pupitre, col, termómetro…

POLISEMIA
Una palabra es polisémica cuando a su significante le corresponden dos o más
significados. La mayor parte de las palabras son polisémicas y sus diferentes
significados o acepciones vienen recogidos en los diccionarios en una sola
entrada. Con la polisemia se pretende evitar la excesiva proliferación del léxico
ya que, sin este fenómeno semántico, se tendría que buscar un significante
diferente para cada significado.
El significado de una palabra polisémica viene determinado por el contexto
lingüístico en el que aparece. Por ejemplo, según el contexto, nudo puede
significar:
- Al verle, se le hizo un nudo en la garganta: “aflicción”.
- Esta ciudad es un importante nudo de comunicaciones: “cruce”.
- Hazte bien el nudo de la corbata: “lazo”.

HOMONIMIA
La homonimia se produce cuando dos o más palabras, que originariamente
tenían significados y significantes diferentes, por evolución, han resultado
palabras con significados distintos y significantes que se escriben igual o de
forma parecida y se pronuncian de forma idéntica:

- Rideo (latín) > río( verbo reír)


- Rivus (latín) > río (corriente de agua continua)

- Hatta(árabe)> hasta (preposición)


- Hasta (latín) > asta (cuerno)
Las palabras homónimas se dividen en:
- Homófonas, si sus significantes se pronuncian igual pero se escriben de
forma distinta:
 Sabia “persona con muchos conocimientos” / savia “líquido que
circula por los vasos de las plantas”.
- Homógrafas, si sus significantes se pronuncian y escriben igual:
 Media “mitad de una cosa” / media “calza”

La homonimia no debe confundirse con la polisemia. Esta confusión se pude


evitar porque las palabras homónimas se escriben de forma distinta
–vaca/baca-, o porque pertenecen a distintas categorías gramaticales –venta
(nombre)/ venta (verbo). Pero en caso de duda, se debe consultar su etimología
(origen de la palabra) en el diccionario. En él se recogen los términos
homónimos, como palabras diferentes que son, en entradas distintas y
numeradas.

SINONIMIA

Dos o más palabras son sinónimas cuando tienen distinto significante y el


mismo significado. Los sinónimos pertenecen a la misma categoría gramatical.

Muy raramente existe la sinonimia total, es decir, sinónimos que sean


totalmente idénticos y que, por tanto, se puedan intercambiar en todos los
contextos lingüísticos. Ejemplos: burro/asno, oculista/oftalmólogo. En cambio,
la sinonimia parcial es habitual porque aunque tengan un mismo significado,
cada una de las palabras sinónimas presentan matices significativos diferentes.
Así, por ejemplo, son sinónimos de alterado: conmocionado, inquieto, excitado,
sobresaltado, trastornado, enfadado, enojado, irritado…

No siempre los sinónimos parciales son intercambiables en todos los contextos


lingüísticos.

Cuando se tenga que escoger un sinónimo entre todos los posibles, se debe
elegir el que mejor se adecúe al contexto lingüístico y a la situación.

ANTONIMIA

La antonimia se produce cuando dos palabras tienen significados opuestos:


bueno/malo, pronto/tarde.

Esta oposición da lugar a tres clases de antónimos:

 Graduales. Cuando dos palabras se oponen entre sí de forma


gradual: frío/calor. Entre los dos términos hay una gradación: frío,
tibio, templado, caliente…
 Complementarios. Cuando dos palabras se oponen de manera que
la afirmación de una implica la exclusión de la otra: par/impar. Par
excluye a impar y viceversa.
 Recíprocos. Cuando dos palabras se oponen de manera que una
implica a la otra: entrega/recepción. Para entregar algo tiene que
haber alguien que lo reciba.

HIPERONIMIA E HIPONIMIA

Los hiperónimos son aquellos términos que por su mayor extensión significativa
incluyen a otros, llamados hipónimos, cuyo significado tiene una extensión más
reducida. Así, por ejemplo, el término flor es el hiperónimo que incluye en su
significado los hipónimos rosa, margarita, tulipán, clavel…

Actividad 2
Indica qué palabras son monosémicas y qué palabras son polisémicas. Con
cada una de las palabras polisémicas escribe tres frases de manera que cada
vez tengan un significado distinto: bolígrafo, pie, microscopio, plaza, ojo,
cuarto, gallina, red, arco, copa, electrodo, escultor.
Actividad 3
Escribe dos sinónimos y un antónimo de cada una de las palabras siguientes:
Caro, pacífico, fuerte, alegre, bueno, dar, vivir, frío.
Actividad 4
Cita hipónimos de los siguientes hiperónimos: carne, fruta, árbol.
Actividad 5
Elige la opción correcta de los siguientes homónimos homófonos:
a. Es un …………………………. (tuvo/tubo) demasiado ancho para esta cañería.
b. Los Rolling van a …………………….(gravar/grabar) un nuevo disco en otoño.
c. ¿Ves aquel ……………………….(atajo/hatajo) de ovejas.
d. No puedo saltar la …………………….(valla/vaya), es demasiado alta.
e. Se dice cuerno o …………………….. (hasta/asta).
f. Van a ……………………… (grabar/gravar) el tabaco con nuevos impuestos.
g. No veas cómo ……………………. (vacilo/bacilo) con mi moto.
h. La meseta central es un………………………. (basto/vasto) territorio poco
poblado.
i. Me ha salido un ………………………. (callo/cayo) en el pie.
j. Me gusta ………………………. (rayar/rallar) el queso para la piezza.
k. Se disgustó sobre todo por el …………………….. (echo/hecho) de no avisarla.

PARONIMIA
La paronimia es un hecho lingüístico que consiste en el parecido formal y
fonético de dos palabras que sin embargo tienen distinto significado. Es decir,
son grupos de palabras cuyo significante es parecido (pero no igual) y el
significado es necesariamente distinto. La semejanza formal de estos vocablos
ocasiona algunos errores que debemos evitar.
Aquel hombre murió en acto (“hecho”) de servicio.
Aquel hombre era apto (“idóneo”) para ese servicio.

No me gusta relevar (“sustituir”) a Pedro en esta tarea.


No me gusta revelar (“dar a conocer”) los secretos.

Actividad 6

Elige entre los siguientes parónimos la respuesta correcta:


apertura/abertura, aptitud/actitud, cesto/sexto, contesto/contexto,
prejuicio/perjuicio, sesión/sección.

a. En la ____________________ de la tienda llegaron muchas personas que


querían conocerla por primera vez.
b. La __________________ de comida queda al fondo de la tienda, después de
la __________________ de ropa.
c. Yo _________________ esa pregunta, es muy sencilla.
d. La _________________ en la pared se debe al exceso de humedad.
e. En el _________________ grado todos los niños saben leer y escribir.
f. ¿En qué _______________ histórico sucedió la Revolución Mexicana?
g. Con una _______________ de triunfador resuelves hasta los problemas más
complicados.
h. Aquella decisión del decano causó grandes__________________ a la
calidad de la enseñanza en la facultad.

3. ASOCIACIONES SEMÁNTICAS: EL CAMPO SEMÁNTICO


Un campo semántico es un conjunto de palabras de la misma categoría
gramatical que se agrupan bajo un contenido común y, al mismo tiempo, tienen
rasgos significativos propios, que las diferencian unas de otras. Cada una de
estas características comunes y distintivas recibe el nombre de sema. Por
ejemplo, el campo semántico de los ”muebles con patas que sirven para
sentarse” está compuesto de los nombres silla, sillón, sofá, taburete y de los
rasgos (sema=S) siguientes:

asiento Con Con individual Con colectivo


patas respaldo brazos
S1 S2 S3 S4 S5 S6
silla + + + +
sillón + + + + +
sofá + + + + +
taburete + + +
Las palabras anteriores tienen rasgos comunes asiento y con patas y el resto
sirve para diferenciarlas.

No se debe confundir campo semántico con familia léxica. Mientras que el


campo semántico agrupa las palabras por su significado, la familia léxica se
forma con palabras que poseen el mismo lexema. Por ejemplo, de digno:
indigno, dignamente, dignidad, indignado, indignación indignante,
dignificación…

Actividad 7

Escribe un mínimo de 10 palabras que pertenezcan a los siguientes campos


semánticos: parentesco, verduras, peces, utensilios de cocina.

4. LOS CAMBIOS SEMÁNTICOS

Con el paso del tiempo, el significado de las palabras sufre variaciones. Hay
palabras que amplían su significado al pasar de un lenguaje específico a la
lengua común. Así la palabra singular pasa al ámbito específico de la gramática,
donde significa “uno solo”, a usarse de forma generalizada por los hablantes,
con el significado de “poco común” en la expresión es una persona singular.
Otras palabras sufren una restricción o especialización del significado. Así una
palabra de uso común como operación puede ser empleada por un grupo social
que utiliza un lenguaje especializado y tenemos operación militar, matemática,
mercantil…También hay palabras que adquieren otra significación cuando se
refieren a una realidad que ha evolucionado o desaparecido. Así la palabra
azafata designaba antiguamente a “la doncella de la reina” y en la actualidad
significa ayudante de programa de televisión”, “empleada que atiende a los
pasajeros del avión”, etc.

Estas variaciones se denominan cambios semánticos y se deben a causas


lingüísticas, históricas, sociales y psicológicas:

 Causas lingüísticas. Cuando una palabra parece frecuentemente junto a


otra puede adoptar el significado de esta última por contagio. Por
ejemplo, por elipsis: puro designa un determinado tipo de “cigarro”,
danone designa “yogur”, etc.
 Causas históricas. Las cosas cambian de uso o de forma a lo largo de la
historia, pero permanecen los nombres que las designan. La palabra
pluma designaba antiguamente la pluma de ave que se utilizaba para
escribir; actualmente, designamos con este término la “estilográfica”.
 Causas sociales. Debido a las relaciones entre las personas, a veces, las
palabras que se utilizaban en ámbitos restringidos pasan al vocabulario
general; o, al revés, un vocablo de uso común es tomado por un grupo
restringido. Así, por ejemplo, la palabra divorcio designaba “separar
judicialmente al matrimonio” y ha ampliado su significado en
expresiones como el divorcio entre los dos granes partidos políticos es
evidente; en cambio, la palabra lidiar restringe su significado general
“luchar, combatir” al pasar a significar en el lenguaje taurino “lucha con
el toro”.
También por convenciones sociales, los hablantes tienen reparos en
utilizar ciertas palabras que están cargadas de connotaciones negativas.
Estos términos reciben el nombre de palabras tabú y se sustituyen por
otros términos más elegantes o menos desagradables, llamados
eufemismos. Así las palabras borracho, vejez y ciego son consideradas
tabúes, y se sustituyen por los eufemismos ebrio, tercera edad e
invidente.

 Causas psicológicas. Muchos cambios de significado de las palabras se


realizan por la valoración subjetiva que los hablantes hacen de la
realidad, mediante una asociación mental de dos objetos denominando
uno con el nombre del otro.
Este mecanismo de asociación puede realizarse por semejanza entre los
dos objetos, cuando se trata de la metáfora. Por ejemplo, a una lámpara
se la llama araña porque sus brazos tienen semejanza con las patas de
ese animal. También la relación entre dos objetos se realiza por
proximidad, cuando se trata de la metonimia. Por ejemplo, la parte de la
camisa que está cerca del cuello humano recibe, por proximidad, el
nombre de cuello.

Actividad 8

Señala si el cambio semántico se ha producido por elipsis, eufemismo,


metáfora o metonimia:

a. Llegará esta tarde en el rápido.


b. Los poderes fácticos han influido en la designación del ministro.
c. La policía le ha multado por conducir con unas copas de más.
d. Es un lince para los negocios.
e. La boca del metro está dos calles más arriba.
f. El gato dormía a los pies de la cama.
g. A este señor solo le gusta fumar rubio.

También podría gustarte