CLASE Nº 3
Industrialización Sustitutiva de Importaciones – ISI
(1930-1976)
Etapa previa a ISI
1928/1932 – Se trató de evitar cualquier tentativa de industrialización
El estado subsidia la destrucción de cosechas para mantener el precio alto del trigo y el
maíz, se quemaron en la caldera de las plantas eléctricas y de las locomotoras. La calidad
de vida se deterioró.
Desocupación en las ciudades y sobre-explotación de la mano de obra rural.
En Buenos Aires el promedio de vida era de 34 años; en 1932 el 47% de los jóvenes resultó
ineptos por condiciones de salud.
Scalabrini Ortiz mencionaba que 3.000.000 de hombres inactivos vegetan perseguidos por
la policía y la miseria.
1930 – se realizan obras: Av. Gral Paz; Av. 9 de Julio; en 1936 el Obelisco; red de tranvías
eléctricos de 800 Km; subtes; corporación de colectivos.
Aparecen las villas; desocupados; enclaves más restringidos.
Cambios en el modelo de uso de los Recursos
Se produjeron efectos sucesivos como: La crisis internacional, la 2º Guerra Mundial y la
Reconstrucción europea de la posguerra; que actuaron como una especie de proteccionismo para
el país, al limitar las compras argentinas en el exterior. Es decir, que se restringió las exportaciones
de manufacturas en los países industrializados.
La Revolución Tecnológica fue la que determino los límites de un modelo basado en la autarquía
(autosuficiencia) económica.
Hubo una limitación de las compras argentinas en el exterior, teniendo como base económica la
producción de alimentos básicos, como la carne y los cereales.
-Primero se respondió a la crisis con el subsidio del Estado para una destrucción masiva de las
cosechas, para que así no haya bajas en los precios.
La Crisis trajo un fuerte crecimiento de desempleo y la sobre explotación de la mano de obra en
las zonas rurales.
En Buenos Aires la vida se deterioró llegando a un promedio de 34 años de edad.
Scalabrini Ortiz procuro autoabastecer el mercado interno con un “carácter sustitutivo de
importaciones”, donde se logró, por la mano de obra barata que se tenía, usar los capitales
extranjeros para la producción local, radicándose en el país, haciendo más rentable la producción.
El trabajo y los recursos naturales que había, tomaron una forma más compleja.
Con la utilización del espacio regional, la industria de Buenos Aires se vuelve un imperio, una
hegemonía.
A partir de la década de los ’30, Buenos Aires recibe materia prima del interior para la
transformación, y este le devuelve en manufactura.
Durante la 2º Guerra Mundial, el país acumulo excedentes de divisas. Entre 1946 a 1955 se
estabiliza el comercio exterior, y lo obtenido por la venta de cereales va hacia el financiamiento
industrial, que utiliza mejor la producción agraria y los recursos naturales.
Este modelo procura abastecer el mercado interno.
El proceso tiene sub etapas:
1930, hay un proceso de acumulación del capital que descarga el peso de la crisis en los
sectores más pobres en recursos, las empresas tienen bajo salarios, condiciones de trabajo
deficientes, 50% de empresas extranjeras.
A partir de 1946, hay una ampliación del mercado interno. Hubo un crecimiento de la
pequeña y gran empresa. La industria artesanal familiar (pequeña empresa) tiene un
crecimiento del 10%.
1950-1976. Hubo una intensificación industrial. Mayor integración de las industrias. Un
fuerte avance en la sustitución de importaciones. Se radican las fábricas automotrices.
Produce una concentración económica en la industria, pero también se debilita con la expansión.
Estos cambios económicos afectan el nivel y calidad de vida de la población.
Se forma el Gran Buenos Aires.
Entre 1930 y 1960 se produce un proceso de migraciones internas masivas. Hay una atracción de
mano de obra en la mayor parte de los centros urbanos del país, como en el Gran Buenos Aires.
Testimonios dicen que vivían en tabucos y chozas, que se extendían cuadras y cuadras, masas de
hombres sin trabajo y sin pan, y enfermedades de los desempleados.
Pero esa gente encuentra ocupación. Al terminar la 2º Guerra Mundial, en Capital Federal y Gran
Buenos Aires, se concentraba más de la mitad del empleo industrial. Se define a Buenos Aires
como la cabeza de Goliat, donde se concentraba mucha gente y fábricas, en tan poco territorio.
Buenos Aires tenía agua para la ciudad y las industrias, tenía terreno para edificar y el clima
facilitaba el proyecto. Era una zona con mejores servicios e infraestructura, y el centro comercial,
financiero y portuario.
Las industrias se instalaron y Buenos Aires tomo forma de metrópoli. Tuvo una densidad de
población de 5.600 habitantes/km2, menos del 0,4% de la superficie nacional.
En 1970 vivía el 72,5% de la población del país. Sus causas fueron: demanda de mano de obra
industrial. La mecanización de labores agrícolas, el automotor. En la región pampeana hubo
abandono por la tecnificación y la modernización. Y en el resto del país árido y semiárido, hubo
una escasa explotación de los recursos naturales.
Esto tuvo importantes consecuencias ecológicas, como la fabricación de ladrillos en Buenos Aires,
o el balneario de Rio de la Plata.
Existen cuatro escalas espaciales para analizar el fenómeno de metropolización:
1. Capital Federal.
2. Gran Buenos Aires: que abarca Capital Federal, más 19 partidos cercanos.
3. Sistema Metropolitano Bonaerense: Capital Federal más 32 partidos cercanos.
4. Eje Fluvial Industrial: Capital Federal más 42 partidos de la provincia de Buenos Aires, más
12 departamentos de Santa Fe.
Las dos primeras comprenden el área urbana ya consolidada. Las dos últimas incluyen el área de
expansión.
Nunca se realizó una administración del área metropolitana de Buenos Aires.
La metropolización desorganizada se debe a factores sociales, como las empresas inmobiliarias
que compraron extensos terrenos, los cuales fraccionaban y vendía. Los inmigrantes del interior se
asentaban ahí, con viviendas precarias, formando un cinturón de villas de emergencia.
Los pobladores tuvieron que proveerse de agua potable. Como carecían de cloacas, construyeron
pozos negros, provocando la contaminación de los acuíferos. No tenían servicios de electricidad y
agua. Sufrían déficit de equipamiento y servicios de educación, salud y transporte.
La expansión de la pequeña industria creo problemática ambiental: el cubrimiento continúo del
espacio, mezcla de la industria con las viviendas, etc.
El deterioro de la población se debió a convivir con ruidos, olores, humos e inundaciones.
La metropolización desordenada trajo una serie de consecuencias; desde el punto de vista
espacial:
Saturación y congestionamiento en la Capital Federal y parte de Gran Buenos Aires: una
trama densa y continua, demanda de infraestructura y servicios, y presión en los recursos
naturales. Demanda de agua, que también es contaminada con detergentes y metales
pesados.
Déficit de espacios abiertos: 5,34 m2/H, lo que es menos de la mitad del mínimo
necesario.
Problemas de circulación: congestionamiento en las áreas céntricas como problema
critico.-
El agua empieza a faltar
Hasta el año 1940 todos en la provincia de Buenos Aires, se pensaba que el recurso del agua era
inagotable. Las cuencas generaban un sinfín de napas aptas para el consumo. Pero por otro lado,
indicadores como por ejemplo el descenso de los pozos y la acumulación de sedimentos salinos en
la costa no genero mucho interés.
Recordemos que las necesidades de agua potable en el interior del país eran desesperantes. En
1923 Obras Sanitarias intento llevar un plan de saneamiento, lo cual informo al estado la
necesidad de distribuir agua potable al 70% de la población para mantener la salud pública. A
pesar del informe las autoridades estatales no tomaron medidas al respecto, ya que el
presupuesto para ese tiempo era muy limitado, se priorizo en cambio el desarrollo de la capital y
el litoral dejando al resto de las provincias y pueblos considerados no importantes al margen. Es
decir, que el gobierno razonaba que solo las personas de menos recursos no tenían acceso al agua
potable y, cuyas enfermedades que contraigan eran a nivel personal (no contagiosas), por este
motivo no presentaban un problema “grave”.
A finales del ’40 las napas comenzaron a sufrir problemas serios de contaminantes, filtraciones de
desechos (cámara séptica, basurales, etc.), contaminantes orgánicos e inorgánicos y la más
importante el exceso o uso indiscriminado del agua, este exceso provoca un cono de depresión
que al absorber el agua, consigo arrastra la sedimentación salina. Dicho de otra manera, las napas
sufrían un proceso de salinización dejándolas inutilizables para el consumo.
Esto provocó una gran presión por parte de la población y las industrias, exigían agua potable. La
única forma segura de hacerlo era usando las aguas del rio de la plata y, en ese mismo año se
inauguró la planta de tratamiento y potabilización de Palermo (la más grande del mundo en su
momento). A pesar de los esfuerzos solo se logró cubrir la capital federal y algunas zonas de gran
Buenos Aires.
Para 1942 se realizan estudios del agua a nivel nacional, donde se determinó en muchas zonas del
interior contaminantes naturales como el arsénico, flúor y vanadio (seguirán marginadas por el
momento), lo positivo es que se realizaron estudios sobre la autodepuración de las aguas del Rio
de la Plata y, los resultados fueron muy satisfactorios, mostraban un nivel de autodepuración muy
alto gracias a la gran oxigenación disuelta (provocada por las aguas agitadas) y el gran contenido
de microrganismos como el plancton. Se extendió el acueducto de la planta de Palermo para filtrar
aguas más adentro, libres de los contaminantes costeros. El problema era el costo de distribución
del agua, es decir, que el abastecimiento de la ciudad de buenos aires era un problema de dinero.
La cuenca del riachuelo seria las más afectadas y expuestas a los diferentes tipos de
contaminantes, en su mayoría de origen orgánico. El oxígeno era casi nulo en estas aguas, lo que
provocó la muerte de la vida marina y la reproducción de bacterias, que a su vez, propagaba las
enfermedades. Se comenzaron a tomar medidas de sanidad y se establecieron leyes generales
hacia las industrias (en cuanto a los contaminantes) y, se intentó reeducar a la sociedad para que
se tenga conciencia de la importancia del agua y como cuidarla. Lamentablemente estos esfuerzos
tempranos fueron en vano, los constantes sobornos y falta de interés causo que solo el 3% de las
industrias cumplieran con los requisitos que imponía el estado.
Políticas ambientales
Ante la industrialización los poderes públicos fueron limitando su accionar ambiental por los
asentamientos precarios alrededor de las fábricas y su beneficio laboral
Sobre el suelo: un decreto prohíbe los asentamientos en áreas inundables pero poco a poco las
autoridades dejaron de cumplir provocando un problema que se arrastra hasta hoy.
Sobre los recursos hídricos: el poder público debe garantizar ciertas regulaciones para evitar
mayores deteriores.
OSN provee medidas para el saneamiento de los cursos de aguas y clausurar establecimientos
contaminantes.
Sobre la salubridad laboral: cada rama industrial debe elaborar y asegurar el cumplimiento de
medidas de seguridad y salud para el trabajo. Antes esto era controlado por el ministerio de
trabajo pero fue relegada a los sindicatos.
El uso de los ecosistemas pampeanos
Ante la crisis económica la producción agropecuaria no ve con buen ojo la tecnificación en los
campos en cambio preferían mantener el uso de animales para arar porque sus cuentas no eran
tan costosas como un tractor que si traía un gran mantenimiento.
La tecnificación en los campos va poco a poco reemplazando la mano de obra mientras en la parte
ganadera empieza a decaer y se remplazado por el cultivo debido a gastos costosos como el
alambrado y del cuidado vacuno.
Con la mecanización y los cambios en invertir bien en los campos aparece una nueva amenaza
llamada sorgo de Alepo que empieza a expandirse debido al uso que se da para los terraplenes de
los ferrocarriles y a los herbicidas.
En la década 30 es declarado como plaga provocando grandes pérdidas del 30 al 40 por ciento de
las cosechas pampeanas recordando a la crisis de las langostas. Lo que obliga a crear un herbicida
específico para liquidar las plantas de hoja ancha. Conocido como el 2,4-D (acido 2,4
diclorofenoxiacetico) recomendado para todos los problemas de malezas.
Aunque la lucha continuo más intensa en la eliminación de malezas con la aparición de semillas
hibridas y la serie de agroquímicos derivados del petróleo que favorecieron el cultivo pero no
terminando por siempre con las malezas.
Llegan los pesticidas
Los pesticidas son sustancias químicas que se utilizan en la actividad agropecuaria para matar
hongos insectos o malezas. Lo que provoca una contaminación en el ecosistema y a las personas
debido a su contenido toxico que tardan en degradarse en el ambiente. Además de pesticidas
inorgánicos hay también de forma orgánica conocida como dicloro - difenil - tricloroetano (DDT)
que fueron descubiertas en el siglo XX. Sus consecuencias son catastróficas sobre la fauna silvestre
y todo que se encuentre afectado con estos químicos.
DDT y el control del paludismo
Ya que el paludismo se había fortalecido como pandemia por error ecológico esto afectaba a la
sociedad incluyendo al ejército.
Para controlar esto se fija una política basada en saneamiento del suelo destrucción de la larva del
mosquito y control médico a los afectados. La idea era que el mosquito se criaban en los pantanos
fue un artículo de fe durante mucho tiempo. Pero en la década del 30 se descubrió que el
mosquito en argentina era al revés no buscaba en pantano sino que buscaba lugar con agua
corriente sol y aire. Para colmo de males la cuestión para eliminar las algas pero por un error
ecológico las algas que contenían este mosquito se multiplicaron artificialmente.
Hasta que apareció el DDT y produjo un cambio global. El teatro de operación ya no era afuera de
la casa sino que era adentro. Al principio este veneno comenzó a ganar en el campo de batalla
pero al cabo de un tiempo y gracias al mecanismo del mosquito se comenzaron a hacer resistente
y el DDT ya no era algo seguro para combatirlo porque comenzó a contaminar todo el medio.
Argentina fue unos de los primeros países que lo dejaron de usar luego le siguió estados unidos.
Explotación de la fauna silvestre
La fauna silvestre fue utilizada para el comercio los animales que más se comercializaban eran la
chinchilla otro recursos muy cotizados como las ballenas los pingüinos de Magallanes y los
elefantes marino se los intento proteger per dio retroceso cuando se aprueba la ley de la caza de
palomas.
Hasta la década del 50 la argentina fue un gran importador de la fauna silvestre, a partir de allí con
la ley 13.908/1950 la explotación y exportación de estos recursos fue mínima para la conservación
en relación del aprovechamiento aunque con limitaciones aquí nace la ley de caza que permite la
cacería de algunos animales en ciertas temporadas y no permite explosivo y ondas.
En 1960 se realizaron campañas para la exterminación de plagas que destruían los cultivos estas
plagas eran los loros las cotorras, iguanas, yaguareté etc. Aparte de ser una plaga servia su carne
como provisión.
La Forestal. El fin de un imperio.
En este periodo debido a la escasez de combustibles el gobierno nacional comenzó a sustituirlo
por el quebracho pero esto produjo una deforestación masiva y para componer este problema
comenzaron con la plantación de la mimosa que es una planta similar pero de menor calidad.
Pero la calidad de vida de los obreros no había mejorado ya que seguían en condiciones
infrahumanas lo cual afectaba principalmente en los jóvenes. En los años 49 y 71 se cerraron 19 de
las 30 fábricas de LA FOESTAL sus maquinarias fueron desplazadas por todo el territorio sin
oportunidad de reagruparlas los poblados que vivían cerca desaparecieron pero esto no fue todo
sino que LA FORESTAL debido a la falta de agua instalaron tanques que abastecían a los poblados
cercanos pero al cerrar la fabricas estos tanques fueron destruidos y fueron inútil los reclamos de
los habitantes.
Al cabo de un tiempo se creó la ley de forestal lo cual redujo las toneladas de materia prima que se
exportaba que era de 350.000 toneladas anuales pasaron a 120.000 anual esto nos da 150 años
más de recursos en nuestro territorio.
Evolución de las áreas de riego.
En La década del 40 s se dio a escala internacional, un fuerte impulso al riego, generalmente por
expansión y ordenamiento de aéreas dispersas ya que venían regándose precariamente. Se
construyeron grandes sistemas de presas (presas de llanura) cuyos objetivos principales eran la
HIDROELECTRICIDAD, LA ACUMULACION DE AGUA POTABLE PARA EL CONSUMO, EXPANSION DE
TORRENTES NAVEGACION Y RIEGO, pero descuidaron el impacto ambiental que están producían
como generador de cambio en el ecosistema. Recién en la década del 60 en nuestro país se
iniciaron los estudios pertinentes al caso, se tomó como referencia el Valle de Tulum, El valle
mendocino y en particular Salto Grande.
En cuanto a los riesgos, los resultados sobre el medio físico son conocidos, como por ejemplo:
SALINIZACION, SODIFICACION DE SUELOS, DESARTICULACION DE ACUIFEROS, AGOTAMIENTO DE
CAPAS SUBTERRANEAS. En cuanto a la salinización del suelo regado, es un problema habitual en
los climas áridos y semiárido ante un exceso de riego, esto se puede evitar con sistemas de
drenaje pero el desconocimiento de los agricultores sobre el riego en exceso provocó la
salinización de las tierras terminado con suelos irrecuperables.
El agua había sido tan escasa y tan mal distribuida antes de las ampliaciones de las redes de riego,
que aún con abundancia de agua los agricultores acostumbran a regar en exceso, por temor a que
más tarde no le alcanzara y perdieran la cosecha. En cambio consiguieron perder el suelo por la
salinización cuando no cuentan con drenajes.
A fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX una prospera economía se expande por el suelo
pampeano, admite también una preponderable actividad pesquera en la laguna la Dulce e intentos
de regadío, esta economía comienza a deteriorarse a parte del uso intensivo del recurso en
Mendoza, Al principio los caudales de riego son suficientes para toda la cuenca. Poco a poco y más
canales aguas arriba van retienendo todo el recurso. Hacia la década del 30 el Rio queda exhausto,
y la pampa que se nutría de los afluentes de Mendoza empieza sufrir la falta de agua y en
consecuencia los animales huyen hacia zonas húmedas los árboles se secan y las poblaciones
comienzan a emigrar, en tanto los pampeanos. El modelo económico de esta etapa presupone un
desarrollo desigual de las diferentes actividades productivas y de las distintas regiones del país.
Las aéreas de riego están casi en la totalidad volcadas al consumo interno. Pero en el periodo
siguiente pasaran por devastadoras crisis de sobreproducción ante la deprimida demanda urbana.
Por falta de manteamiento la infraestructura de riego y drenaje sufría deterioros casi irreversibles
y con ello, los recursos naturales involucrados. Se renovaran los ciclos de pauperización social y
despoblamiento.
Los recursos no renovables
Un avance significativo en el uso de recursos nacionales lo constituye la decisión de construir
centrales nucleares utilizando URANIO Natural producido en el país. Desde el punto de vista
ambiental las centrales se ubicaron a reducida distancia aguas arriba de grandes centros poblados,
los que multiplica los riesgos en caso de accidentes .
El escaso desarrollo de la explotación de minerales metalíferos en su mayoría ubicados en las
provincia andinas, una de las causa de despoblación de esas zonas de frontera por faltas de fuente
de trabajo
Fin del modelo.
Al producirse cambios en la orientación de la política económica mundial, se va acentuando cada
vez más, la vulnerabilidad del viejo modelo. La brecha tecnológica entre países desarrollados y sub
desarrollados fue ensanchándose hasta ser insostenible, el modelo de economía autárquica. Para
el empresario local, la modernización significo principalmente en nuevas fuentes de ganancias y
labrarse además del círculo vicioso que hacía que sus obreros y empleados fueran, al mismo
tiempo, sus clientes. Finalmente después de años de inestabilidades policita y económica se
encontraba la manera de evitar que los niveles de rentabilidad de las empresas requieran de altos
salarios o de plena ocupación. Quedaba abierto el camino para todas las variantes de
empequeñecimiento del sistema productivo.
Desarrollo teórico de las clases:
A partir de 1940 etapa ISI Por ejemplo el proceso de Suburbanización ,luego de haber cesado en
1930 el flujo inmigratorio europeo , se da con los migrantes del interior y de países limítrofes que
aumentaban la urbanización del crecimiento de la periferia .Se daba una naturaleza interactiva
entre las personas que se establecían en los barrios ,es decir se entabla la comunicación entre los
vecinos que residían en el mismo barrio, las relaciones se producen y reproducen en la estructura
espacial es decir dentro del ámbito geográfico donde se desenvuelve la vida cotidiana.
Durante la década de del 30, en el contexto de crisis y luego de la guerra mundial se asiste al fin
del modelo AGROEXPORTADOR, que había asegurado durante 50 años el crecimiento y la
prosperidad de Bs.As.
ISI Industrialización por sustitución de Importaciones, se cambia la modalidad de comercio externo
y se acompaña con un proceso de sustitución de importaciones dirigido al mercado interno y
orientado a la fabricación de bienes de consumo.
La aglomeración Bs.As., no solo se continúa poblando sino que se acrecienta su preponderancia.
La urbanización de Bs.As., de 1940 a 1960 se dio como un movimiento popular protagonizado por
los trabajadores urbanos. Hacia 1940 la tenencia de la tierra era el alquiler, casas de
departamentos sin ascensor, tres plantas, departamento horizontal llamado pasillo descubierto,
casa de 6 plantas con ascensor, hasta el gobierno Peronista no se establecen ninguna ley que
proteja a los inquilinos.
EN 1930 se construyeron grandes obras urbanas por ejemplo la avenida Gral. Paz, la avenida 9 de
julio, el Obelisco, en el transporte en esa época la red de tranvías, 800 km., las líneas de subte y los
ómnibus eran el 80% de capitales ingleses, en 1933 se concreta el pacto Roca-Runciman en donde
se consolida la deuda externa de argentina que se tarda 80 años en saldar, con este pacto se
protegen los intereses británicos en el transporte los ferrocarriles eran suyos.
El transporte urbano hace frente a ese pacto y se difunden con pequeños empresarios locales que
se animan rápido a la difusión de los pequeños autobuses (colectivos), entre 1936/1937 se dictan
varios decretos, haciéndole frente a los pequeños empresarios y expropiaba la municipalidad los
colectivos, era una corporación extranjera de transporte cuidada en sus intereses por el estado
Argentino perjudicando a los trabajadores empresarios.
La estructura urbana entre 1940 y 1960 crece con los inmigrantes del interior y de los países
limítrofes, todos los procesos de urbanización como los de industrialización se hallan
relacionándose con la etapa de gobierno peronista 1945/1955.
El papel de estado era de conductor del proceso económico como productor de bienes y servicios,
como agente involucrado en un proceso de distribución del ingreso a favor de los asalariados.
El aumento del papel del Estado se basa en medidas institucionales que permiten el control, de la
economía, la orientación de créditos bancarios, la nacionalización de los servicios públicos y la
elaboración de un plan quinquenal. Ya en 1940 Bs.As., tenía una importante red de ferrocarriles
suburbanos, que se utilizaba para los desplazamientos cotidianos del trabajo a la casa.
1948 nacionaliza los ferrocarriles que eran el 80% británicos y 10 % franceses, tranvías y colectivos
subtes. Luego de disueltas las corporaciones el transporte de colectivo adquiere una vertiginosa
amplitud hacia la periferia, se muestra también un aumento sustancial de la propiedad como
forma de tenencia residencial y la consecuente pérdida de la importancia del mercado de
alquileres, ya cada trabajador podía adquirir el lote y construir su vivienda.
La expansión urbana adopta dos formas en la periferia ,se reproduce un tipo de suburbanización
que tiene como protagonistas a los estratos de menores ingresos quienes adquieren los lotes
económicos en las zonas urbanas consolidadas centrales y subcentrales ,se desarrolla una forma
de densificación urbana que de la que son protagonistas toda la gama de los sectores medios que
adquieren los departamentos de propiedad horizontal, hay líneas de préstamos subsidiados
(mensualidades no indexadas)en los bancos oficiales.
Tarifas subsidiadas en el transporte público nacionalizado, presencia del estado en el desarrollo
local económico y social.
En el mantenimiento de los de los precios de alquileres, loteos económicos, con los trabajadores
con una demanda creciente de los mismos, por su mayor poder adquisitivo y el incremento del
consumo en general.
Disminución del horario de la jornada laboral, que les daba a los trabajadores la posibilidad de
llegar antes a sus hogares y construir sus viviendas.
La ley de propiedad horizontal 1948, podía ser propietario el que era inquilino y aparece el edificio
hecho por arquitectos e ingenieros de la clase media. La vivienda obrera mientras tanto era
construida por el mismo trabajador. Almacenaban los materiales en el mismo terreno, la
construcción modelo de la vivienda era transmitida por sus vecinos quienes lo ayudaban en la
obra.
Se establecen y consolidan las relaciones interpersonales dentro de la comunidad.
En 1930 comienzan las primeras villas de emergencias eran asentamientos de gente desocupada
que se establecían cerca del puerto nuevo, cerca de los ferrocarriles, en los terrenos ferroviarios,
cerca del Riachuelo, en los paridos de la primera corona.
En el año 1976 fueron erradicadas la mayoría en forma violenta y consecutiva instalándose los
habitantes en el conurbano.
Actividad de la clase :
1. Realizar una línea de tiempo consignando un resumen de esta etapa según los autores
dados como bibliografía en estas clases. Pueden realizarlo tomando cada autor y extraer
los conceptos básicos en los que se explaya el mismo y que sean pertinentes a los que
ustedes creen como relevantes para explicar este modelo de país. No debe ser extensa, sí
debe contener los conceptos básicos que usted crea explican pormenorizadamente el
periodo histórico social pedido.
2. Bibliografía clase 3 modulo I - Problemática Regional.
*Brailovsky Antonio Elio “Memoria verde ,Historia ecológica de la Argentina “Ed.
Sudamericana .1° edición 1991.Décima edición 1998.
*Anahi Ballent y Adrian Gorelik “País urbano o país rural: la modernización territorial y su crisis. En
Alejandro Cataruzza (comp.) Colección Nueva Historia Argentina. Tomo 7 cap, IV.
*Linares Santiago y Guillermo Velásquez “La Formación histórica del sistema urbano” en Otero
Hernán, Población, ambiente y territorio. Colección historia de la Provincia de Bs.As.-Tomo 1 ed-
BS-AS- EDHASA 2012.-
*Torres Horacio.“El Mapa Social de Bs.AS.(1940-1990)” Difusión UBA-FADU.Bs.As. 2006.
*Timerman Jordana y Dormal Magdalena –Bs.AS. Ciudad de dicotomías, un recorrido por su
historia “en Antonio Cicconi comp. La Gran Bs.As., rompecabezas metropolitano” 1ª.edicion
Bs.As.2010