0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas16 páginas

Manual de Bioseguridad

Este manual establece las normas de bioseguridad para el personal del laboratorio clínico del Centro Médico San Marcos. El propósito es minimizar los riesgos de contraer enfermedades ocupacionales mediante actitudes y medidas efectivas de prevención. Describe normas generales como mantener limpio el área de trabajo, lavarse las manos, usar equipo de protección personal, y manejar muestras y materiales de forma segura. También incluye normas específicas para el laboratorio como usar batas, mascarillas, gafas y guantes de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
109 vistas16 páginas

Manual de Bioseguridad

Este manual establece las normas de bioseguridad para el personal del laboratorio clínico del Centro Médico San Marcos. El propósito es minimizar los riesgos de contraer enfermedades ocupacionales mediante actitudes y medidas efectivas de prevención. Describe normas generales como mantener limpio el área de trabajo, lavarse las manos, usar equipo de protección personal, y manejar muestras y materiales de forma segura. También incluye normas específicas para el laboratorio como usar batas, mascarillas, gafas y guantes de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

Fecha de Elaboración:

CENTRO MEDICO 05/09/2021


SAN MARCOS Fecha de Aprobación:
Manual de Bioseguridad de 10/09/2021
Laboratorio Clínico Página: 1 - 15
Elaborado por: QF. Patricia Del Pezo Chalen Aprobado por: Dra. Verónica Murillo P.

1. PROPÓSITO Y OBJETIVOS:
Propósito:
El personal de salud que trabaja en el área de Laboratorio Clínico se encuentra
expuesto a contraer enfermedades ocupacionales, por lo que es necesario contar con
un programa que minimice estos riesgos, basado en actitudes y medidas efectivas de
prevención y manejo.
La actitud y el modo de proceder del personal de Laboratorio Clínico son
determinantes de su propia seguridad y la seguridad de su entorno; el equipamiento y
diseño del Laboratorio Clínico deben complementarse con el conocimiento y aplicación
por parte del personal de las medidas de Bioseguridad.
Este manual establece y describe los lineamientos del sistema de bioseguridad del
Laboratorio Clínico CENTRO MEDICO SAN MARCOS basados en el Manual de
Bioseguridad en el Laboratorios de la OMS, en lo requerido para el cumplimiento de la
norma nacional.
Objetivos:
1. Conocer la importancia la Bioseguridad en el Laboratorio Clínico.
2. Lograr y mantener una actitud positiva del funcionario del Laboratorio Clínico
frente a la bioseguridad.
3. Implementar medidas de bioseguridad en todas las secciones del Laboratorio
Clínico.

2. ALCANCE:
Todos los procesos de laboratorio.

3. DEFINICIONES:
Accidente de trabajo: Ocurrencia durante las horas de trabajo que causa inhabilitación
temporal o permanente del trabajador.
Agente biológico: Cualquier organismo capaz de causar infección, enfermedad o
muerte en el ser humano.
Antisépticos: Cualquier compuesto químico con efecto antimicrobiano que pueda ser
utilizado inocuamente en piel o tejidos.
Manual de Bioseguridad de
Página: 2 - 15
Laboratorio Clínico

Área contaminada: Área donde se manipulan microorganismos de riesgo.


Área de acceso restringido: Área donde el tránsito está permitido sólo al personal
adecuadamente protegido y autorizado, debido a la presencia de agentes de los
grupos III a IV de la clasificación de agentes de riesgo o al uso de sustancias químicas
de alto riesgo.
Área de tránsito limitado: Área donde el tránsito está permitido sólo a personas
previamente autorizadas, debido a la presencia de agentes de los grupos I y II de la
clasificación de agentes de riesgo o al uso de sustancias químicas de bajo riesgo.
Área limpia: Área del Laboratorio donde no se manipulan microorganismos de riesgo.
Bioseguridad: Conjunto de normas y actitudes que tienen como objetivo proteger la
salud del personal frente a los riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está
expuesto en el desempeño de sus funciones.
Desinfección: Destrucción de microorganismos patógenos por métodos químicos. Los
compuestos químicos utilizados como desinfectantes se utilizan en superficies
inanimadas no deben ser utilizados en piel o tejidos, por su potencial toxicidad.
Esterilización: Proceso mediante el cual se logra la destrucción completa de
microorganismos o biocontaminantes y sus formas resistentes, incluyendo las esporas,
de los objetos o elementos, por métodos físicos o químicos.
Limpieza: Proceso físico por el cual se elimina la materia orgánica y suciedad visible de
los objetos, por arrastre mecánico, mediante el lavado con agua con o sin detergentes.
Microorganismo (MO): Toda entidad microbiológica, celular o no, capaz de
reproducirse o de transferir material genético.

4. DESARROLLO:

A) NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD

1.- Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo


2.- No es permitido fumar en el sitio de trabajo.
3.- No es permitido la preparación y consumo de alimentos en las áreas
asistenciales y administrativas.
4.- No guardar alimentos en las neveras ni en los equipos de refrigeración de
sustancias contaminantes o químicos.
5.- Las condiciones de temperatura, iluminación y ventilación de los sitios de
trabajo deben ser confortables.
Manual de Bioseguridad de
Página: 3 - 15
Laboratorio Clínico

6.- Maneje todo paciente como potencialmente infectado.


7.- Las normas universales deben aplicarse con todos los pacientes
independientemente del diagnóstico, por lo que se hace innecesario la
clasificación específica de sangre y otros líquidos corporales como “infectada o
no infectada”.
8.- Lávese cuidadosamente las manos antes y después de cada procedimiento,
igualmente si se tiene contacto con material patógeno.
9.- Utilice en forma sistemática guantes de látex en los diferentes
procedimientos de laboratorio.
10.- Emplee mascarilla y protectores oculares durante procedimientos que
puedan generar salpicaduras, gotitas aerosoles de sangre u otros líquidos
biológicos.
11.- Evite deambular con los elementos de protección personal fuera de su área
de trabajo.
12.- Mantenga sus elementos de protección personal en óptimas condiciones
13.- Si presenta alguna herida, por pequeña que sea, cúbrala con esparadrapo o
curitas.
14.- Mantenga actualizado su esquema de vacunación contra Hepatitis B.
15.- Las mujeres embarazadas que trabajan en ambientes hospitalarios
deberán ser más estrictas en la observancia de estas normas.
16.- Maneje con estricta precaución los elementos corto punzantes y
deséchelos en los guardianes ubicados en cada servicio.
17.- Los guardianes deberán estar firmemente sujetos de tal manera que pueda
desechar las agujas halando la jeringa para que caigan entre el recipiente, sin
necesidad de utilizar para nada la otra mano.
18.- Cuando no sea posible la recomendación anterior, evite desenfundar
manualmente la aguja de la jeringa. Deseche completo.
19.- No cambie elementos corto punzantes de un recipiente a otro.
20.- Absténgase de doblar o partir manualmente la hoja de bisturí, cuchillas,
agujas o cualquier otro material corto punzante.
21.-Todo equipo que requiera reparación técnica debe ser llevado a
mantenimiento, previa desinfección y limpieza por parte del personal
encargado del mismo. El personal del área de mantenimiento debe cumplir las
normas universales de prevención y control del factor de riesgo Biológico
22.- Realice desinfección y limpieza a las superficies, elementos, equipos de
trabajo, al final de cada procedimiento y al finalizar la jornada de trabajo.
23.- En caso de derrame o contaminación accidental de sangre u otros líquidos
corporales sobre superficies de trabajo. Cubra con papel u otro material
absorbente; luego vierta hipoclorito de sodio a 5000 partes por millón sobre el
mismo y sobre la superficie circundante, dejando actuar durante 30 minutos;
después limpie nuevamente la superficie con desinfectante a la misma
Manual de Bioseguridad de
Página: 4 - 15
Laboratorio Clínico

concentración y realice limpieza con agua y jabón. El personal encargado de


realizar dicho procedimiento debe utilizar guantes, mascarilla y bata.
24.- En caso de ruptura del material de vidrio contaminado con sangre u otro
líquido corporal, los vidrios se deben recoger con escoba y recogedor; nunca
con las manos.
25.- Los recipientes para transporte de muestras debe ser de material
irrompible y cierre hermético. Debe tener preferiblemente el tapón de rosca.
26.- Manipule, transporte y envíe las muestras disponiéndolas en recipientes
seguros, con tapa y debidamente rotuladas, empleando gradillas limpias para
su transporte. Las gradillas a su vez se transportarán en recipientes herméticos
de plástico o acrílicos que detengan fugas o derrames accidentales. Además,
deben ser fácilmente lavables.
27.- Restrinja el ingreso a las áreas de alto riesgo biológico al personal no
autorizado, al que no utilice los elementos de protección personal necesarios y
a los niños.
28.- La ropa contaminada con sangre, líquidos corporales u otro material
orgánico debe ser enviado a la lavandería en bolsa plástica roja.
29.- Disponga el material patógeno en las bolsas de color rojo, rotulándolas con
el símbolo de riesgo biológico.
30.- En caso de accidente de trabajo con material corto punzante se realizará el
auto reporte inmediato del presunto accidente de trabajo.
31.- Los trabajadores sometidos a tratamiento con inmunosupresores no deben
trabajar en áreas de alto riesgo biológico.

B) NORMAS DE BIOSEGURIDAD PARA EL ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

1.- Utilice permanentemente en el área de trabajo los elementos de protección


personal: monogafas, mascarilla, batas y guantes. Las batas deben manejarse como
material contaminado.
2.- Cuando el procedimiento lo amerite o se presuma un probable riesgo de
salpicadura, usar delantal plástico.
3.- Para tomar muestras de sangre se deben de utilizar jeringas y agujas descartables o
tubos al vacío.
4.- La toma de muestras de sangre, fluidos corporales u otros, debe de realizarse
siempre con guantes.
5.- Use pipetas automáticas para evitar cualquier riesgo de contaminación oral. El
pipetear líquidos con la boca es una práctica inadecuada y altamente riesgosa.
Manual de Bioseguridad de
Página: 5 - 15
Laboratorio Clínico

6.- A los tubos de ensayo con sangre en coágulos, se les debe colocar hipoclorito de
sodio a 5000 ppm durante 30 minutos, taparlos y una vez desechado este contenido,
proceder a la limpieza y esterilización mediante calor húmedo o seco para su posterior
reutilización.
7.- Los demás fluidos orgánicos (orina, cultivos, entre otros) deben tratarse mediante
desinfección con hipoclorito a 5.000 ppm durante 30 minutos y luego desecharlos en
las fundas rojas.
8.- El material contaminado que deba ser desechado fuera del laboratorio, debe
introducirse en recipientes resistentes, que se cerrarán antes de sacarlos del
laboratorio, estos a su vez se depositaran en bolsa Roja rotulada como: “Riesgo
Biológico”, y entregarla al personal del Aseo para su disposición final.
9.- Los procedimientos que entrañan manipulación de cultivos con elevadas
concentraciones de bacterias y actividades que generen aerosoles o gotitas como en
los procedimientos de homogeneización y mezcla rigurosa, deben llevarse a cabo
utilizando cabinas de seguridad biológica.
10.- El personal de Microbiología, debe utilizar además del equipo de protección
personal básico, la mascarilla de alta eficiencia.
11.- En forma permanente se deben conservar las puertas del laboratorio cerradas,
evitar el ingreso de personas ajenas al área; si ello ocurre éstas deben ser informadas
sobre los posibles riesgos y deberán cumplir con las normas exigidas dentro del
laboratorio. Igualmente se debe restringir el acceso de niños.
12.- Al salir del laboratorio, cambiar la bata usada y colocarse otra.

C.- CLASIFICACIÓN DE LOS DESECHOS

C.1 Desechos infecciosos: Todos los fluidos biológicos


C.2 Desechos corto punzantes: Todo lo que pueda causar lesión directa al personal
como agujas, bisturís.
C.3 Desechos comunes: papel o cartón
C.4 Desechos especiales: como los frascos de reactivos o medicinas.
Manual de Bioseguridad de
Página: 6 - 15
Laboratorio Clínico

D. MANEJO Y TRATAMIENTO DE LOS DESECHOS:

D.1 Desechos infecciosos:


Tales como las orinas, sangre, fluidos biológicos y cultivos bacterianos, serán expuestos
a hipoclorito de sodio al 10.000 ppm por 30 minutos y luego serán depositados en
fundas de color rojo y el en tacho de desechos del mismo color.
D.2 Desechos corto punzantes:
Todos los elementos corto punzantes deberán ser eliminados en guardianes dispuestos
en lugares adecuados (toma de muestras y hematología). Los mismos que serán
llenados hasta las ¾ del recipiente, luego se sellarán y se colocarán en las fundas rojas.
D.3 Desechos comunes:
Papeles, cartones y plásticos se colocarán en funda negra y en el tacho de color
verde/gris.
D.4 Desechos especiales:
Tales como frasco o recipientes de reactivos se los colocaran en fundas rojas en el
tacho de color rojo.

E.- ETIQUETAS
Manual de Bioseguridad de
Página: 7 - 15
Laboratorio Clínico

F.- INMUNIZACIÓN DEL PERSONAL DE LABORATORIO

El director técnico encargado será el responsable del programa de vacunación y a su


vez delegará al área de Enfermería como responsable de coordinar la vacunación,
verificar el correcto diligenciamiento de los registros y promover la aplicación del
esquema completo a todos los trabajadores.

G.- MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus posibles
consecuencias según el diagnóstico del paciente fuente y las características de
exposición, con los cuales se determinará la necesidad o no de un tratamiento
profiláctico. Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador
accidentado elaborará el auto reporte de exposición a material biológico que será
analizado conjuntamente por el trabajador y una persona capacitada para calificar la
exposición. Registro de Pinchazos – Heridas.

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

 Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado


 Traslado de inmediato al centro de salud más cercano para su posterior
evaluación y atención inmediata por parte del médico de urgencias de turno,
con respectiva apertura de la historia clínica.
 Evaluación de la exposición del paciente fuente y diligenciamiento para el
Reporte de Accidente de Trabajo (auto reporte) en original y copia.
 Remitir al Director técnico de la Institución en la primera hora siguiente a la
exposición.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:
Investigar la paciente fuente del accidente de trabajo tomar o verificar la toma de
pruebas respectivas de laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado
serológico del paciente fuente, debe obtenerse un consentimiento informado previo a
la toma de los exámenes. Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a
VIH o HB, considerar el caso particular y actuar en consecuencia.
Manual de Bioseguridad de
Página: 8 - 15
Laboratorio Clínico

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO

PROCEDIMIENTO INMEDIATO:

El Trabajador Afectado:

En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón.
No frotar con esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero
fisiológico.
En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón
yodado.
Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.
Diligenciar el Autoreporte de Exposición a Material Biológico, este formato tiene por
objeto calificar el riesgo de la exposición, registrar las características del accidente para
decidir la conducta dentro de la primera hora siguiente e iniciar el seguimiento del
caso. Con el jefe del servicio, médico de urgencias y profesional de Salud Ocupacional,
calificar el riesgo:

Para VIH o Hepatitis B:

· Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o fluidos
corporales contaminados con sangre visible, semen secreciones vaginales, leche
materna y tejidos, a través de membranas mucosas (salpicaduras y aerolización), piel
no intacta (lesiones exudativas, dermatitis) o lesiones percutáneas (Pinchazo,
cortadura o mordedura).
· Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición percutánea, de membranas
mucosas y piel no intacta con orina, lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones
nasales, drenaje purulento, sudor y materia fecal que no tenga sangre visible.
· Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta. Nota: Esta calificación de la
exposición es provisional, mientras lo hace el médico tratante.
Manual de Bioseguridad de
Página: 9 - 15
Laboratorio Clínico

Para el contacto con bacterias hospitalarias:


Analizar el diagnóstico del paciente fuente y obrar conforme a la patología específica.
El contacto con bacterias intrahospitalarias amerita una consideración especial,
teniendo en cuenta la flora microbiológica reportada por el Comité de Infecciones del
Hospital.

ACCIONES DEL HOSPITAL:


· Analizará la exposición para VIH o Hepatitis B. El caso que sea clasificado como
exposición severa debe ser manejado como una emergencia, dentro de la primera
hora post-exposición. Los estudios in vitro han mostrado que la replicación viral se
inicia dentro de la primera hora después de que el VIH o el VHB se ponen en contacto
con las células.
Si se tiene identificado al paciente fuente, tomar las muestras de sangre para hacer los
siguientes exámenes:
· Elisa para VIH
· VHC
· HBsAg
· VDRL
Si la exposición es de riesgo severo:
· Esquema básico de tratamiento profiláctico
1.- Iniciar el tratamiento profiláctico (primera dosis) dentro de la primera hora así:
Zidovudina (ZDV) -tab. 100 mg; suministrar 200 mg
Lamivudina (3TC) -tab. 150 mg; suministrar - 150 mg
2.- Si el trabajador no tiene inmunidad para hepatitis B o se desconoce su estado,
aplicar: Gammaglobulina hiperinmune para HB, 0.06 ml / Kg., máximo 5 cc. ó
Gammaglobulina inespecífica 0,12 ml / Kg.
3.-Aplicar vacuna antitetánica.
4.-Realizar informe dentro de las ocho horas siguientes para analizar su caso,
formulación y continuación del tratamiento.
5.- Cuando se ha suministrado la primera dosis de tratamiento profiláctico, acudir al
médico que lo atendió en las próximas 7 horas para calificación y continuación del
tratamiento si lo amerita.
Manual de Bioseguridad de
Página: 10 - 15
Laboratorio Clínico

Si la exposición es de gran riesgo:


· Esquema ampliado de tratamiento profiláctico:
1.- El mismo esquema básico Agregando lo siguiente:
Indinavir (IDV) -tab. 400 mg; suministrar - 800 mg
Si la exposición no es de riesgo para VIH ni hepatitis B
Asesoría, educación; no amerita tratamiento profiláctico para VIH ni hepatitis B
Si la exposición es a otro tipo de microorganismos:
En caso de ponerse en contacto con secreciones o fluidos contaminados con bacterias
intrahospitalarias, deberá hacerse una observación clínica durante las próximas 48 o
72 horas de signos y síntomas tales como fiebre, rash, adenopatías, e hipotensión para
consultar inmediatamente.
Si hay sospecha de contaminación con uno de estos microorganismos, se debe iniciar
tratamiento antibiótico de acuerdo con la sensibilidad del germen al cual se ha
expuesto el trabajador, sin olvidar la toma de cultivos previa a la iniciación de la
terapia

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES:
· Investigar la fuente de infección
· Notificar el accidente de trabajo a Dirección Técnica
· Investigación del accidente de trabajo y generación de recomendaciones para la
adopción de medidas de control.

H.- TÉCNICAS DE LABORATORIO

Los errores humanos, las técnicas de laboratorio incorrectas y el mal uso del equipo
son la causa de la mayoría de los accidentes de laboratorio y las infecciones conexas.
En las siguientes líneas se compendian los métodos técnicos destinados a evitar o
reducir al mínimo los accidentes más comunes provocados por esos factores.
H.1 Manipulación segura de muestras en el laboratorio La recogida, transporte y
manipulación de muestras en el laboratorio entrañan un riesgo de infección para el
personal.

Manual de Bioseguridad de
Página: 11 - 15
Laboratorio Clínico

H.2 Recipientes para muestras

Los recipientes para muestras pueden ser de vidrio o, preferiblemente, de plástico.


Deben ser fuertes y no permitir fugas cuando la tapa o el tapón estén correctamente
colocados.
En el exterior del recipiente no debe quedar ningún material. Los recipientes han de
estar correctamente rotulados para facilitar su identificación. Los formularios de
petición de examen de la muestra no se colocarán alrededor de los recipientes, sino
por separado, preferiblemente en sobres impermeables.

H.3 Transporte de muestras dentro de la instalación


Para evitar fugas o derrames accidentales, deben utilizarse envases/embalajes
secundarios (por ejemplo, cajas) equipados con gradillas, de modo que los recipientes
que contienen las muestras se mantengan en posición vertical. Los envases/embalajes
secundarios pueden ser de metal o de plástico, pero deben poderse tratar en
autoclave o ser resistentes a la acción de los desinfectantes químicos; de preferencia,
el cierre debe tener una junta que garantice la estanqueidad. Deberán
descontaminarse periódicamente.

H.4 Apertura de los envases/embalajes


El personal que recibe y desempaqueta las muestras debe conocer los riesgos para la
salud que entraña su actividad y debe estar capacitado para adoptar precauciones
normalizadas, particularmente cuando manipule recipientes rotos o con fugas. Se
dispondrá de desinfectantes.

H.5 Uso de pipetas y dispositivos de pipeteo


1. Debe utilizarse siempre un dispositivo de pipeteo. El pipeteo con la boca estará
prohibido.
2. Todas las pipetas tendrán tapones de algodón para reducir la contaminación de los
dispositivos de pipeteo.
3. Nunca se insuflará aire en un líquido que contenga agentes infecciosos.
4. No debe mezclarse el material infeccioso aspirando y soplando alternativamente a
través de una pipeta.

Manual de Bioseguridad de
Página: 12 - 15
Laboratorio Clínico

5. No se expulsarán a la fuerza los líquidos de una pipeta.


6. Son preferibles las pipetas aforadas con una muesca superior y otra inferior, ya que
no exigen la expulsión de la última gota.
7. Las pipetas contaminadas deben sumergirse completamente en un desinfectante
adecuado contenido en un recipiente irrompible y permanecer en él durante un
tiempo suficiente antes de tirarlas.
8. No deben utilizarse para pipetear jeringuillas provistas de aguja hipodérmica.
9. En vez de agujas, existen dispositivos para abrir los frascos tapados con un
diafragma que permiten usar pipetas y evitar el uso de agujas y jeringuillas
hipodérmicas.
10. Para evitar la dispersión del material infeccioso que caiga accidentalmente de una
pipeta, se recubrirá la superficie de trabajo con material absorbente, que se desechará
como residuo infeccioso una vez utilizado.

H.6 Técnicas para evitar la inyección de material infeccioso

1. La inoculación accidental debida a heridas por objetos de vidrio roto o astillado


puede evitarse mediante prácticas y procedimientos cuidadosos. El material de vidrio
debe ser reemplazado por material de plástico siempre que sea posible.
2. La inoculación accidental puede producirse como consecuencia de heridas con
agujas hipodérmicas, pipetas de Pasteur de vidrio o vidrios rotos.
3. El número de accidentes causados por agujas hipodérmicas puede reducirse
restringiendo al mínimo el uso de jeringuillas y agujas (por ejemplo, existen
dispositivos sencillos para abrir los frascos con tapón de diafragma de modo que
puedan usarse pipetas en lugar de jeringuillas y agujas), o utilizando dispositivos
especiales de seguridad para objetos cortantes y punzantes cuando se hace
imprescindible utilizar jeringuillas y agujas.
4. Nunca deben volver a cubrirse las agujas. Los artículos desechables deberán
colocarse en recipientes resistentes a la perforación que tengan tapa.
5. Las pipetas de Pasteur plásticas deben sustituir a las de vidrio.
H.7 Separación de suero
1. Sólo realizará este trabajo personal de laboratorio debidamente capacitado.

Manual de Bioseguridad de
Página: 13 - 15
Laboratorio Clínico

2. El personal llevará guantes y equipo protector de ojos y mucosas.


3. Sólo una buena técnica permite evitar o reducir al mínimo las salpicaduras y los
aerosoles. La sangre y el suero se deben pipetear con cuidado en lugar de verterlos. El
pipeteo con la boca estará prohibido.
4. Una vez usadas, las pipetas se sumergirán por completo en un desinfectante
apropiado y permanecerán en él durante un tiempo suficiente, hasta que se eliminen o
se laven y esterilicen para volverlas a utilizar.
5. Los tubos de ensayo que se desea eliminar y que contienen coágulos de sangre u
otros materiales se colocarán, nuevamente con sus tapas, en recipientes
impermeables apropiados que se tratarán y esterilizarán en la autoclave o se
incinerarán.
6. Habrá que disponer de desinfectantes apropiados para limpiar las salpicaduras y los
derrames de material.

H.8 Uso de las centrifugadoras

1. El funcionamiento mecánico satisfactorio es un requisito de la seguridad


microbiológica del empleo de centrifugadoras en el laboratorio.
2. Las centrifugadoras se utilizarán según las instrucciones del fabricante.
3. Las centrifugadoras deben colocarse a una altura tal que los trabajadores puedan
ver la cubeta para colocar correctamente los soportes y los cestillos.
4. Los tubos de la centrifugadora y los recipientes de muestras destinados al uso en la
centrifugadora deben estar fabricados de vidrio grueso o, preferiblemente, de plástico,
y deben inspeccionarse para detectar defectos antes de usarlos.
5. Los tubos y los recipientes para muestras deben estar siempre bien cerrados (con
tapón de rosca si es posible) para la centrifugación.
6. Los cestillos deben cargarse y equilibrarse.
7. Los cestillos y los soportes se deben emparejar por el peso y equilibrar
correctamente con los tubos en su sitio.
8. El espacio que debe dejarse entre el nivel del líquido y el borde de cada tubo de
centrifugación debe ser especificado en las instrucciones del fabricante.

Manual de Bioseguridad de
Página: 14 - 15
Laboratorio Clínico

9. Para equilibrar los cestillos vacíos se empleará agua destilada o alcohol (propanol al
70%). No se empleará suero salino ni solución de hipoclorito porque ambos productos
corroen los metales.
10. Para los microorganismos de los grupos de riesgo 3 y 4 se utilizarán cestillos de
centrifugadora de cierre hermético (cestillos de seguridad).
11. Cuando se utilicen rotores de cabeza angular, debe velarse por que el tubo no esté
excesivamente cargado, ya que puede haber fugas del líquido.
12. El interior de la cubeta de la centrifugadora se inspeccionará a diario para observar
si existen manchas o suciedad en el rotor. Si éstas son manifiestas, se deben examinar
de nuevo los protocolos de centrifugación.
13. Los rotores y los cestillos de la centrifugadora deben observarse diariamente para
detectar signos de corrosión y grietas.
14. Los cestillos, los rotores y la cubeta de la centrifugadora deben descontaminarse
después de cada uso.
15. Después del uso, los cestillos se depositarán en posición invertida a fin de vaciar el
líquido utilizado para equilibrar.
16. Al utilizar centrifugas, estas pueden expulsar partículas infecciosas transportadas
por el aire. Esas partículas salen despedidas a una velocidad demasiado alta, por lo que
se debe esperar que la centrifuga pare totalmente su funcionamiento y luego abrir la
tapa de la misma. No obstante, el empleo de una buena técnica de centrifugación y de
tubos tapados correctamente ofrece protección suficiente contra los aerosoles
infecciosos y la dispersión de partículas.

H.9 Mantenimiento y uso de refrigeradores


1. Los refrigeradores, congeladores y recipientes de nieve carbónica deben
descongelarse y limpiarse periódicamente; se eliminarán todos los tubos,
ampollas y otros objetos que se hayan roto durante el almacenamiento.
Durante la limpieza se debe utilizar protección facial y guantes de goma gruesa.
Después de la limpieza se desinfectarán las superficies interiores de la cámara.

Manual de Bioseguridad de
Página: 15 - 15
Laboratorio Clínico

2. Todos los recipientes almacenados en refrigeradores y congeladores deben


llevar etiquetas bien claras con el nombre científico del contenido, la fecha de
almacenamiento y el nombre de la persona que los ha almacenado. Los
materiales sin etiquetas y anticuados deben tratarse en la autoclave y
desecharse.
3. Debe mantenerse un inventario del contenido de los refrigeradores y
congeladores.
4. No deben guardarse nunca soluciones inflamables en refrigeradores, excepto si
estos son a prueba de explosión. En las puertas de los refrigeradores se
colocarán advertencias al respecto.

5. FORMULARIOS Y REGISTROS

6. REFERENCIAS
Manual de Bioseguridad en el Laboratorio, Tercera Edición OMS

7. ANEXOS
Grupo de riesgo de los agentes biológicos.
http://www.hsjd.cl/Intranet/Calidad/Servicios%20de%20Apoyo/APL-1/1.5/Manual
%20de%20Bioseguridad%20de%20Laboratorio%20Clinico_3.pdf

https://eselavega-cundinamarca.gov.co/wp-content/uploads/2020/05/24.-MANUAL-
DE-MANEJO-DE-DESECHOS.pdf

También podría gustarte