Los continentes y océanos
1- Representaciones de la Tierra
Para representar la Tierra se utilizan los globos terráqueos y los mapas.
El globo terráqueo representa el planeta como una esfera y nos muestra
distancias, direcciones y áreas sin distorsiones. Su desventaja es que no puedes
ver toda la superficie de la Tierra de una vez. Sin embargo, los mapas muestran la
Tierra plana y de esta manera es posible verla completa de una sola vez.
El mapa que muestra toda la Tierra se conoce como planisferio o mapamundi.
Tanto en los globos terráqueos como en los mapas, podemos observar
los continentes, los cuales son porciones de tierra que se encuentran rodeados por
masas de agua, llamadas océanos.
Además, los globos terráqueos y los mapas poseen una serie de líneas imaginarias
que forman la red cartográfica. Estas líneas fueron inventadas por los
cartógrafos y nos ayudan a ubicarnos en la Tierra.
Esta red cartográfica consiste en una serie de líneas que van de norte a sur y que
se intersectan con otras que van de este a oeste. Existen dos grandes líneas de
referencia:
a- La línea del Ecuador: Divide a la Tierra en dos mitades, el hemisferio norte y
el hemisferio sur.
b- La línea de Greenwich: Divide a la Tierra en dos mitades, el hemisferio este u
oriental y el hemisferio oeste u occidental.
En el siguiente mapa, podemos observar los hemisferios de la Tierra
2- Continentes y océanos
Un continente es cada una de las grandes extensiones de tierra en que se divide
la superficie terrestre, separadas entre sí por los océanos.
Los océanos son aquellas partes de la superficie del planeta ocupadas por agua
salada que rodean a los continentes y que cubren actualmente alrededor del 71%
de la Tierra.
Nuestro planeta se encuentra formado por seis continentes, los cuales se pueden
diferenciar por su tamaño. A continuación, te presentamos los continentes
ordenados según su extensión, desde el más grande al más pequeño:
- Asia
- América
- África
- Antártica
- Europa
- Oceanía
Los océanos también se pueden diferenciar según su tamaño. Existen cinco
océanos y te los presentamos ordenados desde el más extenso al más pequeño:
- Pacífico
- Atlántico
- Índico
- Antártico
- Ártico
2.1- Los continentes
El continente más grande es Asia, lo sigue América, África, la Antártica, Europa y
Oceanía.
Chile está ubicado en el extremo Sur del continente americano, uno de los tres
continentes más grandes de nuestro planeta tierra, abarca aproximadamente 42
millones de kilómetros cuadrados de superficie.
Chile es un país tricontinental, es decir tiene territorios en tres continentes:
en América, en Oceanía, donde encontramos la isla de Pascua y en la Antártica.
2.2- Los océanos
Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre, siendo el océano
Pacífico el más grande, cubre una tercera parte de la superficie terrestre.
El océano Atlántico está ubicado al Este de las Américas y al Oeste de Europa y
África, el océano Índico está al Sur de Asia y al Este de África.
El océano Ártico está ubicado en la región del Polo Norte y
el océano Antártico en la región del polo Sur.
3- Actividad
Con la ayuda de un atlas, identifica los continentes y los océanos estudiados en el
siguiente mapa.
Completa las siguientes oraciones:
a- El océano _____ separa a América de Europa.
b- América limita al oeste con el océano _____ y al este con el océano _____.
c- La _____ es el continente que se encuentra más al sur.
d- África esta rodeada por los océanos: _____, _____, _____.
e- Europa se encuentra al norte de África y al oeste de _____.
f- El océano _____ es el que se encuentra más al norte.
Solucionario
a- Atlántico.
b- Pacífico, Atlántico.
c- Antártica.
d- Atlántico, Antártico, Índico.
e- Asia.
f- Ártico.
Coordenadas geográficas
1- Las coordenadas geográficas
Para poder orientarse y localizar lugares en el globo terráqueo existen las
coordenadas geográficas. Los paralelos y meridianos forman una red de
coordenadas que nos indican las medidas de latitud y longitud que utilizamos
para ubicar con exactitud cualquier lugar de la superficie terrestre.
Si observas en el mapa podrás descubrir que nuestro planeta está rodeado de
líneas imaginarias muy finas que van de un polo al otro polo (de Norte a Sur),
llamadas meridianos, y otras que son circunferencias menores
llamadas paralelos que van de Oeste a Este.
1.1- Los paralelos
Los paralelos son una serie de líneas que siguen la misma dirección que la Línea del
Ecuador. Existen 90 paralelos hacia el norte e igual número hacia el Sur.
La línea del Ecuador es el paralelo más grande y corresponde al paralelo 0.
Divide a la Tierra en dos mitades que se denominan Hemisferio
Norte y Hemisferio Sur.
La distancia que hay entre cualquier punto de la tierra y la línea del Ecuador se
llama latitud, esta distancia es medida en grados entre 0º y 90º, ya sea al Norte y
al Sur de la línea del Ecuador.
Los paralelos más importantes son cuatro, en el hemisferio Norte se ubican
el Trópico de Cáncer (23° latitud norte) y el Círculo Polar Ártico (66° latitud
norte), en el hemisferio Sur tenemos el Trópico de Capricornio (23° latitud
sur) y el Círculo Polar Antártico (66° latitud sur).
1.2- Los meridianos
Los meridianos son las líneas que siguen la misma dirección que el meridiano de
Greenwich y cruzan la Tierra desde el polo norte al polo sur. El meridano de
Greenwich es el meridiano 0 y divide a la Tierra en dos mitades iguales: el
hemisferio Oeste (occidental), y el hemisferio Este (oriental).
Existen 360 meridianos, 180 al Oeste y 180 al Este. Como la Tierra es una esfera,
cada meridiano tiene un antimeridiano que es su opuesto. Entonces, existen 180
meridianos en el hemisferio oriental y 180 en el hemisferio occidental, siendo el
de Greenwich el meridiano central.
La distancia de cada meridiano al meridiano de Greenwich se llama longitud, esta
distancia es medida en grados: de 0º a 180º, en los dos sentidos, Este (E) u Oeste
(O), longitud este y longitud oeste.
- Paralelo: Línea imaginaria que recorre la Tierra de oeste a este.
- Meridiano: Línea imaginaria que recorre la Tierra de norte a sur.
- Latitud: Corresponde a la distancia entre cualquier lugar de la Tierra y la Línea
del Ecuador.
- Longitud: Corresponde a la distancia entre cualquier lugar de la Tierra y el
meridiano de Greenwich.
2- Actividades
Como ya hemos aprendido, los paralelos y los meridianos son muy útiles para
localizar lugares en la Tierra.
Observa el siguiente mapa y distingamos la ubicación de los siguientes objetos.
Recuerda que la Línea del Ecuador está señalada con color rojo y el meridiano de
Greenwich con una línea de color verde.
La ubicación de los objetos es la siguiente:
a- Corazón naranjo: 60° latitud norte, 120° longitud oeste.
b- Estrella amarilla: 60° latitud sur, 80° longitud oeste.
c- Triángulo azul: 60° latitud norte, 120° longitud este.
d- Círculo morado: 40° latitud sur, 60° longitud este.
Ahora, observa el segundo mapa y realiza las actividades.
ACTIVIDAD 1
Anota la ubicación de los siguientes objetos:
a- Triángulo azul.
b- Círculo morado.
c- Corazón naranjo.
d- Estrella amarilla.
ACTIVIDAD 2
Responde las siguientes preguntas.
a- ¿En qué continente se ubica el Corazón naranjo?
b- ¿En qué océano se ubica el Círculo morado?
c- ¿En qué océano se ubica el Triángulo azul?
d- ¿En qué continente se ubica la Estrella amarilla?
Solucionario
ACTIVIDAD 1
a- 40° latitud norte, 40° longitud oeste.
b- 40° latitud sur, 100° longitud oeste.
c- 60° latitud norte, 140° longitud este.
d- 20° latitud sur, 140° longitud este.
ACTIVIDAD 2
a- Asia.
b- Océano Pacífico.
c- Océano Atlántico.
d- Oceanía.
Tipos de mapas
1- ¿Qué son los mapas?
Los mapas son representaciones planas de una parte o de la totalidad de la
superficie terrestre. Es una representación, es decir no es la realidad exacta. A
través de un mapa se puede representar regiones, países, continentes o todo el
mundo.
Recordemos que los planos representan espacios más pequeños, como el de una
habitación, vivienda o ciudad.
Los mapas al ser una representación, necesitan de elementos que ayuden a su
lectura e interpretación. Los elementos de los mapas son los siguientes:
a- Título: Nos indica el contenido y el tipo de mapa.
b- Rosa de los vientos: Nos indica los puntos cardinales y la orientación que
posee el mapa.
c- Topónimos: Señalan los nombres de los lugares que son representados en el
mapa.
d- Simbología o leyenda: Nos indica el significado de los símbolos o signos
utilizados para representar la información en el mapa.
Los símbolos se clasifican en:
- Símbolos puntuales: Expresan fenómenos localizados en un punto. Por ejemplo:
una ciudad, casas, industrias, aeropuertos, etc.
- Símbolos lineales: El fenómeno se distribuye en una línea, como las carreteras y
ríos.
- Símbolos areales: Señalan fenómenos que ocupan áreas, como, por ejemplo:
zonas urbanas, embalses, áreas de cultivos, salares, etc.
e- Escala: Nos indica cuántas veces se ha reducido la superficie que representa
un mapa. Entonces, la escala es una relación numérica que existe entre el tamaño
real de la superficie terrestre y el tamaño del área representada en el mapa.
Existen dos tipos de escala que podemos observar en los mapas:
1) Escala numérica: Se expresa con números. Representa la relación entre el
valor de la representación (número a la izquierda del símbolo) y el valor de la
realidad (número a la derecha del símbolo).
Por ejemplo, si la escala de un mapa es 1:50 000, quiere decir que 1 centímetro del
mapa equivale a 50 000 centímetros del terreno.
2) Escala gráfica: Representa lo mismo que la escala numérica, pero a través de
una regla segmentada, donde cada segmento equivale a la unidad señalada en la
escala gráfica.
Si se coloca la escala gráfica sobre el mapa, se puede calcular la distancia real
existente entre dos puntos.
2- ¿Qué tipos de mapas existen?
De acuerdo a lo que queramos representar existen diversos tipos de mapas, por
ejemplo hay algunos que representan el relieve de un lugar mientras otros
representan divisiones territoriales, trayectoria de viajes, etc. Veamos algunos
ejemplos.
- Mapas Físicos
- Mapas Políticos
- Mapa Topográfico
- Mapa Histórico
- Mapa Temático
2.1- Mapa físico
Estos mapas representan las características físicas del territorio, como por
ejemplo el límite de costa, la hidrografía, los lagos, las curvas de nivel, el relieve,
etc. Se caracteriza por tener una simbología en colores donde va de la gama total
de verdes hasta llegar a la gama total de cafés.
2.2- Mapa Político
Estos mapas representan divisiones territoriales con fines administrativos o
legales en donde los límites son de gran importancia y en cambio otras
características, como relieve, hidrografía, etc., son de importancia secundaria.
2.3- Mapa Topográfico
Estos mapas representan de forma precisa los aspectos visibles del terreno, como
alturas, depresiones, presencia de vegetación, de caminos o edificaciones.
Además, ubican a los fenómenos en su real localización. Por ello, se dice que su
función es fundamentalmente de posición.
2.4- Mapa Histórico
Estos mapas representan hechos históricos determinados, los que pueden ayudar a
comprender de mejor forma la historia. Pueden abarcar desde viajes de
navegantes hasta la ubicación de pueblos antiguos (ejemplo: Mesopotamia, Egipto,
Imperio Romano etc.).
2.5- Mapas temáticos
Este grupo comprende los mapas confeccionados con un propósito especial. La
simbología, es un componente fundamental en los mapas temáticos, ya que a través
de ella se puede interpretar la información. Los mapas temáticos se clasifican en:
A) Mapas turísticos, en los que las vías de comunicación, hoteles, parques y
lugares de interés histórico, cultural, de entretención y turístico deben ser
destacados.
B) Mapas de comunicaciones, con especial énfasis en vías de comunicación,
clasificación de carreteras, vías férreas, etc.
C) Cartas náuticas y aeronáuticas.
D) Mapas catastrales, muestras de división judicial y los límites entre linderos.
E) Mapas geológicos, es la representación sobre un plano topográfico de los
accidentes geológicos que afloran en la superficie terrestre, por ejemplo,
estructuras tectónicas (pliegues, fallas, etc.), los yacimientos de fósiles, aspectos
hidrogeológicos (fuentes, red de drenaje, etc.), recursos minerales, etc.
F) Mapas poblacionales, cuyo fin es mostrar la cantidad de población de un lugar
determinado representado por el achurado.
G) Mapas económicos, nos señala la riqueza y producción económica de un lugar
determinado. En otras palabras, nos muestra los recursos y las actividades
económicas que se desarrollan en una región específica.
3- Otras formas de representación de la Tierra
3.1- El Globo Terráqueo
Es la mejor forma de representar la Tierra, ya que puede respetar la natural
forma que ella presenta. Sin embargo, tiene la gran dificultad de no poder ofrecer
información detallada debido al tamaño máximo que puede alcanzar.
3.2- Las fotografías aéreas
Han sido de gran utilidad para la cartografía, ya que la información que ofrecen
sirve para el diseño o trazado de mapas y planos. Del mismo modo, permiten tener
un conocimiento acabado de los fenómenos que se presentan sobre la superficie
terrestre, distinguiendo tipos de cultivos, distribución de viviendas, trazados de
calles, entre muchas otras posibilidades.
En este caso, la fotografía aérea ha sido utilizada para diferenciar el medio
urbano propiamente tal del periurbano y éste, a su vez, del medio rural. Como los
límites entre estos espacios son muy dinámicos e imprecisos, la fotografía aérea
cumple un rol esencial.
3.3- Las imágenes satelitales
Son fotografías de lugares específicos de la superficie terrestre obtenidas de
satélites artificiales que andan en órbita.
Las imágenes satelitales permiten obtener información específica de la superficie
terrestre, y de los diferentes fenómenos que se presentan en ella.
Las imágenes satelitales también entregan información importante a la
cartografía, dando gran apoyo a su desarrollo actual.
El desarrollo tecnológico ha permitido que los mapas sean confeccionados con gran
precisión a través de software especializados llamados genéricamente SIG’s
(Sistemas de Información Geográfica). Los SIG’s son ampliamente usados en los
estudios del territorio y en su planificación debido a que pueden ir superponiendo
capas de información (caminos, ríos, relieve, etc.), permitiendo desarrollar un
análisis integrado del territorio.
Las diferentes zonas climáticas y sus
paisajes
1- Zonas climáticas del mundo
El clima se refiere a cuáles son las características de temperatura,
precipitaciones, viento y humedad que posee un lugar durante un período
determinado.
En las clases anteriores, estudiamos que la línea del Ecuador, los trópicos y los
círculos polares nos ayudan a ubicar lugares en la Tierra. Sin embargo, también
nos permiten comprender por qué existen diferentes zonas climáticas en el
planeta.
La traslación es el movimiento de la Tierra alrededor del Sol. Este movimiento
genera que la luz y el calor llegue de forma directa o con diferentes grados de
inclinación. Además, la Tierra tiene una forma geoide, por lo tanto, los rayos
solares no llegan a toda la superficie por igual. Algunos lugares reciben los rayos
solares en forma perpendicular; otros en forma semi inclinada; y otros en forma
muy inclinada. Por esta razón, calientan con diferente intensidad cada zona.
En la Tierra hay tres tipos de zonas climáticas:
1.1 - Zona cálida o tropical: la zona más calurosa del planeta, está ubicada
entre los trópicos de Cáncer y Capricornio, allí los rayos solares llegan más
directos y en forma perpendicular a la línea del Ecuador.
1.2- Zonas templadas: éstas se ubican entre los trópicos y los círculos polares y
son la zona templada del norte y la zona templada del sur, quienes reciben los
rayos del Sol en forma semi inclinada, por lo que las temperaturas son moderadas.
1.3- Zonas frías: se ubican entre los círculos polares y los polos y son dos: la
zona fría del norte y la zona fría del sur, ellas reciben los rayos del Sol en forma
muy inclinada y calienta poco, por lo tanto las temperaturas son muy bajas.
En el siguiente mapa, puedes observar las zonas climáticas que existen en la
Tierra.
Recuerda que las zonas climáticas están marcadas por líneas imaginarias
llamadas paralelos. De norte a sur tenemos el Círculo polar ártico, Trópico de
Cáncer, Línea del Ecuador, Trópico de Capricornio y el Círculo polar antártico.
2- El Sol llega a la Tierra
Debido a que el calor del Sol llega de manera desigual a los diferentes sectores de
la Tierra, se originan distintas regiones o zonas climáticas en nuestro planeta.
En algunos lugares de la Tierra, hace mucho calor y en otros frío, en unos llueve
mucho y en otros poco. De estas diferencias depende la variedad de los paisajes
vegetales, las características de los ríos, la fertilidad de los suelos, los tipos de
cultivo, las formas de agricultura y ciertas catástrofes naturales.
En la Tierra encontramos tres tipos de paisajes de zonas climáticas.
3- Los paisajes de la zona cálida o tropical
Se encuentran ubicados alrededor de la línea del Ecuador, entre ambos
trópicos. En esta zona los rayos solares llegan en forma perpendicular y por esto
es la zona más calurosa de la Tierra.
Existe una vegetación abundante y muy variada, alguno de los paisaje que
encontramos están la selva y la sabana.
- La selva se caracteriza por tener una vegetación excesiva, abundantes lluvias y
una extensa y asombrosa biodiversidad.
- La sabana tiene clima tropical, durante todo el año y lluvias abundantes en
verano, la vegetación principal la forman las altas hierbas y algunos árboles y
arbustos dispersos.
También encontramos los paisajes de climas secos, los que se ubican en los
límites de las zonas tropicales.
- Estos paisajes se caracterizan por ser muy calurosos de día y fríos de noche.
- Estos paisajes son muy áridos ya que prácticamente no llueve. Por esta razón
existe muy poca vegetación y fauna.
- Los paisajes áridos más importantes son el desierto y la estepa.
La vida de los seres humanos es más difícil que en las zonas templadas debido a las
altas temperaturas y a la exuberante vegetación. Por ejemplo, en las selvas, el
vestuario de las personas debe adaptarse al calor y la humedad. En ellas, viven
diferentes comunidades que cazan, pescan y recolectan alimentos.
En los desiertos de Asia y África, habitan diferentes comunidades nómadas que se
han adaptado a las condiciones climáticas.
4- Los paisajes de las zonas templadas
Existen dos zonas templadas una en el hemisferio Norte y una en el hemisferio
Sur. Se encuentran ubicadas entre los trópicos y los círculos polares. Esta zona
recibe los rayos del Sol en forma semi inclinada, por lo que sus temperaturas son
moderadas, es decir ni muy calurosas ni muy frías, la temperatura va disminuyendo
en la medida en que nos alejamos del Ecuador y nos acercamos a los círculos
polares.
Entre los paisajes templados encontramos: paisaje mediterráneo, paisaje de
climas templados marítimos y el paisaje de praderas.
El clima cambia significativamente de verano a invierno. La temperatura media
anual es de 23°C.
- Paisaje mediterráneo: los suelos son pobres debido al calor. Los árboles se
adaptan a la sequedad y por ello presentan una hoja pequeña, espinosa y perenne.
Destaca la encina y el alcornoque. A veces, el bosque, es sustituido por matorrales
olorosos como el tomillo, romero, etc.
- Paisaje templado marítimo (oceánico): se caracteriza por tener veranos secos
y calurosos, e inviernos húmedos y suaves.
- Paisaje de pradera: se caracteriza por grandes extensiones de suelo fértil
donde crece abundante hierba. Esta zona presenta mejores condiciones para la
vida, por esto es la más poblada.
En las zonas templadas, se concentra la mayor cantidad de población mundial ya
que presenta temperaturas moderadas y estaciones marcadas que facilitan el
asentamiento de las personas. Además, los climas y la vegetación permiten que se
desarrolle la agricultura.
Por ejemplo, la mayoría de la población chilena vive en una zona de clima templado.
Ciudad de Santiago, región Metropolitana de Chile
5- Los paisajes de los climas fríos
Ubicados en las zonas polares y en los polos, se caracterizan por tener
temperaturas muy bajas durante todo el año. Tienen vegetación escasa y una
fauna variada y adaptable.
Son lugares difíciles para la vida debido al frío intenso y a la dificultad para
explotar los recursos.
En algunos momentos del año las zonas polares experimentan períodos de luz o de
oscuridad por lo menos de 24 horas.
Los principales tipos de paisajes fríos son la taiga, la tundra y el
paisaje glacial.
- Paisaje glacial: son las zonas más frías del planeta. La lluvia es prácticamente
inexistente y las escasas precipitaciones caen en forma de nieve.
- La taiga: es un paisaje vegetal en el que predominan las áreas pantanosas y
musgos, líquenes y pequeños arbustos.
- Tundra: se caracteriza por tener largos y fríos inviernos y veranos cortos y
frescos. Además es un paisaje que carece de árboles.
En las zonas frías del planeta, habita una escasa población ya que la vida es muy
difícil. Sin embargo, en esta zona climática existe la presencia del ser humano. Los
Inuit corresponden a diferentes pueblos esquimales que habitan en las zonas más
frías del mundo, como las regiones árticas de América. Se dedican a la caza, se
refugian en iglús y utilizan piel de animales para su vestimenta.
6- Actividad: Construir un modelo de globo terráqueo para reconocer las
zonas climáticas
De acuerdo a lo estudiado, aprenderemos a cómo representar y reconocer las
zonas climáticas de la Tierra.
Para esto, necesitas los siguientes materiales:
- Una pelota de plumavit.
- Lana.
- Plumones de color rojo, verde, negro y azul.
- Un palito de brocheta.
- Una linterna.
Procedimiento
Primero, debemos envolver con lana la pelota de plástico o plumavit en su parte
más ancha, de modo que la lana divida la pelota en dos partes iguales. Luego, debes
dibujar sobre ella la Línea del Ecuador con el plumón de color rojo.
Utilizando la lana como guía, puedes dibujar los trópicos de Cáncer y
Capricornio con plumón de color negro. También puedes señalar con el plumón de
color azul los círculos polares.
Después con el plumón de color verde, dibujamos el Meridiano de Greenwich.
Si lo estimas conveniente, puedes dibujar los continentes y océanos.
En segundo lugar, inserta en el centro de la pelota de plumavit el palito de
brocheta, el cual representará el eje de la Tierra.
En tercer y último lugar, inclina un poco la representación de la Tierra y con una
linterna encendida, apunta directamente en su centro durante unos minutos. Gira
la Tierra sobre su propio eje y alrededor de la luz de la linterna.
Para finalizar este experimento, puedes responder las siguientes preguntas:
a- ¿Qué representa la luz de la linterna?
b- ¿En qué línea la luz de la linterna llega directamente?
c- ¿En qué zonas la luz de la linterna llega de forma escasa?
Solucionario
a- La linterna representa el Sol, junto con la luz y el calor que este emite sobre la
Tierra.
b- Línea del Ecuador.
c- En las zonas frías, entre los círculos polares y los polos.