0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas79 páginas

El Reuso de Agua Residual Tratada en America Latina y El Caribe

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
83 vistas79 páginas

El Reuso de Agua Residual Tratada en America Latina y El Caribe

Cargado por

Ricardo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 79

El reúso de agua residual

tratada en América Latina y División de Agua y


Saneamiento
el Caribe: 10 estudios de caso

NOTA TÉCNICA Nº
IDB-TN-2567

Autores:
Maria Eugenia de la Peña
Christian Larrea
Keisuke Sasaki
David Smith

Septiembre 2022
El reúso de agua residual tratada en
América Latina y el Caribe: 10 estudios de
caso

Autores:
Maria Eugenia de la Peña
Christian Larrea
Keisuke Sasaki
David Smith

División de Agua y Saneamiento


Septiembre 2022
Catalogación en la fuente proporcionada por la Biblioteca Felipe Herrera del Banco Interamericano
de Desarrollo

El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso / Maria Eugenia de la
Peña, Christian Larrea, Keisuke Sasaki, David Smith.
p. cm. — (Nota técnica del BID ; 2567)

1. Water reuse-Latin America. 2. Water reuse-Caribbean Area. 3. Sanitation-Environmental aspects-Latin


America. 4. Sanitation- Environmental aspects-Caribbean Area. 5. Water-supply-Latin America. 6. Water-
supply-Caribbean Area. I. De la Peña, Maria Eugenia. II. Larrea, Christian. III. Sasaki, Keisuke. IV. Smith,
David. V. Banco Interamericano de Desarrollo. División de Agua y Saneamiento. VI. Serie.
IDB-TN-2567

Palabras clave: Saneamiento, tratamiento, aguas residuales, reúso, economía circular, áreas urbanas.

JEL code: N56, O13, O21, O22, Q21, Q25, Q28, Q26, Q42, Q52, Q53, Q55, Q56, Q57, Q58, R51, R58, Y10.

http://www.iadb.org

Copyright © 2022 Banco Interamericano de Desarrollo. Esta obra se encuentra sujeta a una licencia Creative Commons IGO 3.0
Reconocimiento-NoComercial-SinObrasDerivadas (CC-IGO 3.0 BY-NC-ND) (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/igo/
legalcode) y puede ser reproducida para cualquier uso no-comercial otorgando el reconocimiento respectivo al BID. No se
permiten obras derivadas.

Cualquier disputa relacionada con el uso de las obras del BID que no pueda resolverse amistosamente se someterá a arbitraje de
conformidad con las reglas de la CNUDMI (UNCITRAL). El uso del nombre del BID para cualquier fin distinto al reconocimiento
respectivo y el uso del logotipo del BID, no están autorizados por esta licencia CC-IGO y requieren de un acuerdo de licencia
adicional.

Note que el enlace URL incluye términos y condiciones adicionales de esta licencia.

Las opiniones expresadas en esta publicación son de los autores y no necesariamente reflejan el punto de vista del Banco
Interamericano de Desarrollo, de su Directorio Ejecutivo ni de los países que representa.
El reúso de
agua residual
tratada en
América Latina
y el Caribe:
10 ESTUDIOS
DE CASO
Autores:
Maria Eugenia de la Peña
Christian Larrea
Keisuke Sasaki
David Smith

ABRIL
2022
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

ÍNDICE
1. Reconocimientos y agradecimientos 6

2. Introducción 7

3. Contexto y justificación 8

4. Metodología 9

Criterio de selección de los casos 9

Fase 1: Preparación 9

Fase 2: Recolección de información 10

Fase 3: Consulta y seguimiento 10

Fase 4: Informe final 10

5. Descripción y análisis de los casos 11

Caso 1: Antofagasta 11

Caso 2: Aquapolo Ambiental 16

Caso 3: Atotonilco 22

Caso 4: Cerro Verde 28

Caso 5: Monterrey 33

Caso 6: Puerto Madryn 38

Caso 7: Rose Hall 43

Caso 8: Sacaba 48

Caso 9: Tenorio 54

Caso 10: Santiago de Chile 60

6. Hallazgos y lecciones aprendidas 65

6.1. Principales motivadores 65

6.2. Tecnologías utilizadas 66

6.3. Retos encontrados 68

6.4. Lecciones aprendidas 69

7. Conclusiones 70

8. Referencias 71

2
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

TABLAS
Tabla 1: Destino de reúso de las aguas tratadas por la PTAR de Antofagasta 13

Tabla 2: Caudal contratado por cada empresa (l/s) 19

Tabla 3: Las PTAR del sistema de reúso de Monterrey y sus respectivos caudales de tratamiento 34

Tabla 4: Estructura tarifaria al mes de marzo, 2021 36

Tabla 5: Tratamientos de las PTAR de Sacaba 50

Tabla 6: Costos de operación de las PTAR de Sacaba 51

Tabla 7: Principales motivadores de reúso 66

Tabla 8: Tecnologías usadas 67

FIGURAS
Figura 1: Variabilidad de los 10 casos seleccionados, respecto del caudal y destino final de los 9
efluentes tratados

Figura 2: Planta de tratamiento de Antofagasta 11

Figura 3: Proceso de tratamiento de la PTAR Antofagasta 13

Figura 4: Esquema de gestión de Antofagasta 14

Figura 5: Flujo de capital, PTAR Antofagasta 14

Figura 6: PTAR Aquapolo 16

Figura 7: Proceso operativo de la PTAR Aquapolo 18

Figura 8: Esquema de gestión de Aquapolo S.A. 19

Figura 9: Flujo de capital, PTAR Aquapolo 20

Figura 10: PTAR Atotonilco 22

Figura 11: Proceso operativo de la PTAR Atotonilco 24

Figura 12: Esquema de gestión de Atotonilco 25

Figura 13: Flujo de capital, PTAR Atotonilco 26

Figura 14: PTAR La Enlozada 28

Figura 15: Proceso operativo de la PTAR La Enlozada 30

Figura 16: Esquema de gestión de La Enlozada 30

Figura 17: Flujo de capital, PTAR La Enlozada 31

3
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

Figura 18: PTAR Dulces Nombres 33

Figura 19: Proceso operativo de las PTAR de Monterrey 35

Figura 20: Esquema de gobernanza de las PTAR de Monterrey 36

Figura 21: Lagunas de tratamiento facultativas PTAR Norte de Puerto Madryn 38

Figura 22: Proceso operativo de la PTAR Norte de Puerto Madryn 39

Figura 23: Esquema de gestión de las PTAR en Puerto Madryn 40

Figura 24: Flujo de capital, Puerto Madryn 41

Figura 25: PTAR de Rose Hall Company Limited 43

Figura 26: Proceso operativo de la PTAR Rose Hall Utilities Limited 44

Figura 27: Esquema de gestión de la PTAR Rose Hall Utilities Limited 45

Figura 28: Flujo de capital, PTAR Rose Hall Utilities Limited 46

Figura 29: PTAR El Abra 48

Figura 30: Proceso operativo de las PTAR de Sacaba 49

Figura 31: Esquema de gestión de las PTAR de Sacaba 51

Figura 32: Flujo de capital, PTAR de Sacaba 52

Figura 33: PTAR Tenorio San Luís Potosí 54

Figura 34: Proceso operativo de la PTAR Tenorio 56

Figura 35: Esquema de gestión de la PTAR Tenorio 57

Figura 36: Flujo de capital, PTAR Tenorio 57

Figura 37: PTAR La Farfana 60

Figura 38: Proceso operativo de las PTAR La Farfana y Mapocho-Trebal 61

Figura 39: Esquema de gestión de las PTAR de la región metropolitana de Santiago 62

Figura 40: Flujo de capital, PTAR de Santiago 63

Figura 41: Principales retos encontrados 68

4
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

SIGLAS Y ACRÓNIMOS
AECID Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
AIDIS Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental
APP Asociación Público-Privada
Arseps Agencia Reguladora de Saneamiento y Energía del Estado de São Paolo
ARTE Aguas del Reúso del Tenorio S.A.
ATVM Consorcio Aguas Tratadas del Valle de México
BID Banco Interamericano de Desarrollo
CAD Comité de Ayuda al Desarrollo
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
CEA Comisión Estatal del Agua
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CFE Comisión Federal de Electricidad
Conagua Comisión Nacional del Agua
CORFO Corporación de Fomento de la Producción
ECONSSA Empresa Concesionaria de Servicios Sanitarios
EMAPAS Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Sacaba
FCAS Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
FI-FGTS Fondo de Inversión del Fondo de Indemnización por Cesantía de la Caixa Economica
Federal de Brasil
FONADIN Fondo Nacional de Infraestructura
LAC América Latina y el Caribe
LAIF Facilidad de Inversión en América Latina
MBR Membranas de ultrafiltración sumergidas
MINAM Ministerio del Ambiente del Gobierno del Perú
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONG Organización No-Gubernamental
ONU Organización de las Naciones Unidas
PTAR Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
SABESP Companhia de Saneamento Basico do Estado de São Paulo
SADM Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey
SEDAPAR Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
SERVICOOP Cooperativa de Servicios Públicos
SMCV Sociedad Minera Cerro Verde
WRI World Resources Institute
WWAP World Water Assessment Programme

5
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

1 RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS

Esta Nota Técnica fue preparada por Maria Eugenia de la Peña, Keisuke Sasaki, Christian Larrea y David Smith, basada
en un estudio de consultoría realizado por David Smith.

Se agradece, de manera muy especial, a todas las personas que han estado involucradas, ya sea en el diseño o imple-
mentación de los 10 casos que se presentan en esta nota, y quienes brindaron la información para poder integrar esta
publicación, tanto de forma documental como a través de entrevistas: Florentino Ayala y Kharla Aguilar de Servicios
de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM); Jaime Yañez Peredo (San Luis Potosí); Cynthia Cameron-Scott (Rose Hall
Developments Limited); Facundo Ursino (Puerto Madryn); Oscar Zelada y M.E. Ramírez Antelo (EMAPAS); Yves Lesty
(Aguas Andinas); Fernando Velásquez y Patricia Castañeda (ECONSSA); Antonio Atienzar (Acciona); Francisco Queza-
da y R. Jiménez (Sedapal); Sheila de Oliveira y Marcio da Silva Jose (Aquapolo).

También agradecer a Mathias Brummer por la ayuda en la recopilación de la información y a las personas que dieron
sus comentarios a la nota: Maria Eduarda Gouvea, Francisco Gonzalez Medina, Pedro Moreo, Fernando Benavente,
Isabel León e Ignacio del Río del CEDEX.

Los recursos para llevar a cabo estos trabajos proceden de la Cooperación Técnica Regional (RG-T3478) -Tratamiento
de aguas residuales y reúso en América Latina y el Caribe (LAC). En el marco del instrumento LAIF, la Unión Europea
firmó un acuerdo con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), para la gestión
del proyecto regional “Promover la adaptación al cambio climático y la gestión integral de los recursos hídricos en el
sector de agua y saneamiento en América Latina en el marco del Fondo de Cooperación para Agua y Saneamiento
(FCAS)”, el cual establece que las actividades relacionadas con asistencias técnicas serán ejecutadas a través del Ban-
co Interamericano de Desarrollo (BID). Desde el 2008, el BID y el gobierno de España, mantienen una fuerte alianza
para apoyar a los países de América Latina y el Caribe en impulsar el sector de agua y saneamiento, el reúso de agua
residual tratada y el aprovechamiento de los productos generados en el saneamiento, son un aspecto clave de este
desarrollo. Las opiniones expresadas en el presente documento no reflejan, necesariamente, la opinión oficial de la
Unión Europea, ni de la AECID o el BID.

6
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

2 INTRODUCCIÓN

América Latina y el Caribe (LAC) cuentan con un tercio de los recursos hídricos a nivel mundial. Sin embargo, las ciu-
dades y las zonas productivas de la región presentan altos niveles de estrés hídrico debido a la distribución desigual
de los recursos hídricos. Basado en datos del World Resources Institute (WRI), más de la mitad de la población vive en
áreas que están sujetas a situaciones de estrés hídrico medio, alto o extremadamente alto (Datshkovsky, 2022) y se
agravará por el efecto del cambio climático (BID, 2019). Para hacer frente a esta situación, la reutilización de las aguas
tratadas surge como una alternativa, principalmente, en aquellas zonas que tienen la necesidad de buscar fuentes
complementarias, debido a la escasez de recursos hídricos.

Los avances tecnológicos en el campo de la reutilización de aguas tratadas han crecido exponencialmente en los
últimos años, permitiendo que la misma pueda tratarse hasta alcanzar niveles de calidad que satisfagan a sectores
que van desde el uso ambiental hasta la reutilización para consumo humano (Moreno, 2019). Sin embargo, a pesar
del desarrollo tecnológico y el alto potencial de reúso en la región, incrementar el uso de las aguas residuales tratadas
es aún un gran reto para el sector del agua y saneamiento, sobre todo, considerando los bajos niveles de tratamiento
de aguas residuales que aún se presentan. A nivel regional, la cobertura de hogares con aguas residuales tratadas
varía entre 22 % y 40 %1, con una importante variación entre países, sin poder asegurar, además, que los efluentes
recolectados reciben el nivel de tratamiento adecuado. Además, de estas aguas residuales recolectadas, los niveles
de reúso no superan el 5 % (BID, 2017; World Bank, 2020).

Se suma a lo anterior el limitado aprovechamiento de las aguas residuales tratadas que se da hoy en la región, debi-
do a varios factores, entre los que se destacan: (i) la falta de un marco normativo y regulatorio adecuado que defina,
con claridad, las facultades de los actores sectoriales para el aprovechamiento de las aguas residuales; (ii) la falta de
conocimiento sobre el potencial de reusar el agua tratada a nivel técnico y político; (iii) la falta de programas institu-
cionales y de financiamiento que promuevan y apoyen estas prácticas; (iv) la desconfianza que puede existir, entre
la población, para el reúso de agua residual tratada en actividades productivas; y, por último, (v) la incertidumbre
financiera a la inversión pública y privada.

Sin embargo, a pesar de esta situación, existen experiencias, en la región, que se han convertido en casos de éxito en
materia de reúso de aguas residuales tratadas, así mismo, en la gestión de lodos y otros aspectos de revalorización de
recursos. Por tanto, la presente nota técnica pretende analizar 10 casos significativos de LAC, a fin de extraer lecciones
aprendidas que puedan servir de referencia para los distintos actores que estén explorando la oportunidad de la re-
utilización de efluentes tratados de la región. Como criterios para la selección de los casos de estudio se ha atendido
no solo la cobertura geográfica de la región, sino también los distintos tipos de reúso del agua tratada, caudales y
usuarios finales, a fin de mostrar la viabilidad de este tipo de iniciativas, a pesar de que existan condiciones diferentes
para su implementación.

1
El porcentaje varía de acuerdo con la fuente consultada.

7
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

3 CONTEXTO Y JUSTIFICACIÓN

La agenda aprobada por Naciones Unidas para el año 2030 busca mejorar la calidad de vida de la población del
mundo, a través de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En el contexto de los ODS, se encuentra el nú-
mero 6: Disponibilidad y gestión sostenible de agua y saneamiento para todos. En este aspecto, a pesar de que se
han logrado importantes avances, a nivel mundial, para prestar servicios de agua y al saneamiento a la población2, un
estudio realizado por la CEPAL (2019) indica que los países aún deben doblar esfuerzos para poder alcanzar todos los
objetivos englobados en el ODS 6. Específicamente, la meta 6.3 establece la reducción, a la mitad, del porcentaje de
aguas residuales sin tratar y aumentar, considerablemente, su reciclaje y reúso sin riesgo, lo cual, significan retos im-
portantes no solo en inversión sino también en fortalecimiento del marco institucional y regulatorio correspondiente.

Específicamente en LAC, se estima necesaria una inversión aproximada de USD 170 billones para alcanzar la uni-
versalización de los servicios en el año 2030, lo que significa dotar de servicios de agua y saneamiento a 124 y 196
millones de personas, respectivamente (BID, 2017). En lo que se refiere a tratamiento de aguas residuales, mientras
que algunos países como Chile (72 %), México (51 %) y Ecuador (43 %), muestran un alto nivel de cobertura de sanea-
miento doméstico, el resto de los países de LAC presentan coberturas inferiores al 40 % (Ritchie & Ortiz-Ospina, 2018).

Sumado a esto, hacer frente a los desafíos del ODS 6 resulta más desafiante en aquellos lugares donde el cambio
climático conlleva un incremento en el requerimiento de agua por parte de los propios ecosistemas, situación que, a
su vez, contrasta con las necesidades para el desarrollo humano. De acuerdo con predicciones del Panel Interguber-
namental de Cambio Climático, la escasez del suministro de agua aumentará en aquellas regiones que, actualmen-
te, son semiáridas y vulnerables, intensificando la problemática de las áreas que ya se encuentran bajo situación de
estrés hídrico (IPCC, 2016). En particular, en la región, dado que el 80 %3 de la población vive actualmente en áreas
urbanas, es además crucial reconocer la importancia de la relación agua-ciudad (Peña, 2016). El Programa Mundial
de Evaluación de Recursos Hídricos indica que el crecimiento acelerado de la población urbana conlleva a la profun-
dización de las desigualdades en el acceso al agua y saneamiento y, por tanto, aumenta la vulnerabilidad de los más
necesitados (WWAP, 2020).

Para hacer frente a estos retos, se requiere de mayores esfuerzos por parte de todos los actores involucrados, a modo
de lograr una gestión integrada y eficaz de los recursos hídricos, considerando aspectos de cantidad y calidad. En este
contexto, se remarca la importancia de la gestión de las aguas residuales; concretamente, en el financiamiento y la
mejor gestión para alcanzar el saneamiento seguro y reducir el impacto ambiental. En este sentido, el tratamiento y
posterior reúso de las aguas, supone una gran oportunidad para la región LAC por su potencial contribución a reducir
la escasez, alcanzar la seguridad hídrica y mejorar el saneamiento ambiental.

2
De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas, entre 2000 y 2020, la cobertura de agua segura se incrementó del 61 % al 74 %, y la cobertura de
saneamiento seguro creció del 28 % al 53 %.
3
Se estima que la población en zonas urbanas siga creciendo hasta alcanzar un 90 %, en 2050 (BID, 2018).

8
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

4 METODOLOGÍA

CRITERIO DE SELECCIÓN DE LOS CASOS


La presente nota técnica sintetiza, actualiza y complementa un trabajo de consultoría realizado en 2019, que consis-
tió en el estudio y análisis de diez casos de reúso de aguas tratadas en América Latina y el Caribe (LAC).

FASE 1 PREPARACIÓN
Con el objetivo de obtener una muestra representativa de casos de reúso en la región, se inició con una identificación
a través de información secundaria y entrevistas, con lo que se obtuvo una relación de 15 casos. De estos, se seleccio-
naron 10, tomando en cuenta los criterios listados a continuación:

Representatividad de los países de la región LAC (ubicación geográfica, niveles de desarrollo económico y
sectorial).

Diversidad en la tipología de reúso (agrícola, urbano, ambiental e industrial); ver figura 1.

Tipología del impacto generado en su contexto.

Volumen tratado significativo que permita generar impactos en el área de emplazamiento de la Planta de
Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

Proyectos que, actualmente, estuvieran funcionando.

Capacidad multidisciplinar de los esquemas, incluyendo no solo el reúso del agua tratada sino también la
gestión de los nutrientes y lodos producto del tratamiento.

Los proyectos seleccionados fueron:


CASO NOMBRE PAÍS
1 Antofagasta Chile
2 Aquapolo Ambiental Brasil
3 Atotonilco México
4 Cerro Verde Perú
5 Monterrey México
6 Puerto Madryn Argentina
7 Rose Hall Jamaica
8 Sacaba Bolivia
9 Tenorio México
10 Santiago de Chile Chile

También, durante esta etapa, se preparó la plantilla de las fichas para la recogida de información de los casos y, a su
vez, se identificaron los contactos locales de cada uno para establecer un primer acercamiento.

Figura 1: Variabilidad de los 10 casos seleccionados, respecto del caudal y destino final de los efluentes tratados
160.000 3.500.00
Caudal de tratamiento (m3/día)

Caudal de tratamiento (m3/día)

140.000 3.000.000

120.000
2.500.000
100.000
2.000.000
80.000
1.500.000
60.000
1.000.000
40.000

20.000 500.000

0 0
Antofagasta Aquapolo Cerro Verde Monterrey Puerto Rose Hall Sacaba Tenorio Santiago de Chile Atotonilco
Madryn

Fuente: Elaboración propia

9
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

FASE 2 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


La segunda fase metodológica consistió en un análisis sistemático de la literatura existente en relación con cada caso
seleccionado. A tal fin, se siguieron tres subfases:

1. Realización de una base de datos en formato Excel para cada caso de estudio con la siguiente información
recopilada: (i) contactos de referencia; (ii) contexto; (iii) información técnica, financiera y ambiental; (iv) retos
encontrados en el desarrollo del sistema de tratamiento; y por último, (v) lecciones aprendidas en la experien-
cia.
2. Profundización de la bibliografía recopilada y contacto con fuentes cercanas a los proyectos, a fin de redactar
un primer borrador de las fichas de estudio.
3. Creación de un modelo de entrevistas individualizadas, basadas en la información necesaria para poder com-
pletar la plantilla inicial.

FASE 3 CONSULTA Y SEGUIMIENTO


Tras la elaboración de las primeras versiones de las fichas, basadas en fuentes secundarias, se prosiguió con cinco
subfases:

1. Realización de un listado de contactos locales basado en los diez casos a analizar. También, en esta etapa, se
contactaron actores relacionados a otros potenciales proyectos, en caso de que algunos de los identificados
declinasen participar o no tuviera disponibilidad.
2. Realización de un total de 10 entrevistas a actores locales, en base al modelo de entrevista individualizado.
La duración de las entrevistas fue entre una y dos horas, y las mismas fueron transcriptas y analizadas.
3. Transferencia de la información al modelo de ficha de cada caso de estudio. Identificación de posibles reque-
rimientos de nueva información, no mencionados o abordados durante la entrevista.
4. Una vez sintetizada la información recolectada, en las fichas correspondientes, se volvió a comunicar con los
contactos locales, por correo electrónico, a fin de completar y detallar aspectos técnicos provistos durante la
entrevista como, por ejemplo, datos económicos o valores promedio de ciertos indicadores de calidad del agua.
5. Validación de las fichas realizadas. Orientación y discusión para proseguir con el análisis de los casos de una
manera homogénea y contrastada.

FASE 4 INFORME FINAL


Durante esta fase, en base a la información recaudada en las fases dos y tres, se procedió a completar las fichas, sinte-
tizar la información de los 10 casos de estudio y obtener conclusiones. Dichas fichas fueron enviadas a los contactos
de cada proyecto para su validación.

Finalmente se realizó un análisis cualitativo de los casos de estudio a través de un análisis más integral y exhaustivo.
Para ello, el programa de análisis cualitativo MAXQDA fue utilizado para codificar las fichas, generando categorías de
subcódigos para los retos, lecciones aprendidas, impactos y sustentabilidad de los casos. Esto permitió un análisis de-
ductivo de dichos códigos, completando de manera más profunda y extensa la información de cada caso de estudio,
a modo de sintetizar, obtener conclusiones y extraer lecciones aprendidas de los 10 casos.

4
Software para análisis de datos cualitativos como textos, entrevistas y transcripciones.

10
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

5 DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE LOS CASOS

CASO 1 ANTOFAGASTA

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: Chile.

Lugar: Antofagasta, sector industrial de Salar del Carmen-La Negra.

Contexto de reúso: Industrial.

Usuario final: Minería de Antofagasta.

Volumen promedio tratado: 86 400 m3/día (pretratamiento), 76 032 m3/día vol-


cados al efluente emisario marino, y 10 368 m3/día llevados a tratamiento secun-
dario para reúso.

Organización operativa: Asociación público-privada; Econssa Chile S.A. y SEMB-


CORP. Contrato BOT 1994-2024.

Año de inicio de construcción: 1968.

Año de inicio de la renovación: 1994.


Localización: Antofagasta

2. CONTEXTO

Figura 2: Planta de tratamiento de Antofagasta La ciudad de Antofagasta, ubicada en el norte de


Chile, ha presentado en el último tiempo un cre-
cimiento demográfico exponencial, debido al au-
mento de la oferta laboral en la industria minera,
mostrando un crecimiento poblacional del 53,4 %
en los últimos 15 años (INE, 2017). Así mismo, en
los últimos años, la región de Antofagasta ha sido
declarada zona árida, teniendo una fuerte depen-
dencia en procesos de desalinización5 para abas-
tecer la demanda de agua, cuyos principales des-
tinatarios son la industria minera y agropecuaria
Fuente: ECONSSA Chile (Econssa, 2021).

La actual PTAR de Antofagasta, construida en 1971 y renovada en 1994, cuenta con un sistema de lodos activados
y desinfección por cloro, con una capacidad de pretratamiento de 86 400 m3/día —la totalidad de las aguas servidas
recolectadas de Antofagasta— y de 10 368 m3/día para tratamiento completo. El caudal que no es tratado de forma
secundaria es vertido al mar a través de un emisario submarino (Econssa, 2021).

5
La planta desalinizadora de ósmosis inversa ubicada en La Chimba abastece el 50 % de la demanda de la ciudad, mientras que el otro 50 % es abastecido por
fuentes de agua superficiales como el río Loa y la laguna Miscanti.

11
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 1 ANTOFAGASTA

Con respecto a su reúso, inicialmente, las aguas tratadas de Antofagasta se destinaban al riego agrícola. Sin embar-
go, a la fecha, las mismas son reusadas, en su mayoría, por industrias dedicadas a la elaboración de productos de
cobre y zinc (Econssa, 2021). Actualmente, se está licitando la construcción de una nueva planta de tratamiento
que reemplace a la actual, con la intención de: (i) aumentar la disponibilidad de aguas de reúso de 10 368 m3/día
a 77 760 m3/día; (ii) disminuir la contaminación marina generada por el emisario; y, (iii) contribuir al desarrollo pro-
ductivo de las industrias.

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


De acuerdo con Econssa (2013), el reúso de agua tratada en la región de Antofagasta se encuentra motivado por
los siguientes factores:

• Hacer frente a la escasez de recursos hídricos y al aumento en la demanda de agua industrial y consumo
humano, evitando potenciales conflictos por derechos del agua entre la sociedad civil y las industrias.

• Mejorar la calidad de agua de mar y reducir la explotación de aguas subterráneas. Este aspecto se verá me-
jorado, aún más, gracias a la nueva planta prevista, disminuyendo las descargas del emisario submarino de
la PTAR existente y aumentando el caudal de agua tratada para reúso.

• Ofrecer una alternativa más económica a la desalación, la cual presenta un coste energético muy elevado.
Además, la alternativa de reúso es atractiva a largo plazo, ya que disminuye los costos de inversión de dispo-
sición y abastecimiento (CPI, 2018; Econssa, 2013).

4. OPERACIÓN
A la fecha, la PTAR trata un caudal promedio de 86 400 m3/día a nivel primario, de los cuales, 10 368 m3/día son tra-
tados a nivel secundario para reúso. La calidad demandada por las industrias que reúsan el agua tratada no requiere
de un tratamiento terciario sofisticado. Por lo tanto, el tratamiento de la PTAR consta de un sistema de tratamiento
secundario por lodos activados y tratamiento terciario mediante cloración. El objetivo de esta línea de tratamiento es
cumplir con la normativa vigente de descarga y cumplir con la calidad demandada por las industrias que reúsan el
agua residual tratada. Como se explica en la sección 8, no existe aún legislación vigente para el reúso de agua residual
tratada (Econssa, 2013).

Al momento de seleccionar la tecnología de tratamiento, también se consideró la capacidad de control del proceso,
la seguridad operacional y la capacidad de respuesta a descargas máximas, sin comprometer la calidad del efluente,
es decir, la experiencia práctica en el uso de la tecnología (Econssa, 2013).

Procesos de tratamiento:
El proceso de tratamiento, para reúso, consta de la remoción de residuos de gran tamaño a través de un sistema
de rejas finas mecanizadas, y la remoción de arenas y grasas, eliminados por decantación gravitacional y flotación,
respectivamente, realizado en estanques aireados. El proceso continúa con la decantación primaria, donde se re-
mueven aproximadamente el 85 % de los sólidos sedimentables, los cuales son enviados a digestores. Luego, se
procede al tratamiento secundario, constituido por las cámaras de aireación y los decantadores secundarios. En las
cámaras de aireación se produce la oxidación biológica y floculación de la materia orgánica a través de un sistema
de lodos activados por aireación extendida. Posteriormente, en los sedimentadores secundarios, los flóculos decan-

12
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 1 ANTOFAGASTA

tan y son recirculados al comienzo de los aireadores o dispuestos residualmente (Lam Esquenazi et al., 2001). Como
paso final, las aguas son desinfectadas a través de un proceso de cloración y enviadas por bombeo a la zona de La
Negra para su reúso.

Figura 3: Proceso de tratamiento de la PTAR Atofagasta

1 2 3 4 5 6 7
Pretratamiento

PTAR Desarenador y Tanque Tanque Reúso de


Desbaste Sedimentación de Sedimentación de
Antofagasta por rejillas Desengrasador aguas
primaria aireación secundaria cloración tratadas

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Lam Esquenazi et. al., (2001)

El proyecto, además, contempla la construcción de dos tramos soterrados para la conducción de aguas residuales
tratadas. El primer tramo recorre desde la nueva PTAR hasta el sector de La Negra, con una longitud de 26 788 m,
mientras que el segundo, va desde la PTAR hasta el sector de Mantos Blancos, con un recorrido de 26 605 m.

5. TIPOS DE REÚSO
Las aguas servidas tratadas actualmente, son reusadas en la zona industrial de La Negra, donde tienen sede empre-
sas de fabricación de productos de cobre y zinc, como SQM y Xtrata, principales consumidores del agua de reúso.
Con la nueva PTAR, también se prevé abastecer a la industria lanera de Mantos Blancos y el riego de zonas verdes
urbanas. Los principales volúmenes entregados son los siguientes:

Tabla 1: Destino de reúso de las aguas tratadas por la PTAR de Antofagasta


Empresa Portuaria de Antofagasta 83 m /día
SKANSKA Chile S.A. 256 m /día
SQM 1 728 m /día
Xtrata (Glencore) 5 996 m /día
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Velásquez (2020)

6. GESTIÓN
La gestión de la PTAR es del tipo público-privado. En 1994, ESSAN Chile S.A. (actual Econssa), otorgó a BAYESA S.A.
(actual SEMBCORP), la concesión para la construcción, operación y disposición de aguas servidas de la ciudad de
Antofagasta por 30 años, a través de un contrato del tipo Build, Operate and Transfer. Así, SEMBCORP es el respon-
sable de realizar inversiones para la ampliación de infraestructura, así como de atender las nuevas exigencias de la
normativa ambiental (Lam Esquenazi et al., 2001; SEP, s.f.). El contrato también consideró la entrega de la infraes-
tructura sanitaria existente, que, en este caso, era la planta biológica de tratamiento de aguas servidas. El compro-
miso contractual suscrito tiene fecha de término el 1 de septiembre de 2024 (SEP, s.f.).

13
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 1 ANTOFAGASTA

Figura 4: Esquema de gestión de Antofagasta

Público
ECONSSA Chile
Privado
Contrato BOT por 30 años

SEMBCORP

Responsabilidades

Operación Mantenimiento Administración

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Lam Esquenazi et. al., (2001)

7. INFORMACIÓN ECONÓMICA
En 1968, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) organizó y aportó el capital necesario para la construc-
ción de la PTAR de Antofagasta. El capital de inversión fue de USD 45,32 millones. Ver figura 5 (Cademartori, J.J., 2007).

Con respecto al sistema tarifario, según cifras de SEMBCORP Utilities S.A., en el sector La Negra el agua tratada se
vende entre 1,2-1,8 USD/m3 dependiendo del volumen utilizado y la distancia de impulsión, valor similar al costo del
agua potable (1,6 USD/m3). Si bien los costos de agua subterránea siguen siendo considerablemente inferiores (0,6
USD/m3), por razones ambientales, su uso se ha restringido en los últimos años, siendo el agua de reúso, no potable,
una opción atractiva, comparada con otras alternativas como el agua de desalación que posee un costo superior a
los 2 USD/m3 (Econssa, 2013).

En cuanto a los costos de operación, los mismos no fueron provistos por confidencialidad.

Figura 5: Flujo de capital, PTAR Antofagasta

Capital de inversión Costos y tarifas

Corporación de Fomento de Costos de operación


la Producción (CORFO) no disponibles
Público

Privado
Capital de inversión
USD 45,32 millones
Tarifas de agua de reúso
entre 1,2 y 1,8 USD/m3 de
PTAR Antofagasta acuerdo a caudal y distancia

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Econssa (2013)

14
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 1 ANTOFAGASTA

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
En el año 2018, Chile promulgó la ley Nº 21 075 referente a la recolección, reutilización y disposición de las aguas
grises. Los sistemas de reutilización, previstos por la ley, se enfocan en el tratamiento y reúso exclusivo de las aguas
grises, las cuales no podrán ser utilizados para actividades de consumo humano directo (agua potable) o indirecto
(riego de frutas y hortalizas). El uso de las aguas grises tratadas, por tanto, está restringido a los usos urbanos, recreati-
vos, ornamentales, industriales y ambientales. En el caso de las aguas negras, la ley no prevé su tratamiento y posterior
reutilización. En el caso de Chile, las aguas negras tratadas fueron excluidas de la ley y, por tanto, su reutilización no
se encuentra reglamentada hasta el momento.

Además, dicha ley, aún enfrenta desafíos en cuanto a su aplicación. A pesar de su promulgación en 2018, existen re-
trasos en la aprobación de la reglamentación que detalle los requerimientos técnicos del agua gris tratada. Es por esto
que, los sistemas de tratamiento y reutilización de aguas grises tratadas aún no son aplicados de manera sistemática
en Chile. Además de los aspectos legales, la implementación de esta ley implicaría la separación de aguas grises y ne-
gras, un sistema que no está implementado actualmente en Chile y que implicaría la realización de nuevas inversiones.

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


• A nivel operacional, la planta actual enfrenta desafíos por la generación de malos olores, situación que fue
particularmente problemática en los años 2016 y 2017. Los olores fueron causados por deficiencias opera-
cionales y de mantenimiento, situación que, además, se vio potenciada por deficiencias en el cumplimiento
del cronograma de obras de mantenimiento de la planta (Superintendencia de Servicios Sanitarios, 2019).

• En cuanto a las tarifas, los costos del agua tratada siguen siendo casi tres veces mayor a los de las aguas subte-
rráneas. Sin embargo, en los últimos años, a raíz de las restricciones al uso de agua subterránea, se ha promo-
vido el uso del agua tratada frente a otras fuentes, a pesar de su costo más elevado.

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Una situación de escasez de los recursos hídricos, como el que presenta el área de Antofagasta, ofrece una
ventana de oportunidad al desarrollo de alternativas de reúso del agua.

• En el caso particular de Antofagasta, se demostró que las acciones público-privadas permiten, muchas veces,
facilitar la comunicación con los beneficiarios, mediante la socialización técnica de los proyectos, además de
los beneficios que comúnmente ofrece el involucramiento del sector privado en este tipo de proyectos.

• La experiencia de reúso actual muestra un creciente interés en el reúso de las aguas servidas al presentar
mayor seguridad de suministro, lo que conlleva un mayor apoyo institucional en el proceso de aprobación. En
Chile, el reúso de efluentes debería ser una política de Estado. Sin embargo, entre tanto, las empresas privadas
pueden tomar la iniciativa en promover este tipo de proyectos y mirar al reúso como una inversión, con la
posibilidad de recuperación de costos (CPI, 2018).

• Es importante continuar con los mecanismos de control de calidad de los efluentes, para cumplir con las nor-
mativas vigentes que, a pesar de permitir el vuelco al mar, establece límites de calidad del efluente de vuelco.
Esto es de vital importancia, en el caso de Antofagasta, donde todavía la mayor parte del agua recolectada es
pretratada y volcada al mar.

15
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 2 AQUAPOLO AMBIENTAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: Brasil.

Lugar: São Paulo.

Contexto de reúso: Industrial.

Usuario final: Industrias de la zona petroquímica de la región ABC


Paulista.

Capacidad de tratamiento promedio: 86 400 m3/día.

Organización operativa: Asociación público-privada; GS INIMA y


SABESP. SPE Aquapolo Ambiental.

Año de inicio del proyecto: 2009.

Localización: São Paulo Año de inicio de operación: 2012.

2. CONTEXTO

Figura 6: PTAR Aquapolo La región industrial ABC es una región formada por
siete municipios de la zona metropolitana de São
Paulo, que cuenta con una población de 2 825 048
habitantes (Consorcio ABC, 2021). Recientes estu-
dios, han mostrado que la región ABC es afecta-
da por un creciente estrés hídrico. Actualmente, la
Companhia de Saneamento Basico do Estado de
São Paulo (Sabesp) trata 3,3 millones de m3/día, re-
presentando un 77 % de las aguas recolectadas y,
para hacer frente a la situación de escasez, la em-
presa estatal cuenta con plantas propias donde se
produce agua residual tratada, que es usada para
consumo interno o externo, con un promedio de
43 372 m3/día (Sabesp, 2021; Arsesp, 2021).

Fuente: SABESP

5
Santo André, São Bernardo do Campo, São Caetano do Sul, Diadema, Mauá, Ribeirão Pires y Rio Grande da Serra.
6
Plantas Jesús Netto, Barueri, Parque Novo Mundo y São Miguel.

16
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 2 AQUAPOLO AMBIENTAL

En este contexto, de alta competencia por el agua entre un gran número de industrias y la creciente población, se
concibió Aquapolo, uno de los proyectos más grandes de reúso en la región por su capacidad de producción de 1 m3/s.
El proyecto comenzó en 2009, cuando Odebrecht S.A. y Sabesp se unieron para formar la empresa de propósito espe-
cial llamada Aquapolo Ambiental S.A., debido al gran interés del complejo petroquímico de Capuava de contar con un
suministro de agua confiable y de buena calidad para su actividad industrial9. Actualmente, Aquapolo recibe 56 160
m3/día directamente de la planta de tratamiento ABC, propiedad de Sabesp, con el objetivo de realizar un tratamiento
adicional y posterior venta a las industrias del complejo (Aidis, 2016). El contrato de venta de agua tratada fue firmado
entre Aquapolo Ambiental S.A. y Braskem S.A., empresa que lidera un grupo formado por cuatro empresas más y que
representan diez plantas del complejo industrial.

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


De acuerdo con Aquapolo (2019), la creación de la empresa y la construcción de la planta de tratamiento se motivó
en los siguientes aspectos:

• Cubrir las necesidades de suministro de agua del complejo petroquímico de Capuava, en cantidad y calidad
garantizadas.

• Incrementar la disponibilidad de agua en la región ABC Paulista que, actualmente, sufre estrés hídrico, libe-
rando agua potable a la población.

• Contribuir a la permanencia y crecimiento de industrias en la región ABC Paulista mediante un incremento


del agua disponible.

4. OPERACIÓN

Proceso de tratamiento:
En Brasil no existe, hasta el momento, una regulación específica para la calidad de aguas de reúso en el sector in-
dustrial, por ello, únicamente es necesario cumplir con los estándares redactados en el convenio con el cliente. Para
cumplir con los requisitos de calidad de agua industrial (remoción de nitrógeno, materia orgánica, sólidos y turbidez),
y teniendo en cuenta las características del efluente tratado, se decidió utilizar como tecnología un biorreactor ter-
ciario con membranas de ultrafiltración sumergidas (MBR) y sistema de membranas de ósmosis inversa (Aquapolo,
2019). Estas tecnologías elegidas son las que se consideraron más costo-efectivas para cumplir con dichos paráme-
tros de calidad.

9
El complejo Capuava es dirigido por Braskem, la mayor empresa petroquímica de América Latina.

17
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 2 AQUAPOLO AMBIENTAL

Después de ser tratado en la PTAR ABC, el Figura 7: Proceso operativo de la PTAR Aquapolo
efluente tiene los parámetros de calidad ne-
cesarios para ser enviada a Aquapolo, para el 1 2 3
tratamiento terciario. Como primer paso, el Recepción de Tratamiento en
Aquapolo
efluente pasa por la operación de filtración aguas residuales PTAR de ABC
unitaria a través de una batería de filtros, tipo
disco, para luego eliminar el amoníaco, el fós- 4
5
foro y la materia orgánica del efluente, en el
Filtración y
reactor anaeróbico y aeróbico. Ultrafiltración procesos anóxicos
y aeróbicos
Posteriormente, el efluente se bombea a los
MBR terciario que permite obtener la calidad 6 7
necesaria para su uso directo en procesos in-
Tanque 2
dustriales. Luego, la monitorización en línea Tanque 1 Mezcla de aguas
determina, en base a su conductividad, si el y desinfección

agua necesita pasar por un proceso adicional


de tratamiento. En caso de que la conductivi-
dad sea alta, el agua se envía a un proceso de 6a
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Aquapolo (2019)
ósmosis inversa para eliminar las sales mine-
Osmosis
rales. Si la ósmosis inversa no es necesaria, el Inversa
agua de ultrafiltración se almacena en el tan-
que 2 (ver figura 7). El proceso finaliza con una
8
desinfección con dióxido de cloro, mediante
Reúso
el cual, el agua alcanza la calidad acordada
en el contrato con los clientes de Aquapolo Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Aquapolo (2019)
(Aquapolo, 2019).

En cuanto al transporte del agua residual tratada, la misma es bombeada a través de una red de 17 kilómetros de
longitud, que pasa por los municipios de São Paulo, São Caetano do Sul y Santo André, hasta el centro petroquímico,
donde se ubican los usuarios del agua de reúso.

4. OPERACIÓN
El agua tratada se reutiliza en el sector industrial. El complejo petroquímico de Capuava está compuesto por 11 indus-
trias que fabrican productos petroquímicos, materia prima esencial para la producción de resinas, cauchos, pinturas
y plásticos. Las empresas de la zona petroquímica de la región ABC utilizan el agua de reúso principalmente para
limpiar las torres de refrigeración y para el funcionamiento de las calderas (Aquapolo, 2019).

Las industrias adheridas al contrato de reúso de agua residual tratada son: Braskem (4 industrias que consumen
alrededor del 80 % del agua); White Martins Capuava; White Martins Mauá; Oxicap; Oxiteno Petroquímica e Quími-
ca; Cabot; y, recientemente, Paranapanema y Bridgestone, ubicadas a lo largo del acueducto en el municipio de
Santo André; ver Tabla 2.

18
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 2 AQUAPOLO AMBIENTAL

Tabla 2: Caudal contratado por cada empresa (l/s)


Cliente Valor contratado (l/s)
Braskem 537
Oxiteno 44
Cabot 18
Oxicap 10
White Martins 9
Paranapanema 6
Bridgestone 26
Total 650
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Aidis, 2016

6. GESTIÓN
La gestión de la planta es del tipo asociación público-privada, donde Aquapolo es una sociedad de propósito espe-
cifico, formada en 2009 por Odebrecht Ambiental, propietaria del 51 % de las acciones (las cuales fueron vendidas a
GS INIMA); y la Sabesp, propietaria del 49 % restante (Aquapolo, 2019).

Figura 8: Esquema de gestión de Aquapolo S.A.

GS INIMA Sabesp
(51% de las acciones) (49% de las acciones)
Creación
Público

Privado
Aquapolo Ambiental SPE
APP
Responsabilidades

Operación Mantenimiento Administración

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Aidis (2016)

En el marco de este proyecto, existen dos acuerdos contractuales. El primero es el acuerdo firmado entre Aquapolo
y Braskem S.A., que contempla el 65 % del agua producida en la planta, en el cual Aquapolo se compromete a pro-
porcionar un suministro mínimo de 25 920 m3/día a la empresa. Este contrato garantiza ingresos para Aquapolo hasta
el año 2043, haciendo posible su funcionamiento (Aidis, 2016). A su vez, existe un segundo contrato de suministro de
agua tratada entre Sabesp y Aquapolo, por 86 400 m3/día, el cual se adhiere a los criterios de calidad y cantidad especi-
ficados en el contrato con Braskem. El contrato con Sabesp fue realizado con el fin de suministrar la cantidad de agua
residual tratada que Aquapolo necesita para satisfacer las necesidades de sus clientes. En caso de existir un excedente,
Aquapolo puede suministrar a nuevos clientes, siempre y cuando sea dentro de la región ABC de São Paulo. En este
caso, normalmente se define un tipo de contrato take or pay para cada cliente y se establece una tarifa específica para
cada uno, basada en la inversión requerida para la conexión, el plazo del contrato y el flujo mínimo de agua a abastecer.

19
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 2 AQUAPOLO AMBIENTAL

7. INFORMACIÓN ECONÓMICA
El capital total de inversión fue de USD 102,6 millones. La PTAR se estructuró con una modalidad de project finance,
junto con el Fondo de Inversión del Fondo de Indemnización por Cesantía (FI-FGTS, por sus siglas en portugués)12 de la
Caixa Econômica Federal, mediante una emisión privada de obligaciones simples no convertibles en acciones. Dicha
emisión se produjo en una única serie, con una garantía real representada por una cesión fiduciaria de créditos y una
disposición fiduciaria de acciones por una cantidad de USD 92 millones, equivalente al 90 % del valor total de la inver-
sión del proyecto. Este valor fue obtenido sin el aval o la garantía de los accionistas. Por su parte, los accionistas invirtie-
ron el 10 % del valor restante, mediante el pago de capital al momento de la constitución de la empresa (Aidis, 2016).

Aquapolo es sostenible financieramente y no cuenta con subsidio de ningún tipo. En cuanto a la estructura tarifaria,
es importante destacar que no existe una tarifa única, sino que se determina para cada cliente, tomando en cuenta el
plazo del contrato, el volumen y el costo de la inversión al inicio del proyecto (Retema, 2021). Se estima que la tarifa
abonada por las empresas provistas por Aquapolo es de un tercio del valor de agua potable para uso industrial (Aidis,
2016). De acuerdo con valores de la Agencia Reguladora de Saneamiento y Energía del Estado de São Paulo (Arsesp,
por sus siglas en portugués), el valor de agua potable para uso industrial en la región de São Paulo es de 3,13 USD/m3,
y se estima que la tarifa para el agua tratada es de alrededor de 1,05 USD/m3 (GUJSP, 2021).

En cuanto a los costos de operación, no fueron provistos por confidencialidad.

Figura 9: Flujo de capital, PTAR Aquapolo

Capital de inversión Costos y tarifas


Público
Project Finance
Privado Costos de operación
no proporcionados
Debentures Pago de capital
interés: TR +8,75a.a. al momento de la
período de am. constitución de
18 años (90%) la empresa (10%) Tarifas de agua de reúso
promedio estimada
1,05 USD/m3
Capital Total USD102,6 millones

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Aidis (2016) y GUJSP (2021)

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
Con respecto al reúso de agua residual tratada, en Brasil se emitió la resolución Nº 54 promulgada en el 2005, la cual
establece los destinos permitidos para la reutilización de esta. El agua residual tratada puede ser utilizada con fines:
(i) urbanos, como riego y lavado de lugares públicos; (ii) ambientales, como la recuperación del medio ambiente; (iii)
agrícolas y cultivos forestales; (iv) industriales; y, (v) acuicultura, para el cultivo de flora y fauna acuática.

12
El FI-FGTS tiene como objetivo facilitar la valoración de cuotas, mediante la aplicación de sus recursos en la construcción, rehabilitación, ampliación o
ejecución de proyectos de infraestructura en carreteras, puertos, vías navegables, ferrocarriles, aeropuertos, energía y saneamiento. Es gestionado por
Caixa Econômica Federal (Banco de Fomento Público).

20
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 2 AQUAPOLO AMBIENTAL

Similar al caso de Chile, esta resolución no especifica los estándares de calidad requeridos y no se encuentra re-
glamentada con información específica para su implementación. Además, al tener carácter de resolución, su peso
específico dentro de la legislación brasileña es menor frente a una ley, lo cual retrasa su reglamentación y puesta en
efecto. Cabe destacar, además, que esta resolución no regula las reutilizaciones realizadas de manera privada, sino
que, en dichos casos, la reutilización es analizada y aprobada por autoridades competentes.

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


Los principales retos encontrados fueron:

• Aquapolo ha declarado que, inicialmente, no fue sencillo establecer una relación comercial con la Sabesp,
encargados de la venta de agua tratada a Aquapolo, ya que los mismos percibían a la nueva empresa como
un competidor y no como un colaborador.

• Representó un reto identificar la tecnología adecuada para reducir la salinidad aportadas a las aguas resi-
duales por las industrias en la región ABC que se tratan en Aquapolo.

• Significó un reto poder cumplir con los eco-indicadores de eficiencia energética debido a los altos consu-
mos de energía de los procesos de ósmosis inversa.

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Dificultad de construir y operar un proyecto innovador, especialmente, cuando el consumidor se caracteriza
por ser una industria de fabricación con alta demanda en calidad y cantidad de agua. Esto generó, al principio,
impactos económicos en la operación, debido al tiempo requerido por parte de Sabesp, encargado de sumi-
nistrar el agua, para adaptarse a un proyecto de este tipo y cumplir con la calidad requerida por Aquapolo para
sus operaciones.

• Falta de incentivos públicos para la participación privada: En términos generales, proyectos como Aquapolo
requieren de incentivos públicos, ya sean a través de políticas públicas o financiación, o al menos mediante ac-
ciones que no impidan el reúso. En este sentido, Aquapolo espera la implementación de un marco regulatorio
y normativo para la reutilización del agua, que potencie y facilite el apoyo del mercado a proyectos de reúso
de aguas residuales tratadas.

• Oferta y demanda: Es importante tener la demanda asegurada para justificar la construcción de la planta, con-
siderando un retorno a largo plazo. A su vez, también es un factor clave, asegurarse la suficiente generación de
materia prima, es decir, efluentes domésticos e industriales, así como considerar la inversión en infraestructura
necesaria para la recolección y transporte hacia los consumidores.

• Replicabilidad: Aquapolo es replicable en cualquier región con características similares respecto del tipo de
usuario final y característica de los efluentes. Es importante, sin embargo, considerar la cercanía de la PTAR
al usuario final para reducir costos, tanto en la construcción como en la tarifa. En caso de replicar la experien-
cia, es importante evaluar las características físicas y químicas de los efluentes, ya que pequeñas variaciones
pueden impactar el proceso operativo, como fue la conductividad de los efluentes en el caso de Aquapolo,
situación que llevó a la incorporación del proceso de ósmosis inversa, situación que no estaba prevista en un
primer momento.

21
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 3 ATOTONILCO

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: México.

Lugar: Atotonilco de Tula, Hidalgo.

Contexto de reúso: Agrícola.

Usuario final: Agricultores del Valle del Mezquital.

Capacidad de tratamiento promedio: 3 024 000 m3/día.

Organización operativa: Asociación público-privada; Conagua


y Consorcio Aguas Tratadas del Valle de México (ATVM). Contrato
BOT 2010-2035.

Año de inicio del proyecto: 2009.

Localización: Atotonilco Año de inicio de operación: 2017.

2. CONTEXTO
Hacia fines de los 2000, Figura 10: PTAR Atotonilco
el Valle del Mezquital,
en el estado de Hidalgo,
México, constituía el área
más grande en utilizar
aguas residuales no tra-
tadas para fines agrícolas
en América Latina. Apro-
ximadamente, 65 000
agricultores de la zona
regaban sus cultivos con
aguas residuales conta-
minadas con organismos
patógenos, productos
químicos tóxicos y meta- Fuente: Fondo Nacional de Infraestructura (FONADIN)
les pesados, situación que
suponía un riesgo de salud, tanto para los agricultores como los consumidores de los productos derivados (Jiménez
y Asano, 2008; World Bank Group, 2018). Por ello, en 2007, el gobierno mexicano lanzó el Programa Sustentabilidad
Hídrica de la Cuenca del Valle de México (PSHCVM) a través de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para hacer
frente a la problemática de las aguas residuales no tratadas de la zona metropolitana del Valle de México13 (Yitani
et al., 2019).

13
La zona metropolitana del Valle de México es el área metropolitana formada por la Ciudad de México y por 50 municipios conurbados o aglomerados,
uno de ellos en el estado de Hidalgo, los restantes en el estado de México.

22
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 3 ATOTONILCO
La PTAR de Atotonilco, cuya operación inició en 2017, está diseñada para tratar alrededor del 60 %14 de las aguas
residuales generadas en la zona metropolitana del Valle de México, constituyendo la mayor PTAR, del mundo,
construida en una sola fase, y la tercera del mundo en capacidad de tratamiento (World Bank, 2018a). La puesta en
marcha de la PTAR Atotonilco transformó al Valle del Mezquital en una de las zonas, en el mundo, con el mayor uso
de aguas residuales tratadas en el sector agrícola (García-Salazar, 2019).

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


Frente a la situación crítica del Valle del Mezquital, el gobierno mexicano promovió la construcción de la planta de
Atotonilco con el objetivo de:

• Mejorar las condiciones de calidad del agua generada en la zona metropolitana del Valle de México y dis-
tritos aledaños, para su posterior reúso en la industria agrícola, buscando cumplir con la calidad requerida
por la normativa vigente y permitir el cultivo de productos restringidos por ser regados con agua residual
tratada, beneficiando a más de 700 000 personas.

• Disminuir la sobreexplotación de los acuíferos del valle, mediante la sustitución del consumo de agua de
pozo por agua reutilizada en los sectores industriales y agrícolas.

• Disminuir el deterioro paisajístico y la contaminación de los cauces del río Tula, así como contribuir a la res-
tauración ecológica de la presa Endhó (Nava Trviño, 2013; Yitani et al., 2019).

• Reducir el riesgo sanitario de la población y los costos secundarios asociados como, por ejemplo, para el
tratamiento de enfermedades ocasionadas por la ingesta directa de agua sin tratamiento o el consumo de
productos regados con aguas residuales sin tratar, y la pérdida de jornadas laborales, entre otros (Yitani et
al., 2019).

4. OPERACIÓN
La planta de Atotonilco utiliza una combinación de dos procesos de tratamiento de aguas residuales, dependiendo
del origen y uso final de las aguas residuales, siendo este, uno de los aspectos más innovadores de la planta, per-
mitiendo optimizar recursos y reducir significativamente los costos operativos. Los dos procesos de tratamiento son:
(i) un proceso fisicoquímico, basado en un tratamiento primario químicamente mejorado para limpiar el caudal de
aguas pluviales; y, (ii) un tratamiento biológico de lodos activados de alta velocidad para el flujo de aguas residuales,
para su reutilización en riego (Agua, 2019; World Bank, 2018a). El caudal promedio tratado es de 3 024 000 m3/día.

La selección del tipo de tratamiento se enfocó en cumplir con la NOM-001-SEMARNAT-1996 de calidad de agua de
la manera más eficiente, barata y sostenible posible, considerando el gran volumen de agua por tratar y contrastando
con los costos de otros métodos. La decisión de no incluir tecnologías para remover el nitrógeno o el fósforo se debió
a que los agricultores solicitaron “mantener la carga” de nutrientes en el agua de riego (Macias Melken, 2020).

14
Existen 138 PTAR en diferentes estados de operación y faltan por construir 5 PTAR, para tratar la totalidad de las aguas residuales del Valle de México,
según las últimas fuentes aportadas por SEMARNAT y Conagua.

23
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 3 ATOTONILCO

En el proceso de estabilización de lodos, en los digestores anaeróbicos, se genera biogás, que se utiliza para la pro-
ducción de electricidad para autoconsumo (60 % de las necesidades de la planta) incluyendo el calentamiento de
los digestores, minimizando los costos de energía y mejorando la eficiencia energética. Además, al capturar metano,
la planta reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, lo que le permite obtener y monetizar créditos de
carbono. Por otra parte, el lodo estabilizado producido cumple con los estándares de la NOM-004-SEMARNAT-2002,
para su aplicación en bosques, mejoramiento de suelos y agricultura. Por último, la planta utiliza agua residual trata-
da para la operación de la planta, reduciendo el uso de agua potable en un 93 %. El agua residual tratada es utilizada
para todos los procesos de tratamiento de la planta exceptuando las pruebas de incendio y los servicios generales
(Bello, Contreras y Rodriguez, 2016).

En cuanto a la conducción, las aguas residuales son conducidas desde la zona metropolitana del Valle de México por
el Túnel Emisor Oriente (TEO) y el Túnel Emisor Central (TEC) hasta la PTAR. El efluente tratado biológicamente es
descargado al canal Salto-Tlamaco donde se aprovecha para riego agrícola o devuelto al río El Salto.

Figura 11: Proceso operativo de la PTAR Atotonilco

1 3 4
2
Tratamiento
Físico-Químico Micro rejillas Desinfección Río Salto

2 3 4 5
a
Reactor Clarificación Canal
Desinfección
biológico secundaria Salto-Tlamaco
1
2 3 1 3a
El sistema
de saneamiento Desbaste Desarenador
conduce las aguas por rejillas Desengrasador b Clarificación Espesador
residuales primria de lodos
a la PTAR
1a 4 5

Espesador Digestión Co-generación


de lodos anaeróbica de energía

6
Deshidratación
y disposición
en Monrrellano

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Agua (2019)

5. TIPOS DE REÚSO
Previo al momento de la construcción, las aguas residuales eran utilizadas directamente por los agricultores del
Valle del Mezquital para regar 80 000 hectáreas de cultivos; siendo los principales productos regados maíz y alfalfa.
Con la construcción de la planta, los agricultores accedieron al beneficio del riego no restringido de otros productos
agrícolas como, por ejemplo, hortalizas, permitiendo diversificar los cultivos (BID, 2019; García-Salazar, 2019). Por otro
lado, los biosólidos generados en la PTAR son reutilizados para la fertilización de cultivos agrícolas, al cumplir con la
normativa NOM-004-SEMARNAT-2002, en su categoría C, para la aplicación en espacios forestales, agrícolas y mejo-
ramiento de suelos (Macias Melken, 2020).

24
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 3 ATOTONILCO

6. GESTIÓN
La gestión es del tipo público-privada. En 2009, el Gobierno de México, a través de la Conagua, adjudicó el contrato
de diseño, construcción, operación y mantenimiento de la planta de tratamiento, al consorcio de Aguas Tratadas del
Valle de México (ATVM) durante 25 años (Yitani et al., 2019); ver figura 12.

FIGURA 12 : Esquema de gestión de Atotonilco

IDEAL (40,8%)
Conagua
Acciona Agua (24,3%)
Público
Contrato BOT ATLATEC (24,3%)
por 25 años
Privado
ICA (10,2%)
Aguas Tratadas del DYCUSA (0,47%)
Valle de México
Green Gas (0,001%)
Responsable de

Operación Mantenimiento Administración

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Yitani et. al., (2019)

El proyecto formó parte del Programa de Sustentabilidad Hídrica del Valle de México, un plan integral de abasteci-
miento, distribución y saneamiento de las aguas residuales del Valle de México impulsado por la Conagua.

7. INFORMACIÓN FINANCIERA
El capital de inversión requerido para la construcción de la planta fue de USD 686 millones (World Bank, 2018a). La
fuente de financiación fue, en un 49 % pública, a través de una subvención de capital del Fondo Nacional de Infraestruc-
tura (FONADIN) , y en un 51 % privado. Lo particular, del caso de Atotonilco, es que FONADIN normalmente subvencio-
na proyectos hasta en un 40 % de los costos de las APP. En este caso, sin embargo, el umbral se elevó al 49 %, debido
al tamaño del proyecto y las tarifas relativamente bajas cobradas a los usuarios del agua. De la inversión privada, el 39 %
fue capital de riesgo propio del inversionista, y el 61 % crédito aportado por Banobras, liderando el financiamiento de la
deuda a través del fideicomiso que administra los recursos del proyecto (Yitani et al., 2019).

La estructura tarifaria de saneamiento, por su parte, se rige por el principio de “quien contamina paga”, por lo que
el costo recae en la factura de los consumidores de los municipios (Diputados, Congreso de la Unión, 2008) la cual,
según datos oficiales aportados de la Conagua, es de 0,97 USD/m3 para uso doméstico tipo residencial en la Ciudad
de México . Los usuarios del agua de reúso, no abonan tarifa alguna por su utilización. Por otra parte, el costo de tra-
tamiento estimado de la planta es de 0,092 USD/m3 (GIZ, 2016).

15
FONADIN es el vehículo de coordinación del Gobierno de México para el desarrollo de infraestructura, principalmente en las áreas de comunicaciones,
transportes, hidráulica, medio ambiente y turística.
16
Banco de Desarrollo del gobierno mexicano.
17
Conagua (2018) Tarifas (nacional). Disponible en: http://sina.conagua.gob.mx/sina/tema.php?tema=tarifas (Acceso: 28 abril 2020).

25
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 3 ATOTONILCO

Figura 13: Flujo de capital, PTAR Atotonilco

Capital de inversión Costos y tarifas

Inversión pública Costos del tratamiento


a través de Inversión privada (49%)
0,092 USD/m
FONADIN (49%)

Público Crédito Capital


aportado por de riesgo El reúso del agua tratada
Privado Banobras (61%) propio (39%) no se encuentra tarifado.
Operación financiada por
tarifa de saneamiento
Capital Total USD 686 millones 0,97 USD/m

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Yitani et. al., (2019)

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
México, a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, promulgada en 1998, estable-
ce las condiciones para el reúso de agua residual tratada, permitiendo la reutilización de las mismas para la industria
y la agricultura, bajo distintos niveles de tratamiento.

Para su correcta regulación, el Estado mexicano promulgó la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, en aguas y bienes nacionales,
aspecto clave para este proyecto, tomando en cuenta que los agricultores se benefician de estas aguas. Un año des-
pués, el Estado mexicano promulgó la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, que diferencia los distintos tipos de reúso
posibles entre contacto humano directo, indirecto u ocasional, estableciendo distintos límites de los parámetros de
calidad para cada uno. La norma considera actividades de contacto directo con el usuario: llenado de lagos y canales
artificiales recreativos con paseos en lancha, remo, canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de vehículos y riego
de parques y jardines. Por otro lado, la norma entiende como actividades de contacto indirecto u ocasional: riego de
jardines y camellones en autopistas, camellones en avenidas, fuentes de ornato, campos de golf, abastecimiento de
hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras hidráulicas de seguridad y panteones.

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


De acuerdo con los informes de Yitani et al. (2019) y Macias Melken (2020), los principales retos encontrados fueron
retrasos en la construcción, debido a distintos factores que se listan a continuación:

• Conflictos sociales derivados de disputas territoriales, entre la sociedad civil, las autoridades municipales y la
empresa. El conflicto se resolvió parcialmente a través de compensaciones económicas a la comunidad.

• Retrasos en las obras de colectores de las aguas residuales hasta la planta, principalmente el Túnel Emisor
Oriente (TEO) que transporta las aguas residuales desde la Ciudad de México hasta la planta de tratamiento,
ya que el suelo tenía características distintas a las esperadas.

• La propia magnitud de la obra que, siendo una de las más grandes del mundo, requirió de amplia experticia
técnica y tecnológica.

26
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 3 ATOTONILCO

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Estructura legal y financiera innovadora: Aspectos como el plazo de concesión (25 años) y el porcentaje de
financiación pública (49 %) hicieron de este proyecto una inversión atractiva para los actores privados, redu-
ciendo el riesgo de la inversión.

• Asegurar la calidad requerida para cada uso final: La utilización de un tratamiento característico de acuerdo
con el origen y destino del efluente, permite asegurar la calidad requerida a los distintos usuarios, evitando
conflictos y el desperdicio de agua tratada.

• Continuidad y transparencia del proceso comunicativo: Es importante una correcta y oportuna comunica-
ción de los beneficios de los proyectos APP y de reúso de las aguas tratadas sobre salud, productividad y
medio ambiente. Este proyecto, enfrentó conflictos con agricultores de la zona que temían por un aumento
sustancial de la tarifa, así como la falta de agua y de nutrientes para sus plantaciones. Para ello, la Conagua
implementó varios espacios de socialización y participación para explicar los beneficios del proyecto.

• Relevancia de considerar el reúso con un enfoque integral: Los objetivos asignados a los proyectos de APP
deben ir más allá de la eficiencia técnica y financiera en su ejecución y operación. El proyecto debe tener un
enfoque holístico que considere la sustentabilidad socioambiental como, por ejemplo, a través de la gene-
ración de biogás a través de la digestión de lodos estabilizados.

• Participación del sector público: La correcta participación y solidez institucional del sector público es crucial
en el éxito de grandes proyectos APP, ya que incentiva la participación del sector privado y brinda certeza a
los inversionistas, sobre todo en el largo plazo (Yitani et al., 2019).

• Regulación: Son necesarias regulaciones claras que promuevan el uso de efluentes tratados de una manera
segura y sustentable.

27
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 4 CERRO VERDE

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: Perú.

Lugar: Arequipa.

Contexto de reúso: Industrial (minería) y agricultura.

Usuario final: Uso directo para Sociedad Minera Cerro Verde


(SMCV).

Volumen promedio tratado: 155 520 m3/día.

Organización operativa: Asociación público-privada; SEDAPAR Y


SMCV. Modelo BOT a cargo de SMCV 2014-2043.

Año de inicio del proyecto: 2008.

Localización: Cerro Verde Año de inicio de operación: 2016.

2. CONTEXTO
De acuerdo con el censo Figura 14: PTAR La Enlozada
nacional de 2017, la ciu-
dad de Arequipa cuenta
con una población de 1,3
millones de habitantes18.
La misma se localiza en
una zona árida del sur
del Perú, en la cordillera
de Los Andes. Su mayor
fuente de agua es el río
Chili, donde se descar-
gaban más del 90 % de
las aguas residuales de
la ciudad, sin tratamien-
to, generando grandes
problemas de contami-
nación y de salud para la Fuente: Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A.
población de Arequipa.

En este contexto, en 2008, la minera SMCV (Sociedad Minera Cerro Verde) construyó la PTAR La Enlozada, con el
objetivo de aumentar el volumen de agua disponible para su producción y facilitar la expansión de sus operaciones.
Para lograrlo, la planta trata y reúsa las aguas residuales de la población de Arequipa, permitiendo además, asegurar
la calidad mínima de descarga al río Chili, exigida por la normativa aplicable (World Bank, 2018b).

18
Instituto Nacional de Estadística e Informática (s.f.) Disponible en: http://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/arequipa-alberga-a-1-millon-316-mil-
habitantes-9903/ (Acceso: 19 Mayo 2020).

28
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 4 CERRO VERDE

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


La motivación principal de la construcción de la planta de tratamiento La Enlozada fue posibilitar la expansión de la
actividad minera, sin comprometer el uso del agua del río para consumo humano. Sin embargo, también es impor-
tante destacar que el proyecto contempló el tratamiento del 100 % de las aguas residuales de Arequipa, aun cuando
el porcentaje de agua utilizada por SMCV es el 55 % (86 400 m3/día), situación que mejoró la salud de la población y
favoreció la descontaminación del río Chili (Valverde, 2018; World Bank, 2018b).

4. OPERACIÓN
La PTAR está concebida con un horizonte de diseño de 28 años (2015-2043), y tres etapas de construcción. La primera
etapa, actualmente en operación, está diseñada para tratar un caudal promedio de 155 520 m3/día, mientras que las
otras dos expansiones (2029 y 2036), prevén incrementar el caudal tratado a 181 440 m3/día y 207 360 m3/día, respec-
tivamente. Del total tratado, 86 400 m3 / día se derivan para la actividad minera, mientras que el resto se descarga
al río Chili, cumpliendo la calidad exigida por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Las actividades industriales, para
las que el agua tratada es utilizada, no requieren de un tratamiento terciario, lo cual favorece a los agricultores que
se benefician del agua tratada descargada al río, ya que pueden utilizar los nutrientes remanentes en el agua como
fertilizante (World Bank, 2018b).

Para la selección de la tecnología, se realizaron estudios preliminares que determinaron, como la mejor alternativa,
el tratamiento aeróbico a través de filtros percoladores, acompañado por un pretratamiento y tratamiento primario
para eliminar sólidos. La opción de los filtros percoladores fue seleccionada con la intención de reducir el consumo
energético, considerando que, por encima de los 2000 m.s.n.m., el nivel de energía necesario para el tratamiento por
lodos activados casi se duplica. El tratamiento se completa con una desinfección por medio de dosificación de cloro
gas. Por su parte, los lodos retirados de los clarificadores, primarios y secundarios, son llevados a un tanque de alma-
cenamiento de lodos aireados, desde donde se bombean a la zona de deshidratación (Valverde, 2018).

Las aguas residuales son recolectadas por la red de alcantarillado de la ciudad, que cuenta con un sistema de cinco
colectores, los cuales derivan la totalidad de aguas residuales hacia la PTAR La Enlozada. Antes del ingreso a la planta,
aproximadamente 45 600 m3/día, son descargados al río Chili de manera directa. Por otra parte, las aguas residuales
de la mina se recogen y se envían de manera subterránea a las cabeceras de la planta para su tratamiento, evitando
así la contaminación del río.

29
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 4 CERRO VERDE

Figura 15: Proceso operativo de la PTAR La Enlozada

2 Pretratamiento
1 3 4 5 6
Recepción Desarenador
de aguas Desbaste Tratamiento Tratamiento Desinfección Reúso de
por rejillas Desengrasador primario secundario gas cloro aguas tratadas
residuales

5 6 7
Tanque de Deshidratación
almacenamiento Relleno de
en loza de
de lodos aireados seguridad
secado

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Valverde (2018)

5. TIPOS DE REÚSO
Un caudal de 86 400 m3/día de las aguas tratadas de la PTAR La Enlozada se reúsan en las operaciones mineras de
Sociedad Minera Cerro Verde S.A., mientras que los 69 120 m3/día restantes, se descargan al río Chili. Posteriormente,
esta agua es aprovechada por los agricultores para el riego de cultivos en la región (World Bank, 2018b).

6. GESTIÓN
La gestión de la planta es del tipo público-privada por contrato civil, donde SMCV es responsable de la construcción,
operación y mantenimiento de la PTAR, adquiriendo a cambio el derecho de usar un promedio de 86 400 m3/día
del agua tratada en sus operaciones. Por su parte, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado (SEDAPAR) —empresa
pública que administra el sistema de agua potable y saneamiento de la ciudad de Arequipa— es el responsable de la
evaluación ambiental de la operación de la planta y el control del agua vertida al río Chili. Por último, las autoridades
municipales fueron las responsables de proveer el terreno para la construcción. El convenio firmado, entre ambas em-
presas, tiene una vigencia de 29 años, a vencer en el 2043, fecha en que la responsabilidad será traspasada a SEDAPAR.

FIGURA 16: Esquema de gestión de La Enlozada

Acuerdo de compra
Apoyo administrativo
de agua cruda

Autoridad Nacional Sociedad Minera


Cerro Verde SEDAPAR
del Agua
Responsabilidad por 29 años
Público

Privado
Construcción Operación Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de SEDAPAR (2016) y World Bank, 2018b

30
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 4 CERRO VERDE

7. INFORMACIÓN FINANCIERA

Figura 17: Flujo de capital, PTAR La Enlozada

Capital de inversión Costos y tarifas

Público Costos de operación


SMCV Municipalidad
Privado
0,10 USD/m

Financiación propia
incluida en la cartera No existen tarifas.
de inversiones internas Aporte de tierras SMCV se hace cargo
de la O&M

Capital Total USD 538 millones

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Yitani et. al., (2019)

El capital de inversión, para la primera etapa, fue de USD 538 millones, asumidos en su totalidad por SMCV, inclu-
yendo el proyecto en su cartera de inversiones internas, decidiendo financiar el proyecto con sus propios medios para
evitar retrasos en la construcción de la planta. Los costos de operación y el mantenimiento se encuentran en el orden
de 0,1 USD/m3 y son cubiertos por SMCV hasta el 2043, fecha en la cual serán asumidos por SEDAPAR.

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
A través del artículo 82 de la ley N° 29338 (ley de recursos hídricos), Perú establece una normativa para el reúso de
agua residual tratada. La autoridad nacional, a través del Consejo de Cuenca, autoriza el reúso del agua residual tra-
tada, según el fin para el que se destine la misma, en coordinación con la autoridad sectorial competente y, cuando
corresponda, con la autoridad ambiental nacional.

La norma que rige y controla la calidad del agua tratada de las PTAR municipales con destino a un cuerpo receptor
en el Perú, es el D.S. 003-2010-MINAM. Los límites máximos permisibles, para los efluentes de PTAR domésticas o mu-
nicipales, deben garantizar que no se impacte en la calidad del agua del cuerpo receptor, estipulado por los Estánda-
res de Calidad Ambiental del Agua Superficial. En este sentido, la PTAR La Enlozada tiene una elevada eficiencia, que
permite llegar al 97 %, evitando que impacte en la calidad del río Chili, según parámetros de control establecidos.

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


La construcción de la nueva PTAR encontró cierta resistencia por parte de los agricultores y habitantes de la zona, que
desembocó en dos grandes retos:

• Demoras debido a protestas por parte del sector agrícola que reclamaban un descenso en el nivel del agua
del río, así como una violación a su derecho al acceso al agua residual para riego, incluso, cuando esta acti-
vidad estaba expresamente prohibida por los riesgos para la salud y el medioambiente. El conflicto fue ma-
nejado con una comunicación regular y permanente de datos oficiales, por parte de la Autoridad Nacional

31
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 4 CERRO VERDE

del Agua, mostrando: (i) el balance hídrico del sistema regulado del río Chili; (ii) los beneficios de detener el
vertido de aguas residuales al río; y, (iii) que las aguas residuales no son parte del volumen de agua disponi-
ble para riego, estipulado por la autoridad del agua (World Bank, 2018b).

• Dificultades para encontrar una ubicación adecuada para la planta de tratamiento de aguas residuales.
Debido a la oposición de algunos residentes, preocupados por potenciales malos olores; considerando que
la SMCV era 100 % responsable de la financiación de la planta, el gobierno municipal cedió un terreno para
su construcción (World Bank, 2018b).

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Participación proactiva de las partes interesadas: Un factor clave para el éxito de la PTAR La Enlozada fue
la generación de una participación efectiva, transparente y continua de las partes interesadas. Para ello, se
generó un espacio de participación de las partes afectadas, para identificar problemas percibidos y acordar
conjuntamente cómo abordarlos, evitando así, contratiempos en la construcción y operación de la planta.

• Regulación favorable para las APP: Para facilitar que las acciones público-privadas contribuyan a mayores
beneficios, son necesarias regulaciones nacionales que brinden un marco de seguridad y transparencia. A
partir del caso de la Sociedad Minera Cerro Verde, el gobierno de Perú ha promovido nuevas regulaciones
para fomentar la participación privada.

• Adaptación local de la ingeniería: Estudios previos, para la definición de la tecnología apropiada, fueron
vitales desde el principio del proyecto. El tipo de tratamiento de la PTAR La Enlozada fue escogida en base
a las condiciones locales respecto al tipo de demanda y los parámetros de contaminación elevados de las
aguas residuales.

• Éxito de la estructura de la APP: La estructura de la APP no solo redujo la presión económica y financiera so-
bre los organismos públicos, sino que, en el caso de Arequipa, ayudó a resolver problemas ambientales y de
salud. Esta APP presenta ciertas características que la hacen distinta al común de este tipo de asociaciones.
En este caso, el privado no ofrece un servicio y participa del riesgo de la PTAR, sino que toma el total de las
responsabilidades y costos, a cambio del uso total de las aguas tratadas. Este tipo de APP solo es posible en
casos donde el privado tenga su propio interés sobre las aguas tratadas.

32
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 5 MONTERREY

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: México.

Lugar: Monterrey.

Contexto de reúso: Urbano (espacios verdes y limpieza de espa-


cios públicos), industrial y agrícola.

Usuario final: Industrias, consumidores urbanos y distritos de riego.

Capacidad de tratamiento promedio: 84 000 m3/día.

Organización operativa: Pública, a cargo de Servicios de Agua y


Drenaje de Monterrey.

Año de inicio del proyecto: 1995.

Localización: Atotonilco Año de inicio de operación: 2000.

2. CONTEXTO

Figura 18: PTAR Dulces Nombres Monterrey y su área metropolitana, situada en


el estado de Nuevo León, México, cuenta con
una población de 5 119 50419 habitantes. La
ciudad es considerada la capital industrial del
país y se encuentra emplazada en una región
caracterizada por un clima semiárido. En este
contexto, y ante la creciente demanda, Servi-
cios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM)
decidió poner en funcionamiento un esque-
ma de reúso de aguas residuales tratadas. Bajo
este esquema de reúso, se encuentran siete de
las 52 plantas de tratamiento de aguas, con las
que cuenta la ciudad y, por tanto, son caso de
Fuente: Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey (SADM) estudio de la presente ficha.

En la actualidad, gracias a la ampliación de las plantas Dulces Nombres, Norte y Noreste, el 100 % de las aguas
residuales, generadas en la región metropolitana y conurbada de Monterrey, son tratadas en las PTAR a cargo del
SADM. Del volumen total tratado (1 072 025 m3/día), las 7 PTAR ligadas al sistema de reúso tratan, en promedio,
622 080 m3/día para uso agrícola y 237 686 m3/día se destinan a la industria, sirviendo a un total de 120 usuarios
finales, con tarifas establecidas. Por otra parte, aún existen 126 991 m3/día de agua tratada que no son utilizados
en ninguna actividad. El esquema de reúso, por parte del SADM, presenta ciertas particularidades, entre las que
se destacan: (i) su dimensión; (ii) el sistema de gestión utilizado; (iii) la calidad de agua entregada y adaptable a
las particularidades de cada empresa; y, (iv) la viabilidad financiera del esquema, mediante tarifas suficientes para
cubrir los costos del sistema.

19
Secretaría de Economía y Trabajo. (2020). DATA NUEVO LEÓN | N.L. Población Total y por Municipio. Disponible en: http://datos.nl.gob.mx/n-l-poblacion-
total-y-por-municipio/ (Acceso: 19 mayo 2020).

33
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 5 MONTERREY

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


El SADM desarrolló su esquema de reúso de aguas tratadas con el objetivo de:

• Disponer de un suministro de agua que no esté condicionado a cambios climáticos y asegure continuidad
en un contexto de crecida poblacional, evitando así la sobreexplotación de los acuíferos.

• Proporcionar una alternativa más económica al uso de agua subterránea, la cual implica un tratamiento
para reducir su salobridad.

4. OPERACIÓN
El esquema de reúso diseñado por SADM cuenta con más de 300 km de cañerías, que conectan a las 7 plantas de
tratamiento en la red de agua residual tratada. Los nombres y caudales de las PTAR se presentan a continuación:

Tabla 3: Las PTAR del sistema de reúso de Monterrey y sus respectivos caudales de tratamiento
PTAR Capacidad de diseño (m3/día) Caudal tratado (m3/día)
Norte 345 600 219 110
Dulces Nombres 648 000 619 401
García 15 120 6 583
Noreste 162 000 97 182
Santiago 17 280 14 878
Cadereyta 1 21 600 20 183
Cadereyta 2 12 096 9 417
Total 1 221 696 986 754
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Ayala-Vázquez, F. (2021)

La tecnología de tratamiento en estas plantas es similar, con pequeñas variaciones entre las mismas. Para el trata-
miento de las aguas residuales en Monterrey, se eligió la tecnología de lodos activados por tratamiento bacteriano en
condiciones aeróbicas. Esta tecnología fue seleccionada ya que, a pesar de demandar una alta cantidad de energía,
la relación costo-calidad del efluente es buena, obteniendo la calidad establecida por la norma NOM-003-SEMAR-
NAT-1997, necesaria para el reúso restringido (contacto indirecto) del agua tratada. Además, todas las PTAR cuentan
con un tratamiento preliminar de rejillas y desarenador/desengrasador. En cuanto a las diferencias, las PTAR Dulces
Nombres y Norte, debido al caudal elevado que tratan, cuentan con un tratamiento primario previo al tratamiento
por lodos activados. Por otra parte, la planta Cadereyta 1 es la única en contemplar un tratamiento terciario para la
remoción de fosfatos, con el objetivo de asegurar la calidad del agua requerida por la refinería Pemex, uno de los
principales usuarios del agua de dicha planta. El tratamiento en todas las plantas se completa con una clarificación
secundaria, luego del proceso aeróbico y con desinfección por cloro gas o hipoclorito, esto último, dependiendo del
caudal de la planta analizada.

34
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 5 MONTERREY

Figura 19: Proceso operativo de las PTAR de Monterrey

2 Pretratamiento 3 4 5 6
1

Aguas residuales Desbaste Desarenador Sedimentación Tratamiento Clarificacion


Desengrasador Desinfección
de Monterrey por rejillas primaria por lodos activos secundaria

Reúso
10 líneas

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Valverde (2018)

5. TIPOS DE REÚSO
Del total de agua tratada en las siete plantas de tratamiento pertenecientes al sistema de reúso de la ciudad de
Monterrey, un promedio de 84 000 m3/día se destinan al reúso urbano e industrial, mientras que 622 080 m3/día se
destinan al uso agrícola. En total, SADM mantiene 120 contratos de agua residual tratada con industrias y consumi-
dores urbanos, mientras que posee tres compromisos agrícolas con las localidades de Tamaulipas (distrito de riego
026), ejido San Nicolás y el ejido Francisco Villa. Teniendo en cuenta los caudales de agua tratada y el volumen com-
prometido, existe aún un volumen disponible de 126 991 m3/día para reúso (SADM, 2021).

Para la distribución de agua tratada, a las industrias y usuarios urbanos, el esquema de reúso del SADM cuenta con
una red de distribución de 302,5 km, compuesta por diez líneas troncales y cinco puntos de suministro, desde donde
las industrias son responsables de la conexión. Entre las industrias con mayor demanda se destacan, principalmen-
te, la industria de generación de energía eléctrica, la metalmecánica, y la industria química y de manufactura. Las
principales actividades en las que se utiliza el agua de reúso, en estas industrias, son: (i) en torres de enfriamiento; (ii)
mitigación de polvos; (iii) riego de áreas verdes; y, (iv) generación de energía. Para muchas de estas actividades son
necesarios tratamientos terciarios o avanzados, cuya implementación es responsabilidad de cada industria. Entre los
usos urbanos, destaca el riego de áreas verdes y campos de golf; mientras que, para el uso agrícola, el riego se destina
principalmente a la producción de sorgo, para alimentación de ganado vacuno.

6. GESTIÓN
La gestión de las PTAR de Monterrey es del tipo pública descentralizada, siendo SADM el único responsable de su
gestión. SADM se estructura en un consejo de administración, el cual es presidido por el gobernador del estado e inte-
grado por representantes públicos y privados. A su vez, SADM es operado por una estructura directiva, conformada por
especialistas de cada una de las áreas de la institución. La Coordinación de Saneamiento es la responsable de llevar
a cabo el tratamiento de las aguas residuales y el control de descargas. Con respecto a la relación con los usuarios
de agua tratada, SADM no tiene injerencia en los procesos avanzados de tratamiento que utilizan las industrias para
mejorar el aprovechamiento del agua de reúso.

35
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 5 MONTERREY

FIGURA 20 Esquema
: de gobernanza de las PTAR de Monterrey

Público Servicios de Agua y


Drenaje de Monterrey
Privado

Responsabilidades

Administración Operación Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Ayala-Vázquez, F. (2021)

7. INFORMACIÓN FINANCIERA
Los usuarios finales son públicos y privados, y la estructura tarifaria está determinada de acuerdo con los consumos
realizados. A mayor consumo, menor es la tarifa cobrada. Además, los precios del agua residual tratada tienen la fi-
nalidad que el consumidor tenga una ventaja económica sobre el agua de otras fuentes, como agua potable o agua
de pozo (Arriaga, 2009). En total, existen 108 usuarios, cuya tarifa se rige de acuerdo con el esquema presentado en
la tabla 4.

Tabla 4: Estructura tarifaria al mes de marzo, 2021


Volumen (m3/día) Tarifa (USD/m3) Número de usuarios
<4 320 0,55 1
4 320-12 960 0,53 2
12 961-25 920 0,51 1
>25 920 0,34 104
Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Yitani et. al., (2019)

Además de estos usuarios, existe una llamada: tarifa de gobierno, que se aplica para el riego de espacios verdes urba-
nos, así como ocho acuerdos congelados de reúso de aguas, y tres contratos recientes, de los cuales no hay informa-
ción disponible. Con ello se suman los 120 usuarios totales.

Coste de operación: Un promedio de 0,11 USD/m3 en 2019, considerando los gastos operativos y financieros de todas
las plantas bajo estudio.

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
México, a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente promulgada en 1998, establece
las condiciones para el reúso de agua residual tratada, permitiendo la reutilización de las mismas para la industria y
la agricultura, bajo distintos niveles de tratamiento.

Para su correcta regulación, el Estado mexicano promulgó la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual establece
los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, en aguas y bienes naciona-
les. Un año después, el Estado mexicano promulgó la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, la cual indica los distintos

36
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 5 MONTERREY

tipos de reúso posibles, contacto humano directo, indirecto u ocasional, y estableciendo los límites máximos de los
parámetros de calidad para cada uno. La norma considera actividades de contacto directo con el usuario: llenado
de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha, remo, canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de
vehículos y riego de parques y jardines. Por otro lado, la norma entiende como actividades de contacto indirecto u
ocasional a: riego de jardines y camellones en autopistas, camellones en avenidas, fuentes de ornato, campos de golf,
abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras hidráulicas de
seguridad y panteones.

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


La operación de las distintas PTAR del sistema de reúso, han encontrado un principal reto:

• Se han detectado descargas de efluentes industriales con una calidad inferior a la estipulada por las normas
de calidad de descarga en la red de saneamiento (NOM-003-SEMARNAT-1997), comprometiendo el buen
funcionamiento de las PTAR de SADM, y por ende la calidad del agua residual tratada.

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Gestión: La fortaleza de SADM deviene de su carácter de Institución Pública Descentralizada (IPD), al tener
personalidad jurídica propia y contar con una estructura de gobernanza transversal, lo que le permite, ade-
más, contar con una planificación y visión de largo plazo.

• Calidad del efluente a tratar: El éxito de la iniciativa radica en la calidad de las aguas residuales, previo al
tratamiento, único punto donde SADM no tiene un control de calidad. Es necesario, entonces, un control
sobre las empresas que descargan sus efluentes en la red, para cumplir con la normativa NOM-002-SEMAR-
NAT-1997. Cumplir con este criterio beneficiaría a las industrias al poder utilizar las aguas tratadas.

• Tarifas de agua: El otro pilar de éxito, de la reutilización del agua, radica fuertemente en la política de tarifas
del organismo operador. La utilización de agua tratada es atractiva, ya que la tarifa es lo suficientemente
económica como para que las empresas consideren establecer sistemas de tratamiento terciario propio,
que se adecue a las necesidades de cada usuario final.

• Reúso en contexto de escasez: El agua de reúso, resulta ser una alternativa excelente en un centro urbano
como Monterrey, con una fuerte actividad industrial y gran escasez de agua. El agua de reúso, ha permitido
abastecer simultáneamente las 24 horas al día, a la población y la industria. Sin embargo, para ello, ha sido
necesario crear una cultura de cuidado del agua y desarrollar conocimiento sobre las tecnologías, para to-
mar decisiones informadas sobre las inversiones de reutilización de agua, con un esquema win-win.

• Proyecto de gran visión: Monterrey está ubicada al noreste de México, región semidesértica, con ubicación es-
tratégica en la relación con la los Estados Unidos de América, donde se asientan las principales instituciones
de enseñanza superior y la industria del acero, cemento, vidrio, además de armadoras o fabricantes de partes
automotrices. Por ello ha existido desde hace muchos años el interés compartido de los sectores académi-
cos, industriales y de gobierno por identificar mecanismos que permitan abordar los retos de escasez de los
recursos hídricos en esa zona.

37
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 6 PUERTO MADRYN

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: Argentina.

Lugar: Puerto Madryn.

Contexto de reúso: Urbano, agrícola e industrial.

Usuario final: Usuarios de los espacios verdes de Puerto Madryn,


agricultores de olivo y lavanda, e industrias.

Capacidad de tratamiento promedio: Entre 18 000 y 20 000 m3/día.

Organización operativa: Pública, a cargo de la municipalidad de


Puerto Madryn y SERVICOOP.

Año de inicio del proyecto: 2000.

Localización: Atotonilco Año de inicio de operación: 2001.

2. CONTEXTO

Figura 21: Lagunas de tratamiento Puerto Madryn es una ciudad en la provincia de Chubut,
facultativas PTAR Norte de Puerto Madryn. ubicada en la Patagonia argentina. La ciudad ha experi-
mentado un crecimiento de población extraordinario en el
último tiempo, pasando de 81 315 habitantes en 2010, a
una población estimada de 130 000 habitantes en 2020,
debido al desarrollo económico y turístico de la región. De-
bido al crecimiento poblacional en los últimos años, aproxi-
madamente el 10 % de la población actual, no se encuen-
tra conectada al sistema de alcantarillado, situación que se
agrava debido a las fluctuaciones turísticas en la ciudad.
Sumado a la situación poblacional, la región de Madryn se
encuentra en un clima subdesértico con escasez de agua,
y por ello, durante el verano es necesario tomar medidas,
Fuente: Mauricio Faleschini (CESIMAR) como el uso restringido de agua.

Actualmente, la PTAR Norte de la ciudad de Puerto Madryn trata el 90 % del total de las aguas servidas de la ciudad,
siendo los principales sectores de reúso: (i) la forestación pública y privada; (ii) el riego de campos de deportes y
espacios públicos; (iii) emprendimientos productivos sociales y privados; y, (iv) otros usos urbanos como el riego de
carreteras, sistemas de incendios y asfaltado de calles (Faleschini, 2016).

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


El factor clave, que dio inicio al tratamiento de efluentes en Puerto Madryn, fue evitar la descarga de los mismos al
golfo de la costa, con el objetivo de preservar la calidad de las aguas de baño. Sin embargo, la escasez de agua, sufri-
da en la región, en combinación con el crecimiento demográfico exponencial, fomentó su reutilización con la meta
de proveer agua de reúso, para el uso urbano (espacios verdes urbanos, campos deportivos, la limpieza de espacios

38
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 6 PUERTO MADRYN

públicos); agrícola (riego para la producción de aceite de olivo, de lavanda y alcaparras); e industrial (Faleschini, 2016).

4. OPERACIÓN
El tipo de tecnología usada, en este caso de estudio, son lagunas de estabilización primarias, facultativas y de concen-
tración. Esta tecnología fue seleccionada considerando el destino final de las aguas residuales tratadas (actividades
de contacto restringido) y, debido al bajo costo de mantenimiento, ya que únicamente es requerido el lavado de los
canales de recirculación y algunas pequeñas obras de mantenimiento. Además, debido al tamaño de las lagunas
facultativas, el tiempo de residencia de las aguas es de 60 días, recibiendo suficiente radiación, para no requerir de
cloración final. El pretratamiento consta de un desarenador, un retenedor de materia fina compuesto por un tamiz
de 3 mm y un pozo de gruesos. Luego, las aguas son bombeadas a la PTAR Norte, donde se encuentra la laguna fa-
cultativa y de concentración, o hacia una de las dos lagunas aireadas ubicadas en la ciudad. En total, se tratan, entre
18 000 m3/día y 20 000 m3/día. Debido al tipo de reúso del agua, no es necesario ningún tipo de tratamiento terciario
o adicional para mejorar la calidad del efluente.

En cuanto al transporte y la distribución, las aguas servidas se bombean hasta la planta de pretratamiento para la
eliminación de materia gruesa. Luego, las aguas son bombeadas en dos tramos distintos. El primero, hacia la PTAR
Norte (hasta 130 m de altura), donde se encuentra la laguna facultativa y de concentración, con un tiempo de resi-
dencia de 60 días. El otro tramo, conduce las aguas pretratadas hasta una de las dos lagunas aireadas. Desde la PTAR
Norte, el agua se envía al centro de la ciudad, primero por un sistema de bombeo y posteriormente, por gravedad.

Figura 22: Proceso operativo de la PTAR Norte de Puerto Madryn

2a 3
PTAR Norte
Laguna Reúso de
1 facultativa aguas tratadas

Pretratamiento Estación de
bombeo 2b 3
PTAR Norte
Reúso de
Lagunas
aguas tratadas
aireadas

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Faleschini (2016)

5. TIPOS DE REÚSO
En términos generales, el promedio total de agua residual a ser tratada es de 20 000 m3/día para el periodo prima-
vera-verano, y 19 000 m3/día para el periodo otoño-invierno. Tanto para la PTAR Norte como para la PTAR de lagunas
aireadas, el agua tratada se distribuye con distintos objetivos dependiendo la época del año. Mientras que, durante
el periodo primavera-verano, el 60 % de las aguas de la PTAR Norte se utiliza en el sector agrícola/forestal, durante el
periodo otoño-invierno, un 52 %, es dispuesto en zonas de descarga. Algo similar sucede con el agua proveniente de
las lagunas aireadas. Durante el periodo primavera-verano, el 100 % se reutiliza en actividades industriales y forestales;
durante el periodo otoño-invierno, un 35 % es dispuesto en los cuerpos de agua.

39
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 6 PUERTO MADRYN

6. GESTIÓN
La gestión de las plantas de tratamiento es 100 % pública. Para seleccionar el tipo de tratamiento y su emplazamiento,
se elaboró un proceso participativo y abierto, con la comunidad llamada “La Multisectorial”. En dicho proceso, partici-
paron integrantes del gobierno municipal, la Universidad de la Patagonia, ONG como la Fundación Patagonia Natural,
Centros de investigación (CENPAT-CONICET), la Cooperativa de Servicios Públicos (SERVICOOP), la Cámara de Comer-
cio e Industria y Aluar20, entre otros. Esto permitió consensuar el tipo de emplazamiento de la planta de tratamiento,
así como la finalidad de reúso del líquido tratado, el cual debe destinarse íntegramente a la ciudad de Puerto Madryn
(Faleschini, 2016). En la actualidad, por un acuerdo verbal entre SERVICOOP y el municipio, SERVICOOP21 gestiona las
lagunas aireadas, mientras que el municipio es responsable de gestionar la PTAR Norte y la distribución de las aguas.
El reúso de las aguas es gratuito, ya que el objetivo inicial era evitar el vertido de aguas servidas en el golfo de Madryn.
Actualmente, se está comenzando a realizar convenios con consorcios de regantes, en los cuales los vecinos se congre-
gan para acordar la distribución y mantenimiento, dentro de sus tierras; mientras que la municipalidad es responsable
de su gestión hasta las mismas.

FIGURA 23: Esquema de gestión de las PTAR en Puerto Madryn

Municipalidad de Cooperativa de Servicios


Puerto Madryn Públicos SERVICOOP
Público

Cooperativo

PTAR Norte Lagunas facultativas

Responsabilidades Responsabilidades

Administración Operación Mantenimiento Administración Operación Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Faleschini (2016)

7. INFORMACIÓN FINANCIERA
Como se mencionó en la sección anterior, el agua de reúso es gratuita para todo tipo de usuario, con el objetivo de
acabar con los vertidos de las aguas servidas al golfo. Por tanto, el costo de mantenimiento de la PTAR Norte es asu-
mido por la municipalidad, gestionado a través de un fondo común, creado con ingresos por impuestos municipales
y multas. El costo de mantenimiento y de operación de las lagunas de aireación, en cambio, es asumido por SER-
VICOOP, siendo este, mucho mayor al de la PTAR Norte, debido a su mecanización. SERVICOOP obtiene los fondos
del cobro de tarifas por otros servicios públicos, en la ciudad de Puerto Madryn. Al no exigirse una tarifa, en casos de
averías, las empresas destinatarias del agua de reúso se hacen, frecuentemente, cargo de la reparación de manera
voluntaria (Ursino, 2020).

20
Aluar es la única empresa productora de aluminio primario en Argentina y una de las mayores en Sudamérica.
21
SERVICOOP, una cooperativa de servicios públicos y vivienda de la ciudad de Puerto Madryn, provincia del Chubut, la cual brinda servicios de energía
eléctrica, agua potable, alumbrado público, cloacas, servicio de sepelio y biblioteca.

40
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 6 PUERTO MADRYN

En cuanto al capital de inversión, el costo inicial de construcción fue de aproximadamente USD 5 500 000, financiado
por el Banco Galicia. Posteriormente, en el año 2009, se planteó la ampliación de la PTAR hasta los 22 000 m3/día, con
un costo de USD 256 000, la cual se finalizó en el año 2018.

Figura 24: Flujo de capital, Puerto Madryn

Capital de inversión Costos y tarifas

Público
Municipalidad de Puerto Madryn
Privado Costos de operación
no proporcionados
Financiación 100% a través de
banco privado (Banco Galicia)

Agua de reúso gratuita


Capital Total Capital expansión
USD 5,5 millones USD 256 000

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Faleschini (2016)

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
Argentina no posee legislación, a nivel nacional, que establezca parámetros mínimos, posibles usuarios, ni la promo-
ción de la reutilización de aguas residuales tratadas. Existen, sin embargo, debido al carácter federal de Argentina,
provincias con experiencia y legislaciones propias en el ámbito de la utilización de aguas residuales tratadas, princi-
palmente, en actividades del tipo productivo.

En Puerto Madryn, la reutilización de las aguas está regulada por la ordenanza 6301/2006, la cual establece los están-
dares de referencia de calidad microbiológica del agua residual tratada, según su reúso. Los valores de referencia son
tomados de las guías sobre el uso seguro de aguas residuales tratadas en la agricultura y acuicultura, y se encuentran
alineados con los requerimientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para el uso no restringido del agua
de reúso (Madryn, 2006; Faleschini, 2016). Además, existe regulación provincial en lo que respecta reúso de efluentes
tratados, dados por el decreto provincial Nº 1540/2016 (El Chubunt, 2016).

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


El caso de Puerto Madryn enfrenta retos operacionales, financieros y regulatorios:

• El principal reto, a nivel local, es la regulación del reúso de las aguas. Al no tener especificada la cantidad de
usuarios de las aguas de reúso y el caudal de agua que reciben, se torna imposible llevar un control de los
consumos y, posterior, planificación.

• En particular, en el caso de Puerto Madryn, es complicado establecer una tarifa para el reúso de las aguas,
que permita cubrir el costo que supone bombear las aguas servidas hasta el lugar de tratamiento. Esto se
debe, principalmente, a que es difícil concientizar a la sociedad sobre las virtudes del agua de reúso, sus
distintos usos y la necesidad de tarifarla.

41
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 6 PUERTO MADRYN

• La limpieza efectiva de la laguna facultativa y una extracción de sus lodos es otro de los desafíos a afrontar.
Existe incertidumbre de cómo enfrentar esta situación, dadas las dimensiones de la laguna y el costo eco-
nómico que supondría, teniendo que recurrir a fondos nacionales o internacionales, para realizarlo.

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Conciencia social: Necesidad de concientizar a la sociedad sobre los beneficios de las aguas de reúso, para
incentivar su utilización. En el caso de Puerto Madryn, se empieza a generar un alto interés por parte de la so-
ciedad, a tal nivel, que los vecinos se han organizado en consorcios para solicitar y gestionar el agua de reúso.

• Así como las lagunas facultativas cuentan con beneficios, como el bajo costo de construcción y manteni-
miento, también es importante considerar sus puntos débiles, como la variación en la demanda de agua.
Para el éxito de la PTAR de Puerto Madryn, fue clave gestionar la demanda del agua de reúso, para prevenir
que la laguna se vacíe a niveles críticos para su funcionamiento.

42
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 7 ROSE HALL

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: Jamaica.

Lugar: Montego Bay, Saint James.

Contexto de reúso: Urbano (riego de campos de golf y


jardines de complejos turísticos).

Usuario final: Hoteles.

Volumen promedio tratado: 4 466,78 m3/día.

Organización operativa: Privada, a cargo de la empresa


Rose Hall Utilities Limited.

Año de inicio del proyecto: 2005.

Localización: Montego Bay Año de inicio de operación: 2007.

2. CONTEXTO

Figura 25: PTAR de Rose Hall Company Limited Jamaica es la tercera isla más grande del Caribe,
con una población total de 2 727 503, según datos
oficiales de 2018 (STATIN, 2018). Según datos del
Banco Mundial, al 2017, el 80 % de las aguas consu-
midas en la isla provenían de acuíferos, y el 87 % de
la población jamaiquina se encontraba conectada
a un sistema de saneamiento básico. A nivel país,
el turismo es uno de los sectores económicos más
importantes (Aidis, 2015). Dentro de los complejos
construidos, en el último tiempo, se destaca el Rose
Hall Hilton Hotels, un complejo turístico construi-
do en los años 70, el cual, en el año 2005, tramitó
Fuente: Cynthia Cameron-Scott (Rose Hall Developments Ltd)
los permisos necesarios para la construcción de la
planta de tratamiento de aguas residuales.

En 2006, Rose Hall Utilities Limited22 inició la construcción de la PTAR con el objetivo de reusar el agua para satis-
facer sus necesidades de agua, tras experimentar un aumento de usuarios de los complejos hoteleros de la zona
y, con ello, evitar la sobreexplotación de los acuíferos. Hasta ese momento, el sistema de tratamiento de las aguas
residuales existente se encontraba obsoleto y era manejado de manera individual, lo cual, sumado a una gestión
deficiente del sistema, resultó en una degradación de la calidad de las aguas costeras. Así, en diciembre de 2007, se
completó la construcción de la PTAR Rose Hall, centralizando el tratamiento y comenzando la experiencia de reúso
del agua en la zona, destinado al riego de campos de golf y varios jardines de los complejos de la zona (Silva, 2015).

22
Rose Hall Utilities Limited es una empresa privada encargada de operar la planta de tratamiento de aguas residuales de Montego Bay, Jamaica, para su
posterior venta a los complejos hoteleros de la zona.

43
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 7 ROSE HALL

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


La construcción de la PTAR para el reúso de aguas tratadas, por parte de Rose Hall Utilities Limited, se motivó por los
siguientes aspectos:

• Crear una nueva fuente de suministro de agua, que respondiera a las demandas hídricas generadas por el
creciente turismo en la región, asimismo, centralizar las plantas individuales de los complejos turísticos, que
se encontraban deterioradas, mejorando así la calidad del caudal de salida.

• Ofrecer aguas tratadas de buena calidad para el reúso en jardines y campos de golf, que ocupan más de 800
hectáreas.

• Prevenir la degradación del agua marina por vertidos de aguas tratadas de calidad deficiente, proveniente
de las PTAR operadas por cada hotel.

• Reducir la presión sobre acuíferos de la región por la creciente demanda de agua.

• Incrementar la sustentabilidad de las actividades de la empresa hotelera.

4. OPERACIÓN
La tecnología seleccionada para la PTAR fue del tipo biorreactor de membrana (Silva, 2015). La razón para la selec-
ción, de este tipo de tecnologías, es la de reemplazar la clarificación, aireación y filtración convencionales, al combinar
las características de barrera física de una membrana con un tratamiento biológico, produciendo efluentes de alta
calidad en todo momento y utilizando menor espacio. Además, esta tecnología es de fácil instalación, y, por tanto, de
menor tiempo de construcción. A su vez, el biorreactor tiene un diseño modular, el cual facilita la incorporación de
cambios y ampliaciones. Por último, esta tecnología requiere de poco espacio. Todos estos aspectos fueron impor-
tantes al momento de tomar la decisión, ya que la reducción de visibilidad de estos equipos es determinante, a nivel
paisajístico, en complejos hoteleros.

Figura 26: Proceso operativo de la PTAR Rose Hall Utilities Limited

3 4 5 6
1 2
Tanques
PTAR Desbaste Biorreactor de Reúso
Pre-Tratamiento de
Rose Hall por rejillas membrana hotelero
aireación

Disposición y
compostaje
de lodos

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de MBR Central (2020)

44
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 7 ROSE HALL

La PTAR cuenta con dos tanques de aireación para el tratamiento aeróbico, sumado a un biorreactor de membrana
con un modo de filtración bombeado (MBR Central, 2020). Durante esta última etapa del proceso, también se elimi-
nan los lodos, los cuales son depositados para su posterior utilización, como composta en los campos de golf.

En promedio, el caudal tratado es de 4 466,78 m3/día, y se prevé su ampliación modular hasta una capacidad máxi-
ma de 9 463,53 m3/día, debido a un esperado crecimiento en la demanda. La calidad de las aguas tratadas se rige de
acuerdo con lo establecido por The Natural Resource Conservation Authority, organismo estatutario con la responsa-
bilidad principal de la gestión y conservación del medio ambiente23.

En cuanto al transporte, todas las aguas residuales que llegan a la PTAR de Rose Hall Utilities provienen de los centros
comerciales y son conducidos a la planta dentro del complejo hotelero por una tubería de 15 km (Silva, 2015).

5. TIPOS DE REÚSO
Las aguas residuales tratadas por la PTAR Rose Hall Utilities se reutilizan en los jardines y campos de golf de los com-
plejos turísticos de la zona. Además, una parte, de los 1 700 kg/día de lodo que se producen por día, es reutilizada en
los campos de golf tras su compostaje (Aidis, 2015).

6. GESTIÓN
La gestión de la planta es totalmente privada, donde la administración, operación y mantenimiento es realizado por
Rose Hall Utilities Company Limited, misma empresa que financió la totalidad de la construcción de la PTAR. Por otra
parte, la regulación está a cargo de las siguientes entidades públicas: (i) National Environment and Planning Agency
(NEPA); (ii) Ministry of Health and Wellness (MOH); y, (iii) Office of Utilities Regulation (OUR). Estas instituciones se en-
cargan de controlar que la PTAR cumpla con los parámetros sanitarios y de calidad ambiental.

FIGURA 27: Esquema de gestión de la PTAR Rose Hall Utilities Limited

National Environment
and Planning Agency Público

Ministry of Health Regulación Rose Hall Utilities Privado


and Wellness Company Limited
Regulating Utilities
for the Benefits of All

Responsabilidades

Operación Administración Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Scott (2020)

23
The Natural Resource Conservation Authority Act, Vol. CXXXVI, Nº 29ª del 24 de abril de 2013 (NEPA, 2013).

45
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 7 ROSE HALL

7. INFORMACIÓN FINANCIERA
El capital de inversión para la construcción de la planta fue de USD 8 millones (USD 5 millones iniciales y USD 3 millo-
nes previstos para su ampliación), y el costo operativo es de 0,25 USD/m3 24. Con respecto a la tarifa a abonar por parte
de los usuarios, Rose Hall vende el agua residual tratada a los distintos complejos de la zona a un 20 % más barata
que la tarifa plana comercial de agua potable (Jamaica Observer, 2013). De acuerdo con datos de Office of Utilities
Regulation, la tarifa plana para comercios ronda los 1,80 USD/m3, por lo que se estima que los usuarios del agua de
reúso abonan alrededor de USD 1,45 por el metro cubico de agua (OUR, 2021).

Figura 28: Flujo de capital, PTAR Rose Hall Utilities Limited

Capital de inversión Costos y tarifas

Público Costos de operación


Rose Hall Utilities,
Privado 100% capital privado 0,25 USD/m

Capital Total de inversión Tarifa de agua de reúso


USD 8 millones 1,45 USD/m

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Faleschini (2016)

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
Las disposiciones sobre reúso de cuerpos de agua en Jamaica se encuentran en The Natural Resources Conservation
(Wastewater and Sludge) Regulations25. Dicha regulación solo permite el reúso para irrigación, y debe ser aprobado
por la National Environment & Planning Agency, y cumplir con los estándares de calidad.

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


La operación de la PTAR de Rose Hall ha enfrentado ciertos retos del tipo operacional, regulatorio y financiero, entre
los que se destacan los siguientes desafíos:

• Todos los costes para implementar la PTAR fueron asumidos por Rose Hall Utilities Limited. Para recuperar
la inversión en la construcción, Rose Hall Utilities Limited, presentó una solicitud para formalizar la tasa de
aguas residuales en Jamaica, con el fin de cubrir el déficit del 22 % de su inversión inicial (OUR, 2011). Sin
embargo, ciertos hoteles se incorporaron con retraso al sistema de reúso por escepticismo sobre la calidad
de las aguas obtenidas, afectando la recuperación de costos que se tenía prevista.

24
Este costo operativo solo incluye químicos y electricidad utilizada, no incluye costos de personal y otros factores.
25
The Natural Reosurce Conservation Authority Act, Vol. CXXXVI, Nº 29ª del 24 de abril de 2013. (NEPA, 2013).

46
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 7 ROSE HALL

• Se encontraron reticencias, por parte de los reguladores, a la implementación de la PTAR y el reúso de las
aguas. Esto dificultó la obtención de los permisos ya que, por ejemplo, la administración pública competen-
te no estaba familiarizada con la tecnología a utilizar. Se tardaron, aproximadamente, dos años y medio en
tener la aceptación, mediante la presentación de análisis de laboratorios y la elaboración de informes que
mostraban la efectividad del tratamiento.

• La cantidad de lodos (1 700 kg/día) generados, es mayor a la demanda de reúso en los campos de golf. A
pesar de que se está estudiando su utilización para la generación de energía, aún no se ha obtenido un
resultado satisfactorio al respecto.

• Un biorreactor de membrana tiene un elevado consumo energético. Además, esta tecnología es muy espe-
cífica, por lo que es complicado encontrar piezas de recambio en Jamaica, teniendo que ser importadas de
Canadá y Estados Unidos, elevando su costo.

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Regulación: El caso de Rose Hall, demostró que es de vital importancia generar confianza en los reguladores
sobre la operación y las tecnologías a utilizar para evitar retrasos. En el caso de la PTAR de Rose Hall, la falta de
confianza en las tecnologías de biorreactor de membrana llevó a que las aguas fueran, primero, trasladadas
a un lago artificial hasta comprobar su calidad, perdiendo tiempo y recursos. En este sentido, es importante
establecer una red de contactos con otros operadores, expertos técnicos o con la propia empresa construc-
tora de la PTAR, a los cuales consultar información técnica y de operación de las PTAR, para consolidar cono-
cimientos y resolver desconfianzas.

• Operación y mantenimiento: Es importante que las personas encargadas de la futura operación y mante-
nimiento de la PTAR tengan un rol relevante en la construcción e instalación de la misma, ya que serán las
responsables de su gestión integral. Esto incluye formación acerca de las nuevas tecnologías, para lograr una
innovación tecnológica exitosa. Punto particularmente importante en el caso de Rose Hall donde las tecno-
logías son innovadoras para la región.

• Tecnología: Cuando se licitó e inició la operación de la PTAR, no se contempló la dificultad que podría supo-
ner conseguir piezas de repuesto. Esto es algo para tener en cuenta en posibles replicaciones dentro de la
región, especialmente, en aquellos países donde no es fácil conseguir materiales de importación. Por tanto,
es necesario tener los materiales disponibles desde un comienzo o considerar una estrategia efectiva para
conseguirlos, en caso de ser necesario.

47
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 8 SACABA

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: Bolivia.

Lugar: Sacaba.

Contexto de reúso: Agrícola, urbano y ambiental.

Usuario final: Agricultores de Sacaba, encargados de es-


pacios verdes y de la conservación de las laderas de los ríos.

Organización operativa: Pública, a cargo de EMAPAS.

Capacidad de tratamiento promedio: 16 416 m3/día.

Año de inicio del proyecto: 2008.

Localización: Sacaba Año de inicio de operación: 2012.

2. CONTEXTO

Figura 29: PTAR El Abra El municipio de Sacaba, ubicado en el área metro-


politana de Cochabamba, es un municipio con un
fuerte crecimiento poblacional, contando con una
población de 172 466 habitantes26, en sus 7 distri-
tos, al año 2012, momento del último censo (Fran-
ce Vanegas, 2017)27. Sacaba se encuentra en una
zona árida de Bolivia, con escasa vegetación y un
gran déficit hídrico. En la actualidad, el 90 % de las
aguas consumidas provienen de pozos, muchos de
los cuales están en riesgo de sobreexplotación.

Este municipio es, además, la cabecera del río Ro-


Fuente: EMAPAS
cha, también conocido como río Maylanco, el cual
presentaba problemas de mala calidad por el ver-
tido de aguas sin tratar en su cauce. Por tanto, en el año 2008, comenzó un proyecto de recuperación del río, enmar-
cado en el Plan Maestro de Saneamiento Básico para el municipio de Sacaba, diseñado por la Empresa Municipal
de Agua Potable y Alcantarillado de Sacaba (EMAPAS). Este plan establece la construcción de colectores y emisarios
de alcantarillado sanitario, así como la construcción de siete plantas de tratamiento de aguas residuales, con la
intención de reutilización de las aguas tratadas en agricultura. Hasta el momento, tres de las PTAR se encuentran
en funcionamiento: la planta Curubamba, diseñada para zonas rurales; y la planta El Abra, para la zona urbana del
municipio. Por otro lado, el agua tratada de la PTAR Pacata, la tercera en ser construida, actualmente se utiliza solo
para el riego de zonas verdes aledañas a la planta.

22
Instituto Nacional de Estadística. (2020). Estadísticas Demográficas. Disponible en: https://www.ine.gob.bo/index.php/estadisticas-sociales/poblacion/
estadisticas-demograficas/ (Acceso: 7 mayo 2020).
22
Según proyecciones, al año 2020, el municipio contaba con más de 200 000 habitantes.

48
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 8 SACABA

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


De acuerdo al Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba, las plantas de tratamiento destinadas a reúso
fueron motivadas por los siguientes factores:

• Reutilizar las aguas tratadas en la agricultura, respetando los parámetros de calidad de agua necesarios para
garantizar su seguridad en el uso para la agricultura.

• Recuperar la calidad del río Maylanco que presentaba una alta contaminación por aguas residuales no tratadas.

• Buscar soluciones para el déficit hídrico de la región.

• Incrementar progresivamente la cobertura de tratamiento, hasta alcanzar el 100 % de cobertura de trata-


miento de Sacaba.

4. OPERACIÓN
Este caso aborda tres PTAR dentro del municipio de Sacaba. Por tanto, el tipo de tratamiento varía de acuerdo con la
PTAR bajo análisis. La selección de las tecnologías, explicadas en la tabla 5, buscó dar respuesta al crecimiento pobla-
cional en zonas urbanas y rurales, de manera simultánea; siguiendo los parámetros de calidad de las aguas tratadas
de México, siendo este, un país con experiencia en el sector y considerando que no existe legislación específica en
Bolivia. En todas las plantas existe un pretratamiento, tratamiento primario y tratamiento secundario. En la figura 30
y tabla 5, se detalla información acerca de la tecnología de cada PTAR.

Figura 30: Proceso operativo de las PTAR de Sacaba


2 3 4a 4b 5
1
PTAR Desarenador Tratamiento Tratamiento Tanque de Reúso
Desbaste Tratamiento
Curubamba Desengrasador primario secundario cloración de aguas
por rejillas terciario
Bioreactor Biofiltro tratadas

2 3a 3b 4
1
PTAR Desbaste Desarenador Desbaste Sedimentador Sedimentador Tanque de
El Abra Desengrasador Biofiltro
por rejillas por rejillas primario secundario cloración

5
Reúso
de aguas
1 2 3 4 tratadas
PTAR Desbaste Desarenador Tratamiento Tratamiento Vertido a
Pacata por rejillas Desengrasador primario secundario río Maylnaco

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Zelada, Jaldin y Ramírez, Antelo (2020)

49
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 8 SACABA

Tabla 5: Tratamientos de las PTAR de Sacaba


PTAR Curubamba El Abra Pacata
Tipo de Anaerobio, mediante Aerobio, mediante filtros Mixto, mediante filtros
tratamiento biorreactor. percoladores. aireados sumergidos.

Caudal tratado Caudal promedio de Entre 3 888 m /día y 4 320 Entre 69 m3/día a 86,4
34,56 m3/día. m /día. Capacidad de 11 232 m /día. Capacidad de 180
m /día en dos líneas. m /día en una sola línea.

Pretratamiento Desbaste y Rejas gruesas, rejas finas y Reja gruesa y


desengrasador. desarenadores. desarenador.

Tratamiento Biorreactor. Sedimentador primario. Tanque séptico y de


primario ecualización.

Tratamiento Dos biolechos Biolecho percolador y Filtro aireado sumergido.


secundario percoladores. sedimentador secundario.

Cloración Mediante pastillas de Gas cloro. -


tricloro.

Comentario En 2019, se incorporó Del caudal tratado, una En su mayoría, el agua es


adicional una nueva tecnología parte se destina al riego de vertida al río, previo paso
de prueba, denomina- hortalizas (1 728 m3/día), por un tanque de
do DHS (Down flow mientras que otra parte es almacenamiento. Por
Hanging Sponge) que vertida al río. Es la única ahora, la poca agua
presenta una mayor planta que posee un reutilizada, se utiliza para
eficiencia que el proceso de disposición de el riego de las áreas verdes
biofiltro. lodos. dentro de la PTAR y de
algunos árboles frutales.

5. TIPOS DE REÚSO
• PTAR Curubamba: El agua tratada se reutiliza para riego de áreas verdes del municipio y para riego interno de
la planta.

• PTAR El Abra: El agua tratada es reusada para riego por inundación de hortalizas. También, para riego y recu-
peración de terrenos considerados zonas de riesgo, donde a través de la disposición de lodos, y la posterior
siembra y riego, se han habilitado espacios verdes con una dimensión de 1 ha. Las aguas también se utilizan en
la misma PTAR, para el riego de las áreas verdes de la planta.

• PTAR Pacata: El agua tratada, por ahora, solo se usa para riego interno de la planta y árboles frutales linderos.

6. GESTIÓN
La gestión de las PTAR es del tipo público, al 100 %. EMAPAS es la empresa prestadora de los servicios de agua y sa-
neamiento del municipio de Sacaba, encargada de la operación, mantenimiento, cobro de tarifas por tratamiento de
aguas residuales y distribución de agua potable; también, es la encargada de la gestión de las aguas residuales en las
PTAR. EMAPAS se rige a través del Manual de Procedimientos Técnicos y Administrativos, aprobado desde el 2017, con

50
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 8 SACABA
SACABA

el objetivo de regularizar a industrias, actividades especiales y hospitalarias, que antes no se encontraban conectadas
a la red. Como consecuencia, más de 60 industrias se han incorporado a la red de saneamiento e incluso las empresas
de mayor porte han incorporado procesos de pretratamiento propios.

Figura 31: Esquema de gestión de las PTAR de Sacaba

Público Empresa Municipal de Agua


Privado
Potable y Alcantarillado de Sacaba
(EMAPAS)

Responsabilidades

Operación Administración Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Zelada, Jaldin y Ramírez, Antelo (2020)

El municipio de Sacaba inició una colaboración triangular entre Bolivia, México y Alemania, con la participación de GIZ,
Aguas Municipales de Durango (México) y especialistas de la Conagua, para asesorar a EMAPAS en la ejecución de las
obras, la operación y el mantenimiento de la PTAR El Abra.

7. INFORMACIÓN FINANCIERA
El capital de inversión, para las PTAR, proviene, en todos los casos, de una inversión pública por parte del mu-
nicipio de Sacaba y con el apoyo financiero de la CAF y el CAD. La figura 32, muestra la suma aportada por
cada entidad y el flujo de capital. La principal fuente de ingreso es la tarifa de saneamiento, la cual se rige
bajo el principio de quien contamina paga, y el cobro para cada clasificación se realiza mediante una fórmula,
que toma en cuenta la calidad de agua residual vertida al alcantarillado y la cantidad de agua potable con-
sumida. En cuanto a la tarifa de agua residual tratada, depende de los costos operativos de las plantas, los
cuales varían, dependiendo del tipo de tecnología utilizada. Los costos operativos se muestran en la tabla 6.

Tabla 6: Costos de operación de las PTAR de Sacaba


PTAR Costo de operación (USD/m )
Curubamba 0,072
Abra 0,006
Pacata 0,013
Fuente: Elaboración propia, Datos obtenidos de GIZ (2016) y,
Zelada Jaldin y Ramírez Antelo (2020)

51
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 8 SACABA

Figura 32: Flujo de capital, PTAR de Sacaba

Capital de inversión Público Costos y tarifas

PTAR PTAR PTAR Curubamba El Abra Pacatá


Curubamba El Abra Pacatá
Costos de operación

100% 70% 30% 40% 60% 0,072 USD/m 0,006 USD/m 0,013 USD/m
Muicipio Financiación Municipio Financiación Municipio
Sacaba CAF Sacaba GDAC Sacaba
Tarifas

Capital Total Capital Total Capital Total Calculados en base al cliente,


USD 69.460 USD 2,5 millones USD 2,7 millones distancia y otros factores

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de GIZ (2016) y Zelada, Jaldin y Ramírez, Antelo (2020)

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
En Bolivia no existe, al momento, una ley específica que regule el reúso de agua residual tratada. Sin embargo, exis-
ten, a nivel país, leyes del medio ambiente que establecen ciertas reglas para la reutilización. Dentro del Decreto
Supremo 24176, promulgado en 1995, se encuentran: (i) el Reglamento de Prevención y Control Ambiental; y, (ii) el
Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica, entre otros. Dentro de estos reglamentos, se establecen límites
máximos admisibles de parámetros en cuerpos receptores. En el caso específico de estas plantas, a nivel local e infor-
mal, se ha decidido seguir el modelo mexicano de reúso de aguas, considerando que su diseño y construcción derivó
de un contexto de cooperación triangular entre GIZ (Alemania), México y Bolivia.28

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


La implementación y operación de las PTAR del municipio de Sacaba encontró ciertos retos, de tipo operacional, de
regulación y sociales, los cuales se destacan a continuación:

• Ha sido necesario regular el tratamiento previo de las aguas residuales de las industrias para estabilizar los
efluentes que llegan a las PTAR. Esto se consiguió con una regulación que obliga a las empresas a tratar el
agua previamente a su vertido a los colectores.

• La reglamentación nacional es escasa, lo que limita la implementación de esquemas de reúso. Para afrontar
este reto se utilizaron como guía los parámetros de reúso de México.

• Ha sido difícil transmitir a la población la necesidad del tratamiento de las aguas, su reúso y los beneficios
que conlleva. Incluso ha sido necesario afrontar cierto rechazo social por posibles efectos asociados como
los malos olores y una dificultad inicial para recaudar la tarifa sobre las aguas tratadas (Departamento Autó-
nomo de Cochabamba, s.f.; France Vanegas, 2017).

28
GIZ. (2015). Cooperación Triangular México-Alemania. Disponible en: https://www.giz.de/de/downloads/giz2015-sp-cooperacion-triangular-mexico-
alemania.pdf (Acceso: 1 junio 2020).

52
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 8 SACABA

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Rechazo social: Para afrontar el rechazo social a las PTAR del municipio, fue necesario mostrar a la población
los beneficios que aporta el agua de reúso, y diseñar las PTAR con una vocación de espacio público. Se consi-
guió conciliar con los interesados, al mostrar la contaminación generada con el vertido de las aguas residuales
sin tratamiento al río, así como los riesgos para la salud, cuando se utiliza para el riego de productos agrícolas.

• Rechazo político: Para contrarrestar intereses sociopolíticos que se oponían a la implementación de las PTAR,
fue necesario trabajar con todas las partes interesadas. A nivel social, la población confía más en ocasiones en
la experiencia de otros países y, por lo tanto, en el caso de Sacaba, se contactó a expertos de México (Conagua
y Aguas Municipales de Durango) y la GIZ, para el asesoramiento en la ejecución de la obra, la operación y
mantenimiento de la PTAR El Abra.

• Acceso a financiamiento: Tras la elaboración de los proyectos y la mejora del consenso social, se pudo acceder
a financiamientos externos de diferentes carteras (BID, CAF, JICA y GIZ, entre otros). Para consolidar esta fuen-
te de financiación, ha sido necesario contar con una contraparte local del municipio, sin embargo, la solidez
financiera de la empresa ha sido un factor determinante.

• Tecnología: Para contrarrestar la falta de experiencia en las tecnologías a utilizar en las PTAR, se contó con
el apoyo de especialistas, principalmente de México (apoyo de la COTRIMEX), para poder definir las tecno-
logías adecuadas. Por esta razón, Sacaba es ahora un referente, a nivel nacional, en el uso de las tecnologías
aplicadas, y se reciben visitas de diferentes municipios y departamentos, para conocer y replicar esta expe-
riencia exitosa.

53
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 9 TENORIO

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: México.

Lugar: Villa de Reyes, San Luis Potosí.

Contexto de reúso: Agrícola e industrial.

Usuario final: Agricultores de San Luis Potosí, la Central


Termoeléctrica Villa de Reyes y otras zonas industriales.

Capacidad de tratamiento promedio: 90 720 m3/día.

Organización operativa: Asociación público-privada, Comisión Estatal


de Agua y Aguas del Reúso de Tenorio. Contrato BOT por 20 años.

Año de inicio del proyecto: 2000.

Localización: Tenorio-Villa de Reyes Año de inicio de operación: 2006.

2. CONTEXTO
La región metropolitana de San Luis Figura 33: PTAR Tenorio San Luís Potosí
Potosí cuenta con más de 2,7 millo-
nes de habitantes, siendo una zona
de gran desarrollo industrial y econó-
mico. Sin embargo, la región cuenta
con gran escasez de agua, recibiendo
solo 400 mm de lluvia al año, depen-
diendo fuertemente de fuentes sub-
terráneas del acuífero Villa de Reyes,
del valle de San Luis Potosí, para su
abastecimiento (World Bank, 2018c).
Con el objetivo de proteger el acuí-
fero, y promover el uso de las aguas
residuales tratadas, el gobierno regio-
nal lanzó el Plan Integral de Sanea-
miento y Reúso de Agua, en 1998. Fuente: Comisión Estatal del Agua de San Luis Potosí
Desde entonces, se han construido
siete PTAR, tratando así alrededor del 85 % de las aguas residuales y reusándose el 100 % de las mismas (Canales,
A. s.f.; World Bank, 2018c).

Entre las PTAR construidas, la planta Tenorio es un referente a nivel internacional por su eficiencia y sustentabilidad
ambiental, social y económica (Real, 2018). La iniciativa público-privada que comenzó su operación en 2006, es la
planta más grande en la región metropolitana, teniendo la capacidad de tratar el 45 % de las aguas residuales ur-
banas generadas en la ciudad. Los usos finales del agua residual tratada son de tipo industrial y agrícola, teniendo la
planta un proceso diferente para cada uso, siendo así, la primera PTAR en México en producir diferentes calidades
de agua de reúso (World Bank, 2018c).

54
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 9 TENORIO

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


La construcción de la PTAR Tenorio, y el reúso del agua tratada, fue motivada por los siguientes factores:

• Incrementar la cobertura de tratamiento de aguas residuales en la región metropolitana de San Luís Potosí
en un 40 %.

• Reutilizar las aguas tratadas para el riego de zonas agrícolas que, anteriormente, utilizaban aguas negras,
contrarrestando problemas de salud de la población.

• Evitar el uso del agua proveniente de acuífero para la refrigeración de la central termoeléctrica de la Comi-
sión Federal de Electricidad (CFE) en Villa de Reyes, reemplazando este recurso con aguas residuales trata-
das, reduciendo la sobreexplotación del acuífero.

• Reducir la contaminación del medio ambiente generado por las infiltraciones de aguas residuales domés-
ticas, descargas industriales y lixiviados de tiraderos clandestinos, cumpliendo con la legislación vigente, en
materia de descarga de aguas residuales urbanas.

4. OPERACIÓN
El tipo de tecnología usada en esta planta cuenta con tratamiento primario avanzado, lodos activados y tratamiento
terciario. La razón para utilizar esta tecnología es tener distintas alternativas para cumplir con los parámetros necesa-
rios por las distintas opciones de reúso y la calidad que cada una exige. Así, para el uso agrícola se estimó necesario
hacer un tratamiento primario, en combinación con lagunas artificiales, mientras que para cumplir con la calidad
requerida para la central termoeléctrica de Villa de Reyes son necesarios tratamientos secundarios y terciarios. La
división de las aguas en dos tipos de tratamiento, según el usuario final, es el factor más innovador de esta PTAR, ya
que es la primera, con estas características, que se ha construido en México. La planta tiene una capacidad media de
90 720 m3/día (Canales, A., s.f.; Comisión Estatal de Agua, s.f.; World Bank, 2018c). La figura 34 muestra el proceso de
tratamiento de la planta Tenorio.

Al ingreso a la planta, las aguas residuales son sometidas a un pretratamiento por desbaste. Luego, son enviadas a un
tratamiento avanzado de tipo físico-químico, donde las partículas suspendidas son eliminadas a través de desarena-
dores/desengrasadores aireados, seguidos por una clarificación lamelar, facilitada con la incorporación de coagulan-
tes y floculantes29. Luego de esta etapa, el tratamiento se bifurca en dos. La primera vía es destinada al tratamiento
para reúso en zonas agrícolas, donde 51 840 m3/día son derivados a una laguna artificial de 2 millones de m2. En la
segunda vía, 38 880 m3/día se dirigen al tratamiento secundario biológico por lodos activados, el cual culmina con
clarificación secundaria de las aguas tratadas. Una vez finalizado el proceso de clarificación, el proceso se separa en
dos líneas de tratamiento. Por un lado, el tratamiento terciario por filtración con arenas, y por otro, el tratamiento con
coagulantes, floculantes y descarbonatación. Posteriormente, el agua se vuelve a unir para su desinfección por gas
cloro para luego ser destinadas a la refrigeración de la central termoeléctrica.

En cuanto a la recolección de agua residual, el proyecto cuenta con 5 colectores alcanzando 18,9 km de longitud. En
cuanto a la distribución de agua residual tratada, la línea morada cuenta con 39 km de longitud.

29
Proceso físico-químico “DENSADEG”, con coagulación, floculación y recirculación de lodos en decantador lamelar.

55
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 9 TENORIO

Figura 34: Proceso operativo de la PTAR Tenorio

1 3 4 4a
2
Las aguas Tratamiento Tratamiento
residuales Pretratamiento primario en laguna Reúso
llegan a físicoquímico artificial agrícola
la PTAR avanzado

5
Tratamiento
secundario por
lodos activos

a
Clarificación
secundaria
ai aii
Tratamiento Tratamiento
terciario coagulante
por filtración y floculante
b

Desinfección

c
Reúso
industrial

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Duran de Anda (2020)

5. TIPOS DE REÚSO
• Del tratamiento primario, se derivan 51 840 m3/día para el riego de 500 ha en cultivos de alfalfa y para riego de
pasto para el forraje de ganado (Equihua & Rojas, 2013).

• Del tratamiento secundario, se derivan 38 880 m3/día para su uso en la Central Termoeléctrica Villa de Reyes y
zonas industriales (Equihua & Rojas, 2013).

6. GESTIÓN
La gestión de la planta es del tipo asociación público-privada. Para asegurar la sustentabilidad del proyecto, la Comi-
sión Estatal del Agua (CEA) firmó dos contratos y un convenio. El primer contrato fue de construcción, operación y
mantenimiento de la PTAR, con la empresa Aguas del Reúso del Tenorio S.A. (ARTE), compuesta por los accionistas
Degrémont, Sumitomo y Prodin, poseedores de un 41 %, 39 % y 20 %, de las acciones, respectivamente. El contrato
iniciado en 2004 es por 20 años y prevé dos años para la construcción, y 18 de operación y mantenimiento. El segundo
acuerdo fue para la compra de las aguas tratadas con la CFE, permitiendo tomar el riesgo de implementar un pro-
yecto de estas dimensiones. Este acuerdo, entre la CEA y la CFE, estableció que el precio de las aguas tratadas para el
reúso fuera un 67 % más barato para las industrias que el de otras fuentes, a modo de suponer un beneficio mutuo
para ambos actores. Por último, existe un convenio con los usuarios para riego agrícola, en el cual se entrega agua
residual tratada a cambio de agua residual sanitaria. Por su parte, la CEA es el responsable de supervisar y autorizar el
tratamiento de agua, asimismo, controlar la calidad de entrega, a las industrias y al sector agrícola (World Bank, 2018c).

56
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 9 TENORIO

FIGURA 35: Esquema de gestión de la PTAR Tenorio

Comisión Estatal del Agua Público

Degrémont (41%) Privado


Concesión por 20 años
(2 construcción + 18 operación)
Sumitomo (39%)

Prodin (20%) Aguas de Reúso


del Tenorio
Responsabilidades

Operación Administración Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Duran de Anda (2020)

7. INFORMACIÓN FINANCIERA
La inversión inicial fue de USD 67,4 millones. Del total, un 40 % de la inversión fue pública, provista por FONA-
DIN, a través de un fideicomiso público; mientras que el 60 % restante fue financiado a través de fondos pri-
vados. Del 60 % restante, 55 % fue provisto por el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS),
a través de una cuenta de construcción, y 45 % por parte de los inversionistas privados (World Bank, 2018c).

En cuanto a la estructura tarifaria, existen tarifas diferenciadas para los regantes, la central térmica y la CFE.
El acuerdo, entre la Comisión Estatal del Agua y la CFE, estableció que el precio de las aguas tratadas, para
el reúso, sería en un 67 % más baratas para las industrias que el de otras fuentes, siendo de 0,76 USD/m3. En
cambio, para los agricultores existe el acuerdo que el uso de agua residual tratada es gratis, a cambio de la
entrega de las aguas residuales por parte de los agricultores, para su tratamiento en la PTAR. Los costos de
operación y mantenimiento, para este sistema, no se encuentran disponibles.

Figura 36: Flujo de capital, PTAR Tenorio

Capital de inversión Costos y tarifas

FONADIN a trvés Costos de operación:


de fideicomiso Inversión privada (60%)
No disponibles
público (40%)

Público Crédito Capital


aportado por de riesgo
Privado Banobras (55%) propio (45%) Tarifa Comisión Tarifa de
Federal de Electricidad regantes
0,67 USD/m 0,00 USD/m
Capital Total USD 67,4 millones

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Duran de Anda (2020)

57
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 9 TENORIO

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
México, a través de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, promulgada en 1998, estable-
ce las condiciones para el reúso de agua residual tratada, permitiendo la reutilización de las mismas para la industria
y la agricultura, bajo distintos niveles de tratamiento.

Para su correcta regulación, el Estado mexicano promulgó la norma NOM-001-SEMARNAT-1996, la cual establece los
límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales, en aguas y bienes nacionales.
Un año después, el Estado mexicano promulgó la norma NOM-003-SEMARNAT-1997, que diferencia los distintos
tipos de reúso posibles, entre contacto humano directo, indirecto u ocasional, estableciendo distintos límites de los
parámetros de calidad para cada uno. La norma considera actividades de contacto directo con el usuario: llenado
de lagos y canales artificiales recreativos con paseos en lancha, remo, canotaje y esquí; fuentes de ornato, lavado de
vehículos y riego de parques y jardines. Por otro lado, la norma entiende como actividades de contacto indirecto u
ocasional: riego de jardines y camellones en autopistas, camellones en avenidas, fuentes de ornato, campos de golf,
abastecimiento de hidrantes de sistemas contra incendio, lagos artificiales no recreativos, barreras hidráulicas de
seguridad y panteones.

Además, en este caso en particular, existe una calidad acordada con la CFE para su uso en las torres de refrigeración, ba-
sada en el anexo del Contrato de Suministro de Aguas Residuales Tratadas, llamado Manual de Especificaciones Técnicas.

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


La construcción y operación de la PTAR Tenorio ha enfrentado desafíos del tipo social, operacional y financiero, entre
los que se destacan:

• Previo a su construcción, existieron conflictos sociales debido a la oposición de los usuarios agrícolas. Esto
se debía a que los productores temían que el tratamiento redujera el contenido de nutrientes en las aguas,
tema que fue resuelto a través de la creación de espacios de participación ciudadana impulsados por la
CEA.

• Durante la fase de operación, surgieron problemas con el cumplimiento de la calidad de agua requerida
por la CFE, según el contrato establecido. Esto se debió a que la calidad del influente se veía afectada por
vertidos industriales descargados ilegalmente al sistema de saneamiento de San Luis Potosí.

• La CFE de Villa de Reyes estableció una tarifa del uso de agua residual tratada para cubrir los costos los ope-
ración y mantenimiento de la planta. Sin embargo, los costos de la inversión en la construcción de la PTAR
no pudieron ser cubiertos.

• En línea con el último reto, el tipo de tratamiento requerido para la producción agrícola y la falta de eficien-
cia en el riego dificulta que se puedan destinar las aguas de reúso a otros usuarios, que potencialmente
podrían generar mayores retornos.

58
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 9 TENORIO

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Entorno adecuado: Contar con un marco normativo adecuado, sumado a una economía de escala y los altos
precios del agua en la región, han sido factores claves en el éxito de este proyecto. El contrato firmado por el
gobierno con ARTE ha permitido que la CEA no tuviera que realizar un gasto tan elevado al inicio del proyecto.
Por otro lado, a nivel nacional, existen en México, un conjunto de políticas respecto de la regulación y el precio
de reúso de las aguas tratadas que reflejan la escasez y favorecen esta actividad.

• Divulgación pública de los beneficios de las aguas residuales tratadas: Es importante comunicar los beneficios,
tanto a las empresas como a la sociedad civil. En el caso de los agricultores, la CEA tuvo que explicar que los
nutrientes del agua no se iban a extraer del agua residual tratada. En el caso de las empresas, aun no se ha
logrado que las aguas de reúso sean usadas por otras industrias.

• Dar seguridad a los clientes: La adaptación del tipo de tratamiento de acuerdo con el destino del agua, es un
elemento innovador que facilita el compromiso del cliente. Además, el contrato entre la CEA y la CFE se re-
nueva bianualmente, otorgando un marco de seguridad para el cliente, en el que se asegure el cumplimiento
de la calidad establecida.

• Conocimiento experto: ARTE consta de asesoramiento experto de cada uno de sus integrantes (SUEZ, Sumi-
tomo y Prodin). SUEZ, especialista en el tema del tratamiento de las aguas residuales, aporta la experiencia y
soporte en la operación y mantenimiento de la planta, así como el cumplimiento de los parámetros estable-
cidos en el Contrato de Prestación de Servicios. Por su parte, Prodin es un socio constructor especializado, y
Sumitomo, es el socio con experiencia financiera, siendo ARTE una unión transitoria de empresas con expe-
riencia multidisciplinaria.

59
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 10 SANTIAGO DE CHILE

1. INFORMACIÓN GENERAL

País: Chile.

Lugar: Santiago de Chile.

Contexto de reúso: Industrial y agrícola.

Usuario final: Agricultores y central hidroeléctrica.

Organización operativa: Privada, a cargo de Aguas Andinas y otorgado por


contrato BOT a Edam ltda (Suez Environment).

Capacidad de tratamiento promedio: 1 520 640 m3/día, en todo el sistema


(PTAR Farfana y Mapocho).

Año de inicio del proyecto: 1995.

Año de inicio de operación: 2001.


Localización: Antofagasta

2. CONTEXTO

Figura 37: PTAR La Farfana La región metropolitana del Gran Santiago de Chi-
le cuenta con, aproximadamente, 4,7 millones de
habitantes según el último censo de 201730. Has-
ta 1990, el tratamiento de las aguas servidas era
prácticamente inexistente en el país, y la región
del Gran Santiago vertía la totalidad de sus aguas
servidas al río Mapocho. Siendo el río Mapocho
la principal fuente de riego para los agricultores
de la región, la situación potenció el desarrollo de
enfermedades entéricas de origen hídrico. En este
marco, Chile emprendió, a nivel nacional, un plan
para tratar las aguas servidas de todas las zonas ur-
banizadas del país, en un plazo de 10 años. El plan
Fuente: Yves Letsy (Aguas Andinas) se concretó, en el caso de la región metropolitana,
con la construcción de dos plantas de tratamiento
para el Gran Santiago (El Trebal y La Farfana), y de 12 plantas de tratamiento para las localidades urbanas ubicadas
en la periferia. Esto permitió generar condiciones sanitarias satisfactorias, de manera directa, a través de los canales
de riego con agua tratada, o indirecta, por la toma de agua en el río Mapocho.

30
Gobierno Regional Metropolitano de Santiago. Datos geográficos. Disponible en: https://www.gobiernosantiago.cl/datos-geograficos/

60
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 10 SANTIAGO DE CHILE

3. MOTIVADORES PARA EL REÚSO DEL AGUA TRATADA


La construcción de las PTAR El Trebal y La Farfana, y el reúso de su agua tratada, se motivaron en los siguientes fac-
tores:

• Hacer frente a la demanda de agua en un contexto de extrema sequía prolongada y escasez del recurso
hídrico.

• Recuperar el estado ecológico del río Mapocho, el cual presentaba una elevada contaminación al verterse
aguas servidas sin tratar.

• Estas plantas de tratamiento se encuentran, además, incorporadas dentro de una nueva fase de desarrollo
bajo los principios de la economía circular, promovido por el gobierno de Chile, mediante la cual, se busca
transformar las plantas de tratamiento en biofactorías, que permita la recuperación de energía y el aprove-
chamiento de lodos, ricos en nutrientes para su reutilización en el sector agrícola.

4. OPERACIÓN
El tratamiento de las aguas, en las dos plantas, consta de un pretratamiento, decantación primaria, tratamiento por
lodos activos y desinfección por cloro, variando en pequeños detalles, como el sistema de pretratamiento o el tipo de
cloración. En cuanto al tratamiento de lodos, los mismos se llevan a un proceso de espesamiento, digestión anaeró-
bica y deshidratación por centrífuga (Chapple, 2008). Este tipo de tecnología se eligió con el objetivo de: (i) tener un
tratamiento eficiente desde el punto de vista energético, utilizando decantación primaria y lodos activados de alta
carga y, a su vez, tratamiento anaeróbico de lodos para obtener biogás; y, (ii) disponer de un lodo estabilizado para
evitar problemas de malos olores y complejidades logísticas. Ambas plantas cuentan con una capacidad de trata-
miento de 760 320 m3/día.

Figura 38: Proceso operativo de las PTAR La Farfana y Mapocho-Trebal

Reactor
biológico

7 8
1 3 4 6
2
Aguas servidas Desarenador Río Mapocho,
Desbaste Sedimentador Sedimentador Desinfección canales de riego
conducidas a PTAR por rejillas Desengrasador primario secundario
La Farfana y minería

6a 6b

Espesador Espesador
de lodos de lodos

9 8 7
Reúso de Deshidratación Digestión Co-generación
biosólidos y disposición anaeróbea de energía

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Chapple (2008)

61
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 10 SANTIAGO DE CHILE

5. TIPOS DE REÚSO
• La mayor parte del agua tratada se reutiliza en agricultura. Una parte pequeña del agua se reutiliza directamen-
te por alimentación de canales de riego (canal Rinconada con entrega de 129 600 m3/día de agua tratada de
la planta La Farfana), mientras que la mayor parte se utiliza indirectamente a través de las captaciones del río
Mapocho al cual se vierten las aguas tratadas de las plantas.

• Por otra parte, el canal Las Mercedes, con una toma de 907 200 m3/día sobre el río Mapocho, abastece una
central hidroeléctrica y otras zonas agrícolas más alejadas.

• Por último, 10 368 m3/día del agua tratada se entrega como agua de reúso a una empresa minera mediante
camiones, con el objetivo de llegar a 17 280 m3/día. En el futuro, se prevé construir una línea de conducción
para abastecer la demanda minera del agua de reúso.

6. GESTIÓN
La gestión de las plantas es del tipo privado, al 100 %. En el año 2000, Aguas Andinas adquirió los activos y la gestión
de los servicios del ciclo integral del agua en Santiago de Chile. La empresa Aguas Andinas ha estado a cargo del plan
de saneamiento de la región metropolitana, entre 2000 y 2012, periodo en el que se alcanzó el 100 % de las aguas
residuales tratadas para la región. En este marco, Aguas Andinas desarrolló los estudios de impacto ambiental, co-
rrespondientes a los proyectos, así como las licitaciones relativas a las ingenierías de detalle, construcción, operación
y mantenimiento de las plantas. La primera extensión (190 080 m3/día) de la planta el Trebal se hizo a través de una
licitación internacional de construcción, operación y mantenimiento de las instalaciones, que fue adjudicada a Suez
(SUEZ en América Latina, n.d.).

FIGURA 39: Esquema de gestión de las PTAR de la región metropolitana de Santiago

Aguas Andinas
Público

Privado Contrato BOT

EDAM (Suez Environment)

PTARs Mapocho-Trebal
y La Fartana
Responsabilidades

Operación Administración Mantenimiento

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de SUEZ (s.f.)

62
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 10 SANTIAGO DE CHILE

7. INFORMACIÓN FINANCIERA
El costo de inversión realizada para ambas plantas, incluyendo los interceptores y emisarios de alimentación
y de descargas, fue de USD 900 millones, de los cuales USD 315 millones se destinaron a la PTAR La Farfana
y USD 585 millones para Mapocho-Trebal. Para financiar el proyecto, Aguas Andinas utilizó bonos verdes y
corporativos. El costo de tratamiento del agua es de 0,126 USD/m3 y su fuente de ingreso principal es la tarifa
de saneamiento aplicada al precio de metro cubico de agua potable, el cual es del orden de 0,72 USD/m3
(Lesty, 2020).

Figura 40: Flujo de capital, PTAR de Santiago

Capital de inversión Costos y tarifas

Inversión privada (100%) a través de emisión Costos de operación


de bonos verdes y corporativos 0,126 USD/m

Público PTAR PTAR


La Farfana Mapocho-Trebal
Privado Tarifa de saneamiento
0,72 USD/m
USD 315 USD 585
millones millones

Fuente: Elaboración propia. Datos obtenidos de Lesty (2020)

8. LEGISLACIÓN VIGENTE
En el año 2018, Chile promulgó la ley Nº 21 075 referente a la recolección, reutilización y disposición de las aguas gri-
ses. Los sistemas de reutilización previstos por la ley se enfocan en el tratamiento y reúso exclusivo de las aguas grises,
las cuales no podrán ser utilizados para actividades de consumo humano directo (agua potable) o indirecto (riego
de frutas y hortalizas). El uso de las aguas grises tratadas, por tanto, está restringido a los usos: urbanos, recreativos,
ornamentales, industriales y ambientales. En el caso de las aguas negras, la ley no prevé su tratamiento y posterior
reutilización. En el caso de Chile, las aguas negras tratadas fueron excluidas de la ley y, por tanto, su reutilización no
se encuentra reglamentada, hasta el momento.

Sin embargo, dicha ley aún enfrenta desafíos en cuanto a su aplicación. A pesar de su promulgación en 2018, existen
retrasos en la aprobación de la reglamentación que detalle los requerimientos técnicos del agua gris tratada. Es por
esto, que los sistemas de tratamiento y reutilización de aguas grises tratadas aún no son aplicados de manera siste-
mática en Chile. Además de los aspectos legales, la implementación de esta ley implicaría la separación de aguas gri-
ses y negras, un sistema que no está implementado actualmente en Chile y que implicaría una inversión sustancial.

63
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CASO 10 SANTIAGO DE CHILE

9. PRINCIPALES RETOS ENCONTRADOS


• La operación de las plantas encuentra desafíos a nivel social. Los malos olores producidos por las PTAR El
Trebal y La Farfana fueron un problema al momento de su construcción debido a la falta de tecnología para
un adecuado tratamiento de los lodos. Aunque esto fue subsanado con las nuevas etapas, la urbanización
del sector aledaño a la planta genera nuevos reclamos por emisiones de olores de los procesos de trata-
miento, para los cuales, es necesario implementar nuevas medidas de mitigación.

• A nivel nacional, la falta de una normativa específica para el reúso del agua todavía es un problema en Chile,
aunque se está avanzando en un proyecto de ley basado en normas existentes en otros países.

10. LECCIONES APRENDIDAS


• Marco regulatorio: Tener un marco regulatorio permite tener una seguridad sobre el desarrollo de actividades
relacionadas con los productos generados en las biofactorías, biosólidos o el agua residual tratada. Para esto,
es crucial mantener un consenso interinstitucional con las administraciones implicadas.

• Modelo tarifario: En Chile, existe un modelo tarifario regulado que ha permitido desarrollar un proyecto ambi-
cioso, permitiendo realizar inversiones a corto plazo con un equilibrio económico, tanto para el cliente como
para el operador. La tarifa se fija cada 5 años y se indexa por variación de un trinomio de tres factores, utilizando
una empresa modelo para la metodología del cálculo y simulando una situación de competencia hacia esa
empresa modelo. Este marco asegura niveles de rentabilidad adecuados y compatibiliza con eficiencia, auto-
financiamiento y equidad. Sumado a esto, la economía de escala permite que la tarifa de Santiago de Chile
sea la más barata de todas las capitales regionales del país.

• Economía circular: Para disminuir la producción de residuos, es importante reducir, al mínimo posible, la pro-
ducción de biosólidos, utilizando la digestión anaeróbica, permitiendo, además, la generación de biogás.

64
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

6 HALLAZGOS Y LECCIONES APRENDIDAS

Los diez casos analizados fueron seleccionados con el objetivo de mostrar casos ubicados en contextos territoriales
distintos y con distintas magnitudes de caudal tratado, tipo de reúso y modelo de gestión, entre otros aspectos. A
pesar de la heterogeneidad de los casos, es posible reconocer puntos en común, respecto de los principales motiva-
dores, desafíos encontrados, y lecciones aprendidas; aspectos que los llevaron a ser ejemplos de éxito en materia de
reúso de aguas tratadas en la región. Por tanto, la presente sección tiene por objetivo mostrar y sintetizar los principa-
les hallazgos y lecciones aprendidas identificados en los distintos casos, para que sirvan de referencia a los distintos
actores involucrados en el proceso de reutilización de aguas tratadas en la región.

6.1. PRINCIPALES MOTIVADORES


En la tabla 7 se muestran las principales causas que motivaron el reúso de agua tratada en los diez casos de estudio
seleccionados.

La principal motivación, en todos los casos, es hacer frente a la escasez de agua en la región donde se sitúan. Varias
de las ciudades presentadas, a través de los casos de estudio, se encuentran en zonas áridas, demostrando la distri-
bución desigual de los recursos hídricos en América Latina y el Caribe. Este problema se verá acentuado, no solo por
el cambio climático reduciendo el agua disponible en zonas ya vulnerables, sino también debido al crecimiento po-
blacional que experimentan las zonas urbanas de la región. Por tanto, esta primera causa se podría considerar como
aquella que engloba a todos los motivadores que tienen como objetivo el aumento de la demanda.

Dentro de los casos que buscan aumentar la demanda de recursos hídricos en zonas de escasez, el caso más reite-
rado (7 de los 10 casos) fue la necesidad de encontrar nuevas fuentes de agua para usos industriales. Sobre todo, en
aquellas ciudades donde la minería es la principal actividad industrial, el reúso de aguas tratadas figura como una
oportunidad muy atractiva para las empresas del sector, frente a otras oportunidades como el agua desalinizada, por
cuestiones económicas, o el agua de pozo, un recurso menos renovable y más susceptible a cambios antropogénicos.

En segundo lugar, la reducción de la contaminación de cuerpos de agua, la mejora de calidad de vida de las pobla-
ciones aledañas y el incremento de agua segura para el riego agrícola fueron los principales motivadores en 6 de
los 10 casos analizados. Esto resalta la necesidad de muchas poblaciones de acceder a fuentes de agua segura que
brinden mayor salud a la comunidad y ambientes más saludables que mejoren la calidad de vida. A su vez, el au-
mento de la demanda de agua para uso agrícola presenta lecciones aprendidas interesantes, respecto a escala, tipo
de tratamiento y participación de la sociedad civil, aspectos que se tocarán más adelante.

65
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

Tabla 7: Principales motivadores de reúso


Aquapolo Puerto Santiago
Antofagasta Atotonilco Cerro Verde Monterrey Rose Hall Sacaba Tenorio
Ambiental Madryn de Chile

Hacer frente a la demanda


de agua en un contexto
de escasez/aridez

Uso industrial para evitar


el consumo de otras
fuentes de agua

Reducir la contaminación
de cuerpos de agua
receptores

Cumplir con la normativa


vigente y mejorar la
calidad de vida de
comunidades aledañas

Incrementar la oferta de
agua para riego en zonas
agrícolas de forma segura

Responder a la demanda
por crecimiento
demográfico

Reducir conflictos sociales


generados por la
competencia por el agua

Fuente: Elaboración propia

6.2. TECNOLOGÍAS UTILIZADAS


El avance tecnológico y la experiencia adquirida en el uso de distintas tecnologías permite, en la actualidad, elegir a
partir de distintas tecnologías probadas, aquella que responda mejor a la calidad de agua necesaria para su reúso,
en vez de buscar cumplir con parámetros homogéneos. Esto permite optimizar los procesos de tratamiento y los
costos de los procesos. Referente a esto, a pesar de que algunos de los proyectos han requerido ajustes durante su
operación, los diez casos analizados han resultado exitosos en la correcta selección de sus tecnologías para el tipo de
reúso del agua residual tratada. La tabla 8 muestra un resumen de las tecnologías utilizadas por las PTAR analizadas
y a continuación se realiza un breve análisis.

66
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

Tabla 8: Tecnologías usadas


TECNOLOGÍA TIPO DE REÚSO CASOS DE ESTUDIO
TRATAMIENTO PRIMARIO O SECUNDARIO
Antafogasta, Monterrey,
Industrial, urbano,
Lodos activados Atotonilco, Tenorio,
agrícola, ambiental.
Santiago de Chile, Sacaba

Lechos percoladores Industrial Cerro Verde, Sacaba

Lagunas facultativas Urbano, agrícola e industrial Puerto Madryn


TRATAMIENTO TERCIARIO
Tratamiento terciario por
Industrial Tenorio
filtración con arenas

Biorreactor de membrana (MBR) Industrial, urbano Aquapolo Ambiental, Rose Hall

Membranas de ósmosis inversa Industrial Aquapolo Ambiental


Tratamiento terciario por
Industrial Sacaba
biofiltros en humedales
Fuente: Elaboración propia

De los 10 casos seleccionados, 6 de ellos, utilizan tratamiento secundario por medio de lodos activados. Este tipo de
tratamiento es el proceso de tratamiento biológico de aguas residuales más utilizado en el mundo, considerando
la rapidez del proceso, el espacio necesario para su construcción con respecto al volumen a tratar, la capacidad de
tratar influentes de distintas calidades y los costos de operación razonables. La calidad del agua obtenida, luego de
este tratamiento, otorga flexibilidad a los esquemas de reúso que lo utilizan, tanto para el sector agrícola como el
industrial. Por un lado, en los casos de reúso en el sector agrícola, este tipo de efluentes aún mantiene los nutrientes
necesarios para fertilizar los cultivos, mientras que, en el caso del reúso industrial, las industrias pueden realizar, sobre
estas aguas, el tratamiento terciario que requieran para sus procesos.

En el caso del esquema de Puerto Madryn, la combinación de una gran extensión de terreno, caudal relativamente
bajo, la alta variabilidad estacional, y el tipo de reúso del efluente, hizo que se optara por las lagunas facultativas
como tecnología de tratamiento, buscando bajos costos operativos. En el caso de Rose Hall, la eleccion de la tecno-
logia MBR se debió a una cuestion de espacios reducidos, junto con la posibilidad de hacer ampliaciones modulares,
en caso de crecimiento de la demanda; mientras que, para el caso de Aquapolo Ambiental, la selección de esta
tecnologia y de ósmosis inversa se justificó por la exigente calidad de efluente requerida por contrato, además de
contar con un gran capital de financiación y un contrato fijo, que le permitió volcarse sobre tecnologías mas eficientes
aunque con mayor costo de operación.

67
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

6.3. RETOS ENCONTRADOS


Los 10 casos de estudio han encontrado, durante las distintas etapas de los proyectos, diferentes tipos de retos de
tipo tecnológicos, sociales, financieros y de carácter institucional. La figura 41, muestra un resumen de los principales
retos y la cantidad de casos en que éstos fueron detectados:

Figura 41: Principales retos encontrados

Retrasos en las obras

Conflictos sociales

Influente distinto al de diseño de la PTAR

Falta de apoyo institucional

Incovenientes de operación

Tarifas elevadas o insuficientes

0 1 2 3 4 5 6 7

NÚMERO DE CASOS

Fuente: Elaboración propia

Los retos identificados, con más frecuencia, en los casos de estudio (6 de 10) son: (i) la falta de apoyo institucional; (ii)
tarifas elevadas o insuficientes; y, (iii) los conflictos sociales.

La falta de apoyo institucional es, quizás, el más complejo de todos los retos encontrados, ya que abarca varios aspec-
tos. En el sentido más directo, se ha notado una falta significativa de reglamentación y normativa, a nivel nacional,
en seis de los casos. Esto ha representado un gran problema para muchos de los proyectos, ya que dificulta el es-
tablecimiento de metas, así como la operación de las plantas y el control adecuado de los parámetros de descarga
de las aguas residuales. Se reconoció, además, en tres de los casos, una falta de apoyo hacia el uso de esquemas de
participación privada, esquemas utilizados en varios de los casos bajo análisis. Este último punto se ha visto eviden-
ciado por la falta de incentivos financieros y políticos, e inexistencia de un marco regulatorio claro para este tipo de
asociaciones.

Respecto del sistema tarifario, el principal reto, en alguno de los casos de estudio, se presenta en la complicación, por
parte de las autoridades responsables, para cobrar la tarifa correspondiente. En tres casos (Atotonilco, Puerto Madryn
y Santiago de Chile) se opta por el uso gratuito del agua de reúso, por parte de los usuarios, siendo el caso de Tenorio,
una situación mixta. Esta decisión para fomentar el reúso podría, sin embargo, significar un riesgo de sosteniblidad.
Cabe destacar, en este punto, que un proyecto de reúso no necesariamente tiene que financiar todos los costos de
saneamiento. Sería positivo que la tarifa de agua de reúso cubra sus propios gastos incrementales, produciendo un
ahorro en el conjunto del sistema. Su análisis financiero, con frecuencia, no puede ser disociado del sistema de agua
y saneamiento del que forma parte. En este aspecto, se observaron casos donde la tarifa de saneamiento juega un rol
clave en la sostenibilidad financiera.

En aquellos casos donde existe una tarifa de reúso, la variabilidad de tarifas es muy amplia31, ya que dependen de
los costos de tratamiento. Algunos esquemas como los de Antofagasta, Rose Hall y Aquapolo Ambiental, han logra-

31
El valor inferior observado es, en el caso de Monterrey, de USD 0,34-0,55/m³. Como valores superiores, se observan casos como Rose Hall y Antofagasta, con
USD 1.45/m³ y USD 1.2-1.8/m³, respectivamente. La tarifa de Antofagasta depende del caudal y la distancia de impulsión hasta el cliente.

68
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

do obtener tarifas suficientes para no poner en riesgo la sosteniblidad del proyecto. En el caso de Antofagasta, se
ha demostrado que el agua de reúso puede ser una opción atractiva, aún con tarifas relativamente altas, si existen
restricciones para acceder a alternativas más baratas (por ejemplo, agua de pozo y agua potable) y si es competitiva,
frente a otras alternativas (por ejemplo, agua desalada). En los casos de Monterrey y Sacaba, los ingresos por la tarifa
de reúso son ingresos importantes y complementarios a los de saneamiento.

Dentro de los retos más frecuentes, también se encuentran los conflictos sociales. Los principales conflictos en los
distintos casos han sido debido a: (i) quejas por los malos olores generados por las plantas, no generados por el reúso,
pero que generan oposición en la población a este tipo de proyectos; (ii) reclamos por una potencial disminución
en la cantidad de agua disponible para riego de zonas agrícolas; y, (iii) temor a una disminución en la cantidad de
nutrientes presentes en el agua utilizada para riego.

Por último, existieron también otros retos que se observaron de manera menos frecuente en los casos bajo análisis,
pero son importantes destacar. Un claro ejemplo fue, en algunos casos, la inadecuada calidad y cantidad del influen-
te a tratar, lo que altera los procesos de tratamiento y no permite generar agua con la calidad requerida por los clien-
tes. Por otro lado, existieron también, inconvenientes al momento de la operación y el mantenimiento de algunas de
las plantas, como es el caso de Rose Hall y Aquapolo Ambiental, donde la inclusión de tecnologías tan innovadoras
llevó a un proceso extenso de aprendizaje de éstas, generando impactos económicos. Por último, un aspecto común
en obras civiles de gran envergadura, existieron también, algunos retrasos en la construcción de las plantas.

6.4. LECCIONES APRENDIDAS


En base a los casos analizados, se hace evidente que el apoyo institucional hacia los esquemas de reúso de aguas
tratadas es un aspecto clave para el éxito de estos. Principalmente, los proyectos demuestran que el reúso de aguas
tratadas debe ser una cuestión de Estado, donde éste facilite los proyectos de reúso desde distintas aristas. En parti-
cular, se destaca frecuentemente, el rol del sector público, mediante el diseño de esquemas de asociaciones públi-
co-privadas (APP), uno de los métodos de gestión más utilizados en los casos de estudio. Casos como el de Atotonilco
y Antofagasta han demostrado que un apoyo institucional a través de: (i) mejores tasas de préstamo; (ii) mayores
plazos de concesión; (iii) mayores porcentajes de financiación pública; (iv) un marco regulatorio sólido y claro, estimu-
lan la participación de los actores privados otorgando grandes beneficios a este tipo de proyectos de reúso, desde
beneficios económicos hasta conocimientos técnicos.

Casos como Sacaba, Tenorio y Antofagasta, también han evidenciado, que la participación del sector privado no solo le
quita presiones económicas al sector público, sino también que también permite la transferencia de la experiencia del
sector privado en este tipo de proyectos. La comunicación acerca de los beneficios de este tipo de obras y de las APP,
no solo es necesario para la sociedad civil sino también para los actores públicos, mejorando la percepción institucio-
nal sobre las APP y el reúso de aguas, aumentando la cooperación de los mismos en todas las aristas del proyecto. Uno
de los casos más ejemplares es el de Cerro Verde, donde la planificación de la PTAR motivó que el gobierno de Perú
promoviera nuevas regulaciones para fomentar la participación privada, inexistentes hasta ese momento. En este sen-
tido, los casos de estudio, bajo este tipo de gestión, han demostrado que: (i) un marco regulatorio claro y transparente
para los actores privados; (ii) apoyo político y financiero; y, (iii) cooperación en la difusión de los beneficios, han creado
los mayores casos de éxito, causando un mayor respaldo institucional y generando sinergia entre las partes.

En línea con la importancia del apoyo institucional, los casos de Chile y México han demostrado que la existencia de
reglamentación respecto al reúso de aguas tratadas y a las descargas de efluentes, es un aspecto clave para diseñar
y definir los proyectos de reúso y evitar incertidumbres en las etapas de operación y planificación. Sin embargo, es-
pecíficamente, los casos como de Atotonilco y Monterrey, muestran que la existencia de una reglamentación no es
suficiente por si sola, si no existen mecanismos efectivos de regulación y control, que permitan asegurar la calidad del
influente a tratar. Ambos proyectos, tuvieron que lidiar con descargas ilegales que modificaban la calidad del influente
a las plantas, afectando el tratamiento del mismo y poniendo en riesgo la calidad del agua tratada y su posterior reúso.

69
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

Con respecto a la calidad del agua tratada y el tipo de tecnología a utilizar, los diez casos analizados en el presente
estudio, han demostrado ser exitosos, ya que a pesar de que algunos afrontaron inconvenientes iniciales debido a
utilizar tecnologías innovadoras (Aquapolo Ambiental) o por problemas de apoyo institucional (Rose Hall), todos los
casos dejan como lección la importancia de la adecuación del tipo de tratamiento, no solo la calidad del influente,
sino también a las condiciones locales y al tipo de reúso final. En este sentido, Atotonilco es quizás el caso de éxito
más significativo, ya que siendo la tercera PTAR más grande del mundo, posee dos tipos de proceso dependiendo del
tipo de reúso, adaptándose a las necesidades locales.

Asegurar la demanda del agua residual tratada desde el diseño de los proyectos ha sido clave, no solo para la selec-
ción de la tecnología sino también para identificar la fuente de financiamiento. Asimismo, el asegurar la demanda de
agua a través de contratos de largo plazo y específicamente, la utilización de contratos take or pay, han dado grandes
resultados, así como el diseño de tarifas que permitan la recuperación de costos.

Otra lección aprendida, obtenida de los casos analizados, es la importancia en la comunicación, concientización y
transparencia de los proyectos en materia de salud, productividad y medio ambiente, evitando conflictos con la socie-
dad civil. Casos como Cerro Verde, Sacaba y Atotonilco, demostraron que un rol proactivo de la comunidad, a través de
procesos participativos, propuestos por las APP, han sido claves para lograr consensos y reducir conflictos sociales. En
este sentido, estos proyectos han demostrado que es necesaria la participación de los actores privados para explicar
el proyecto y sus beneficios, asimismo del Estado, para actuar como articulador entre las partes y como regulador de
los trabajos comprometidos. También, en el caso de Puerto Madryn, la comunicación ha demostrado ser un aspecto
relevante. En este caso, no con el objetivo de detener conflictos sociales sino para persuadir a la población local de la
relevancia de este tipo de actividades y, en consecuencia, de la necesidad de tarifar este servicio.

7 CONCLUSIONES

La incorporación del reúso en un sistema de saneamiento no es un proceso simple, ya que depende de una gran
cantidad de variables particulares a cada contexto. Sin embargo, los casos presentados en la nota técnica no solo
demuestran el potencial de uso de agua residual tratada en la región sino las posibilidades de éxito y aplicabilidad en
distintos contextos, destinos de reúso, formas de gestión y financiación entre otros aspectos. A pesar de la compleji-
dad y heterogeneidad de los casos analizados, el estudio integral de los mismos permitió obtener puntos en común
respecto de retos y lecciones aprendidas a tomar en cuenta en futuros proyectos de reúso dentro de la región.

Los hallazgos y lecciones aprendidas, de la presente nota técnica, no buscan presentar esquemas a replicar, sino que
intentan servir de referencia y motivación para los actores involucrados en el sector de saneamiento, para evaluar y
considerar la reutilización de efluentes tratados dentro de sus análisis de alternativas para incidir en su viabilidad.

Es importante remarcar que, a pesar de haber obtenido varios puntos en común, las lecciones aprendidas de los
casos de éxito no pueden ser aisladas una de otras, ni del contexto en el que se emplazan. Existe una interrelación
estrecha entre los distintos retos y la forma en que fueron afrontados, así como de las condiciones que favorecieron el
buen funcionamiento de los esquemas de reúso. Dando el contexto actual mundial y de la región, es menester cam-
biar de paradigma y entender al agua residual de reúso, ya no como una solución aislada sino como una opción com-
petitiva frente a otras fuentes de agua, e incluso, como un potencial negocio en aquellos lugares donde sea viable.

70
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

8 REFERENCIAS

Agua (2019). Programa de Sustentabilidad Hídrica de la Cuenca del Valle de México – Agua.org.mx. Disponible en:
https://agua.org.mx/biblioteca/programa-de-sustentabilidad-hidrica-de-la-cuenca-del-valle-de-mexico/ (Accedido:
28 abril 2020).

Aguas Andinas (2010). Proyecto de Biogás: Nueva Energía para Santiago. Agosto de 2010. Disponible en: https://
docplayer.es/12155513-Proyecto-de-biogas-nueva-energia-para-santiago-agosto-de-2010.html

Aidis (2016). Uso seguro del agua para el reúso. Aidis. Disponible en: https://climatesmartwater.org/wp-content/
uploads/sites/2/2018/09/AIDIS-Uso_seguro_del_agua_26_sep.pdf

Aquapolo (2019). Aquapolo SEP. Disponible en: https://www.aquapolo.com.br/

Arriaga, B.N. (2009). Escenarios para el reúso de lagua residual tratada en el Área Metropolitana de Monterrey
al 2021. Monterrey, 2009. Disponible en: https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2019/10/Escenarios-para-el-
Re%C3%BAso-del-Agua-Residual-Tratada-en-el-%C3%A1rea-Metropolitana-de-Monterrey-al-2021.pdf

Ayala-Vázquez, F. (2021). Reúso de agua residual tratada. Disponible en: https://aloas.org/institucional/Documents/


SADM%20Presentacion.pdf

Banco Interamericano de Desarrollo (2017). Documento de Marco Sectorial de Agua y Saneamiento. Disponible en:
https://idbdocs.iadb.org/wsdocs/getdocument.aspx?docnum=EZSHARE-1739234685-13

Banco Interamericano de Desarrollo (2018). Agua y ciudades en América Latina: Retos para el desarrollo sostenible.
Editado por I. Aguilar-Barajas et al. doi: 10.18235/0001107.

Banco Interamericano de Desarrollo (2019). De estructuras a servicios. Disponible en: https://publications.iadb.org/


publications/spanish/document/De-estructuras-a-servicios-El-camino-a-una-mejor-infraestructura-en-America-
Latina-y-el-Caribe.pdf

Bello, J., C. Contreras, and J. Rodriguez (2016). “Atotonilco Wastewater Treatment Plant—Mexico.” Graduate School of
Design, Harvard University. Disponible en: http://research.gsd.harvard.edu/zofnass/files/2016/08/05_Atotonilco_EN_
FinalDocument.pdf

Cademartori, J.J., (2007). El impacto de la inversión extranjera 1990-2000 sobre el desarrollo durable de la región
minera de Antofagasta (Chile). Presses univ. de Louvain.

Canales, A. (sin fecha). El Reúso y la Sustentabilidad ‘Proyecto Tenorio, SLP’. Degremont.

Cepal (2019). Recursos hídricos. Disponible en: https://www.cepal.org/es/temas/recursos-hidricos

Chapple, P. (2008). Planta de Tratamiento de Aguas La Farfana. Disponible en: https://zdocs.com.br/doc/la-


farfanapdf-d6wnk7gkey68

Consorcio ABC (2021). Nueva estimación del IBGE apunta a Grande ABC con 2 825 millones de habitantes.
Disponible en: https://consorcioabc.sp.gov.br/noticia/5013/-nova-estimativa-do-ibge-aponta-grande-abc-com-2,825-
milhoes-de-habitantes (Accedido: 24 noviembre 2021).

71
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

CPI. (2018). Reúso de agua servida transformaría a Antofagasta en un gran parque. Disponible en: http://www.
infraestructurapublica.cl/reuso-agua-servida-transformaria-antofagasta-gran-parque/

Datshkovsky D. et al (2022). “Scarcity in the Land of Poverty”, Banco Interamericano de Desarrollo. https://
publications.iadb.org/en/scarcity-land-plenty

Departamento Autónomo de Cochabamba (sin fecha). 26 Instituciones conforman comité de plantas de


tratamiento de aguas residuales. Disponible en: http://www.gobernaciondecochabamba.bo/article/es_BO/Prensa/
Noticias/ (Accedido: 7 mayo 2020).

Diputados, C. De, Congreso, H. and Unión, D. (2008). Ley de Aguas Nacionales, pp. 1–103.

Econssa Chile S.A. (2013). Sistema de Disposición Final de las Aguas Servidas de Antofagasta. Disponible en: https://
www.econssachile.cl/pdf/docs/estudios/GHD_WEB.pdf

Econssa Chile S.A. (2019). Econssa firma Acuerdo de Producción Limpia para Antofagasta. Disponible en: https://
www.econssachile.cl/comunicaciones/comunicados/199-econssa-firma-acuerdo-de-produccion-limpia-para-
antofagasta

Econssa Chile S.A. (2021). Planta de reúso de AS Salar del Carmen. Disponible en: https://www.econssachile.cl/
proyectos/planta-de-reuso-de-as-salar-del-carmen (Accedido: 24 noviembre 2021).

El Chubunt (2016). Reglamentación Parcial de la Ley XI N° 35 «Código Ambiental de la Provincia del Chubut».
Argentina.

El Chubunt, E. (2019). Se tratará técnicamente el tema de reúso de aguas grises. Disponible en: https://www.
elchubut.com.ar/nota/2019-3-23-23-15-0-se-tratara-tecnicamente-el-tema-de-reuso-de-aguas-grises

Equihua, L. y Rojas, A. (2013). “Tenorio project: A case of sustainable development in Mexico, Desalination and Water
Treatment”, 51(1–3), pp. 169–174. doi: 10.1080/19443994.2012.714649.

Faleschini, M. (2016). Estrategias, dificultades y beneficios en la aplicación del reúso del agua tratada en tres
municipios de la Patagonia, in IFRH. Buenos Aires, pp. 1–13.

France Vanegas, M. (2017). Estudio de rentabilidad económica y social del reúso de aguas residuales tratadas
en riego en los valles bajos de Cochabamba, Banco Mundial. Disponible en: http://documentos.bancomundial.
org/curated/es/632611563796701741/text/Estudio-de-Rentabilidad-Económica-y-Social-del-Reúso-de-Aguas-
Residuales-Tratadas-en-Riego-en-Los-Valles-Bajos-de-Cochabamba.txt (Accedido: 7 Mayo 2020).

Fraser, J. (2017). “Peru Water Project: Cerro Verde Case Study — Mining-Community Partnership to Advance Progress
on Sustainable Development Goal 6 (Access to Clean Water and Sanitation)”. Canadian International Resources and
Development Institute (CIRDI) Report 2017-002.

García-Salazar, E. M. (2019). El agua residual como generadora del espacio de la actividad agrícola en el Valle del
Mezquital, Hidalgo, México, Estudios Sociales. Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional,
29(54). doi: 10.24836/es.v29i54.741.

Comisión Estatal de Agua (sin fecha). Plan Integral de Saneamiento Reúso de las aguas residuales tratadas de la
ciudad de San Luis Potosí y su Zona conurbana de Soledad de Graciano Sanchez. Disponible en: https://docplayer.
es/22921349-Plan-integral-de-saneamiento.html

72
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit-GIZ (2016). Cooperación triangular México-Bolivia–Alemania. Cierre


de proyectos 2012-2016. Disponible en: https://docplayer.es/53266870-Planeacion-y-gestion-de-proyectos-de-ptars-
1-cochabamba-el-abra-pucara-esmeralda-2-mexico-el-caracol-planta-atotonilco.html

Gobierno Autonómico de Sacaba (sin fecha). Red de empresas hermanas de América Latina y el Caribe
Capacitación en la operación y mantenimiento de PTAR. Sacaba. Disponible en: http://www.aloas.org/institucional/
Documents/WOP-convenio - Sacaba-Durango FINAL.pdf (Accedido: 7 mayo 2020).

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (sin fecha). Gobernador da inicio a la ejecución del
proyecto piloto de sistema de riego agrícola con aguas de la planta de tratamiento de. Disponible en: http://
www.gobernaciondecochabamba.bo/article/es_BO/Prensa/Noticias/gobernador+da+inicio+a+la+ejecucion
+del+proyecto+-piloto+de+sistema+de+riego+agricola+con+aguas+de+la+planta+de+tratamiento++de/3601
/?F291905450952QJ01WH=_(Accedido: 7 mayo 2020).

Gobierno Autónomo Departamental de Cochabamba (sin fecha b). Según plan maestro de agua potable
y saneamiento, Cochabamba debe tener agua potable al 100% el año 2020. Disponible en: http://www.
gobernaciondecochabamba.bo/article/es_BO/Prensa/Noticias/segun+plan+maestro+de+agua+potable+y-saneamient
o,+cochabamba+debe+tener+agua+potable+al+100%25+el+año+2020+/2200/? F276661121547JNQYEV=_ (Accedido:
8 mayo 2020).

Grupo Banco Mundial (2020). “Wastewater: From Waste to Resource, Waster Global Practice”. Disponible en: https://
openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33436/146823SP.pdf?sequence=6&isAllowed=y

GUJSP (2021). Grupo União de Jornais. Disponible en: https://gujsp.com.br/apos-fim-de-multa-na-conta-sabesp-


sobe-tarifa-da-agua-e-esgoto-em-84/ (Accedido: 24 de noviembre, 2021)

Hofste, R. W., S. Kuzma, S. Walker, E. H. Sutanudjaja, and M. F. Bierkens. 2019. “Aqueduct 3.0: Updated Decision-
Relevant Global Water Risk Indicators.” Washington, DC, United States: World Resources Institute.

iAgua (sin fecha). México, Bolivia y Alemania cooperan en materia de tratamiento de aguas residuales y reúso
agrícola | iAgua. Disponible en: https://www.iagua.es/noticias/alemania-bolivia-mexico/conagua/16/03/31/mexico-
bolivia-y-alemania-cooperan-materia (Accedido: 7 mayo 2020).

INE (2017). Instituto Nacional de Estadística de Chile. Disponible en: http://www.censo2017.cl/descargue-aqui-


resultados-de-comunas/

IPCC. (2016). “IPCC Intergovernmental Panel on Climate Change ORGANIZATION IPCC­Intergovernmental Panel on
Climate Change. 1–2”. Disponible en: https://www.ipcc.ch/

Jamaica Observer (2013). “Profiting from waste”. Disponible en: https://www.jamaicaobserver.com/environment/


Profiting-from-waste_15264606

Jimenez, B. y Asano, T. (2015). “Water Reuse: An International Survey of current practice, issues and needs”, Water
Intelligence Online. IWA, 7, pp. 9781780401881–9781780401881. doi: 10.2166/9781780401881.

Lam Esquenazi, E., Rocco de la Fuente, F., Romero Aranguiz, L. (2001). Sistemas Integrados De Tratamiento Y Uso De
Aguas Residuales En América Latina: Realidad y Potencial. Estudio General del Caso Antofagasta, Chile. IDRC – OPS/
HEP/CEPIS.

73
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

Macias Melken, A. (2020). Gerente General de Agua y Energía de la empresa IDEAL. Entrevistado por David Smith
para el estudio de identificación de lecciones aprendidas en reúso de agua residual tratadas y gestión de lodos en
América Latina (RG-T3478).

MBR Central (2020). “Case Study Rose Hall”. Disponible en: https://mbrcentral.com/case-study/rose-hall/ (Acceso: 9
junio 2020).

Moreno. J.M., (2019). Congreso Nacional del Agua. Innovación y sostenibilidad. Disponible en: https://rua.ua.es/
dspace/bitstream/10045/88467/1/Congreso_Nacional_Agua_2019_27-52.pdf

Naciones Unidas. (2015a). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.un.org/


sustainabledevelopment/es/

Naciones Unidas. (2015b). Agua y saneamiento - Objetivo de Desarrollo Sostenible. Disponible en: https://www.
un.org/sustainabledevelopment/es/water-and-sanitation/

Nava Treviño, S. P. (2013). Manifiesto de impacto ambiental modalidad particular (incluye actividad altamente
riesgosa) construcción y operación del proyecto denominado la planta de tratamiento de aguas residuales
PTAR Atotonilco. Hidalgo. Disponible en: https://apps1.semarnat.gob.mx:8443/dgiraDocs/documentos/hgo/
estudios/2013/13HI2013H0004.pdf

NEPA (2013). “The Natural Resource Conservation Authority Act”. Disponible en: https://www.nepa.gov.jm/new/legal_
matters/laws/Environmental_Laws/Wastewater_and_Sludge_Regulations.pdf (Acceso: 25 mayo 2020).

Novonor (2010). Sabesp y Foz do Brasil desarrollan el mayor proyecto de agua de reúso del hemisferio sur.
Disponible en: https://www.novonor.com.br/es/comunicacion/releases/sabesp-y-foz-do-brasil-desarrollan-el-mayor-
proyecto-de-agua-de-reuso-del

Office Utilities Regulation (OUR) (2021). “Rose Hall Utilities Company Limited”. Disponible en: https://our.org.jm/
sectors/water-sewerage/tariff-applications/

Parlamento Europeo (2021). Economía circular: definición, importancia y beneficios. Disponible en: https://www.
europarl.europa.eu/news/es/headlines/economy/20151201STO05603/economia-circular-definicion-importancia-y-
beneficios

Real, C. (2018). PTAR Tenorio. Buenos Aires: Banco de Desarrollo de América Latina.

Retema (2021). Aquapolo: valorización de efluentes frente a desafíos del cambio climático. Disponible en: https://
www.retema.es/noticia/aquapolo-valoracion-de-efluentes-frente-a-desafios-del-cambio-climatico-BBCh

Ritchie, R. and Ortiz-Ospina, M. (2018). “Measuring progress towards the Sustainable Development Goals”.
Disponible en: https://sdg-tracker.org/water-and-sanitation (Acceso: 13 May 2020).

SADM (2021). Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey. Disponible en: https://www.sadm.gob.mx/SADM/index.


jsp?id_html=saneamiento

SEDAPAR (2016). Acta de Reunión y Acuerdos entre las Municipalidades de la Ciudad de Arequipa, SEDAPAR
y Sociedad Minera Cerro Verde S.A.A. Disponible en: https://www.sedapar.com.pe/wp-content/uploads/2016/11/
Ampliación-y-Mejoramiento-del-Sistema-de-Emisores-y-Tratamiento-de-Aguas-Residuales-de-Arequipa-
Metropolitana-Planta-LA-ENLOZADA.pdf (Acceso: 14 de mayo 2020).

74
El reúso de agua residual tratada en América Latina y el Caribe: 10 estudios de caso

SEP. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, Gobierno de Chile (s.f.). ECONSSA S.A. Disponible en: http://www.
sepchile.cl/empresas-sep/servicios/econssa-sa/?no_cache=1 (Acceso junio 2020).

Silva, H. (2015). “Baseline Assessment Study on Wastewater Management Belize”, GEF CReW Project: Belize,
(January).

STATIN. (2018). “Statistical Institute of Jamaica”. (2018). Population Statistics. Disponible en: https://statinja.gov.jm/
Demo_SocialStats/Newpopulation.aspx (Acceso: 26 mayo 2020).

SUEZ en América Latina (sin fecha). En Santiago de Chile, ampliamos la capacidad de las plantas de tratamiento
de aguas y generamos energía a través de biogás. Disponible en: https://www.suez-america-latina.com/es/
ofertasoluciones/historias-de-exito/nuestras-referencias/la-farfana-en-chile (Acceso: 28 abril 2020).

UNESCO Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos (WWAP) (2020). “The United Nations world
water development report 2020: water and climate change” - UNESCO Digital Library.

UNFCCC (sin fecha). Santiago Biofactory | Chile. Disponible en: https://unfccc.int/climate-action/momentum-for-


change/planetary-health/santiago-biofactory-chile (Acceso: 28 abril 2020).

Valverde, J. L. (2018). Caso Cerro Verde—Arequipa—Perú. Un Proyecto Ganar—Ganar PTAR La Enlozada—Recuperación


de un rio—Reúso de agua. World Bank. Disponible en: http://pubdocs.worldbank.org/en/853651544484593836/6-
Jose-Luis-Valverde-Cerro-Verde.pdf

World Bank Group (2018a). “Wastewater: From Waste to Resource. The Case of Atotonilco de Tula”, Mexico.
Disponible en: http://documents.worldbank.org/curated/en/922441521175520658/pdf/124331-WP-P161389-15-3-
2018-15-20-15-WMexicoAtotonilco.pdf (Acceso: 28 abril 2020).

World Bank (2018b). “Wastewater: From Waste to Resource the Case of Arequipa, Peru”. Disponible en: https://
openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/33110/Wastewater-From-Waste-to-Resource-The-Case-of-
Arequipa-Peru.pdf?sequence=1&isAllowed=y

World Bank Group (2018c). “Wastewater: From Waste to Resource, The Case of San Luis Potosí”, Mexico. Disponible
en: https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/29491/124330-WP-p161389-15-3-2018-15-18-
14-WSanLuisPotosi.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Yitani, J. et al. (2019). Casos de estudio en asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe. doi:
10.18235/0001696.

Zhang, Q. et al. (2017). “Sludge treatment: Current research trends”, Bioresource technology. Elsevier, 243, pp.
1159–1172.

75

También podría gustarte