UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES
Docente:
Arriola Jiménez Fernando
Antonio
Estudiantes:
Campos Carlos María Lucia
Cotrina Gonzales Celina
Espiche Tucto Giohana
Valdera Sandoval Liliana Carolina
Zamora Bautista Elena Magaly
Chiclayo, Diciembre 2022
DEDICATORIA
A nuestra familia por ser nuestro apoyo permanente en cada
uno de los pasos que damos, a nuestro maestro por el apoyo
de guía y enseñanza.
AGRADECIMIENTO
Dedicamos en primer lugar a Dios por
Bendecirnos cada día para lograr nuestros
Propósitos en la vida, a nuestras familias porque
Son nuestro motivo y fuerza para salir adelante.
RESUMEN
En este trabajo daremos a conocer que las empresas de pollería, han mejorado en
sus operaciones internas, ahora están trabajando para lograr beneficios para
mejorar sus procesos.
Las empresas exitosas tienen una cadena de suministros entrega al cliente final el
producto apropiado, en el lugar correcto y en el tiempo exacto, al precio requerido y
con el menor costo posible.
Los procesos logísticos dentro de la pollería nos ayudan a mejorar en la recepción,
almacenamiento y distribución de productos y los suministros de compra de
insumos para la pollería para sus diferentes procesos.
Se define que los procesos logísticos son todas las actividades que aseguran la
perfecta coordinación desde el traslado de materia prima, como el traslado del
producto final al cliente y distribución de los insumos para la elaboración del pollo a
la brasa, también es importante el control de inventarios de la mercadería. El
monitorear de todas actividades, de los pedidos que realizan los clientes, ya sea
físico o a través de teléfono.
Por tal razón es que nuestro trabajo de plantear estrategias para mejorar los
procesos logísticos para mejorar los procesos y ser más competitivo con otras
pollerías de la ciudad de Chiclayo 2022.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN.........................................................................................................
1.1. Presentación de la empresa..................................................................................
1.2. Información general...............................................................................................
1.3. Formulación del problema...................................................................................
1.4. Objetivos, Metas y Estrategias............................................................................
1.5. Justificación e importancia .................................................................................
II. MARCO TEORICO....................................................................................................
2.1. Antecedentes.......................................................................................................
2.2. Bases Teóricas....................................................................................................
2.3. Definición de Términos:.......................................................................................
III. GESTIÓN LOGÍSTICA..............................................................................................
3.1. Cadena de suministros de la empresa................................................................
3.2. Cartera de productos: Descripción técnica.........................................................
3.3. Proceso productivo del negocio..........................................................................
3.3.1.Mapeo de procesos....................................................................................
3.3.2 Descripción y diagrama de flujo..................................................................
3.3.3 Diagrama de operaciones del proceso (DOP)............................................
3.4. Análisis de la productividad.................................................................................
3.4.1 Eficiencia técnica........................................................................................
3.4.2. Eficiencia económica.................................................................................
3.5. Plan de Requerimiento de Materiales.................................................................
3.6. Análisis de los cuellos de botella del proceso.....................................................
IV. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO....................................................................................
4.1. Problemas del departamento de producción................................................
4.2. Alternativas de solución................................................................................
4.3. Propuestas de solución.................................................................................
V. CONCLUSIONES......................................................................................................
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS.........................................................................
VII. ANEXOS.................................................................................................................
I. INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de la empresa POLLERIA CAMPOS CHICKEN S.R.L. – Centro
de Distribución”, es importante porque nos va a permitir realizar un análisis de los
procesos logísticos realizados en la empresa, de esta manera podamos ver si sus
procesos son óptimos para poder ver la relación que existe entre su competitividad
y crecimiento.
El objetivo general del presente informe es dar a conocer la investigación realizada
para conocer y/o identificar las estrategias de logística que la Pollería Campos
Chicken utiliza para que optimice su crecimiento. Para ello, hemos podido
identificar las estrategias de gestión logística que utiliza la pollería a través de su
Centro de Distribución; Unidad económica y administrativamente independiente,
como todas las empresas que conforman Pollería Campos Chicken S.R.L. Durante
nuestro recorrido, hemos podido determinar el nivel de crecimiento y la coherencia
que existe entre el nivel de gestión logística con su nivel de crecimiento, el cual es
muy bueno.
1.1.Presentación de la empresa
La pollería Campos Chicken se creó en el mes de octubre del año, la pollería solo
contaba con 4 trabajadores y 12 mesas para atención, en un local de 90 metros
cuadrados, desde ese momento sus fundadores propusieron hacer de POLLERIA
CAMPOS CHICKEN una de las mejores pollerías de la cuidad de Chiclayo y con
gran entusiasmo de expandirse en todo el departamento, brindando un exquisito
pollo a la brasa, una experiencia culinaria inolvidable.
Misión
POLLERIA CAMPOS busca satisfacer siempre las necesidades del cliente en el
mercado de pollos a la brasa, con un fuerte compromiso de proporcionarlos con
calidad y buena preparación con el profesionalismo, la buena atención al cliente,
precios competitivos y accesibles, los cuales permitan nuestro crecimiento,
manteniendo un agradable ambiente de trabajo en equipo, limpio, ordenado,
seguro y con profundo sentido de respeto entre sus integrantes.
Visión
Somos una pollería que se especializa en preparar pollo a la brasa, que es nuestro
plato bandera del Perú, también preparamos parrillas, mollejitas fritas, cabe
recordar que somos una cadena de restaurantes del departamento de Lambayeque
y contamos con un óptimo personal calificado para la mejor atención.
Valores
Desarrollar una estructura integral del personal, así como una actitud de servicio,
convivencia y armonía en un ambiente de profesionalismo y entusiasmo en el
trabajo.
Trabajo en equipo dentro de la empresa
Compromiso con los clientes internos como externos.
Fidelidad
Perseverancia con los clientes
1.2. Información General
POLLERIA CAMPOS CHICKEN brinda el exquisito pollo a la brasa que viene
acompañado de papas fritas y ensaladas, además incluye una variedad de platos a
la carta como parrillas, arroz chaufa, aguadito, refrescos o bebidas, etc.
Esta empresa está registrada dentro de las sociedades mercantiles y comerciales
como una S.R.L localizada en Lambayeque / Chiclayo / La Victoria. Se dedica a la
venta del reconocido pollo a la brasa siendo este su principal producto como
también a los diferentes platos como parrillas, mollejitas fritas y arroz chaufa. En la
pollería nos preocupamos siempre por la satisfacción de nuestros clientes,
proveedores y personal que nos acompaña día a día. Para el cliente buscamos
excelencia en nuestra comida brindando un producto y servicio de calidad,
contamos con personal calificado en todos nuestros locales quinen brindan la mejor
atención en nuestra pollería. Nuestro compromiso es ofrecerle un momento
agradable que se sientan satisfechos por el excelente servicio que brindamos,
basado en un trabajo en equipo coordinado.
Gerente
Es el representante y el encargado de la pollería, cuyo objetivo es establecer la
administración, control y relaciones entre la empresa y el exterior.
Cocinero
Preparar el pollo a la brasa, con el apoyo de un auxiliar de cocina, comprobar el
buen estado de los alimentos y las existencias precisas para realizar con las ventas
diarias según lo requerido, y revisa diariamente la conservación de los alimentos.
Jefe de meseros
Asegurar que la operatividad de la pollería sea eficiente y además mantener un
nivel elevado de producción, con un excelente estándar de calidad. y mantener una
extraordinaria atención al cliente.
Meseros(as)
Dar buen servicio y atención al público, atender a los clientes respetando su orden
de llegada, habilitándoles una mesa con los accesorios puestos en ellas como
cubiertos, servilletas vasos, considerando el orden de su pedido
Jefe de limpieza
Efectúa sus labores de limpieza dentro de las instalaciones de la pollería del equipo
y mobiliario, de todo el lugar, en óptimas condiciones en los tiempos establecidos,
para la mejor atención del cliente.
Cajero(a)
Atender a los clientes en sus respectivos pagos por consumo, y hacer reporte y
cuadre de caja diariamente.
Organigrama estructural
GERENTE
AREA DE COCINA SUPERVISOR DE SERVICIO AL ADMINISTRACION Y
CLIENTE FINANZAS
JEFE DE MESEROS CAJEROS(AS)
COCINERO
MESEROS
HORNERO
JEFE DE LIMPIEZA
I.3. Formulación del problema
Tenemos como idea primordial, identificar faltas o deficiencias en el área de
producción de la pollería campos y apuntar con sus probables soluciones, con la
finalidad de dar una solución al gerente de la empresa, que es el Sres.
Oscar Cercado Campos y Víctor Aguilar Riojas a mejorar la administración más
efectiva de los procesos enlazados hasta el consumidor y de los aspectos de la
empresa POLLERIA CAMPOS CHICKEN.
¿De qué manera podemos mejorar las estrategias en los procesos logísticos
de la pollería campos Chicken S.R.L., Chiclayo 2022?
I.4. Objetivos, Metas y Estrategias
Objetivo General
Plantear estrategias para mejorar los procesos logísticos y aumentar la
competitividad en la pollería Campos Chicken S.R.L, Chiclayo, 2022.
Objetivos Específicos
Determinar las estrategias de la gestión logística en la pollería Campos
Chicken S.R.L.
Evaluar el grado de conexión que existe entre el nivel de la Gestión de la
Cadena de suministros y el nivel de la competitividad de la Pollería Campos
Chicken.
I.5. Justificación e importancia
Justificación Teórica.
El presente trabajo de investigación tiene la justificación teórica de acuerdo a las
manifestaciones por los diversos autores:
Miquel et al. (2008:), como “la unificación de todas las empresas que
participan en proceso de producción, distribución, manipulación,
almacenamiento y la comercialización de un producto; quiere decir que, unen
todas las empresas para hacer posible que un producto salga al mercado de
una manera óptima”.
Gómez (2013) : Se refiere a la unificación de todas las empresas añadidas y
asociadas a la elaboración de productos, desde la adquisición de materia
prima hasta llegar al consumidor final, para con ello dar una ventaja
competitiva.
Chopra y Meindl (2008:3) : Infieren la acepción de cadena de suministro más
extensa y minuciosa, “una cadena de suministro está formada por aquellas
partes vinculadas de forma directa o indirecta en la satisfacción directamente
del cliente”. El rol principal de la cadena de suministro es cerciorarse que el
producto llegue al consumidor final bajo las condiciones adecuadas y
correctas para satisfacer sus necesidades.
Justificación metodológica
El trabajo de investigación, tiene fundamento metodológico porque abarca el
método inductivo y deductivo, ya que va de lo específico a lo general con el
análisis de la situación competitiva de la pollería, para luego elaborar una
propuesta; Además de ello , esta investigación utiliza técnicas como son las
encuestas y la revisión documentaria para el análisis financiero de la empresa.
Justificación social
Aquí se utilizan las estrategias de calidad de servicio que buscan producir
utilidades para la empresa y así lograr la fidelización de los clientes,
aumentando la producción y obteniendo un mejor desarrollo, ya que si la
empresa ofrece una buena calidad y excelente atención logrará satisfacer las
necesidades del cliente y el resultado será óptimo para ambos.
II. MARCO TEORICO
II.1. Antecedentes
Internacionales
Cano y García (2018) “Propuesta de mejoramiento de la gestión de la
cadena de abastecimiento enfocada en la planeación de la demanda,
proceso de compras y gestión de inventarios para la línea de negocio de
pollo en canal de la empresa Pollo Andino S.A”. Ellos tienen como
objetivo analizar minuciosamente y rigurosamente cada uno de los
componentes que se encuentran en la cadena suministros con la finalidad
de atender los diferentes problemas que se suscitan en ella. Estos
resultados no hacen más que confirmar la influencia que un buen o mal
manejo en la cadena de suministros se verá inmediatamente reflejada en
ganancias o pérdidas de la empresa.
Díaz (2017) “Gestión Administrativa y Comercial, Logística y Cadena de
suministros de la Universidad Politécnica de Madrid” (Biblioteca Virtual de
la Universidad Particular de Chiclayo) propone analizar como se
encuentran las micro empresas que se dedican al negocio de comidas
rápidas y su grado de sostenibilidad pueden tener en el tiempo, para ello
propone actividades de primer nivel y de acompañamiento a la cadena
de suministros con la finalidad de hacerlas duraderas. Su método es
descriptivo con propuestas. Así mismo se percibe la existencia de
abundante materia prima.
Local:
Según Andina (2020) Los peruanos consumimos pollo a la brasa en
promedio dos veces al mes, ello hace referencia que tienen
preferencia y gusto por este plato, reveló la empresa de consumo
masivo San Fernando.
Según Andina (2020) el consumo aproximado de pollo en el Perú es
de 51 Kg, de los cuales aproximadamente el 20% se consume bajo el
modo de pollo a la brasa, lo que hace referencia que se consume 10.2
Kg por persona. Asumiendo que el 5% consume bajo la modalidad de
pollo broaster, es decir, la cuarta parte del pollo a la brasa, la cantidad
promedio sería de 2.6 Kg por persona.
La Asociación Peruana de Avicultura (2020) Dan referencia que en el
país anualmente se consumen más de 155 millones de pollos al año
para la preparación de este plato bandera. Representando el 53%
Lima Metropolitana con 81 millones de pollo a la brasa.
II.2. Bases Teóricas
“El fundamento de las bases teóricas constituye el deber íntegramente en lo
que concierne la investigación”, involucra todas aquellas concepciones que
enfocan un tema y todos aquellos que le generan un soporte, respaldado por
teorías y autores. (Balestrini, 2007).
2.2.1 Teorías y enfoques de la producción y comercialización
Teoría de la competencia monopolística Parkin y Loría (2010) sustenta
que la competencia monopolística es una estructura de mercado que se
caracteriza por:
La competencia de un gran número de empresas, esto se refiere a que
el autor sostiene que una de las principales características de la
competencia monopolística está enfocado y centrado en la gran
cantidad de empresas que circulan en el mercado con un producto
idéntico con ciertas características diferenciadas, en tal sentido
implicará que las empresas involucradas en esta estructura de
mercado cuenten con: una pequeña y mínima participación de
mercado.
La competitividad que existe entre las empresas está en función de la
calidad del producto o bien final, el precio y las actividades de
marketing, es decir la calidad significativa de los atributos físicos que
son el diseño, como también la confiabilidad y sensibilidad.
Las empresas que se encuentran en una estructura de competencia
monopolística tiene el libre albedrío de entrar y salir del mercado, no
existe barreras ni obstáculos para impedir que nuevas empresas
entren a la industria a largo plazo, en consecuencia, una empresa no
puede obtener utilidades económicas a largo plazo, cuando las
empresas obtienen este tipo de utilidades.
II.3. Definición de Términos:
PERSONAL CAPACITADO
Personal que ha sido entrenado y capacitado con mayor profundidad en
las funciones que desempeña, logrando un rendimiento óptimo en el
trabajo que realiza. Los gustos o preferencias en la forma y magnitud de
la demanda por bienes y servicios ((Finanzas, 2014).
POSICIONAMIENTO
Lugar que ocupa un producto o un servicio en las mentes de los
consumidores. (Kotler, Philip & Armstrong, Gary, 2003). El
posicionamiento es mayor relevancia para asegurar el retorno de clientes
fijos. El precio-valor monetario que asume la venta de un producto o un
servicio, además requiere de ser analizado exhaustivamente para
adquirir la venta del producto o servicio.
COMUNICACIÓN ASERTIVA
La comunicación asertiva es aquella que permite optimizar las
condiciones de intercambio de mensajes con la finalidad de alcanzar una
meta y un propósito claramente establecido y definido en la empresa.
CANAL DE DISTRIBUCIÓN
Son las modalidades a través de las cuales se trasladan, los productos
tangibles de la unidad económica (empresa) hacia los consumidores que
demanden el bien, que son los que finalmente adquieren el producto o
servicio. (Paz, 2008). En consecuencia, el sistema total comienza en la
empresa proveedora y termina en el consumidor final.
III. GESTIÓN LOGÍSTICA
III.1. Cadena de suministros de la empresa
El sistema de logística comienza con la recepción de toda la materia
prima o insumos previamente seleccionada con características
específicas para poder ingresar en las instalaciones del almacén donde
se guardan productos no perecibles como el arroz, el maíz, etc.
Posteriormente, los insumos son sometidos a procesos de desinfección,
así como almacenamiento a temperaturas específicas para la correcta
conservación de los mismos.
La calidad de los Pollo a la brasa es evaluada hasta que el cliente se ha
mostrado satisfecho. Se determina el stock mínimo semanal para que los
empleados trabajen con tranquilidad y total disponibilidad de insumos,
por supuesto que ese stock no deberá perder una sola medida de
calidad.
La selección de proveedores que cubran nuestras necesidades en
tiempo de respuesta, calidad de los insumos, materias primas, y a través
del sistema de gestión personalizado se cargarán los insumos para que
se puedan controlar diariamente.
El maestro pollero y el jefe de cocina del frigorífico piden diariamente los
insumos que van a necesitar para preparar los respectivos alimentos. Un
factor clave de logística interna es la programación, de la limpieza y
mantenimiento de instalaciones, elementos de cocina, maquinas, etc.
Para que trabaje eficientemente y evitar demoras y perdidas. Para
reforzar las actividades de logística interna se sostienen las siguientes
actividades de apoyo:
CANAL DE DISTRIBUCIÓN DE INSUMOS DE LA POLLERÍA
Canal de distribución del pollo a la brasa. La distribución será de forma
directa, puesto que no hay intermediarios entre la pollería como
productores y el consumidor final. El consumidor se dirige a las
instalaciones para adquirir el producto.
PRODUCTOR CONSUMIDOR FINAL
(POLLERIA CAMPOS) (Familias , trabajadores de la zona)
Proveedores con los que cuenta el frigorífico
Comercial dora
Sr. Hilda Florentina Gutiérrez Mamani
Ricos pollo
GERENTE GENERAL
CONTABILIDAD
ADMINISTRACION
ALMACEN
AREA DE
JEFE DE COCINA ATENCION AL AREA DE BEBIDAS AREA DE CAJA
CLIENTE
PERSONAL DE
COCINEROS AZAFATAS CAJERO
BEBIDAS BARMAN
POLLEROS
III.2. Cartera de productos: Descripción técnica
Cartera de productos de la pollería “Campos – Plaza Cívica” Av. Sáenz Peña
N°2232, Urbanización Latina, J.L.O
Precio del pollo a la brasa
Precio de las piezas de pollo broaster
Precio de las parrillas personales
Promociones para el público con su precio
Relación de servicios adicionales
III.3. Proceso productivo del negocio.
Pollería Campos. Realiza sus procesos productivos de forma coordinada e integral
a través de varios departamentos. Tiene las habilidades gerenciales y técnicas para
implementar sus procesos mediante la planificación, organización, dirección y
control de todas las actividades relacionadas. estar acorde con los requerimientos
del mercado, ofrecer un producto de calidad y reinvertir sus ganancias en la mejora
continua del servicio.
Para asegurar la óptima y eficiencia de sus procesos, utiliza una comunicación
directa y fluida con el Capital Humano de campo, que brinda el recurso humano
ideal para los diversos puestos de la organización, desde mesero, encargado de
pollos, cajero hasta personal administrativo altamente calificado. Es por ende que
la empresa tiene una excelente coordinación en el abastecimiento de sus recursos
materiales, tales como pollo, lechuga e insumos necesarios para elaborar
productos, debido a que su lista de proveedores es en su mayoría un grupo familiar
con el que mantiene excelentes relaciones.
Está y estará siempre a la vanguardia en la provisión de los equipos y maquinaria
necesarios para mantener sus cocinas 100% funcionales y capaces de acelerar el
servicio de un público y cada vez más exigente. Podemos considerar dentro de
estos grupos, entre otros, materiales de bioseguridad, uniformes de los
colaboradores, utensilios de cocina, nuevos hornos, etc.
En sus operaciones tienen liquidez y buenas relaciones con los bancos y empresas
financieras, y siempre considera muy importante la opinión de sus clientes,
aceptando comentarios positivos y/o negativos que utilizan como una oportunidad
de mejora.
Gracias a todo esto, estos boletos le permiten a Pollería Campos llevar a cabo su
proceso de manera óptima, permitiéndonos ver los buenos resultados de nuestro
esfuerzo, que vemos en brindar un producto fresco y de alta calidad con una
atención personalizada. opciones de pago como efectivo u opciones de pago
indirecto como Visa, o tarjetas de crédito. Además de poder ofrecer nuestra
atención presencial en espacios amplios, limpios y confortables donde poder
disfrutar de un buen pollo asado en familia y/o amigos.
Además, debemos que considerar que Pollería Campos tiene previsto abrir. nuevas
tiendas propias y seguir franquiciando su nombre a. emprendedores que quieran
iniciar su actividad en esta zona. Además, cabe comentar que en su previsión a
corto plazo la adquisición de su granja de pollos está diseñada para que sus
sistemas de alimentación fluyan cada vez más en beneficio de los consumidores.
Debemos informarle que Pollería Campos S. R. es consciente del medio ambiente,
por lo tanto, siempre ve las mejores oportunidades para utilizar embalajes
amigables al enviar sus productos; a excepción de la eliminación adecuada del
aceite quemado que ya no se usa o no es apto para el consumo humano.
Se realiza la siguiente tabla para observar de manera clara sus entradas procesos
y salida del proceso productivo de la pollería Campos.
ENTRADAS PROCESOS SALIDAS
Recursos Humanos: Capacidades Producto:
Captación del mejor Administrativas y Pollo a la brasa de
recurso calidad,
humano calificado para la Tecnológicas: parrillas, cremas,
ensalada,
atención de la Pollería: Se realiza una papitas deliciosas,
Azafata, planeación, tragos
cajera, barman, organización, Exóticos.
cocineros, dirección y
Polleros. control de todas las
Recursos Materiales: actividades Servicios:
involucradas
A través de los en la empresa con las Servicio de
proveedores: Delivery,
Pollo y carnes, papas, distintas áreas y Atención directa al
lechuga, apoyadas cliente,
tomate, pepinillos, con la tecnología de servicio de POS (pagos
betarraga, con
cebolla, carbón, ajíes, acuerdo a las Tarjetas), efectivo, yape.
huacatay, exigencias
aceite, pimienta, comino, Del mercado.
sal,
Bolsas y descartables. Asimismo, se pone
Licores,
Jarabes y jugos, gaseosas. énfasis en la calidad
del
Equipos: producto, su Satisfacción Humana:
elaboración
Hornos nuevos, con los mejores Atención personalizada.
peroles insumos y
freidores, mesas y sillas los mayores Productos de calidad.
nuevas, estándares
uniformes y equipos de de calidad. Haciendo Locales apropiados,
una amenos
seguridad para los reinversión de los y familiares.
trabajadores recursos de la
(botas especiales, empresa siempre
mandiles, pensando en los
etc.) clientes y su
satisfacción.
3.3.1 Mapeo de procesos
Búsqueda de proveedores
PROVE mayorista
DORES Contrato de los insumos por
temporadas
Envió de insumos
PROCESOS EN ELA
Almacén del pollo e
RECEPCI insumos
POLLERIA
Lavado de pollo Sub-
ON DE Proceso
Condimentos del pollo
INSUMO Freír papas
S Servicio de plato
Sub-
Entrega de pedido de Proceso
SERVIC plato
Entrega
IO
Control de venta
3.3.2 Descripción y diagrama de flujo
CAJA CLIENTE SERVICIO JEFE DE HORNO JEFE DE BEBIDAS JEFE DE PARRILLAS OPERARION
B
Cotización
INICIO
Recepción de
Contiene Contiene
Contiene ¿? ¿?
Solicitud de
servicio: Llevar Limpieza
Recepción de Determinación Determinación Cocción
Determinación
A información del cocinero del Barman del parrillero
Acepta del pedido
Adición de
papas
Orden de
Recepción de Orden de
pago
la orden de pedido
Ordena preparar el Adición de
pago
pedido ensalada
Cancelación Copia
¿Boleta o Adición de
Factura ¿ bebida
Comprobante
de pago
Recepción del
pedido
Conforme
¿?
Recepción del Entrega del
comprobante pedido para
Copia
llevar
Revisión
Fin B
A
3.3.3 Diagrama de operaciones del proceso (DOP)
Pollo
Ensalada Papa
Inspec. calidad
Insp. De cantidad requerida según
Acondicionamiento 10´´
Desojado Pelado 5 estandarización según peso de c/ pollo
8´
´´
Macerado 24
Cortado 5 ´´
Lavado 10´´
´´
Preparación 3
´´
5 Cocción Insp. Tiempo de
Cortado 7.5´
´´ cocción
Puesto a la braza y 40 Insp. De la segura cocción en su
supervisado ´¨* tiempo justo
Acondicionado 3
´´ Insp. Medida exacta
según cantidad
Sal, ají, mayonesa y ketchup 5´´
2
Empaquetado para entrega delivery o servido para consumo en establecimiento ´´
DIAGRAMA DE OPERACIONES (DOP)
UBICACIÓN Area de cocina pollería Campos MÉTODO
PROCESO Preparación de pollo, papas y ensalada
Presente Propuesto
FECHA 15/11/2022
OPERADOR Gerardo Peña ANALISTA Alfredo Días SUPERVISOR Elias Farro
SIMBOLO RESUMEN CANTIDAD RESUMEN
Inspecciones 5 ACTIVIDAD CANTIDAD TIEMPO
OPERACIONES 13 127.5
Operaciones 13 INSPECCIONES 5 68.5
TOTAL 18 196
III.4. Análisis de la productividad
3.4.1 Eficiencia técnica
Nos ayuda a verificar que nuestros recursos están siendo bien utilizados
y aprovechados correctamente. Una técnica es eficiente técnicamente si
nuestra productividad es mayor con la misma cantidad de recursos o con
menos recursos.
Para conocer si una técnica es más eficiente técnicamente que otra
podemos aplicar 3 principios
Principios para identificar si una técnica es más eficiente que otra.
Produce más con los mismos recursos.
Emplea menos recursos, pero produce u obtiene la misma
cantidad.
Se identifica la misma cantidad de producción con dos técnicas,
en la cual una usa más de un elemento y la otra más de otro
elemento.
En este principio podemos decir que ambas podrían ser las más
eficientes o la que menos elementos utilizados tenga. Y para
saber con exactitud cual elegir será necesario la eficiencia
económica, pues la menos costosa será la más eficiente.
TÉCNICA TRABAJADORES MÁQUINAS POLLOS/ SEMANA EF. TECNICA
W 3 4 1000 SÍ
X 3 4 800 NO
Y 4 4 1000 NO
Z 5 3 1000 SÍ
3.4.2 Eficiencia económica
Nos muestra el coste empleado a cada técnica utilizada para la
producción, está será eficiente económicamente si produce lo mismo
invirtiendo menos dinero o produce más con el mismo coste.
TENIENDO EN CUENTA QUE EL COSTO ES DE 12 SOLES POR HORA Y LA MÁQUINA 6
SOLES
TÉCNICA TRABAJADORES MÁQUINAS POLLOS/ SEMANA EF. ECONÓMICA EF. ECONÓMICA
W 3 4 1000 SÍ 60
X 3 4 800 NO
Y 4 4 1000 NO
Z 5 3 1000 SÍ 78
III.3. Plan de Requerimiento de Materiales
La planificación de requisitos de materiales (MRP) es un procedimiento
de planeación de producción y control de inventario que determina
cuándo y cuánto comprar (insumos, materias primas), y cuándo y cuánto
producir (productos terminados).
Es decir, permite a las empresas reducir al mínimo los niveles de
inventario, reducir los costos operacionales, mejorar la productividad y
reducir la escasez de productos de alta calidad y rotación, lo que lleva a
un flujo de caja constante.
III.5.
Análisis de los cuellos de botella del proceso
Cuando se menciona cuellos de botella se refiere a diferentes actividades que
disminuyen la velocidad de los procesos, en la atención al público, incrementan los
tiempos de espera y reducen la productividad, trayendo como consecuencia final el
aumento en los costos.
IV. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO
4.1. Problemas del departamento de producción
Dentro del departamento de producción podemos ver que el problema se produce
cuando hay escasez de productos o mejor dicho de insumos para el
procesamiento, elaboración y/o producción de cremas y ajíes. Situación que afecta
de alguna forma su competitividad dado que genera malestar a sus clientes lo que
se vería reflejado en la encuesta de satisfacción y sus indicadores cuando sucede
este tipo de situaciones, que si bien es cierto son aisladas, pero se dan.
4.2. Problemas del departamento de logística
En el departamento de logística se genera el problema cuando el departamento de
producción tiene su cuello de botella debido a la escasez de insumos o productos
en el mercado. Cuando se dan este tipo de situaciones tienen que empezar a
repartir los requerimientos de las tiendas desde las 09.30 am y después regresar
nuevamente a las 11:00 o 12:00 pm a la misma tienda solo para dejarles las
cremas; generando incomodidad no solo a las Tiendas sino también al personal del
Centro de Distribución por el doble viaje, gasto de combustible, tiempo y esfuerzo.
Por otro lado, la presencia de mermas diarias, que si bien es cierto son vendidas a
clientes externos a un precio de S/2.00 Kg. Significa una pérdida de su valor real.
Es por ello que realizan un control de calidad diario pues todo lo que reciben,
mantienen y ofrecen tienen que ser fresco y apto para el consumo humano.
4.3. Alternativas de solución
Con la investigación y estudio realizada por el grupo sobre las estrategias de
logística utilizadas por el Centro de Distribución de Pollería Campos Chicken
S.R.L., nos hemos podido dar cuenta que su punto de quiebre son las épocas en
donde hay desabastecimiento o escasez de insumos, necesarios para su
producción y atención a las diversas Tiendas.
Siendo el Centro de Distribución una unidad independiente económicamente y
funcionalmente, se están llevando a cabo las siguientes alternativas de solución:
✓ En cuanto a las épocas de desabastecimiento en el mercado, es tener más de un
proveedor por producto, que es lo que han venido haciendo durante esta época
de pandemia.
✓ De ser algo muy puntual en el día, recurrir a Makro o al mercado mayorista de
Moshoqueque, aunque esto signifique un alza de costos, que, a la larga, si bien
es cierto no significa una pérdida, pues ocasiona inconvenientes a sus clientes.
✓ Al producirse este tipo de situaciones, esta se refleja en sus indicadores de
satisfacción de sus clientes, Tiendas; Quienes se ven afectadas por la tardanza,
más no la falta de sus insumos para la atención diaria en las Pollerías.
✓ En una oportunidad, tuvieron sobre stock de productos en sus almacenes,
cuando le dieron la oportunidad de laborar a una persona que no estaba
preparada para este puesto. Sin embargo, este hecho fue motivo para
preocuparse por filtrar mejor al personal que se incorpora al trabajo en esta área.
Situación que no se ha vuelto a repetir. El control diario de inventarios y el
mensual que es general se da con todas las garantías de que los productos de
alta rotación estén presentes en las cantidades idóneas.
4.4. Propuestas de solución
Para llegar a optimizar el crecimiento logístico del Centro de Distribución de
Pollería Campos Chicken S.R.L., se propone lo siguiente:
✓ Conforme crece el negocio, apertura de nuevas tiendas, se hace necesaria la
adquisición de otro camioncito para poder mejorar sus tiempos de entrega de
insumos y productos.
✓ Sería bueno que el Centro de Distribución proceda a evaluar a sus proveedores
utilizando sus criterios de calidad del producto, entrega del mismo en el tiempo
pactado, en la cantidad pactada, además del precio pactado, no solo de manera
anual, sino también de forma trimestral sobre todo cuando hay escasez de
productos.
✓ Si bien es cierto tienen todos sus procesos estandarizados, siempre es bueno
que no descuiden el control de calidad, sobre todo en los meses de verano en
donde el calor afecta de manera directa la conservación de sus insumos que son
fáciles de mermarse.
✓ Las estrategias de logística que utiliza el Centro de Distribución son muy buenas,
aunque podrían mejorar sus tiempos con la incorporación de nuevos vehículos
que apoye en la distribución y compras personalizadas que puedan ocurrir en el
día, cuando se presenten situaciones desabastecimiento.
✓ El nivel de crecimiento del Centro de Distribución y en general de la Empresa
Pollería Campos S.R.L. es buena. Y mejorará cuando en pocos meses se
inaugure sus Granjas. Obtendrá mayor autonomía en cuanto al abastecimiento
de pollo para todas sus Tiendas, lo que les permitirá un buen crecimiento
económico.
V. CONCLUSIONES
Podemos concluir que existe una estrecha relación entre el nivel de la gestión de
logística con el nivel de crecimiento del Centro de Distribución de Pollería Campos
Chicken S.R.L. La logística es sumamente importante para el abastecimiento
oportuno de las tiendas, para que puedan producir el pollo a la brasa y satisfacer a
un gran segmento de la población chiclayana, motupana y olmanos.
El nivel de crecimiento de la empresa Pollería Campos Chicken S.R.L en el
mercado chiclayano es alto más aún con el establecimiento de más puntos de
ventas y entrega de franquicias, además de obtener, dentro de poco, su propia
granja, esto les permitirá crecer en el mercado y económicamente hablando.
Hemos podido conocer e identificar que las estrategias de gestión de logística del
Centro de Distribución de Pollería Campos Chicken S.R.L. tales como la utilización
de indicadores de desempeño, el impacto en el negocio, la complejidad del
mercado, el evaluar sus proveedores, el medir la satisfacción constante de sus
clientes, sus procesos estandarizados, entre otros, son idóneas para el giro del
negocio. Aunque las mermas sean un poco su dolor de cabeza.
Todos llegamos a la conclusión de que son suficientes las estrategias de logística
del Centro de Distribución de la Pollería Campos Chicken S.R.L. las mismas que
les permiten optimizar su crecimiento en el mercado y por ende su crecimiento
económico, quienes apoyados por un marketing personalizado se proyecta a ser
una de las principales pollerías de la Región Lambayeque con una buena
proyección de expansión hacia otros departamentos
V. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS
Chopra, Sunil; Meindl, Peter (2008), Administración de la cadena de suministro.
Estrategia, Planeación y Operación. Tercera edición. México. Pearson Educación.
Evans, James; Ballou 2004 Logística: administración de la cadena de
suministro ( 5 a ) , Prentice Hall , México ( 2004 )
https://www.ingenioempresa.com/planificacion-requerimientos-material-mrp/
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/7432/
albujar_gjl.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://es.scribd.com/doc/86480902/11DIAGRAMA-DE-OPERACION-DE-
PROCESO-polleria
VI. ANEXOS