0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

PASN03-Guía Trabajo Práctico Materia Organica en El Suelo y Degradación de Suelo

Este documento presenta una guía de trabajo práctico sobre la materia orgánica del suelo. Incluye instrucciones para analizar los procesos de formación y contenido de materia orgánica en el suelo, considerando los diversos componentes y organismos presentes. Los estudiantes deben revisar la teoría sobre materia orgánica y degradación de suelos, desarrollar una actividad práctica sobre el tema y grabar un video corto para su entrega. El objetivo es que los estudiantes profundicen sus conocimientos sobre las

Cargado por

jesus sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas5 páginas

PASN03-Guía Trabajo Práctico Materia Organica en El Suelo y Degradación de Suelo

Este documento presenta una guía de trabajo práctico sobre la materia orgánica del suelo. Incluye instrucciones para analizar los procesos de formación y contenido de materia orgánica en el suelo, considerando los diversos componentes y organismos presentes. Los estudiantes deben revisar la teoría sobre materia orgánica y degradación de suelos, desarrollar una actividad práctica sobre el tema y grabar un video corto para su entrega. El objetivo es que los estudiantes profundicen sus conocimientos sobre las

Cargado por

jesus sanchez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Agropecuaria y Agroindustrial

Ingeniería Agrícola

Guía Trabajo Práctico 1: Materia orgánica del suelo


Nombre y código de Suelo y Nutrición Sección: 63-65
asignatura
Unidad de Aprendizaje esperado:
aprendizaje 1.-  1.2.- Evalúa procesos de formación y contenido de materia orgánica en el
Naturaleza y suelo, considerando diversos componentes y organismos presentes en él.
Propiedades del (Resolución de Problemas, nivel 1)
Suelo  2.1.- Determina diferentes elementos que participan en los procesos de
degradación de los suelos y tipos de control preventivo y remedial a aplicar,
Unidad de considerando prácticas y principios de la conservación de suelos. (Resolución
aprendizaje 2.- de Problemas, nivel 1)
Conservación de
suelo  Competencia genérica
Resuelve problemas, utilizando una secuencia de aprendizajes, en situaciones que
involucran un número limitado de variables.

Nombre alumno(s):
Evaluación Formativa

Fecha de entrega 05-06-2020

I. Presentación
El desarrollo de este cuestionario y su posterior revisión y discusión en clases, te permitirá profundizar,
diferenciar los conceptos referentes al contenido de materia orgánica y su rol en la conservación de suelo

 Criterios de evaluación
Las actividades de esta guía consideran los siguientes criterios de evaluación:
1.2.2.- Selecciona diferentes componentes del suelo, de acuerdo a sus propiedades y su rol en la materia
orgánica
2.1.1.- Analiza procesos de erosión y su control, basándose en las condiciones edafoclimáticas y en la
conservación de suelos.

Suelo Y nutrición PASN03


Otoño 2020
1
Agropecuaria y Agroindustrial
Ingeniería Agrícola

II. Instrucciones
1. Revisar clase de Materia orgánica en el suelo y de degradación de suelo
2. Utilizar glosario edafológico para los términos nuevos utilizados en clase
3. Buscar información en literatura del área (material de apoyo en ambiente de aprendizaje), sobre
propiedades biológicas y degradación biológica de suelo
4. Desarrollar actividades, grabar video de la actividad practica desarrollada
5. Enviar Video (corto) al canal Actividades Prácticas PASN03 Suelo y Nutrición el día viernes 5 de junio a
las 13:00
6. Presentar video al docente a través ambiente de aprendizaje o TEAMS

III. Teoría
1. Materia orgánica del suelo y microrganismos
La materia orgánica del suelo (MOS) está formada por compuestos que provienen de restos de organismos,
ya sea plantas y animales, y sus productos de desecho. La naturaleza química de la MOS está constituida
por una serie de compuestos de complejidad variable en un continuo estado de transformación, desde los
residuos de cultivos y animales recientemente incorporados hasta la compleja estructura del humus
alcanzada después de períodos muy extensos de transformación.
La MOS corresponde a materiales carbonados en distintos grados de descomposición. Su permanencia en
el suelo es muy variable, desde semanas a siglos. En la medida que la descomposición avanza se van
obteniendo fracciones cada vez más resistentes y con características distintas al material origina.
Por convención, la definición "materia orgánica del suelo", no incluye material vegetal grueso, (raíces de
más de 2 cm de diámetro), ni vertebrados del suelo.
Tipos:
 Materia orgánica fresca aún sin descomponer (aportes).
 Materia orgánica no humificada = Humus libre = Materia lábil (en proceso de descomposición y
humificación).
 Materia orgánica humificada = Humus acumulado
Aunque todos los seres vivos contribuyen a la vida, los microorganismos desempeñan un papel destacado
en los cambios geoquímicos y la fertilidad del suelo. Transforman una cantidad enorme de materia orgánica
y solamente ellos pueden realizar ciertas transformaciones esenciales. Estos cambios se realizan en
diversos ecosistemas de la biosfera. Muchas transformaciones tienen lugar en el suelo, otras en ambientes
acuáticos o en la atmósfera.
Los actinomicetes, bacterias Gram positivas aerobias que forman micelios ramificados, degradan los restos
vegetales y animales, polímeros complejos e hidrocarburos y mantienen el suelo suelto y desmenuzado. La
disponibilidad de nutrientes y de oxígeno determina el número y los tipos de actinomicetes de un suelo.

Suelo Y nutrición PASN03


Otoño 2020
2
Agropecuaria y Agroindustrial
Ingeniería Agrícola

Otro grupo de organismos aerobios, los hongos, degradan la materia orgánica del suelo (de los compuestos
simples a los polímeros complejos). Algunos hongos son depredadores de protozoos o nematodos,
limitando su población en el suelo. Otros son micoparásitos, atacan a otras especies de hongos.
Las algas se encuentran en pequeña cantidad, no contribuyen de manera significativa a la fertilidad del
suelo, excepto en los arrozales, donde las cianobacterias fijan grandes cantidades de nitrógeno.
Los protozoos, aunque poco importantes en cuanto a número e impacto en las transformaciones
bioquímicas, desempeñan un papel importante como consumidores de bacterias, regulando el tamaño y la
composición de su población.
En la figura 2, se puede apreciar las distintas etapas de la transformación de la MOS

Figura 2. Esquema simplificado de


la transformación de la MOS (adaptado de Porta, 1994)
Mineralización rápida: En esta transformación biogeoquímica, los microorganismos convierten el material
orgánico del suelo a una forma inorgánica, mejorando la fertilidad del suelo.
Compuestos minerales solubles o gaseosos: La fertilidad del suelo, que depende en gran medida de la
cantidad de nitrógeno inorgánico, de fósforo y de potasio del suelo, describe la capacidad del mismo para
permitir el crecimiento de las plantas. Las sustancias solubles (azúcares, aminoazúcares, fenoles,
aminoácidos…) liberadas durante la descomposición pueden ser lixiviadas rápidamente de los residuos, ser
utilizadas como nutrientes por los organismos heterótrofos del suelo o pasar a formar parte de la
estructura de sustancias húmicas en formación.
Humificación: La degradación de la m.o. del suelo produce como primera etapa de mineralización
productos simples, pero al continuar el proceso, más la acción continuada de microorganismos se produce
la formación de complejos orgánicos que se llaman sustancias húmicas. Estas sustancias que son las que
forman el humus, son de composición compleja. En la primera etapa, tiene lugar una degradación
predominantemente microbiana de los polímeros orgánicos que forman constituyentes monoméricos

Suelo Y nutrición PASN03


Otoño 2020
3
Agropecuaria y Agroindustrial
Ingeniería Agrícola

(fenoles, quinonas, aminoácidos y azúcares). Permanecen los materiales más resistentes, como la lignina,
pero son levemente cambiados para formar humus.
Mineralización lenta: A diferencia de los animales, las plantas necesitan nutrientes en formas inorgánicas
simples. En consecuencia, las plantas no pueden usar nutrientes inmovilizados hasta que éstos no hayan
cambiado a formas inorgánicas simples con ayuda de los descomponedores microbianos. Este proceso se
llama mineralización, y los microbios que la hacen posible abundan en la rizosfera (zona de alta actividad
biológica, alrededor de las raíces de las plantas).
La MOS tiene un efecto positivo en la estructura del suelo, ya que es un componente cementante que
permite mantener unidas las partículas primarias del suelo (arena, limo y arcilla), en conglomerados de
mayor tamaño, que al unirse dejan poros entre ellos, los que sirven de sitios donde la materia orgánica
queda ocluida y los microorganismos del suelo encuentran su hábitat. Esa red de poros interconectados
además permite retener agua en cantidades suficientes y con apropiado potencial de energía, para que
esté disponible para la absorción por parte de las raíces, de manera casi continua, junto con proporcionar
vías de baja resistencia física al crecimiento de la raíz, al suministro de oxígeno, eliminación de dióxido de
carbono, gases tóxicos y al almacenamiento, translocación y descontaminación del agua.
Los microorganismos que se alimentan de la MOS son los descomponedores, que participan en la
mineralización de compuestos orgánicos, dejando disponibles nutrientes para las plantas, a través del
tiempo y espacio. Por ello, al aplicar materia orgánica se incrementa la biomasa microbiana del suelo.

IV. Actividades
TRABAJO EN EQUIPO
1. Nos organizamos en equipos de cuatro personas cada uno para dar respuesta a las siguientes
preguntas. Elegimos un relator para tomar nota y organizar los aportes dados por cada integrante
del equipo.

A. Materiales
 3 Muestras de suelo (de jardín, arena, y suelo pobre materia orgánica)
 3 frascos de vidrio (tipo colado)
 Agua Oxigenada

B. Procedimiento

1. Coloca una fracción de las distintas muestras de suelo que queramos analizar; en un frasco
de vidrio (puede ser reemplazado por: caja de Petri, bandejas o platitos pequeños de loza o
cerámica)
2. Empareja la cantidad de tierra de la muestra (de jardín, arena y arcilla) de manera que
cubra toda la base del vaso, eliminar terrones

Suelo Y nutrición PASN03


Otoño 2020
4
Agropecuaria y Agroindustrial
Ingeniería Agrícola

3. Agrega suficiente cantidad de agua oxigenada hasta humedecer cada una de las muestras.
Si salen burbujas, esto nos indica la presencia de materia orgánica. Es necesario añadir
poco a poco el agua oxigenada, ya que en suelos muy orgánicos la reacción una vez iniciada
es bastante violenta y se forma abundante espuma, pudiendo producir desbordamientos.

C. Cuestionario
1. Investigue que reacción se origina entre el agua oxigenada y la materia orgánica del suelo
2. Explique el rol de la materia orgánica en la estructuración de suelo y su efecto en suelo
con riesgo de erosión.
3. Recomiende dos prácticas de manejo para para suelo degradados con riesgo de erosión del
secano costero de la VI región, justifique su elección.

EN PLENARIA GENERAL (En clase sincrónica)


2. Socializamos el trabajo realizado al docente y demás compañeros del aula de clase, aclaramos
dudas de ser necesario.

Suelo Y nutrición PASN03


Otoño 2020
5

También podría gustarte