Doctor
CARLOS ALBERTO OROZCO ALVAREZ
JUEZ VEINTISEIS ADMINISTRATIVO EN ORALIDAD DEL CIRCUITO DE MEDELLIN.
E. S. D.
Ciudad
Medio de control : Proceso de reparación directa
Radicación : 0500133330262022-00166
Demandantes : Alba Lucía Rodríguez Cardona y otros
Demandado : Nación - Fiscalía General de la Nación & Rama Judicial
Asunto : Contestación a la demanda
DAVID MAURICIO FIERRO CHAUX, mayor de edad, residente en esta ciudad (MEDELLIN),
identificado con Cedula de Ciudadanía Numero. 1’077.853.298 expedida en Neiva Huila, abogado en ejercicio
y portador de la T.P. No. 141.070 del Consejo Superior de la Judicatura, actuando como apoderado especial
de la Agencia Nacional de Defensa Jurídica del Estado, representada legalmente por el Doctor
NELSON RAFAEL MIRANDA ANILLO en calidad de Director, tal y como consta en el poder adjunto por lo
cual solicito se me reconozca personería jurídica para Actuar. Respetuosamente me permito presentar
de conformidad con lo normado por los artículos 172 y 175 del Código de Procedimiento
Administrativo y de lo Contencioso Administrativo CONTESTACIÓN A LA DEMANDA DE
REPARACIÓN DIRECTA POR PRIVACIÓN INJUSTA DE LA LIBERTADA dentro del proceso citado
en la referencia, con fundamento en las siguientes observaciones:
I. FRENTE A LOS HECHOS
AL HECHO No. 1: No nos consta lo sucedido.
AL HECHO No. 2: No nos consta y no es un hecho que del que se allegue prueba de que ocurrió de
esa manera.
AL HECHO No. 3: No nos consta nada frente a lo sucedido.
AL HECHO No. 4: No nos consta, es una actividad en la que no tenemos certeza de lo ocurrido.
AL HECHO No. 5: Es cierto, como quiera que la labor de la Fiscalía general de la Nación, es investigar,
las conductas que se presuman como delito, por lo cual el ente acusador procedió con la recepción
de elementos materiales probatorios y evidencias físicas a fin de verificar lo que en primera instancia
ponían en conocimiento la Policía Nacional y el personal del Hospital San Juan de Dios, quienes
manifestaron que la madre habría asesinado a su hijo recién nacido por asfixia mecánica, según se
entendía en la narración de los hechos.
AL HECHO No. 6: Es cierto la diligencia fue realizada por el Fiscal 27 adscrito a la unidad de violencia
intrafamiliar de Abejorral, quien lleva esos casos, la actuación fue aprobada por el Juez de control de
garantías.
AL HECHO No. 7: Es cierto, la imputación y acusación se realizó con base en el elemento material
probatorio, las evidencias físicas y la información legalmente obtenida.
AL HECHO No. 8: Es cierto.
AL HECHO No. 9: Es cierto.
AL HECHO No. 10: Es cierto, pero la privación de la libertad no fue calificada como injusta, frente a
este aspecto el tribunal de cierre no se pronunció.
AL HECHO No. 11: No es un hecho que nos conste toda vez que lo dicho reposa prueba siquiera
sumaria que así lo demuestre.
AL HECHO No. 12: No nos consta.
AL HECHO No. 13: No tenemos constancia de lo dicho, se basa en la afirmación de los demandantes.
AL HECHO No. 14: No nos consta.
II. EN CUANTO A LAS PRETENSIONES
Me opongo a la prosperidad de cada una de ellas, por carecer de fundamento jurídico y fáctico que
les permitan ser procedentes.
III. EXCEPCIONES
A. INEXISTENCIA DE LA OBLIGACIÓN POR PARTE DE LA NACIÓN-FISCALIA GENERAL DE
LA NACIÓN-NACIÓN RAMA JUDICIAL. La Nación se exime de responsabilidad alguna,
puesto que la privación de la libertad de que se presume fue víctima la demandante, no puede
tildarse de injusta, pues dicha medida estuvo fundada en la existencia de mérito suficiente
para adelantar la investigación, proferir medida de aseguramiento y acusar, situación que se
puede corroborar con el análisis que realizó el juez en la providencia que absolvió al hoy
demandante por falta de certeza.
B. Esta excepción se basa en que los argumentos expuestos por el demandante carecen de
sustento jurídico, como quedó justificado con claras razones legales.
C. Utilizando este medio de defensa, me propongo establecer que la acción ejercida por el
demandante es improcedente, por cuanto las providencias y actuaciones del funcionario
judicial cuestionadas por el demandante, se produjeron con base a los dispuesto
expresamente en la Constitución y la Ley.
IV. FUNDAMENTACIÓN FÁCTICA Y JURÍDICA DE LA DEFENSA
El Honorable Consejo de Estado conceptuó:
“El daño antijurídico, a efectos de que sea indemnizable, requiere estar cabalmente
estructurado; por tal motivo, esta Subsección del Consejo de Estado ha establecido que resulta
imprescindible acreditar los siguientes aspectos relacionados con la lesión o detrimento cuya
reparación se reclama, a saber: i) la afectación a un derecho subjetivo o un interés legítimo
(patrimonial o extrapatrimonial) del cual sea titular la víctima, es decir, que se trate de un bien
jurídicamente protegido; ii) que dicha afectación sea cierta, concreta y determinada; iii) que
sea personal y iv) que no se hubiera reparado por otra vía”.
La Corte Constitucional, mediante la sentencia C-037 de 1996, analizó la constitucionalidad
de, entre otros, del artículo 68 de la Ley Estatutaria de la Administración de Justicia y
señaló que en los casos de privación injusta de la libertad se debe examinar la actuación que dio lugar
a la medida restrictiva de este derecho fundamental, pues, en su criterio, no resulta viable
la reparación automática de los perjuicios en dichos eventos. Sobre el particular, consideró:
De conformidad con el criterio expuesto por la Corte Constitucional, el carácter injusto de la privación
de la libertad debe analizarse a la luz de los criterios de razonabilidad, proporcionalidad y legalidad de
la medida de aseguramiento, de ahí que se deba determinar en cada caso si existía o no mérito para
proferir decisión en tal sentido.
En la misma línea, esa corporación, en la sentencia SU-072 de 2018, señaló que ningún cuerpo
normativo -a saber, ni el artículo 90 de la Constitución Política, ni el artículo 68 de la Ley 270 de 1996,
ni la sentencia C-037 de 1996- establecía un régimen de responsabilidad específico aplicable en los
eventos de privación de la libertad, entonces, el juez será quien, en cada caso, deberá realizar un
análisis para determinar si la privación de la libertad fue apropiada, razonable y/o
proporcionada.
En ese sentido, la Corte Constitucional indicó:
Así las cosas, el hecho de que una persona resulte privada de la libertad en el marco de un proceso
penal que termina con sentencia absolutoria no resulta suficiente para declarar la responsabilidad
patrimonial al Estado, toda vez que se debe determinar si la medida restrictiva resultó injusta y, en tal
caso, generadora de un daño antijurídico imputable a la administración.
PETICIONES
1. Que se declaren las excepciones propuestas o las que se encuentren probadas y que NO se hagan
pronunciamientos de fondo sobre las pretensiones de la demanda.
2. Con las pruebas que obran en el expediente, téngase por NO probadas las afirmaciones del libelo
demandatorio.
3. Que se declare improcedente la acción incoada, sus pretensiones y las razones de hecho y de
derecho en ella incluidas.
4. Que se declare que, la Nación Rama Judicial – Nación Fiscalía General de la Nación, NO tiene
responsabilidad administrativa alguna en los hechos que originaron este Proceso.
V. ANEXOS
1. Poder para actuar.
2. Las que obran en el proceso.
3. Las que el Honorable despacho considere conducentes decretar
VI. NOTIFICACIONES
El suscrito recibe notificaciones en la Dirección: Carrera 7 No.75-66 Piso 2 y 3. Bogotá, Colombia,
sede principal y Calle 16 N°68d - 89 de Medellin, Colombia - sede Alterna - Oficina 304 de la ciudad
de Medellín.
Correos institucionales:
• [email protected];
• [email protected]
• [email protected]
• [email protected]
• [email protected]
• [email protected]
• [email protected]
• [email protected]
• [email protected]
Atentamente,
MAURICIO FIERRO CHAUX
CC.C. 1’077.853.298
T.P. No. 141.070
Abogado - Defensa Jurídica del Estado.