FACULTAD DE CIENCIAS
Departamento de Biología, Microbiología y Biotecnología
SÍLABO DE BIOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
I. INFORMACION GENERAL
1.1. Facultad : Educación y Humanidades
1.2. Escuela Profesional : Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria,
Comunicación Social, Derecho y Ciencias Políticas.
1.3. Nivel de exigencia académica : Obligatorio – Estudios Generales
1.4. Requisito : Ninguno
1.5. Ciclo de estudios :I
1.6. Semestre académico : 2021 - I
1.7. Código de la Asignatura : 310102
1.8. Número de Créditos :3
1.9. Duración de la asignatura : 17 semanas
1.9.1. Fecha de inicio : 10 de mayo de 2021
1.9.2. Fecha de término : 03 de setiembre de 2021
1.10. Extensión horaria : 4 Horas
1.10.1. Horas Teóricas : 2 Horas.
1.10.2. Horas Prácticas : 2 Horas
1.11. Horas de Tutoría y consejería : 2 Horas
1.12. Docentes responsables : Dr. Luis Campoverde Vigo ([email protected])
Dr. Rómulo Loayza Aguilar ([email protected])
Dr. Jorge Manuel Balmaceda Lozada ([email protected])
MSc. Eliana Zelada Mázmela ([email protected])
Mg. Cleila Carbajal Rios ([email protected])
Mg. Rosa Villegas Ruiz ([email protected])
Mg. Cristian David Asmat Ortega ([email protected])
Contrato 21
II. SUMILLA
Es una asignatura de naturaleza Teórico-Práctica, pertenece al área básica del plan de Estudios Generales cuyo propósito
es conocer los aspectos básicos de biología y medio ambiente en sus grandes campos temáticos: a) Origen y principios
teóricos de la vida, niveles de organización de los seres vivos, reproducción y herencia, b) Biotecnología: Importancia y
aplicaciones, c) Estructura y funcionamiento de los ecosistemas, la comunidad y el equilibrio de los ecosistemas, d)
Deterioro del medio ambiente y de ecosistemas e) Desarrollo sostenible y aplicaciones para mejorar la calidad ambiental;
para desarrollar capacidades cognitivas fundamentales como el pensamiento creativo, crítico, toma de decisiones y
solución de problemas.
La asignatura comprende dos unidades y la tarea de producción. La primera unidad hace referencia a “El origen y
evolución del ser vivo y aplicaciones de la biotecnología”; la segunda unidad “Funcionamiento de los ecosistemas,
deterioro y su desarrollo sostenible” y la “Tarea de producción” que le permitirá arborizar la vivienda donde, creando
espacios verdes, con la participación activa de sus propios familiares, así como, mejorar el paisaje urbano, minimizar el
efecto del viento y de la radiación solar, creando conciencia en los vecinos de la cuadra y la comunidad sobre la
importancia de los árboles en el mantenimiento de la calidad de vida de las personas.
III. COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
Reconoce a la Biología y Medio Ambiente como como ciencias básicas de la vida y bienestar humano, desarrollando
pensamiento analógico sobre el origen del universo y de la vida, y el equilibro ambiental en la Tierra, que le permita
valorar la relación de las distintas formas de vida como elementos básicos para la conservación de la vida sobre la Tierra.
Adquirir una visión integral de los efectos deletéreos de contaminación sobre los distintos niveles de organización de los
seres vivos, emitiendo juicios, con argumentos científicos sobre opciones de la humanidad para conservar la vida sobre la
Tierra, como el principio de sostenibilidad.
1
IV. SECUENCIAS DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE
I UNIDAD: EL ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL SER VIVO Y LAS APLICACIONES DE LA BIOTECNOLOGÍA”
Duración: 8 semanas Inicio: 10 de mayo de 2021 Termino: 02 de julio de 2021
Competencias especificas Conceptúa a la Biología e interpreta el origen del universo y la vida, la evolución, identificando su
Primera Unidad organización en los diferentes niveles.
Reconoce la estructura química de la materia viva, e identifica a la célula como unidad funcional y
anatómica de los organismos vivos diferenciando claramente los tipos de células.
Explica la reproducción de los organismos valorando el desarrollo de la vida y los mecanismos de la
herencia y su importancia
Identifica las principales aplicaciones de la biotecnología y su implicancia en el desarrollo humano.
Estrategia Objeto de Producto: Evidencia
Sem Actividades Contenido
Formativa aprendizaje aprendizaje
Analiza el silabo y Socialización del silabo. Resumen escrito, no
redacta síntesis sobre La Biología, su historia y su Clase virtual: mayor de 500 palabras,
Presentación en
conceptos del tema y relación con otras ciencias. Aprendizaje síncrono/ sobre las teorías celulares
PPT.
1 los articula a su carrera Características de los seres videoconferencia en base a trabajos de
profesional. vivos. investigación científica.
Recibe Instrucciones Instructivo de Informe de práctica
Práctica 01: Tarea de
vía Zoom y plataforma Practica virtual: práctica. Libreta de campo
producción, informe
de los contenidos y Aprendizaje síncrono / Instructivo de
científico y protocolos de
diseña su libreta de Video Conferencia. tarea de
bioseguridad.
campo producto
Discrimina las teorías Tarea: Resumen no mayor
del origen del universo Las teorías del origen del de 700 palabras,
Clase virtual: Presentación en
y de la vida universo y origen de la vida mencionando su postura
Aprendizaje síncrono / PPT.
2 en la Tierra. acerca de qué teoría
videoconferencia.
explicaría mejor el origen
de la vida en la tierra.
Reconocimiento virtual Informe de práctica.
Práctica 02: Materiales de Practica virtual: Instructivo de
de materiales de
laboratorio y manejo del Aprendizaje síncrono / práctica.
laboratorio y manejo
microscopio. Video Conferencia.
del microscopio.
Interpreta y explica Evolución de las especies. Tarea: Resumen escrito,
evolución de las Clase virtual: no mayor de 500 palabras,
Teorías y pruebas de Presentación en
especies e importancia Aprendizaje síncrono / sobre las teorías
evolución. Diversificación PPT.
de diversidad. videoconferencia. evolutivas.
de las especies.
3
Analiza la diversidad de Practica virtual: Informe de práctica.
Practica 03: Diversidad de Instructivo de
seres vivos según sus Aprendizaje síncrono /
seres vivos. práctica.
reinos y características Video Conferencia.
Elabora cuadro Componentes inorgánicos y Organizador visual sobre
sinóptico sobre el tema orgánicos para la vida: Seminario virtual: componentes
Presentación en
y aplicación en su bioelementos y las Aprendizaje síncrono / inorgánicos, orgánicos y
PPT.
carrera. biomoléculas que videoconferencia. biomoléculas.
4 componen los seres vivos.
Reconocimiento virtual Practica virtual: Informe de práctica.
Practica 04: Bioelementos y Instructivo de
de bioelementos y Aprendizaje síncrono /
biomoléculas. práctica.
biomoléculas. Video Conferencia.
Analiza las diferencias Ensayo no mayor de 700
Teoría celular. Célula Clase virtual:
de las estructuras Presentación en palabras.
procariota y eucariota. Aprendizaje síncrono /
celulares y niveles de PPT. Maqueta con material
Niveles de organización. videoconferencia.
organización reciclable
Observación de células Practica 05: Células
Practica virtual:
5 procariotas, eucariotas; procariotas, eucariotas;
Aprendizaje síncrono /
Instructivo de Informe de práctica.
órganos y sistemas en órganos y sistemas en práctica.
Video Conferencia.
vegetales y animales. vegetales y animales.
Explica los tipos de Foro: Resumen sobre
Reproducción: tipos. Clase virtual:
reproducción / resuelve Presentación en tipos de reproducción /
Principios básicos de la Aprendizaje síncrono /
problemas básicos de PPT. Informe de resolución
6 herencia. Video conferencia.
genética problemas de genética.
Analiza información Practica 06: Reproducción
Foro virtual: Instructivo de
relevante de la humana, problemas
Aprendizaje síncrono / práctica. Informe de actividad.
reproducción en sociales, dilemas éticos y
Video conferencia. Presentación en
humanos morales; alternativas de
PPT.
solución.
Elabora exposición Foro: Biotecnología, Foro virtual: PPT sobre Biotecnología.
Presentación en
sobre Biotecnología concepto, importancia y Aprendizaje síncrono /
PPT.
campos de aplicación, ética. Seminario.
7 Elaboración de yogurt o Practica virtual: Informe de actividad.
Practica 07: Aplicaciones Instructivo de
cachangas Aprendizaje síncrono /
de la biotecnología práctica.
Video Conferencia.
2
8 Resuelve examen Evaluación de I Unidad Aprendizaje asíncrono. Evaluación en Evaluación
línea.
II UNIDAD: “FUNCIONAMIENTO DE LOS ECOSISTEMAS, DETERIORO Y SU DESARROLLO SOSTENIBLE”
Duración: 7 Semanas Inicio: 05 de julio de 2021 Termino: 20 de agosto de 2021
Competencias especificas Explica la importancia de los ecosistemas, su función y fragilidad.
Segunda Unidad Reconoce los problemas ambientales y elabora propuestas para mejorar la calidad de vida.
Analiza el impacto que genera el cambio climático en los ecosistemas y el hombre.
Valora la diversidad y su importancia en el desarrollo sostenible.
Comprender las adaptaciones funcionales al medio.
Sem Actividades Contenido Estrategia formativa Objeto de Producto: Evidencia
aprendizaje aprendizaje
Esquematiza y describe Ecología: Historia y Tarea: Ensayo con
componentes y términos ecológicos. esquema de
Clase virtual: Presentación en
funcionamiento de Ecosistema: estructura y componentes y
Aprendizaje síncrono / PPT.
ecosistema local. funcionamiento. Factores funcionamiento del
9 Video conferencia.
abióticos y bióticos. humedal Villa María.
Poblaciones y comunidades.
Explica la estructura y Practica virtual:
funcionamiento del Practica 08: Importancia Aprendizaje síncrono
Instructivo de
ecosistema del Humedal del humedal de Villa María. / Video Conferencia. Informe de práctica.
práctica.
de Villa María. Visita virtual Instructivo de
práctica.
Elabora exposición Foro: Relaciones dinámicas
Ensayo: máximo 700
sobre dinámica en los del ecosistema: Flujo de Foro virtual:
Presentación en palabras, con esquema
ecosistemas y diseña energía y materia. Redes y Aprendizaje síncrono /
PPT. de redes tróficas en
redes y pirámides pirámides tróficas. Video Conferencia.
10 jardín de su casa.
Relaciones interespecíficas.
Reconoce la Flora, Práctica 09: Foro sobre la Foro virtual:
Instructivo de Informe de visita a
fauna y la acción visita al humedal de Villa Aprendizaje síncrono
práctica. Humedal de Villa María
antropogénica María. / Video conferencia.
Esquematiza ciclo del C Ensayo en no más de
Ciclos biogeoquímicos: Clase virtual:
y N y argumenta su Presentación en 800 palabras de los
Carbono, nitrógeno, Aprendizaje síncrono
importancia. PPT. ciclos de los
fósforo. Ciclo del agua. / Video conferencia.
ecosistemas locales.
Estudios de casos en Practica 10: Ecosistemas
11 ecosistemas locales y locales: Humedal de Villa Foro virtual:
Instructivo para Informe de estudios de
análisis del Ciclo del María y Vivero Forestal. Aprendizaje síncrono
seminario. casos.
agua en la provincia del Ciclo del agua en la / Video conferencia.
Santa. provincia del Santa.
Identifica los Clase virtual:
Contaminación. Pérdida de
contaminantes y Aprendizaje Presentación en Ensayo en no más de
biodiversidad.
relación con la Síncrono / Video PPT. 800 palabras.
biodiversidad. conferencia.
12 Reconocimiento de las
Práctica 11: Cualidades y
cualidades y Recorrido por la Instructivo de
problemática de la bahía Informe de visita.
problemática de la bahía El Ferrol. práctica.
“El Ferrol”.
bahía “El Ferrol”.
Argumenta las Clase virtual: Ensayo en no más de
Problemática ambiental
consecuencias del Aprendizaje síncrono Presentación en 800 palabras.
global: cambio climático.
cambio climático en el / Video conferencia. PPT.
ámbito mundial y local.
13 Comentarios a la Instructivo de
Práctica 12: Película La Practica virtual:
película La Verdad práctica.
Verdad Incómoda, del Al Aprendizaje síncrono Informe de práctica.
Incómoda, del Al Gore Link de la
Gore / Video Conferencia.
película.
14 Argumenta la Desarrollo humano y Clase virtual: Presentación en Ensayo en no más de
importancia del
sostenible. Huella Aprendizaje síncrono PPT. 800 palabras.
desarrollo sostenible y
ecológica, consumismo. / Video conferencia.
huella ecológica en el
ámbito nacional y local.
Aplicación y cálculo de
encuesta sobre huella Practica 13: Huella Practica virtual:
Instructivo de
ecológica comunitaria y ecológica comunitaria y Aprendizaje síncrono Informe de encuesta.
práctica.
propuesta de propuesta de mitigación. / Video Conferencia.
mitigación.
15 Resuelve examen Examen de II Unidad Aprendizaje asíncrono. Evaluación en Examen en la
línea. plataforma
Presentación del Informe de tarea de producción
informe y evidencias
3
TAREA DE PRODUCTO
Duración: 16 semanas Inicio: 10 de mayo de 2021 Termino: 27 de agosto de 2021
Utiliza y valora el conocimiento científico al participar del trabajo de Producción “Forestación en el
jardín de su domicilio” que le permitirá arborizar la vivienda donde, creando espacios verdes, con la
participación activa de sus propios familiares, así como, mejorar el paisaje urbano, minimizar el
Objetivo del producto
efecto del viento y de la radiación solar, creando conciencia en los vecinos de la cuadra y la
comunidad sobre la importancia de los árboles en el mantenimiento de la calidad de vida de las
personas
Producto:
Estrategia Objeto de
Tiempo Actividades Contenido Evidencia de
formativa aprendizaje
aprendizaje
1 Orientaciones generales del TP
Diseña un plan, Plan
2. Diseño de plan de Tarea de producto
una libreta de Presentación Libreta de
I 3. Presentación y aprobación del plan de tarea Aprendizaje
campo, un cartel virtual en PPT campo
unidad de producto. asíncrono
con la taxonomía /Prezi Cartel
4. 5. 6 Ejecución de actividades
del árbol taxonómico
7. Presentación
II Participa del 9. Presentación de libreta de campo
Estudio Informe de tarea
Unidad trabajo de 10, 11, 12,13. Registro de evidencias
autónomo de producto
Producción 14 Presentación de informe final y de video
16 Evaluación de Tarea Aula virtual Evaluación
Sustentación de la tarea de producto Plenaria
semana de producción en Línea.
17 Prueba EVALUACIÓN SUSTITUTORIO Aula virtual Evaluación en Evaluación
semana escrita Prueba escrita online, con una duración de 1 hora Línea. automatizada.
V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología se desarrolla conforme a los siguientes ejes: Interacción, colaboración e investigación
a) Clases virtuales (Videoconferencia): Las clases virtuales se desarrollan con una plataforma de comunicación
sincrónica en los horarios establecidos al estudiante.
b) Tutorías de investigación (TI): Con la aplicación de esta estrategia, permite la atención individual y/o grupal a los
estudiantes facilita, orienta y retroalimenta el proceso formativo; para la elaboración de un informe de investigación
donde se procese y aplique todo lo aprendido en clase y será presentado al final del curso.
c) Estudio Autónomo: GIV: Estudio y trabajo autónomo, individual/Grupal: Esta estrategia del estudio autónomo se
caracteriza por el uso de un Entorno Virtual Interactivo de la plataforma educativa disponible en
https://www.uns.edu.pe/campusvirtual, es una forma de aprendizaje que utiliza el estudiante para acceder a recursos
didácticos y material bibliográfico alojados en el entorno virtual: Lecturas, libros digitales, audios etc… que están por
sesiones semanales.
Las estrategias de enseñanza-aprendizaje que se prioriza son: Estrategias de elaboración y de organización de
información. A partir de estrategias autónomas el estudiante va elaborando sus evidencias de aprendizaje, elabora las
tareas establecidas y serán valoradas por las rubricas.
Asimismo, para la asignatura de Biología y Medio Ambiente la evaluación del Trabajo de Producción, desarrollado
durante todo el semestre, implica que el estudiante haya podido aplicar, integrar, consolidar e internalizar las
competencias previstas en la Asignatura, expresadas en la calidad del producto de campo y en un informe que será
capaz de exponer con solidez argumentativa y en donde refleje y exprese los logros de competencias ligadas con el ser
humanista.
d) Interacción en entorno virtual: foros (IEV-F). Esta estrategia utiliza el entorno virtual para promover el análisis, la
reflexión y el intercambio de opiniones a partir de la problematización, cuestionamiento o interrogantes sobre un
aspecto de interés, fundamental para ir construyendo el aprendizaje autónomo. Se presentará foros de acuerdo a los
temas tratados realizando preguntas que permitan el debate entre los alumnos.
VI. SISTEMA DE EVALUACION
Unidades I y II
PRODUCTO
Proceso
Aspectos
Actividad Teórica Actividad Práctica
Examen I Examen II Presentación de
unidad: unidad: Online Informes y producto y
Descripción Avance de Tarea
Online (duración (duración 2 Tareas Foros exposiciones de sustentación.
de las Producción (subidos a
1:45 horas) horas) virtuales virtuales Práctica (subidos
evidencias la plataforma Moodle)
a la plataforma)
Evidencia
X X X X X X X X
calificada
Escala numérica o Rúbrica
Instrumento Rúbrica Escala numérica o literal Rubrica
literal
Ponderación 70% 30%
4
VII. CRITERIOS Y SISTEMAS DE EVALUACIÓN
a) De la asistencia: La asistencia es obligatoria de acuerdo al horario establecido.
b) De las actividades: El estudiante debe cumplir con todas las actividades de aprendizaje programadas, especialmente
con los trabajos de investigación tipo seminarios que serán presentados por grupos.
c) De la evaluación:
Diagnóstica: al iniciar la asignatura mediante preguntas generales de la asignatura.
Formativa: durante las sesiones de aprendizaje mediante preguntas directas.
Sumativa: al término de cada unidad con pruebas objetivas y presentación de portafolios.
d) Del puntaje: Las notas varían de 0 a 20 puntos. Para aprobar la asignatura el estudiante debe tener la nota de once (11).
VIII. REQUISITOS DE APROBACIÓN
a) De los inhabilitados: Constituye inhabilitado el estudiante que haya acumulado más del 30% de inasistencias al curso.
b) De los rezagados: Los alumnos podrán rezagar justificadamente solo un examen teórico.
c) Del examen de sustitutorio: Se rendirá previo pago de su derecho en Tesorería de la UNS, de acuerdo al Reglamento
Académico vigente.
d) Control del rendimiento:
d1) Las calificaciones de intervenciones en clase, examen práctico, informes de práctica y/o seminarios conformaran la
NOTA A con coeficiente 1.
d2) La prueba de unidad escrita dará la NOTA B con coeficiente 2.
El promedio de las notas A y B, será la nota de unidad.
e) Del Puntaje: El sistema de calificación en las asignaturas será vigesimal, de cero (0) a veinte (20); la nota mínima
aprobatoria es once (11). Se utilizará el redondeo para obtener los promedios de unidad y el promedio final
considerándose el entero superior a favor del estudiante cuando la fracción decimal es mayor o igual a 0.5.
f) Del medio punto: El medio punto (0.5) a favor del estudiante se contabilizará para obtener las notas de unidad.
IX. CONSEJERÍA Y TUTORÍA
Será en los siguientes aspectos: personal, académico y formación profesional. Se orientará y ayudará permanentemente al
estudiante en el trabajo académico a través de acompañamiento. Se señalará el horario y lugar en la que se brindará la
consejería y tutoría de la asignatura, pero se realiza a través de videoconferencia (Online).
X. MATERIAL DE CONSULTA
8.1. Bibliografía
Brack A. y C. Mendiola. (2012). Ecología del Perú. 3º edición. Perú: Asociación Edit. Bruño.
Pulido, V. 2013. Ecología general y del Perú. Fondo Editorial de la UIGV.
http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/591/ecologia%20general%20y%20del%20peru_v2c.pdf
?sequence=1&isAllowed=y
Curtis H., N. Barnes, A, Schneck y G. Flores. (2010). Invitación a la Biología. 6º edición. Argentina: Medica
Panamericana.
Erazo M. y R. Cárdenas. (2013). Ecología. Impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente.
Colombia: Eco Ediciones.
Calixto, R., L. Herrera & V. Hernández. 2012. Ecología y medio ambiente.
file:///C:/Users/HP%20250/Downloads/Calixto%20Flores%20Ecologia%20leer%20pagina%20144-%20163.pd
Freeman S. (2009). Biología. 3º edición. Madrid, España: Pearson Educación, S. A.
Granda, S., V. González & M. López. 2016. Principios de la Ecología General. Universidad Técnica de Machala,
Ecuador.
file:///C:/Users/HP%20250/Downloads/87%20PRINCIPIOS%20DE%20LA%20ECOLOGIA%20GENERAL.pdf
Loayza, R. (1998). Génesis de la perturbación de la bahía “El Ferrol” (Chimbote, Perú). Univ. Nac. Santa / Inst.
Ecologista Natura. Chimbote, Perú. 104 p. OneDrive en plataforma Moodle, correspondiente al Curso.
Loayza, R. (2002). Diagnóstico del humedal de "Villa María" (Chimbote, Perú). Edic. Inst. Ambient. Natura.
Chimbote, Perú. 218 p. OneDrive en plataforma Moodle, correspondiente al Curso.
Malacalza, L. 2013. Ecología y Ambiente. Segunda Edición.
file:///C:/Users/HP%20250/Downloads/libro%20%20MALACALZA%202.pdf
Miller G. y S. Spoolman. (2010). Principios de Ecología. 5º edición. México: Cengage Learning Editores S.A. de C.V.
577 – T99
Ondarza R. (2011). SOS Salvemos la Tierra. México: Trillas.
Ondarza R. (2012). Ecología: El hombre y su ambiente. 3º edición. México: Trillas.
Sánchez Sánchez-Cañete, F. & A. Pontes. 2010. la comprensión de conceptos de ecología y sus implicaciones para la
educación ambiental. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 7:270-285.
https://www.redalyc.org/pdf/920/92013009010.pdf
Smith T. y R. Smith. (2012). Ecología. 6º edición. España: Pearson Educación S. A.
Thieman W. y Palladino M. (2010). Introducción a la Biotecnología. 2° edición. España. Pearson.
Valdivia B. & P. Granilla. (2014). Biología: procesos de la vida. México: Grupo Editorial Patria S.A. de C. V.
Villalobos, L. 2006. Ecología y medio ambiente. Managua, Nicaragua. https://cenida.una.edu.ni/textos/nt01v714.pdf
5
8.2. Hemerografía
Quiñonez A. y Hernández, F. 2017. Uso de hábitat y estado de conservación de las aves en el humedal El Paraíso, Lima,
Perú. Rev. Perú Biol. 24(2):175-186.
Ramírez D., Aponte, H. y Cano, A. 2010. Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima).
Rev. Perú Biol. 17(1):105-110.
Buitrago H. 2012. Del vivir bien como desarrollo humano integral sostenible y del diálogo para su construcción. Rev.
Facul. Trab. Soc.28 (28):91-108.
8.3. Linkografía
http://sinia.minam.gob.pe/documentos/huella-ecologica-peru
http://conferencias.cepal.org/coloquio_msur/Lunes%2027/Pdf/L%20Montero.pdf
http://oa.upm.es/16625/1/Ecosistema.pdf
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/5763/S033120_es.pdf
http://tallerdesustentabilidad.ced.cl/wp/wp-content/uploads/2015/04/UNESCO-El-concepto-de-sustentabilidad.pdf
http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/FIELD/Havana/pdf/Cap3.pdf
Nuevo Chimbote, 10 de mayo del 2021