Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Zamora
Ingeniería en innovación Agrícola sustentable
LUVIANO GARCIA MARIA GUADALUPE
CHICO GONZALEZ FABIOLA
TORRES MARTINEZ JESUS REYNALDO
TORRES ANAYA ALEJANDRO
Primer semestre Grupo: A
ZAMORA MICHOACÁN, A 28 DE OCTUBRE DE 2021
Profesor: Guillermo Hernández García
La historia del lenguaje oral y escrito.
Introducción
En este trabajo se habla sobre el origen o la historia de la importancia del lenguaje escrito y
oral ya que muchos no saben escribir y aún que sepan cómo se escribe pues no saben su
origen de dónde viene cada puntuación, separación, mayúsculas y minúsculas y además de
cuándo se deben usar comas, cuando no o alguno otro signo. Por parte oral se va a ver de
decir las palabras correctas de cómo se dicen correctamente o cuáles no van con el
lenguaje.
Desarrollo
Origen, evolución e importancia del lenguaje escrito
Desde tiempos remotos el lenguaje ha venido acompañando al hombre, condición que
explica el motivo por el cual este sintió la necesidad de expresar sus pensamientos, ideas,
emociones o simplemente manifestar sus necesidades. De allí, se presume que tuviera que
valerse de sonidos, señales y signos para transmitir todo tipo de mensajes.
En la época antigua, sin duda una forma propia de comunicación se hallaba en los dibujos,
figuras alegóricas que representaban básicamente los objetos de la naturaleza. A pesar de
haberse encontrado diversas manifestaciones, actualmente es muy poco lo que se conoce
realmente del pensar y vivir del hombre primitivo, pues existe ausencia de documentación
escrita.
Si bien, el hombre primitivo no contaba como tal con la escritura, esto no significó que no
pudiera expresarse. De hecho existen algunas evidencias de formas de escritura como la
cuneiforme de Mesopotamia a mediados del año 3500 a.C, y los jeroglíficos que fueron el
punto de partida para la creación del alfabeto. En efecto la escritura permitió escribir y
conocer la historia de la humanidad, del mismo modo facilitó “la domesticación del
pensamiento salvaje” (Goody, 2008, p. 163).
Por consiguiente se propone dar a conocer detalladamente el origen, las etapas de desarrollo
y la importancia del lenguaje escrito para ser conscientes de los grandes beneficios que
hemos obtenido con éste.
El surgimiento de la escritura representa un giro decisivo en la evolución humana.
Ciertamente esta invención y tecnología, producto del intelecto humano le ha permitido
lograr significativamente progreso y poder a la humanidad, además de preservar la palabra
a través del tiempo lo cual facilita la transmisión de conocimientos a posteriores
generaciones. Esto no implica que se devalúe por completo la oralidad, todo lo contrario la
escritura no busca reducirla sino intensificarla, tanto así que debe ser considerada la
escritura como un medio secundario del lenguaje hablado (Cleator, 1986).De tal modo, “La
expresión oral es capaz de existir, y casi siempre ha existido, sin ninguna escritura en
absoluto; empero nunca ha habido escritura sin oralidad” (Ong, 2006, p. 18).
Hecho que de alguna forma vincula a ambos procesos o modos expresivos, que en realidad
son dicotomías, de allí que se explique que la escritura es el complemento de la oralidad.
Con base en lo anterior, se considera a la oralidad como la fuente primaria de expresión con
la cual se desencadenó la escritura. Con respecto a esto, se supone que el hombre para
retener el lenguaje oral sintió la necesidad de recurrir a medios gráficos, acercando lo
pictórico a lo gestual (Calvet, 2001) , pues las palabras son fugaces y se desvanecen en el
tiempo después de su emisión, acompañado con las limitaciones memorísticas de la mente
humana. Factores determinantes que favorecieron que se produjera la escritura.
La primera forma de escritura conocida como cuneiforme por sus impresiones en forma de
cono sobre tablas de arcilla, surgió en Mesopotamia aproximadamente en el año 3500 a.C.
Se le conoce como pictograma, pues los dibujos impresos representan directamente a
objetos sin haber una conexión lingüística. Una forma de escritura que le procede a ésta
fueron los jeroglíficos, escritura de orden sagrado denominado ideograma, en la cual el
objeto dibujado posee una conexión con su representación lingüística. Posteriormente hubo
una evolución fonética en la que a cada signo ideográfico se le dio valor fonético en la
primera silaba, produciéndose la escritura silábica y luego el desarrollo del alfabeto. Este
último es de origen semítico, fue ampliamente desarrollado por los griegos, los cuales
hicieron modificaciones en la dirección de la escritura lectura, asimismo su difusión por el
mundo.
En efecto la escritura como un sistema de representación gráfica, cumple una importante
función para la cognición, proporciona estructuración y organización del pensamiento, lo
que indica que el escribir no es una actividad lingüística simple, por el contrario es
compleja pues presupone análisis, razonamiento lógico, reflexión, crítica y aplicación de
conocimientos (Cassany, 2011) .
Ahora bien, al hablar de la escritura no se puede obviar el asunto del analfabetismo,
condición en la que se presenta desconocimiento del alfabeto, es decir, no sabe leer ni
escribir. Situación con la cual se ha catalogado a las personas analfabetas como vulgares y
retrasadas, y asimismo se ha tratado de visualizar a la oralidad en un sentido negativo.
A modo de concusión abordar el origen e importancia de la escritura constituye una fuente
directa de conocimiento, con la cual se logra identificar la gran capacidad y habilidad del
ser humano para desarrollar lenguaje y expresarse con la ayuda de signos gráficos.
La historia del lenguaje oral
De acuerdo a como ha ido pasando el tiempo, han surgido algunas especulaciones
interesantes acerca del origen del lenguaje, esto debido a que es desconocido el momento,
la fecha o el lugar donde se desarrolló por primera vez. Se sospecha de alguna manera que
pudo haberse desarrollarse hace 100.000 años y 50.000 años. Mucho antes que el lenguaje
escrito.Debido a esta falta de evidencias físicas directas, se ha generado gran cantidad de
hipótesis sobre los orígenes del habla en la especie humana. Aquí se presentan algunas de
ellas:
1. ORIGEN DIVINO
Según la tradición bíblica, Dios creó a Adán y "formó del suelo todos los animales del
campo y todas las aves del cielo y los llevó ante el hombre para ver cómo los llamaba, y
para que cada ser viviente tuviese el nombre que el hombre le diera" (Gn 2, 19)
Para la mayoría de las religiones el lenguaje humano parece tener un origen divino, se han
llevado a cabo experimentos curiosos para intentar redescubrir la lengua divina original.
La hipótesis de partida era que si se permitía que algunos niños crecieran sin entrar en
contacto con ninguna lengua, entonces terminarían por usar espontáneamente la lengua
dada por Dios .Un faraón llamado Psamético probó realizar este experimento, con dos
recién nacidos hace más de 2.500 años. Los niños fueron encerrados en un corral donde
había cabras y eran cuidados por una pastora muda, ya que no debían tener ningún roce con
su lengua materna; poco después se dieron cuenta que los niños comenzaron a hablar
espontáneamente, emitiendo sonidos parecidos al frigio (antigua lengua hablada, en parte
de la actual Turquía). El Faraón llegó a la conclusión que el frigio era la lengua original.
Pero los críticos afirman que los niños escucharon estas palabras de las cabras (si se elimina
la terminación -Kos, añadida en la versión griega de la historia, queda be).
2. SONIDOS NATURALES DE LAS COSAS
Se tiene la idea que las palabras primitivas podrían haber sido imitaciones de los sonidos
naturales que las mujeres y los hombres primitivos oían a su alrededor. Cuando pasaba un
objeto volando que emitía un sonido GRA-GRA, el hombre primitivo trataba de imitar el
sonido que oía y lo utilizaba para referirse al objeto asociado con dicho sonido.
3. ADAPTACIÓN FÍSICA
En una fase inicial de la evolución de nuestros antepasados se produjo una transición de
una postura cuadrúpeda a una postura erguida, esto permitió la locomoción bípeda. De la
misma forma hubo un reajuste en función de las extremidades anteriores. Algunos efectos
de este cambio se observan en las diferencias físicas que existen entre el esqueleto de un
gorila y el de un hombre de Neanderthal (vivió hace aproximadamente 60.000 años).
La reconstrucción del tracto vocal del Neanderthal sugiere que habría sido capaz de
producir algunas distinciones entre sonidos consonánticos. En el estudio del desarrollo
evolutivo existen determinadas características físicas, o denominadas, más precisamente,
adaptaciones parciales-relevantes para el habla como: dientes, labios, boca, laringe y
faringe.
En la especie humana:
~ Los dientes adoptan una posición recta, no estando inclinado hacia adelante, como
ocurre con los monos, y además todos tienen un tamaño parecido. Características no
beneficiosas para desgarrar, pero sí para producir sonidos como: f, z y d.
~ Los labios en los humanos están conectados y conformados por una musculatura más
compleja que la encontrada en otros primates, la flexibilidad que la musculatura les
confiere facilita la producción de sonidos, como: p y b.
~ La boca humana es relativamente más pequeña en comparación con otros primates,
puede abrirse y cerrarse rápidamente. La boca contiene una lengua más pequeña, más
gruesa y musculosa, con la que se puede generar una amplia variedad de sonidos en el
interior de la cavidad oral.
~ La laringe humana, o "caja de la voz" (puesto que contiene las cuerdas vocales), se
diferencia en forma significativa por su posición de la que poseen los monos. La posición
de la laringe humana da la posibilidad de atragantarse al comer. Los monos no usan laringe
para hablar, pero tampoco se atragantan.
~ Durante la evolución de la especie humana la adopción de una postura erecta hizo que
la cabeza se adelantara en relación a la columna vertebral y que la laringe quedara más
baja, creándose una cavidad más amplia.
~ La faringe está situada encima de las cuerdas vocales y actúa como caja de resonancia
para todos los sonidos producidos por la laringe,
contribuye a incrementar su variedad y a hacerlos más distintivos.
~ El cerebro humano es responsable del control de la organización de los componentes
físicos más complejos disponibles potencialmente para la producción de sonidos, posee un
tamaño grande en relación al tamaño corporal y se encuentra lateralizado (cada hemisferio
se ocupa de funciones específicas).
Conclusión
El lenguaje oral y escrito existe desde hace ya mucho tiempo, sus cimientos datan de épocas muy
antiguas y remotas, pero tienen las bases de lo que son hoy en día, desde el lenguaje oral con
expresiones tan simples como ruidos monótonos y poco vocalizados, hasta la escritura de ese
entonces, conformada por garabatos, puntos, rayas, líneas, o más adelante con los conocidos
jeroglíficos.
Actualmente estos lenguajes son el pan de cada día, los utilizamos a diario. Lo más común es el
lenguaje oral, que actualmente es básicamente todo lo que escribimos, pero hablado. Todas las
palabras que utilizamos a día de hoy en nuestro idioma (español), son las mismas para hablar y
redactar, la diferencia radica en las formas que se interpreta cada una, ya que una frase escrita se
puede interpretar de mil maneras al hablarla, todo depende del tono y la forma en que la digamos.
Además, hay expresiones del habla que no siempre se pueden expresar en un texto, un ejemplo son
las muletillas (ej. Este…, Pues…, Amm…, Hmm…, Yyy…, etc.), que sólo son usadas al momento
de hablar, y la mayoría del tiempo de manera informal. Es como si redactáramos un artículo del
periódico o de un blog con estas expresiones: “Estas son las 5 razones para comprar el iPhone 13,
Emm, la primera es su cámara porque… / Pues… la segunda razón es su pantalla y… / La tercera
Hmm… puede ser…” Al leer este texto simplemente no tiene sentido, y no lo podremos leer como
si fuera hablado, por la sencilla razón de que es un escrito, o tal vez si se pueda leer como tal, pero
no es lo ideal para usar al momento de redactar un texto.
Cada recurso y característica de los lenguajes oral y escrito es única de ellos, y por lo tanto se deben
de utilizar como debe de ser. Es importante fomentar el buen uso de cada lenguaje, por ejemplo, en
el escrito: Cuidar la ortografía, gramática, estructura, redacción, etc., y en el oral: hablar con pausas,
usar palabras adecuadas, buena vocalización y pronunciación, utilizar un lenguaje selecto, etc.
Ambos lenguajes tienen sus respectivas propiedades, por lo que es importante distinguirlas y
respetarlas.
Bibliografía
Calvet, L. J. & Tauste, J. P. (2001). Historia de la escritura: de Mesopotamia hasta
nuestros días. Barcelona: Paidós Ibérica.
Cassany, D. (2011).Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Cleator, P. E. (1986). Los lenguajes perdidos. Barcelona: Orbis.
Goody, J. (2008). La domesticación del pensamiento salvaje. Madrid: Ediciones Akal.
Ong, W. J, & Scherp, A. (2006). Oralidad y escritura: tecnologías de la palabra.
Buenos Aires: Fondo De Cultura Económica.
Sitio web: https://www.tusclases.co/blog/origen-evolucion-importancia-lenguaje-escrito
Sitio web: https://sites.google.com/site/linguisticaveronicahdez/origenes-del-lenguaje-oral