0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas38 páginas

Zavala-Perú (Patrimonio Geológico... América Latina)

Cargado por

Alex MetalDark
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas38 páginas

Zavala-Perú (Patrimonio Geológico... América Latina)

Cargado por

Alex MetalDark
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 38

G E O G R A F Í A PA R A E L S I G LO XX I SERIE: LIBROS DE INVESTIGACIÓN

18
Patrimonio geológico y su conservación
en América Latina
Situación y perspectivas nacionales

José Luis Palacio Prieto (coordinador)


José Luis Sánchez Cortez
Manuel Enrique Schilling
(editores)
Patrimonio geológico y
su conservación en América Latina
Instituto de Geografía
Universidad Nacional Autónoma de México

Colección: Geografía para el siglo XXI


Serie: Libros de investigación, núm. 18
Patrimonio geológico y
su conservación en América Latina
Situación y perspectivas nacionales

José Luis Palacio Prieto (coordinador)


José Luis Sánchez Cortez
Manuel Enrique Schilling
(editores)

México, 2016
Patrimonio geológico y su conservación en América Latina: Situación y perspectivas
nacionales / Coord. José Luis Palacio Prieto. – México: UNAM; Instituto de
Geografía, 2016
265 p. il. – (Geografía para el Siglo XXI.Libros de Investigación; 18)
ISBN (obra general): 970-32-2976-X
ISBN (libro): 978-607-02-8374-1

1.Patrimonio geológico – América Latina 2. Geo-patrimonio – América Latina I. Palacio


Prieto José Luis, coord. II. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de
Geografía III. Ser.

Patrimonio geológico y su conservación en América Latina.


Situación y perspectivas nacionales

Primera edición, 23 de septiembre de 2016.

D.R. © 2016 Universidad Nacional Autónoma de México

Ciudad Universitaria,
Coyoacán, 04510 México, D. F.
Instituto de Geografía,
www.unam.mx, www.igeograf.unam.mx

Editor académico: José Luis Palacio Prieto.


Editores asociados: María Teresa Sánchez Salazar y Héctor Mendoza Vargas.
Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli.

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio,


sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales.

La presente publicación presenta los resultados de una investigación


científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo
con las normas editoriales del Instituto de Geografía.

Geografía para el siglo XXI (obra general)


Serie Libros de investigación

ISBN (obra general): 970-32-2976-X


ISBN: 978-607-02-8374-1
DOI: http://dx.doi.org/10.14350/gsxxi.li.18

Impreso y hecho en México


Índice

Presentación…………………………………………………………………… 9
José Luis Palacio Prieto, José Luis Sánchez Cortez
y Manuel Enrique Schilling

Prefácio………………………………………………………………………… 15
José Brilha

Argentina……………………………………………………………………… 21
Fernando Miranda y Hebe Lema

Brasil…………………………………………………………………………… 55
Flavia Fernanda de Lima, Carlos Schobbenhaus
y Marcos A. L. Nascimento

Chile…………………………………………………………………………… 81
F. A. Mourgues, K. Contreras, M. E. Schilling,
J. Benado y D. Partarrieu

Colombia…………………………………………………………………… 121
Julián Esteban Jaramillo Zapata,
Néstor Castro Quintero,
José Humberto Caballero Acosta
y Jorge Martín Molina Escobar

Cuba………………………………………………………………………… 149
Ana A. Serra Díaz y Manuel A. Iturralde-Vinent

Ecuador……………………………………………………………………… 171
José Luis Sánchez Cortez
México……………………………………………………………………… 191
José Luis Palacio Prieto, Javier Gaitán Morán
y Yazmín Sahagún Becerra

Perú…………………………………………………………………………… 217
Bilberto Zavala Carrión

Uruguay……………………………………………………………………… 247
César Goso, Helga Chulepin, Elianne Martínez,
Alejandra Rojas, Martín Ubilla y Kimal Amir
Perú
Bilberto Zavala Carrión
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET)
Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico

Introducción

Perú, ubicado en la parte central de la Cordillera de los Andes, alberga una his-
toria y registro geológico importante con rocas desde el Precámbrico al presente,
característica que permite considerarlo un país con una geodiversidad importan-
te. Territorio extendido entre la costa occidental del Pacífico, sierra y altiplani-
cie cordillerana, vertiente subandina y extensa llanura amazónica oriental. Este
conocimiento geológico data de las primeras décadas del siglo pasado con la pu-
blicación la Geología del Perú, de Steinmann (1929), originalmente en alemán y
luego traducida al español. En las siguientes décadas publicaciones del Servicio
de Geología y Minería como Sinopsis de la geología del Perú (Bellido, 1962) y el
primer mapa geológico del Perú elaborado por la Comisión Carta Geológica
Nacional (1960-1975) y presentado en 1977. Por su parte, las publicaciones del
Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET) han permitido un ma-
yor entendimiento de la geología de nuestro territorio, destacando el trabajo de
Palacios et al. (1995) y los más de 148 boletines de la Carta Geológica a escala
1:100 000, hoy en fase de revisión y actualización a escala 1:50 000. Las descrip-
ciones geológicas de nuestro territorio destacan rocas y formaciones geológicas,
estructuras geológicas, paisajes y geoformas de diferentes ambientes de origen y
paleogeografía, como testigos de la evolución de una cordillera de los Andes con
episodios de acumulación marina y continental, actividad volcánica e intrusiones
ígneas, así como procesos de metamorfismo y fases tectónicas marcadas, que han
servido como objeto de investigación de misiones geológicas francesas e inglesas,
principalmente. Estas características, sin lugar a dudas, engloban algunas que
por su jerarquía geológica puedan ser considerados en su momento lugares de
interés geológico de interés mundial en el Programa Global Geosites.
218 . Bilberto Zavala Carrión

Los afloramientos representativos constituyen en algunos sectores un patri-


monio geológico poco conocido y difundido, que no solo deben ser considera-
dos de utilidad como recursos económicos (yacimientos minerales metálicos de
diferente origen y metalogenia; Perú ocupa el segundo en producción de zinc,
el tercero en plata, el cuarto en plomo, el quinto en cobre y estaño, el sexto en
tungsteno y molibdeno y el noveno en oro; de hidrocarburos, acuíferos, etc.) o
elementos representativos para la investigación geocientífica (estratotipos, discor-
dancias, series estratigráficas, fallas regionales, megabrechas, fases volcánicas, ba-
tolitos, complejos metamórficos, etc.), sino que sirvan además como un recurso
de carácter didáctico-educativo para una población que desconoce de la geología
de su territorio y de la utilización sostenible del recurso geológico para el desarro-
llo del geoturismo en nuestro país.
Una de las características principales de nuestro territorio es la variedad de
paisajes en diferentes pisos climáticos y zonas de vida (Perú cuenta con 84 de las
117 zonas de vida reconocidas en el mundo), litologías, estructuras, yacimientos
de fósiles, yacimientos minerales (epitermales, skarn, de vetas, placeres auríferos,
etc.), sobre el cual se desarrollaron culturas pre-incas e incas. Y una gran diver-
sidad biológica complementa el patrimonio natural y cultural en nuestro país.
Perú cuenta actualmente con once lugares declarados patrimonio cultural de la
humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura (UNESCO), entre lugares arqueológico-prehispánicos, arqui-
tectónico-coloniales y de biodiversidad y ecosistemas.
Estas características incentivaron al INGEMMET a iniciar en 2006 el Pro-
grama denominado “Patrimonio y Geoturismo”, iniciado de una manera no sis-
temática con el inventario del patrimonio geológico, y difundiendo dicho patri-
monio en zonas especiales para el geoturismo, áreas naturales protegidas (donde
se han identificado lugares del patrimonio geológico y su geodiversidad) y zonas
arqueológicas, para su preservación y manejo sostenible en las futuras genera-
ciones. Destacan dentro de las zonas arqueológicas incluso aquellas reconocidas
como patrimonio cultural de la Humanidad como Machu Picchu, Qhapaq Ñan,
Choquequirao, Caral, Chan Chan, Pisac, entre otros, donde el conocimiento
geológico es base fundamental para los planes de conservación de estos lugares.
Perú . 219

Antecedentes del estudio de patrimonio geológico

El análisis e inventario del patrimonio geológico en Perú es una tarea relativa-


mente reciente por instituciones del Estado, instituciones científicas o profesio-
nales independientes dedicados a la investigación geológica. Se pueden sintetizar
las diferentes iniciativas que se dieron en las últimas dos décadas:

• La presentación de un trabajo técnico que analiza la necesidad de rea-


lizar estudios sobre patrimonio geológico (Rivas et al., 2000) durante
el X Congreso Peruano de Geología, donde por primera vez se señalan
algunos lugares de la capital, bajo diferentes tipos de interés geológico,
que se estaban viendo afectadas por la urbanización acelerada de Lima
Metropolitana, abren la puerta de esta temática.
• Durante el XI Congreso nacional geológico, Zavala y Fidel (2002) desta-
can la imperiosa necesidad de realizar un inventario nacional de lugares
de interés geológico, siendo la institución líder para ello el Instituto Geo-
lógico Minero y Metalúrgico (INGEMMET). En este mismo congreso se
resalta el área del valle de los volcanes de Andahua, Orcopampa, Sora y
Huambo, como uno de los pocos lugares de estas características que se
ve afectado por la construcción de una importante línea de transmisión
eléctrica nacional (Rivera et al., 2002).
• En las primeras iniciativas de INGEMMET, los estudios regionales rea-
lizados por la Dirección de Geología Ambiental presentan las primeras
propuestas de espacios naturales de relevancia por su interés geoturís-
tico, didáctico y científico en Perú (por ej., Fidel et al., 2006). En ellas
se diferenciaron lugares de interés geológico bajo la denominación de:
monumentos naturales, parques naturales, monumentos paleontológicos
y santuarios nacionales. Algunos de estos lugares corresponden a áreas
naturales protegidas por el estado (ANP), donde se destacan además de la
biodiversidad, aspectos de geodiversidad (geomorfología, tectónica, pa-
leontología, estratigrafía, hidrogeología) poco o nada tomados en cuen-
ta, a pesar de estar incluidas en algunas de estas ANP, elementos o forma-
ciones geológicas como sus objetivos de conservación por las cuales fue-
ron creadas (por ej., Santuario Nacional de Huayllay, Reserva Nacional
Salinas Aguada Blanca, Reserva Nacional de Paracas, Reserva Nacional
del Huascarán, entre otras). Las áreas analizadas por INGEMMET entre
los paralelos 10º Sur y la frontera con Chile incluyen áreas con aspectos
de interés geomorfológico-paisajístico y afloramientos o áreas de interés
220 . Bilberto Zavala Carrión

eminentemente científico como: bosques de rocas, cuevas cársticas, zo-


nas glaciares; cañones de relevancia internacional considerados entre los
más profundos del planeta (Colca, Cotahuasi, Apurímac; este último
uno de los ríos en cuyas nacientes se origina el río Amazonas), sitios con
fósiles vertebrados e invertebrados (como la cuenca de Ocucaje del Pa-
leógeno; fósiles del Paleozoico en la región Puno; icnitas en sedimentos
del Jurásico en secuencias del Grupo Yura; amonites en secuencias volcá-
nicas del Berriasiano, etc.). Se consideran dentro de esta primera diferen-
ciación del patrimonio geológico algunas localidades tipo de secuencias
del Paleozoico y Mesozoico (Pongo de Mainique, Pongo de Rentema,
que sirvieron para le diferenciación estratigráfica e investigaciones por
hidrocarburos en la Amazonía de nuestro país). Se incluyen también en
este primer listado algunos lugares de interés geológico-minero colonial
y prehispánico como las Salineras de Maras en Cusco, ingenios mineros
coloniales en Puno, Arequipa, Pasco, etc.).
• Fue en 2006, que al tomar en cuenta el contexto de deterioro por causas
naturales y fundamentalmente antrópicas inicia el programa Patrimo-
nio y Geoturismo con el objetivo de difundir el patrimonio geológico
de Perú, dar a conocer el contexto geológico de zonas especiales para
el geoturismo, áreas protegidas, zonas arqueológicas, para su preserva-
ción y manejo sostenible. En las publicaciones de guías geoturísticas de
zonas como la Meseta de Marcahuasi, la Reserva Nacional de Paracas,
Valle de los Volcanes de Andahua y el Santuario Nacional de Huayllay
(INGEMMET, 2007, 2009 y Zavala et al., 2016a y 2016b); las investi-
gaciones geoturísticas incluyen aspectos de la geodiversidad de estos
lugares, inventario de elementos de interés geológico y propuestas de
desarrollo geoturístico, que conlleven a futuras propuestas de creación
de geoparques nacionales.
• Recientes publicaciones en los boletines de la Carta Geológica Nacio-
nal a escala 1: 50 000 incluyen un capítulo sobre patrimonio geológico,
con un listado y descripción de lugares de interés geológico (Carlotto
et al., 2011; hoja del Cusco). La Dirección de Geología Regional del
INGEMMET ha dado a conocer sus investigaciones paleontológicas de
lugares específicos y estudios puntuales realizadas por otros institutos y
universidades del país, como el caso de estudios en la cuenca Ocucaje
(sur del país) y la zona noroeste del país, ambos sectores con presencia de
vertebrados fósiles.
Perú . 221

• Todo esto hace notar un mayor y paulatino interés por el estudio y pro-
tección del patrimonio geológico en nuestro país, aunque todavía inci-
piente, sin que se realice aún una labor sistemática como si la han em-
prendido otros países, mediante el llamado Inventario Nacional de Sitios
de Interés Geológico.
• Sin embargo, hay que hacer notar que en los diez años que lleva este
programa de investigación cada lugar evaluado, incluyendo ANP y alre-
dedores, cuenta con listados de sitios de interés geológico, debidamente
inventariados a través de un formato estándar manejado por el grupo de
geopatrimonio de INGEMMET. El porcentaje analizado de la superficie
nacional de nuestro país aún es pequeño, no alcanza al 10% del territo-
rio. Se han realizado publicaciones de divulgación (trípticos y cuadríp-
ticos) con el fin de que la población que vive en el entorno de las áreas
evaluadas tome conciencia del patrimonio geológico con que cuenta, así
como capacitaciones y charlas en colegios, institutos y universidades en
las carreras de geología y turismo, así como guardaparques y biólogos en
las ANP.
• Una de las funciones actuales del INGEMMET, tal como aparece en su
página web es: “Identificar y regular las zonas que en razón de la pre-
sencia de patrimonio geológico puedan considerarse áreas protegidas o
constituir Geoparques”. Los estudios en curso dentro de este programa
son:
- El estudio de patrimonio geológico en la región Puno (2014-2015).
- El estudio de patrimonio geológico en la Reserva Nacional San Fer-
nando (2015-2016).
- El estudio de patrimonio geológico de la Reserva Paisajística Nor
Yauyos Cochas para los dos próximos años (2016-2017).
- Como parte de la asesoría técnica en la conservación de lugares de
interés turístico (geoturístico y de patrimonio geológico) recibimos
solicitudes de opinión para la conservación de estos lugares (por ej.,
Algunas de las cataratas más altas de Sudamérica). Sin embargo,
nuestro principal aporte se ha centrado en la asesoría técnico geoló-
gica para la elaboración del expediente de postulación como geopar-
que a UNESCO del área del Cañón del Colca y Valle de los volcanes,
principalmente en el tema de geositios, lugares de interés geológico y
geodiversidad, temas de geoturismo, rutas geoturísticas, entre otros
aspectos, el cual tiene previsto presentarse en 2016.
222 . Bilberto Zavala Carrión

• A nivel de difusión del patrimonio geológico INGEMMET ha asistido a


los últimos congresos geológicos, destacando el año 2010 cuando, con-
juntamente con del Instituto Geológico Minero de España (IGME), y
a nombre del Dr. Enrique Díaz, se elaboró la “Declaración de Cusco”
(sede del congreso), resaltando los siguientes aspectos:
- “CONSCIENTES de la necesidad de promover la conservación y ges-
tión apropiada del patrimonio geológico del Perú, y en particular de
las áreas de especial interés geológico”:
- “PIDEN urgentemente a las autoridades nacionales e internacionales
el pleno apoyo a la necesidad de manejar y conservar el patrimonio
geológico del Perú y de protegerlo con todas las medidas legales, fi-
nancieras y organizativas necesarias”.
- “PIDEN a las autoridades locales, regionales y nacionales el pleno
apoyo administrativo y económico a las iniciativas para la puesta en
valor, divulgación y aprovechamiento del patrimonio geológico del
Perú, haciendo compatible su uso sostenible como recurso turístico,
con el manejo adecuado para su conservación”.
• En julio del 2015, INGEMMET organizó el “Primer Simposio Nacional
de Patrimonio Geológico, Geoparques y Geoturismo”, conjuntamente
con Gobierno Regional de Arequipa y los municipios provinciales de
Cailloma y Castilla. Este evento sirvió para: a) Discutir la importancia
del patrimonio geológico como un recurso potencial, para entender la
historia del planeta en el que vivimos, la sensibilización en su necesidad
de conservación y puesta en valor como recurso geoturístico; b) Promo-
ver la formación de especialistas en nuestro país en el estudio del patri-
monio geológico, el geoturismo, y la educación en ciencias de la Tierra.
Las contribuciones y presentaciones en diferentes temáticas propuestas
en este simposio sirvieron para dar a conocer de manera didáctica la im-
portancia del conocimiento del patrimonio geológico, el desarrollo del
geoturismo y las propuestas de geoparques.

Patrimonio geológico peruano

Perú es un país que posee un rico y variado patrimonio geológico. Muchos de los
lugares de interés geológico son poco conocidos y la mayoría de la población no
es consciente aún de su valor. La Ciudad Encantada en Puno y los Bosques de
Rocas de Huayllay, Corani, etc., los cañones del Colca, Cotahuasi, Apurímac,
Perú . 223

Tinajani; los nevados Coropuna, Quelcaya, Huascarán, Pariacaca, entre otros,


asociados a cordilleras importantes (considerados apus tutelares por nuestros an-
tepasados); los estratovolcanes, como Misti, Ubinas, Sabancaya, Ampato, entre
otros, son sólo algunos ejemplos de esta variedad del patrimonio geológico. Este
patrimonio geológico no sólo está formado por algunos de los paisajes geológicos
sobresalientes sino que también se encuentran asociados a yacimientos minerales
en explotación (como es conocida la tradición minera peruana desde las épocas
prehispánicas, que representa hoy 7% del PBI y es fuente principal de divisas),
rocas o series estratigráficas que guardan información de procesos geológicos que
se dieron hace millones de años, complejas estructuras tectónicas, yacimientos
fósiles vertebrados o invertebrados, incluidos en algunos lugares antepasados al
hombre moderno. Cabe resaltar, sin embargo, que muchos de los lugares del
patrimonio geológico peruano superan el interés en el ámbito científico y natu-
ral aproximándose a otros aspectos científicos, ecológicos o histórico-culturales.
El patrimonio geológico en nuestro país guarda una estrecha relación con el
patrimonio histórico-artístico (arqueológico preinca, inca e hispánico), con las
tradiciones, creencias y folclore de algunos lugares, e incluso puede tener una
importante significación religiosa o convertirse en signo de identidad local.
Para gestionar este valioso patrimonio geológico es fundamental primero
conocer su ubicación y características, labor que realizan principalmente el Ins-
tituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), universidades nacionales
y centros de investigación quienes vienen desarrollando el estudio específico, no
sistemático, de lugares de interés geológico, de manera puntual o local. Algunos
de estos sitios identificados se valoran desde su interés geológico, coordinando la-
bores con municipios locales, al no existir un marco legal apropiado, a diferencia
de los que ellos tienen un contexto paleontológico (por ej., Bosque Petrificado de
Negritos, Piura, por la Universidad Nacional de Piura; Bosques petrificados de
Sexi, Cajamarca y Kankenkorani, Puno; estos dos últimos con apoyo de INGEM-
MET a las municipalidades locales; Parque Jurásico de Querulpa, Arequipa, por
la Universidad Nacional San Agustín).

Instituciones ligadas al estudio del patrimonio geológico

La única institución peruana que dedica esfuerzos al estudio del patrimonio geo-
lógico es el Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico. Para tal fin instauró en el
2006, dentro de la Dirección de Geología Ambiental, un Programa de Investiga-
ción en Patrimonio y Geoturismo para realizar:
224 . Bilberto Zavala Carrión

1. Estudio de áreas del patrimonio geológico y minero;


2. Estudios geológicos y geodinámicos para la seguridad física de zonas
arqueológicas.

La divulgación de estos estudios, que incluye la promoción del patrimo-


nio geológico y el estudio de principales zonas arqueológicas del país (incluido
Machu Picchu), forman parte de las publicaciones de la Serie I, editando guías
geoturísticas y boletines técnico-científicos, además de participar en ferias esco-
lares y de turismo.
El número de profesionales geólogos que actualmente se dedican a esta acti-
vidad son muy pocos, con colegas de algunas universidades nacionales (incluido
el Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos),
relacionados con lugares de interés paleontológico y otros de aspecto geomorfo-
lógico-paisajístico, donde se describen algunos sitios con fines de conservación
(yacimientos paleontológicos de vertebrados) o desarrollo del turismo geológico.
No existen tesis de grado o posgrado respecto al tema del patrimonio geológico,
salvo algunas relacionadas con los geoparques y propuestas de turismo, para los
cuales hemos sido consultados. Algún tipo de conservación del patrimonio geo-
lógico se ha dado por iniciativa de la empresa privada, pero son casos aislados
como la conservación de icnitas (huellas de saurópodos y terópodos) en un tramo
de la carretera que conduce hacia la mina Antamina, Ancash.
La cátedra de geopatrimonio todavía no se incluye en ninguna de las carre-
ras profesionales de geología en las universidades del país. El intento de desarro-
llarla, ligada al turismo geológico o geoturismo, es un proyecto de la Universidad
Nacional San Agustín de Arequipa (docente Anibal Lajo, comunicación oral).

Protección legal del patrimonio geológico

La conservación del patrimonio geológico, como se realiza de manera efectiva


en otros países, requiere de una legislación que defina los mecanismos concretos
para su protección. El patrimonio geológico, como componente del patrimonio
natural, no debería ser una excepción y la legislación debería definir sistemas para
la declaración de estos espacios protegidos de naturaleza geológica especial.
El patrimonio geológico en Perú no tiene actualmente una normativa o ley
que ampare su protección legal, que permita una adecuada gestión y conserva-
ción. El Servicio de Áreas Naturales Protegidas del estado (SERNANP), adscripto
al Ministerio del Ambiente, ha establecido desde la década de 1970, once cate-
Perú . 225

gorías de protección del patrimonio natural y cultural. Sin embargo el patri-


monio geológico no está incluido explícitamente como recurso del patrimonio
natural a ser conservado y debidamente gestionado. Las categorías de protección
se relacionan con elementos de la biodiversidad (flora y fauna) y zonas histórico-
culturales (arqueológicas prehispánicas, coloniales y republicanas); algunas de
ellas consideran implícitamente los valores o elementos geológicos naturales (re-
servas, parques y santuarios nacionales y reservas paisajísticas).
Los elementos o procesos geológicos de relevancia son considerados de ma-
nera casual o indirecta, a pesar de que algunos de ellos son objetivos principales
de conservación, razón por la cual se creó dicho espacio natural protegido, como
el caso del bosque de rocas en el Santuario Nacional de Huayllay. Debido a esto
los estudios realizados por INGEMMET en varias ANP del país tienen como obje-
tivo que los elementos del patrimonio geológico se incluyan dentro de los planes
maestros o de gestión que permitan su protección o conservación.
Por otro lado, la protección legal del patrimonio paleontológico peruano, a
pesar de tener una relación con el patrimonio natural más que con el cultural,
está contemplada en la legislación de patrimonio cultural de la nación, basada en
el artículo primero de la Convención sobre las medidas que deben adaptarse para
prohibir e impedir la importación, exportación y transferencia de propiedad lícita
de bienes culturales (Convención de UNESCO, 1972), vigente para Perú desde ene-
ro de 1980; por la ley N° 28296, del patrimonio cultural de la nación (Ministerio
de Cultura, 2004). INGEMMET ha elevado recientemente al congreso de la repú-
blica una propuesta de ley modificatoria del patrimonio paleontológico del país.
Asímismo, el Ministerio de Cultura adoptó una interpretación errónea de al-
gunos espacios naturales bajo la denominación de paisajes culturales, producién-
dose una yuxtaposición en la gestión adecuada del georecurso como tal. Ejemplos
de propuestas de este tipo en diferentes espacios geográficos, son el valle-cañón
del Colca (Arequipa) y el Puente Bello (Tacna-Puno), entre otros.

Estudios existentes relativos al patrimonio geológico

El patrimonio paleontológico, como en otros lugares del mundo, y tomado en


cuenta en forma independiente respecto al resto del patrimonio geológico, ha
sido objeto de estudio por INGEMMET (Romero et al., 1995). A través del levan-
tamiento de la Carta Geológica Nacional se ha podido conservar gran parte de
nuestra riqueza paleontológica, que se mostrará en la proyectada en la construc-
ción de un museo paleontológico. Asimismo, estudios realizados por diferentes
226 . Bilberto Zavala Carrión

universidades, entre los que destacan la Universidad Nacional Mayor de San


Marcos (a través del Museo de Historia Natural), la Universidad Nacional de
Ingeniería (museo de paleontología), la Universidad Católica del Perú y la Uni-
versidad Ricardo Palma, con gran historial, manejo y colección de fósiles y, más
recientemente, la Universidad Nacional de Piura, así como museos particulares.
Se tiene un listado inicial (2006) de sitios propuestos como lugares de inte-
rés geológico y minero por su contenido geomorfológico-paisajístico, volcánico,
geodinámico, paleontológico y minero, dentro de los cuales se tienen bosques de
rocas, cuevas cársticas, cañones fluviales, zonas termales (Tabla 1). Este primer
listado fue un punto de partida para el proyecto de geopatrimonio iniciado el
2006 por INGEMMET.

Tabla 1. Listado inicial de sitios de interés geológico empleado por el programa de Patrimo-
nio y Geoturismo.

Domo de Paucarani (Tacna); Volcanes de Maure (Tacna-Puno);


Zona geotermal de Candarave-Calientes (Tacna); Zona geoter-
mal de Puente Bello (Moquegua-Puno); Bosque de Rocas de
Chillihua o Ciudad Encantada (Puno); Grutas de Warari (Cus-
co); Bosque de Rocas de Imata (Arequipa); Cañón de Apurímac
(Apurímac); Nevado Coropuna (Arequipa); Catedral de Paracas
(Ica); Bosque de Rocas de Sachapite (Huancavelica); Bosque de
Rocas de Marcahuasi (Lima); Grutas de Huagapo (Junín); Al-
Monumentos naturales
búferas de Medio Mundo (Lima); Cañón Paso Yolanda (Junín);
Cañón Cutivireni (Junín); Cañón Piñascochas (Junín); Grietas
de desecación Ambo (Huánuco); Cinco lagunas (Huánuco);
Zona geotermal Pachapupo (Ayacucho); Cataratas de Huancaya
(Lima); Cañón de Suckuytambo (Cusco); Dolinas de Moray
(Cusco); Cañón de Tinajani (Puno); Bosque de Rocas de Corani
(Puno); Bosque de Rocas de Cumbemayo (Cajamarca); Cerro
Baúl (Moquegua).
Valle y cañón del Colca, Valle y Cañón de Cotahuasi, Valle de
Volcanes de Huambo y Valle de los Volcanes de Andahua (Are-
Parques naturales
quipa); Zona volcánica de Carhuaraso-Andamarca (Ayacucho-
Huancavelica).
Fósiles de Sacaco (Arequipa); Amonites de Puente Inga (Lima);
Fósiles vertebrados cuenca Pisco (Ica); Bosque petrificado de
Monumentos paleontológicos
Sexi (Cajamarca); Icnitas de Querullpa (Arequipa); Bosque
petrificado de Negritos (Piura); Icnitas de Tipán (Arequipa).
Santuario del Megantoni (Cusco); Bosque de Rocas de Huayllay
Santuarios nacionales
(Pasco); Nevado Quelcaya (Cusco-Puno).
Salineras de Maras (Cusco); Ingenios mineros o trapiches en
Patrimonio minero
Puno, Pasco, Junín, etc.

Fuente: elaboración propia.


Perú . 227

Algunos de los sitios tenían un reconocimiento preliminar en campo (2000-


2006) y parte de ellos fueron obtenidos de las referencias bibliográficas, zonas
turísticas conocidas de las diferentes regiones del país (Figura 1).
Este listado incluye algunas ANP que por su categoría albergan elementos y
procesos geológicos que merecen ser conservados y gestionados como patrimonio
geológico. Igualmente se impulsa la conservación de áreas o yacimientos paleon-
tológicos en varios sectores del país.
El estudio y difusión del patrimonio geológico nacional efectuado desde el
2006, se está plasmando en guías geoturísticas (INGEMMET, 2007, 2009; Zavala,
2016 a y b). Los lugares estudiados concentran una importante diversidad geológi-
ca: paisajes geomorfológicos, diversidad litológica, tectónica, de fósiles, hidrogeo-
lógicas (termales), además de restos arqueológicos de las culturas pre-inca e inca
y una gran diversidad biológica, ingenios mineros coloniales. Incluyen dos ANP
con un valor geológico excepcional científico y didáctico-educativo. A la fecha

Figura 1. Lugares de interés geológico.


228 . Bilberto Zavala Carrión

se ha trabajado ocho zonas del país de diferentes contextos socioeconómicos (co-


munidades, mancomunidades, áreas privadas, ANP; Tabla 2).

Meseta de Marcahuasi, Lima

Geopatrimonio y geodiversidad: geomorfológico-paisajístico. Meseta volcá-


nica con geoformas antropomorfas y zoomorfas de gran belleza escénica. Prin-
cipal figura: “Monumento a la Humanidad”, gigantesca piedra de unos 40 m de
altura, con varios rostros o perfiles. Otras figuras pétreas como: “El León”, “La
Tortuga”, “El Chino”, “La mujer con niño en brazos”, “La Cabaña”, “La Llama”,
etc. En los meses de lluvia, doce lagunas adornan el lugar, inclusive el sitio cono-
cido como “anfiteatro”.
Utilización recomendada: principalmente turística, con influencia local y
regional. Turismo manejado por la comunidad local; dueños históricos de las
áreas que tienen que ver con la implementación, administración, operación y con-
servación de un futuro geoparque.
Protección actual: no existe ninguna protección legal por el Estado. Bajo
las categorías de protección de la Unión Internacional de Conservación de la Na-
turaleza (UICN), se define como “Monumento Natural”.
Gestión del patrimonio geológico: INGEMMET publicó una guía geoturís-
tica entregada a la comunidad de San Pedro de Casta. Plan COPESCO nacional,
encargado de la mejora en la infraestructura turística en Perú, ha tomado la pro-
puesta de “geoparque Marcahuasi”.

Figura 2. Vista panorámica de la meseta de Marcahuasi.


Tabla 2. Resumen de las áreas estudiadas entre el 2006-2015.

Lugares de interés
Períodos geológicos Interés geológico prin- Otros valores del patri-
Área Denominación del lugar geológico
encontrados cipal monio
inventariados
Cementerio prehispánico y
Geomorfológico vol-
Marcahuasi Meseta de Marcahuasi Jurásico al reciente 12 chullpas funerarias; flora:
cánico
plantas medicinales
Precámbrico, Pa- Tectónico-estructural; Restos de cultura preinca
Reserva Nacional de
Paracas leozoico, Jurásico, 25 geomorfológico; pa- (Paracas); conchales. Fauna
Paracas
Cenozoico leontológico marina y costera
Ciudadelas prehispánicas;
Valle de los volcanes de Geomorfológico volcá-
Andahua Jurásico al reciente 58 andenerías. Iglesias. Biodi-
Andahua nico; tectónico
versidad: flora y fauna
Geomorfológico vol- Pinturas rupestres; restos
Santuario Nacional de
Huayllay Jurásico al Reciente 42 cánico; paleontológico pre-hispánicos; restos mine-
Huayllay
estructural ros coloniales.
Colcas; ciudadelas pre-
Precámbrico, Pa- Geomorfológico
hispánicas; andenerías;
Colca Valle y Cañón del Colca leozoico, Jurásico al 80 volcánico-tectónico;
iglesias. Biodiversidad: flora
reciente geodinámico
y fauna
Colcas y sitios de adora-
Tinajani y Geomorfológico fluvial;
Cañón de Tinajani Cretáceo al reciente 25 ción; flora: puyas de Ray-
alrededores tectónico-estructural
mondii
Geomorfológico; Pa- Ciudadelas y chulpas pre-
Paleozoico al re-
Puno Región Puno 105 leontológico; Tectónico; hispánicas; Tramos del
ciente
hidrogeológico Qhapaq Ñan; iglesias.
Reserva Nacional San Geomorfológico mari- Biodiversidad; flora y fauna
San Fernando Precámbrico 20
Fernando no; tectónico marina y costera.
Perú . 229

Fuente: elaboración propia.


230 . Bilberto Zavala Carrión

Figura 3. Paisajes marino costeros en la reserva nacional de Paracas.

Reserva Nacional de Paracas, Ica

Geopatrimonio y geodiversidad: estructural-tectónico. Fallamiento en blo-


ques (contacto rocas paleozoicas: Grupo Ambo y Cordillera de la Costa, con
estratos del Eoceno-Oligoceno-Mioceno (Fm. Paracas) caracterizan la actividad
sismotectónica pasada del área. “Flexura de Huamaní”, evidencia la actividad
neotectónica (río Pisco, zona de amortiguamiento). Terrazas marinas, marcado-
res geológicos del mar durante el Pleistoceno. Geomorfológico. Geoformas de
ambiente desértico y paisajes marino-costeros (depresiones con circulación de
aguas marinas, playas, bahías, albuferas, barras y cordones litorales, islas y acan-
tilados rocosos abruptos en rocas metamórficas e intrusivas; tablazos o planicies
antiguas. Geoformas de movimientos en masa detonados por sismos (desliza-
mientos, derrumbes). Llanuras aluviales recientes (río Pisco); dunas y acumula-
ciones eólicas. Litológico. Rocas metamórficas del Precámbrico (gneis, esquistos
y anfibolitas); Intrusivas del Ordovícico-Devónico (granitos, tonalitas y sienitas
del Batolito de San Nicolás); Sedimentarias del Carbonífero (areniscas, lutitas y
niveles de carbón de ambiente fluvial, pantano e intermareal); Volcánicas, andesi-
tas y riolitas del Jurásico; Sedimentarias marinas del Grupo Paracas y Formación
Pisco con influencia volcánica andina (areniscas, areniscas tobáceas, lodolitas, to-
bas, arcillitas, etc.). Sedimentarias marinas del Grupo Paracas y Formación Pisco
con influencia volcánica andina (areniscas, areniscas tobáceas, lodolitas, tobas,
arcillitas, etc.). Estructuras sedimentarias caracterizan los ambientes descritos
(laminaciones, estratificación cruzada, ostilolitos, bioturbación, slumping, etc.);
conglomerados continentales del Plio-Cuaternario de origen aluvial conocidos
como Fm. Cañete; sedimentos recientes de tipo eluvial, aluvial, eólico, marino
y coluvial.
Perú . 231

Paleontológico. Flora y fauna fósiles marcan los ambientes paleogeográficos


del Carbonífero, Oligoceno, Mioceno y Mio-plioceno. Grupo Ambo (Mississi-
piana, piso Viseano: 325 a 345 Ma), con restos de macroflora más antigua en
Perú, en playa La Mina, península de Paracas (Alleman et al, 2006), donde se
menciona 25 especies (15 géneros), testimonios de flora en el borde suroeste del
Gondwana, marcando la existencia de un clima templado frío en aquellas épocas.
Troncos de licópodos arborescentes, en posición vertical en dos estratos de esta
sección (“bosque de Tomiodendron”), con 30 a 60 cm de altura desarrollados in
situ en el momento de su fosilización. Fósiles de gasterópodos y diatomeas en las
formaciones Paracas y Pisco. Minero. Explotación de evaporitas en las salinas
Otuma (halita); galerías y piques de extracción de carbón que aún pueden apre-
ciarse en playa La Mina. Ambos constituyen el patrimonio minero del geoparque.
Utilización recomendada: turística, científica y didáctica-educativa, con
influencia nacional e internacional. El turismo es manejado por las empresas
privadas ubicadas en los distritos Paracas y Pisco. La administración, operación y
conservación de la reserva está a cargo de la jefatura de áreas naturales protegidas
del SERNANP.
Protección actual: ANP protegida por SERNANP desde 1975, bajo la cate-
goría de una reserva nacional donde se conserva principalmente los aspectos de
biodiversidad y de uso en su territorio. Su plan maestro no contempla la gestión y
preservación del patrimonio geológico. Recientemente, con asesoría del INGEM-
MET, se señalizó para la conservación de áreas paleontológicas.
Gestión del patrimonio geológico: después del sismo de Pisco del 2007 se
destruyó “La Catedral de Paracas”, ícono geoturístico de la reserva; en muchos
de los acantilados ocurrieron deslizamientos, y un tsunami afectó muchas de sus
playas (Zavala, 2007). Se consideró información geológica en el guión del nuevo
centro de interpretación de la reserva. La guía turística de Paracas cuenta con
información de ocho rutas geoturísticas propuestas y se dan lineamientos de los
peligros geológicos (deslizamientos, tsunamis). Como parte de la difusión se ca-
pacitó a guardaparques y biólogos de la RNP y a operadores turísticos de Paracas
sobre geología y geoturismo en 2011.

Valle de los volcanes de Andahua, Arequipa

Geopatrimonio y geodiversidad: hidrogeológico; minero. Manifestaciones


volcánicas de los últimos 2.58 Ma (Plioceno-Holoceno), originan paisajes espec-
taculares. Campos de lava y conos monogenéticos plio-cuaternarios, rellenan un
232 . Bilberto Zavala Carrión

valle fluvial compuesto por rocas del Jurásico-Cretácico y Terciario. Este valle
además de su geodiversidad, nos ofrece tierras fértiles, cultura a través de restos
arqueológicos y nos ayuda a entender también los peligros volcánicos. Confluyen
además del patrimonio geológico y minero, restos prehispánicos (Antaymarca,
Paccaraeta, Taucca, Jello Jello), centros de producción agrícola con andene-
rías prehispánicas (Chachas, Ayo) y flora y fauna que aumentan su potencial
geoturístico, resaltando la nutria andina, especie única en peligro de extinción.
Litológico-volcánico. El principal atractivo son sus volcanes monogenéti-
cos, campos de lavas y los paisajes naturales originados por esta actividad, así
como la ocupación del hombre en este espacio. Las rocas más antiguas con se-

Figura 4. Geodiversidad y paisajes de origen volcánico en el valle de Volcanes de Andahua:


1. Depósitos de caída de cenizas; 2. Flujos de lavas del Plioceno; 3. Volcán Jechapita; 4.
Andahua al pie de los volcanes gemelos; 5. Volcanes Chilcayoc y típica vegetación de cactus;
6. Cráter del volcán Chilcayoc Grande; 7 y 8. Campos de lavas y volcanes monogenéticos,
substrato sedimentario.
Perú . 233

dimentos calcáreos y silicoclásticos del Jurásico superior (Fm. Socosani, Grupo


Yura). Levantamiento y hundimiento en la cordillera condicionaron una sedi-
mentación marina (Fm. Arcurquina, con calizas) y continental en el Cretáceo
(lutitas, areniscas y evaporitas, formaciones Murco y Seraj), así como conglomera-
dos asociados al levantamiento andino (Fm. Huanca). Tres fases volcánicas prin-
cipales: flujos piroclásticos sobre flujos de lavas en el Oligoceno-Mioceno (Grupo
Tacaza), así como una fase de deformación (Fase Quichuana); otras dos fases du-
rante el Plioceno-Holoceno, una magmática andesítica con grandes estrato-vol-
canes. Una actividad explosiva inicial con tobas conocidos como Fm. Sencca.
Emanaciones posteriores de lavas andesíticas, brechas volcánicas y lahares de
diferentes centros volcánicos se conocen como Grupo Barroso. La última exten-
sión del volcanismo ocurre en el Pleistoceno-Holoceno, en los Andes conocido
como Grupo Andahua. Zavala y Mariño (2010) diferencian seis eventos de co-
ladas de lavas y conos volcánicos monogenéticos distribuidos en cuatro sectores:
1) 55 km de campos de lavas en Orcopampa-Andahua-Ayo, con 17 conos mo-
nogenéticos; 2) Valle de Sora con 20 km de planicies lávicas y cuatro conos
monogenéticos; 3) Sector norte de Orcopampa con tres campos de lavas, un
estrato-volcán (Antapuna) y un cono monogenético; 4) Cordillera de Shilla, con
un campo de lava hasta el borde de la laguna de Chachas, dos conos monoge-
néticos. Geomorfológico-volcánico-fluvial: valle fluvial-glaciofluvial, con lavas
recientes que sobreyacen a sedimentos aluviales. Flancos abruptos a moderados
de montañas y colinas sedimentarias, limitan el valle. Secuencias de ignimbritas,
lavas y domos, coladas de lavas Tacaza y Barroso, coronan las partes elevadas.
Destacan conos de escorias, flujos de lavas tipo AA y en bloques; abanicos y
terrazas aluviales, cañones, cataratas y caídas de agua, lagunas originadas por
represamiento (Pumajallo, Chachas, Pillune y Mamacocha). Al NO valle de Sora,
mesetas volcánicas extensas, algunos centros volcánicos, lomadas. En la zona sur
resalta un gran depósito de aluvión antiguo donde se asienta el poblado de Ayo
y una amplia planicie que termina abruptamente en el río Colca; andenes pre-
incas cerca al poblado fueron afectados por flujos de detritos y emplazamiento de
lavas. En la zona suroriental destacan paisajes de origen glaciar (morrenas y lagu-
nas), así como en el lado suroccidental valles colgados y circos glaciares antiguos.
Hidrogeológico y minero. Orcopampa distrito minero aurífero y polimetálico,
con vetas epitermales de oro y plata en rocas volcánicas miocénicas explotadas
desde 1950; franja regional de mineralización epitermal que incluye las minas
Arcata, Shila, Caylloma, Ares, Paula y Poracota. Coladas lávicas con manantiales
(25 frías y una termal) y fuentes de resurgencia; la resurgencia de Sanquillay, con
234 . Bilberto Zavala Carrión

un caudal mayor a 8.5 m3/s y la de Mamacocha, un acuífero volcánico con un


caudal de 10.5 m3/s.
Utilización recomendada: no existe actualmente ninguna protección legal
por parte del estado de este espacio geográfico. Desde el punto de vista geoturís-
tico son importantes las contribuciones de Rivera et al., (2002), Zavala y Fidel
(2002), donde señalan la necesidad de preservar y conservar este valle. Resultados
de la expedición polaca entre el 2003-2007 (Galas y Paulo, 2008) proponen la
creación del Parque Nacional “Cañón del Colca y Valle de los Volcanes de An-
dahua” y resaltan la necesidad de su protección como patrimonio mundial de la
naturaleza.
Protección actual: no existe protección legal por el Estado. Bajo las catego-
rías de protección de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza
(UICN), se define como “Monumento Natural”.
Gestión del patrimonio geológico: INGEMMET difundirá en 2016 en su
tercera guía turística, la geología y aspectos geoturísticos del VVA, donde se des-
criben 11 rutas geoturísticas que resaltan el volcanismo monogenético estrom-
boliano plio-cuaternario en Andahua, uno de los pocos ejemplos que existen en
Latinoamérica. Algunas iniciativas locales municipales han realizado una seña-
lización de lugares de interés geológico (volcanes monogenéticos, cañones) y cul-
tural (zonas arqueológicas) así como la construcción de miradores sin impactar
en el paisaje natural. El turismo termal en una de las fuentes existentes ha tenido
el apoyo de la empresa minera local en Orcopampa.

Santuario Nacional de Huayllay (SNH), Pasco

Geopatrimonio y geodiversidad: Meseta volcánica ignimbrítica disectada re-


conocida como un parque geológico más alto y segundo más grande del mundo
una de las Siete Maravillas de Perú. El misterio, majestuosidad e historia se encie-
rran en 11 rutas. Siete describen paisajes pétreos volcánicos, rocas calcáreas con
fósiles, aguas termales y un patrimonio minero colonial que encierra el bosque de
rocas. Otras cuatro, integran el dominio altiplánico y el santuario de Huayllay,
con presencia de atractivos paisajes naturales, restos arqueológicos incas y un
patrimonio geológico-minero, característico de la región Pasco. En este espacio
geográfico confluyen además del patrimonio geológico y minero (ingenios mi-
neros), restos de ocupación prehispánicos (graneros, corrales prehispánicos de
camélidos sudamericanos y excelentes pinturas rupestres).
Perú . 235

Geomorfológico. Destacan las siguientes unidades de paisaje: a) Meseta vol-


cánica erosionada: Tors, agujas, farallones, taffonis y planicies: elementos de ori-
gen volcánico-denudacional; b) Circos, valles, cañones y cascadas: elementos de
origen glacial, fluvial y de disolución; c) Avalanchas y caída de rocas: elementos
de origen gravitacional; d) Colinas y lomadas sedimentarias: elementos de ori-
gen estructural-denudacional; e) Planicies y terrazas: elementos fluvio-glaciales
y antiguas áreas periglaciares; f) Lagunas y morrenas: elementos de origen gla-
cial; g) Lapiaces: elementos de origen kárstico. Minero. La historia geológica en
Huayllay se resume en cinco episodios: 1) Gran mar durante el Triásico-Jurásico
sobre una cuenca heredada del Paleozoico superior, con un mar somero inicial y
paulatinamente un mar abierto de plataforma, con profundidades mayores (For-
maciones Chambará y Aramachay). Al finalizar, un período regresivo con un
mar somero y relleno sedimentario (Fm. Condorsinga); 2) Separación a fines del
Jurásico de la cuenca Pucará en dos: una occidental y otra oriental, separadas

Figura 5. Patrimonio geológico y minero encontrado en Huayllay y alrededores.


236 . Bilberto Zavala Carrión

por el “geoanticlinal del Marañón”. Parte de esta cuenca occidental corresponde


al SNH (areniscas de la Fm. Goyllarisquizga y calizas de la Fm. Chulec). En el
Aptiano tardío Romero et al. (2005), interpretan una zona de rift que causó un
adelgazamiento cortical que permitió un vulcanismo de tipo básico a lo largo
de esta falla (Fm. Chayllacatana); 3) Capas rojas: testigos de una tectónica re-
gional y sedimentación continental con gruesas acumulaciones Fm. Casapalca”
entre el Cretáceo superior y Paleógeno (areniscas, conglomeradas, lutitas y ca-
lizas); 4) Gran episodio volcánico explosivo en el mio-plioceno da origen a las
rocas que forman la mayor parte del SNH. Durante este período están relacio-
nados domos de lava andesítica a dacítica, variando a diorita y monzodiorita,
al oeste de Cerro de Pasco (Raco) y oeste de Huayllay (Huarón), monzonita cuar-
cífera a pórfido de cuarzo; 5) Cuaternario glaciar y erosión fluvial que genera
gran parte del relieve actual.
Utilización recomendada: principalmente turística y didáctica-educativa,
con influencia generalmente local-regional e internacional. El manejo turístico
del SNH está vinculado a varias comunidades del distrito de Huayllay, siendo una
de las principales Canchacucho.
Protección actual: el SNH es un área natural protegida, creada en 1974 bajo
la categoría de santuario nacional. El plan maestro del santuario no contempla la
conservación, además de las formaciones rocosas del bosque de rocas d Huayllay,
otros elementos y procesos de interés geológico.
Gestión del patrimonio geológico: INGEMMET difundirá en 2016 su cuar-
ta guía turística, la geología y aspectos geoturísticos de Huayllay y alrededores,
donde se tienen cinco rutas que exhiben figuras pétreas, procesos y elementos
geológicos, y cuatro rutas que interrelacionan el desarrollo del hombre y el pai-
saje andino (pinturas rupestres, restos arqueológicos y patrimonio minero de la
colonia). Paralelamente se han realizado dos versiones de caminatas geoturísticas
en la georuta Canchacucho-Huayllay, una de las más completas desde el punto
de vista geológico, minero y arqueológico, durante los años 2012 y 2013, donde
se tuvo participación de guías, estudiantes de turismo y geología y autoridades
de Huayllay y el Gobierno Regional Pasco; durante la “Feria turística Rural Tour
Huayllay 2013 se difundió material didáctico sobre la geología del SNH y la Ruta
Geoturística Canchacucho-Huayllay.
Perú . 237

Valle y Cañón del Colca, Arequipa

Geopatrimonio y geodiversidad. El área del valle y cañón del Colca (entre


Sibayo y Andamayo) muestran elementos y procesos geológicos de relevancia,
algunos de los cuales merecen ser conservados, resaltados en los itinerarios geotu-
rísticos (en carreteras o caminos). Destacan en su origen elementos y procesos
de origen: Geomorfológico-volcánico: 1) Lavas fisurales y relleno del valle del
Colca entre Canocota y Coporaque; 2) Volcanes monogenéticos de Huambo;
3) Coladas de lavas en bloques de origen fisural y domo-lavas en Solarpampa-
Lejepampa que descienden hasta Chinini-Huambo; Volcánico-gravitacional:
4) Avalancha de rocas del Hualca Hualca, 5) Deslizamientos de Maca, Lari y
Madrigal y otros. Geomorfológico-paisajístico: Cañón del Colca, 8) Valle de
represamiento del Colca entre Pinchollo y Sibayo y desarrollo de andenerías, 9)
Castillos encantados de Callalli y Torre Blanca; 10) Cañones menores labrados
en coladas de lavas; 11) Pequeños bosques de Rocas; Hidrogeológico-vulcano-
lógico: 12) Zonas con manifestaciones hidrotermales con desarrollo de infraes-
tructura turística termal en La Calera, El Inca, Colca Lodge, Chacapi, Sangalle,
Paclla y presencia de géysers; entre otros en desarrollo; 13) Valles fluviales, valles
glaciares, valles colgados, rápidos cascadas y cataratas; 14) Lagunas de origen
glaciar y origen volcánico (Chocpayo); 15) Estrato-volcanes con cobertura gla-

Figura 6. Muestras del patrimonio geológico en el Colca: Arriba: Cañón del Colca, géiser de
Pinchollo y Cueva de Pumunuta. Abajo: Falla activa de Solarpampa.
238 . Bilberto Zavala Carrión

ciar (Hualca Hualca, Ampato, Sabancaya, Mismi, Bomboya, Quehuisha, entre


otros); Tectónico-estructural (discordancias, pliegues y contactos geológicos):
16) Sistema de fallas neotectónicas de Trigal-Filos Unca y Solarpampa, 17) Plie-
gues sinclinales o anticlinales en secuencias Jurásico-Cretácicas; Sedimentoló-
gico: 18) Estructuras sedimentarias (sismitas) en depósitos lacustres; Litológico:
20) Diversidad de rocas de origen sedimentario (calizas, areniscas, conglomera-
dos, lutitas, lutitas carbonosas, lodolitas, capas rojas, capas de yeso, diatomitas,
travertinos y sinters): volcánico (lavas andesíticas y basálticas, lavas en bloques
y de tipo AA, ignimbritas y tobas poco soldadas, aglomerados volcánicos y bre-
chas, caídas de cenizas, lapillis y pómez; flujos piroclásticos), stocks intrusivos
terciarios e intrusivos de anatexia y rocas metamórficas. Podemos mencionar a
grandes rasgos que el valle y cañón del Colca cuenta con un patrimonio geoló-
gico ligado a: 1) Aspectos geológicos representativos de la geología regional del
sur de Perú, algunos de ellos expuestos de manera natural o afloramientos, cortes
artificiales; 2) Lugares modélicos, como lo es el cañón del Colca; no solo como
expresión paisajística sino por los procesos geológicos que han dado su origen,
testimonio de levantamiento y exhumación de esta parte de los Andes y profun-
dización del valle; 3) Procesos geológicos activos, como lo son los deslizamientos
en los depósitos aluvio-lacustres (Maca, Lari, Madrigal, entre otros), fallas activas
el sistema de fallas Huambo-Cabanaconde; 4) Elementos representativos de la
geología: volcánicos (estrato-volcanes, conos monogenéticos), estructurales (fa-
llas, plegamientos), sedimentológicos (estructuras de corriente) y estratigráficos;
5) Relación entre el hombre y la geología, los cuales se expresan en la ocupación
humana (andenes como medida de estabilización de tierras agrícolas susceptibles
a deslizamientos, colcas de piedra, recintos prehispánicos utilización de la piedra
del lugar (volcánica y sedimentaria) como materia prima.
Utilización recomendada: el gran potencial de patrimonio natural (geo-
lógico) y cultural con que cuenta el Colca propicia el desarrollo del geoturismo,
promoviendo la integración de lugares de interés geológico en los circuitos turís-
ticos convencionales u otros desconocidos por los turistas. Los diferentes aspectos
con que cuenta favorecen la realización de rutas geoturísticas, rutas culturales,
desarrollo de investigación científica.
Protección actual: en el Colca, el manejo de infraestructura turística, pro-
moción, desarrollo, restauración, cuidado, protección y explotación de los recur-
sos naturales, arqueológicos, históricos y económicos está a cargo de la Autocol-
ca, creado por ley en junio del 2009. Una de las funciones principales, expresa
en el artículo 4: Cuidar el patrimonio natural; cultural e histórico del “Circuito
Turístico Cañón del Colca”; Salinas; Aguada Blanca y Valle de los Volcanes”
Perú . 239

impidiendo la ruptura del ecosistema preservando el medio ambiente, su riqueza


arquitectónica, artesanal, cultural, costumbrista y paisajista. Sin embargo no se
No menciona explícitamente el patrimonio geológico como tal.
Gestión del patrimonio geológico: INGEMMET viene asistiendo técnica-
mente el tema de geopatrimonio al Comité gestor del primer geoparque en Perú.
El informe, denominado Geodiversidad y patrimonio geológico, realizado por
INGEMMET (Zavala et al., 2014) en el Valle del Colca, cuenta con un inventario
de sitios de interés geológico, propuesta de rutas geoturísticas. Desde el 2015
viene trabajando conjuntamente con las municipalidades locales y la Autoridad
Autónoma del Colca esta propuesta.

Cañón de Tinajani, Puno

Geopatrimonio y geodiversidad. Tinajani es testigo de acontecimientos geo-


lógicos importantes que han condicionado la actual característica del relieve y
paisaje. Su geodiversidad es fruto de una historia geológica, donde resaltan: a)
una cuenca marina profunda durante el Paleozoico consecuencias expuestos al-
rededores de Ayaviri; b) cuencas marinas y continentales durante el Jurásico y
Cretácico donde resalta parte de una de las megabrechas más grandes del planeta
(calizas Ayavacas); c) tectónica de deformación en las rocas que generan plega-
mientos, fallas y discordancias en el tiempo geológico: Falla Pasani y sinclinal Ti-
najani; d) actividad volcánica explosiva, expuesta al oeste de Tinajani; e) cuerpos
ígneos (batolitos y domos) que cortan las secuencias sedimentarias y volcánicas,
emplazados a lo largo de importantes fallas; f) una cuenca sedimentaria conti-
nental con sedimentación aluvial y aluvial-lacustre con influencia volcánica: La
cuenca Tinajani; f) actividad glacial, levantamiento tectónico y erosión fluvial
durante el Plioceno y Cuaternario, principal agente modelador del relieve y de
las geoformas que existen en Tinajani. El desarrollo más reciente del tiempo
geológico nos muestra la evolución de paisajes fluviales y glaciofluviales. Dentro
del patrimonio geológico encontrado destacan: 1) Marmitas de gigante Cañón
del Diablo o Tinajani; 2) Torreones pétreos Torre Qaqa y “Tina y Ahani”; 3)
Falla Pasani; 4) Sinclinal Tinajani; 5) Cueva Padre Qaqa; 6) Cueva Icma Icmani;
7) Cañón Queñuacuyo; 8) Cueva Iglesia Punku; 9) Cuestas estructurales; 10)
Discordancias progresivas Huaracchane; 11) Valle fluvial meándrico encajonado
Pacobamba, entre otras.
Utilización recomendada: las características actuales en Tinajani son fa-
vorables para realizar investigación geológica, cultural y biológica; la recreación
240 . Bilberto Zavala Carrión

Figura 7. Muestras del patrimonio geológico en Tinajani. Arriba: Cueva Padre Qaqa; mar-
mitas de gigante Tinajani y torreones pétreos “Tina y Ahani”. Debajo: Falla de Pasani y
sinclinal de Tinajani.

y disfrute del paisaje mediante el turismo y la geo-educación, al tener espacios


didácticos para la enseñanza de procesos geológicos principales.
Protección actual: al interior de Tinajani predominan terrenos de propie-
dad privada, familias dedicadas principalmente a la ganadería y a la agricultura;
también la producción de lácteos (quesos, mantequilla y yogurt). Sin embargo,
destaca una familia que ha apostado por el desarrollo del turismo, mostrando
en los últimos años emprendimientos loables en la apertura de circuitos, mejora
de servicios y oferta turística de visitas, contando con una oficina de turismo en
Ayaviri. Los impactos de las actividades urbanas y rurales en su entorno, que
afectan el paisaje natural del santuario, están relacionados con la construcción
de obras de infraestructura vial que la atraviesa. También es frecuente la quema
de pastizales.
Perú . 241

Gestión del patrimonio geológico: INGEMMET acaba de terminar la ela-


boración en borrador de su quinta guía turística, de Tinajani y alrededores, don-
de se tienen cinco rutas al interior de Tinajani y tres rutas que la integran con
Ayaviri, capital provincial de la zona.

Patrimonio geológico en la región Puno, sur de Perú

Geopatrimonio y geodiversidad. En 2014 se realizó un inventario inicial de lu-


gares de interés geológico en la región Puno. Esta región se caracteriza por presen-
tar una riqueza geológica, arqueológica, biológica e histórico-cultural muy parti-
cular, que incluye el desarrollo de la minería desde la Colonia (ingenios mineros
abandonados y minería activa donde destaca la explotación de estaño). Destaca
como ícono el lago Titicaca, uno de los lagos navegables más altos del mundo;
complejos arqueológicos incas y preincas, chullpas y tramos del Qhapaq Ñan,
así como pinturas rupestres excepcionales; su geografía, asociada a su geología y
pisos climáticos, está compuesta por cordilleras volcánicas con estrato volcanes
glaciares, mesetas ignimbríticas, colinas y montañas estructurales y amplia ex-
tensión del altiplano (planicies y terrazas aluvio lacustres, colinas bajas y lomadas
sedimentarias, etc.). Desde el punto de vista paleontológico-estratigráfico destaca
una importante extensión de afloramientos del Paleozoico y Meso-Cenozoico y
diversas fuentes termales.
El inventario inicial realizado del patrimonio geológico, que será materia de
una próxima publicación, incluye:

1. 21 zonas geotermales que comprenden manantiales, zonas geotermales y


paleosinters, paisajes con géysers;
2. Nueve zonas paleontológicas (bosques petrificados, icnitas, fósiles del
Paleozoico y Mesozoico);
3. Siete lugares con fallas (incluyendo fallas activas); pliegues, olistostro-
mas, diques y estructuras geológicas; 4) Cinco extensos bosques de rocas
excepcionales sobre depósitos volcanoclásticos;
4. 27 geoformas singulares: mesetas, cuestas estructurales, estrato-volca-
nes, cañones, cuevas, cataratas;
5. Tres cordilleras, glaciares y lagunas asociadas;
6. Tres lagunas-salinas o pequeños salares con explotación artesanal de sal;
7. Tres manaderos de petróleo con indicios de recursos de petróleo en
Puno;
242 . Bilberto Zavala Carrión

8. Ocho ingenios mineros, patrimonio minero heredado de la Colonia y la


República;
9. Tramos del Qhapaq Ñan (Camino inca con plataformas, drenajes, mu-
ros, escalinatas y puentes conservados) y restos arqueológicos que desta-
can el uso de la piedra local;
10. Tres depósitos de chacco (arcillas comestibles de uso común en el Alti-
plano peruano-boliviano);
11. Tres playas circunlacustres singulares con geoformas muy turísticas;
12. Cinco sitios con pinturas rupestres en los bosques de rocas.

Gestión del patrimonio geológico. Como parte de la difusión del trabajo


sobre patrimonio geológico se ha realizado: un taller de geología y geoturismo
(Ayaviri) para promotores turísticos locales en Tinajani; participación en el fes-
tival turístico Tinajani 2014 con un puesto de difusión; exposiciones en las es-
cuelas de geología y turismo de varias universidades e institutos de turismo de la
región.

Patrimonio Geológico en la Reserva Nacional San Fernando (RNSF), Ica

Como parte de este proyecto el 2015 se realizó un análisis preliminar de


sitios de interés geológico, desde el punto de vista geomorfológico-paisajístico,
estratigráfico-paleontológico y litológico-estructural-tectónico. A partir de ello,
desde el punto de vista de geopatrimonio y geodiversidad en la reserva y alrededo-
res, se pueden señalar preliminarmente los siguientes sitios de interés geológico:

1. Ensenada San Fernando, ícono geoturístico de la RNSF, labrada en es-


quistos muy alterados y fracturados, y secuencias de areniscas, lodolitas
y niveles de lumaquelas y conchales de la Fm. Pisco. Sectores con niveles

Figura 8. Vista panorámica de la ensenada san Fernando principal atractivo turístico de la


RNSF.
Perú . 243

marinos más recientes. Dos puntas separan tres playas pequeñas de gra-
villa y arena gruesa; puentes naturales y cuevas labrados por la erosión
marina. Resalta un sistema de fallas geológicas tipo graben y horst. Este
impresionante paisaje se complementa con la biodiversidad de fauna ma-
rina (lobos, pingüinos y aves) y la presencia del cóndor andino.
2. Costa levantada por regresión marina, con acantilados elevados y abrup-
tos; una terraza marina, extensa por partes y un relieve residual labrado
sobre rocas metamórficas (gneis, monzogranitos y mármol del Complejo
Basal de la Costa) entre la ensenada San Fernando y el cerro Huasipara.
Escarpas topográficas de fallas dentro del complejo metamórfico-intru-
sivo: Sectores Choza Caída-Ensenada y bajada Lechuza
3. Valle encañonado del río Grande que atraviesa esquistos y mármoles del
Precámbrico; andesitas jurásicas y secuencias marinas y continentales del
Oligoceno-Mioceno-Plioceno, en el sector de Santa Ana.
4. Playas, puntas y geoformas costeras de erosión marina en Punta Caballas.
5. Estuario en la desembocadura del río Ica en el extremo norte de la reserva.
6. Morfoestructuras asociadas a fallas neotectónicas. Desniveles que eviden-
cian el levantamiento de la costa, afectando rocas de la Fm. Pisco y con-
glomerados de la Fm. Cañete, en la ruta a Punta Caballas.
7. Campos de dunas, dunas trepadoras y dunas tipo barcana en las zonas
planas, en la zona desértica de la RNSF en: a) vertiente oeste y sur del
cerro Tunga en pampa Clavelinas, b) Dunas de Usaca y Pampa Salinas,
que llegan hasta el río Poroma.
8. Restos óseos poco conservados de vertebrados, secuencias marinas (lu-
maquelas) y restos fósiles que incluye abundantes dientes de tiburón,
desde el punto de vista paleontológico (pampa salinas y pampa Huari-
cangana y con menor relevancia en pampa Tunga).

Los aspectos de ubicación geopatrimonio y geodiversidad, utilización reco-


mendada del lugar, protección actual y gestión del patrimonio geológico, para
cada una de las áreas estudiadas se resumena continuación.

Perspectivas sobre los estudios de patrimonio


geológico en Perú con relación al geoturismo

La incorporación del patrimonio geológico a la oferta turística de una determi-


nada región o país condiciona el desarrollo del geoturismo. Requiere la provisión
244 . Bilberto Zavala Carrión

de facilidades interpretativas y servicios para promocionar el valor y los beneficios


que poseen los lugares y materiales geológicos (geomorfológicos, paleontológicos,
etc.), asegurando su conservación, el uso de estudiantes (de todo nivel), turistas
y personas con interés recreativo y de ocio, así como para la investigación cientí-
fica. Entender que el geoturismo es visto aún como una actividad propia dentro
de la oferta turística, sin darle un verdadero valor al patrimonio geológico. El
geoturismo usa la divulgación como herramienta para promocionar los lugares
de interés geológico, proporcionando nuevas oportunidades al medio rural, que
pueden tener éxito (Carcavilla et al., 2011).
Por ello los estudios sobre patrimonio geológico desarrollados desde el 2006
por INGEMMET, enmarcados en el programa de investigación “Patrimonio y
Geoturismo”, han hecho viables actividades que enmarcan la propuesta de geo-
parques nacionales para su postulación ante la UNESCO. Buscamos difundir el
patrimonio geológico del país mediante la publicación de “guías geoturísticas”,
con información geológica didáctica, propuestas de georutas acompañadas de
mapas temáticos (tipos de roca; geoformas y paisajes; georutas). En 2016 se pu-
blicarán tres nuevas guías: Valle de los Volcanes de Andahua, Santuario Nacional
de Huayllay y Cañón de Tinajani; dos boletines sobre geodiversidad en el valle
del Colca sobre geología y geodinámica de un tramo del Qhapaq Ñan.
Nuestra misión como servicio geológico es seguir realizando charlas y ta-
lleres con las poblaciones locales, colegios y universidades locales; difundir a la
comunidad geológica nacional los resultados de nuestras investigaciones en con-
gresos de geología y turismo e internacionales. La perspectiva de INGEMMET a
2021 de seguir trabajando en este tema, y en especial en zonas de ANP, requiere
realizar convenios específicos con el SERNANP para que el inventario del patrimo-
nio geológico y la geoconservación de geositios identificados sean incluidos en los
planes maestros o de gestión.

Conclusiones

• Los lugares estudiados son testigos de grandes acontecimientos geológi-


cos en la evolución de los Andes peruanos. Este conocimiento trae con-
sigo la incorporación paulatina del patrimonio geológico. Explicado de
una manera didáctica ayuda a entender a un público no geólogo y a los
turistas que los visitan los paisajes existentes en cada región, su origen e
historia geológica.
Perú . 245

• La política de decisión en la gestión de áreas con patrimonio geológico


para implementación de un geoparque u otra área de conservación, en
los lugares estudiados hasta la fecha, depende de los diferentes actores
locales (comunidades, municipios mancomunidades, propietarios priva-
dos, jefaturas de áreas naturales protegidas). El servicio geológico actúa
como un ente técnico asesor de la propuesta para la gestión y conserva-
ción del patrimonio geológico en sus planes maestros.

Referencias

Alleman, V., R. Lannuzzi y H. Pfefferkorn (2006), “Plantas del Carbonífero de Para-


cas, Perú: testimonios de un intervalo de clima con efecto invernadero durante el
Viseano Tardío”, XIII Congreso Peruano de Geología, Resúmenes Extendidos, Perú,
pp. 591-594.
Bellido, E. (1969), Sinopsis de la Geología del Perú, Boletín del Servicio Geológico Mine-
ro, núm. 39, Perú, 54 pp.
Cabrera, M. Y J. C. Thouret (2000), “Volcanismo monogenético en el sur del Perú: An-
dahua y Huambo”, Resúmenes X Congreso Peruano de Geología.
Carcavilla, L., Á. Belmonte, J. J. Durán y A. Hilario (2011), “Geoturismo: concepto y
perspectivas en España”, Enseñanza de las ciencias de la tierra: Revista de la Asociación
Española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, Vol. 19, núm. 1, pp. 81-94.
Carlotto, V., J. Cárdenas y G. Carlier (2011), Geología del cuadrángulo de Cusco 28-s,
1:50 000. INGEMMET, Boletín, Serie A, Perú, 258 pp.
Delacour, A., M-C. Gerbe, J-C. Thouret, G. Wörner y P-L. Perrine (2007), “Magma
evolution of Quaternary minor volcanic centres in southern Peru, Central Andes”,
Bull. Volcanol. núm. 69, pp. 581-608.
Fidel, L., B. Zavala, S. Nuñez y G. Valenzuela (2006), Estudio de Riesgos Geológicos del
Perú-Franja 4, Boletín 29, INGEMMET, Serie C, Geodinámica e Ingeniería geoló-
gica, 386 pp.
Galas, A. y A. Paulo (2008), “Idea of protection of Río Colca Canyon and Valley of
Volcanoes”, en Polskie badania w Kanionic Colca i Dolinie Wulkanów, Cracovia,
tomo 34, pp. 17-33.
INGEMMET (2007), Guía Geoturística de Marcahuasi, Boletín, Serie I, Patrimonio y
Geoturismo, núm. 2, Perú, 84 pp. [www.ingemmet.gob.pe].
INGEMMET (2009), Guía geoturística Reserva Nacional de Paracas, Boletín, Serie I,
Patrimonio y Geoturismo, núm. 3, Perú, 370 pp. [www.ingemmet.gob.pe].
Ministerio de Cultura (2004), Ley general del Patrimonio Cultural de la Nación, Perú.
[www.peru.gob.pe/.../PLAN_94_LEY%20Nº%2028296_2008.pdf] .
246 . Bilberto Zavala Carrión

Palacios, O., A. Sanchez, S. Canchaya, A. Aranda y N. Chacón (1995), Geología del


Perú, Boletín 46, INGEMMET, Serie A: Carta Geológica Nacional, Perú,177 pp.
Rivas, F., M. Rivera y E. Guadalupe (2000), “El Patrimonio Geológico y una Metodología
para su evaluación. Un tema de Protección Ambiental y Ordenación del Territorio”,
Resúmenes X Congreso Peruano de Geología, Perú.
Rivera, M., L. Fidel y B. Zavala (2002), “Volcanes monogenéticos de Andahua, Huambo
y Sora: Preservación y conservación del patrimonio geológico nacional”, Resúmenes
XI Congreso Peruano de Geología, Perú.
Romero, L., M. Aldana, C. Rangel, E. Villavicencio y J. Ramirez (1995), Fauna y flora
fósil del Perú, Boletín núm. 17, Serie D, INGEMMET, Estudios especiales, Perú.
Romero, D., W. Martínez, A. Sánchez, J. Cervantes, M. Cruz, S. Espinoza y M. Ma-
mani (2005), “An aborted rift process of Aptian-Albian age in central Peru, and its
significance for the margin geodynamics”, 6th International Symposium on Andean
Geodynamics (ISAG 2005, Barcelona), Extended Abstracts.
Steinmann, G. (1939), Geología del Perú, Carl Winter Universitatbuchhandung, Perú,
448 pp.
UNESCO (1972), Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natu-
ral, 16 pp. [whc.unesco.org/archive/convention-es.pdf].
Zavala, B. y L. Fidel (2002), “Necesidad de un inventario de puntos de interés geológico
para su protección y conservación como patrimonio geológico”, Resúmenes XI Con-
greso Peruano de Geología. Lima, Perú.
Zavala, B. (2007), Efectos geológicos del sismo de Pisco en la Reserva Nacional de Para-
cas, Boletín Técnico, Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, Perú.,
49 pp.
Zavala, B y J. Mariño (2010), “Vulcanismo plio-cuaternario en el valle de volcanes de
Andahua, atractivo geoturístico y proyecto de geoparque en el sur de Perú”, XV
Congreso Peruano de Geología, Resúmenes extendidos, Perú, 4 pp.
Zavala B., F. Varela, D. Churata, F. Peña y C. Benavente (2014), Geodiversidad y Pa-
trimonio geológico en el Valle del Colca, entre Sibayo y Andamayo, INGEMMET,
Informe técnico, Perú, 260 pp.
Zavala, B., J. Mariño y F. Peña (2016a), Guía geoturística del valle de los volcanes de
Andahua, INGEMMET, Boletín, Serie I: Patrimonio y geoturismo, 6, 424 pp. + 3
mapas, Perú.
Zavala, B., F. Varela y D. Churata (2016b), Guía geoturística del Santuario Nacional, Bos-
que de Rocas de Huayllay, INGEMMET, Boletín, Serie I: Patrimonio y geoturismo,
7, 481 pp. + 3 mapas, Perú.
Zavala, B., D. Churata y F. Varela (2016c), Guía geoturística del Cañón de Tinajani y
alrededores, INGEMMET, Informe Técnico en revisión, 260 pp. + 3 mapas, Perú.

También podría gustarte