Evaluación Del Sistema de Control Interno de Una Entidad
Evaluación Del Sistema de Control Interno de Una Entidad
TEMA:
ASIGNATURA:
INTEGRANTES:
- ARAUJO RAMOS Katty
- CONDOR BLAS, Rocio Emelin
- FLORES MALPARTIDA, Karen Liz (lider)
- SANDOVAL RECINES, Estefani Patricia
- RIVERA CHAHUA, Yenisei Lena
- TRAVEZAÑO CADILLO, Rosysela
SEMESTRE:
VIII
SECCION:
“A”
PASCO - 2022
Auditoria de Sistemas de Control Interno 2
INDICE
Dedicatoria......................................................................................................................... 6
Introducción ...................................................................................................................... 7
Capítulo I ........................................................................................................................... 8
1. Muestreo estadístico.................................................................................................... 9
Ficha de evaluación....................................................................................................... 12
Objetivos Específicos................................................................................................ 15
Capítulo 2......................................................................................................................... 16
Capítulo 3......................................................................................................................... 25
Conclusiones ................................................................................................................. 29
Recomendaciones ......................................................................................................... 29
Auditoria de Sistemas de Control Interno 6
Dedicatoria
Introducción
a Normas y Procedimientos de auditoría, el control interno debe de tener una estructura básica
donde combinara los factores que afectan las políticas y procedimientos de la empresa, de tal
manera que evaluará los riesgos, identificando, analizando y administrándolos para que no
desvirtúen los objetivos, mediante sistemas de información y comunicación que provoquen una
proporcionar una seguridad razonable de que los objetivos específicos se van a lograr de forma
que se encargara de establecer y mantener los controles internos establecidos, esto mediante una
vigilancia concreta y cercana para observar si estos están generando los objetivos establecidos,
mediante una operación eficaz en operaciones, evaluando el diseño y los resultados que traen
consigo.
Como se observa el control interno en las empresas es de vital importancia para la optimización y
el crecimiento del negocio, tanto en lo administrativo como en la operación; beneficiando así desde
los accionistas hasta el propio cliente, ya que éste tendrá un grado de confianza sobre la empresa
Capítulo I
organización empresarial mediante una cuantificación de todos sus recursos, mediante el examen
y objetivos del control interno, registros y evaluación de los estados financieros se crea la confianza
que la entidad debe presentar frente a la sociedad. La evaluación del sistema de control interno
basado en principios, reglas, normas, procedimientos y sistemas de reconocido valor técnico son
El auditor financiero debe asegurarse que se cumplan todas las medidas adecuadas y necesarias en
control interno de una organización, la cuestión que abordamos hoy en este nuevo artículo de la
En el desempeño de esta función, aquellas que lo hacen de forma eficiente ejecutan su labor de
control solicitando información relevante, pertinente y precisa al equipo directivo, a los auditores
Comisión de Auditoría debe supervisar estos controles y revisar la efectividad del sistema en su
conjunto. Un sistema de control interno efectivo aporta seguridad razonable acerca de que las
la legislación aplicable.
Deben utilizarse controles internos para mantener los riesgos a los que se enfrenta la organización
dentro de los niveles de tolerancia definidos por el consejo, teniendo en cuenta la relación
efectivo de control interno gira en torno a la pauta marcada desde la dirección de la empresa, y en
este sentido, tanto el consejo como la Comisión de Auditoría deben lanzar el claro mensaje de que
las responsabilidades de control interno han de tomarse muy en serio en la organización. (kpmg)
1. Muestreo estadístico
En el proceso de evaluación del control interno un auditor debe revisar altos volúmenes de
documentos, es por esto que el auditor se ve obligado a programar pruebas de carácter selectivo
Para dar certeza sobre la objetividad de una prueba selectiva y sobre su representatividad, el auditor
tiene el recurso del muestreo estadístico, para lo cual se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos primordiales:
Auditoria de Sistemas de Control Interno 10
➢ El tamaño de la muestra varía de manera inversa respecto a la calidad del control interno.
➢ El examen de los documentos incluidos debe ser exhaustivo para poder hacer una
inferencia adecuada.
➢ Siempre habrá un riesgo de que la muestra no sea representativa y por lo tanto que la
2. Método de cuestionario
Consiste en la evaluación con base en preguntas, las cuales deben ser contestadas por parte de los
Por medio de las respuestas dadas, el auditor obtendrá evidencia que deberá constatar con
procedimientos alternativos los cuales ayudarán a determinar si los controles operan tal como
fueron diseñados.
La aplicación de cuestionarios ayudará a determinar las áreas críticas de una manera uniforme y
confiable.
3. Método narrativo
del sistema de control interno para las distintas áreas, mencionando los registros y formularios que
intervienen en el sistema.
Auditoria de Sistemas de Control Interno 11
4. Método gráfico
También llamado de flujogramas, consiste en revelar o describir la estructura orgánica las áreas en
examen y de los procedimientos utilizando símbolos convencionales y explicaciones que dan una
contables o financieros.
ente económico
Técnicas de evaluación
➢ Comparación.
➢ Observación.
➢ Revisión selectiva.
➢ Rastreo.
➢ Indagación.
Auditoria de Sistemas de Control Interno 12
➢ Análisis.
➢ Conciliación.
➢ Confirmación.
➢ Comprobación.
➢ Computación.
➢ Inspección.
➢ Comentario
Todas estas técnicas de evaluación las puede encontrar aplicadas en los diferentes tipos de artículos
Ficha de evaluación
en:
➢ La ordenación de compromisos.
➢ Marcas de desviaciones.
1. Descripción de la empresa
1.1. Ubicación:
de Surquillo, cuenta con sedes temporales en cada uno de los lugares donde desarrolla proyectos.
En este trabajo nos hemos centrado en la Sub sede de la provincia de Talara, departamento de
1.2. Actividad:
70 años de experiencia en dichos rubros. Está conformado por 20 empresas y opera en el Perú y
1.3.1. Misión
personal, promoviendo el cuidado del medio ambiente y trabajando junto con las comunidades
donde labora.
1.3.2. Visión
1.3.3. Organización
en once áreas generales. El objeto de estudio del presente trabajo pertenece al Área de obras,
responsabilidad fue recibir materiales en el almacén de obra, provenientes del almacén principal.
recepción los materiales confinados. Finalmente, registrar la entrega de materiales en los sistemas
El propósito principal es resguardar los materiales en almacén hasta el momento que sea
¿Cómo evaluar el sistema de control interno de mejora para la gestión operativa de los
Objetivo General
Objetivos Específicos
Producto de esas deficiencias se produjeron pérdidas de materiales por parte del personal
de almacén, siendo necesario hacer pedidos adicionales para contar con el material y terminar las
técnica
materiales;
Capítulo 2
En los principios del COSO, se define el control interno como un proceso llevado a cabo por el
consejo de administración, la dirección y el resto de personal de una entidad. Este control es
diseñado con el objeto de proporcionar un grado de seguridad razonable en cuanto a la consecución
de objetivos relacionados con las operaciones, la información y el cumplimiento de la normativa
legal.
Auditoria de Sistemas de Control Interno 17
Por último, en la Norma Internacional de Auditoría N° 6: Evaluación del riesgo y Control interno,
se menciona El Sistema de control interno, que contiene todas las políticas y procedimientos
(controles internos) adaptados por la administración de una entidad para ayudar a lograr el objetivo
de asegurar, tanto como sea factible, la conducción ordenada y eficiente de su negocio. Además,
este sistema incluye adhesión a las políticas de administración, la salvaguarda de activos, la
prevención y detección de fraude y error, la precisión e integralidad de los registros.
Toda organización debe llevar un control interno de las operaciones, procedimientos o actividades,
para poder evaluar la correcta ejecución e identificación de los errores, corregirlos y evitar que
vuelvan a suceder. La evaluación del proceso invita a las áreas operativas a ejecutar sus actividades
de manera adecuada, para obtener el logro de objetivos y cumplimiento de las metas (Alvarado y
Tuquiñahui, 2011).
Realizar un sistema de control interno mediante el COSO permite hacer un análisis delos riesgos
en la empresa, estableciendo objetivos para determinar procesos y actividades que reduzcan el
riesgo del área afectada. Como resultado de estos controles se espera que la información emitida
permita la correcta toma de decisiones (Jaya, 2015).
Una evidencia de la importancia del control interno en las empresas es el siguiente caso: la
implementación de un sistema de control interno en la gestión de inventarios en una farmacia, la
cual redujo las pérdidas por vencimiento de productos, robo sistemático y perdida
medicamentos .
Auditoria de Sistemas de Control Interno 18
Podemos concluir que el control interno es indispensable para alcanzar los objetivos propuesto por
la entidad; e involucra a todo el personal, desde la alta dirección hasta su último nivel. Sin la
participación de la dirección, no se podrá lograr que el personal se comprometa a cumplir los
objetivos y a establecer controles que fortalezcan el desarrollo la empresa.
1.2. Modelo COSO
control interno que se adapten a los cambios del entorno operativo y mitiguen el riesgo. (control
organizaciones. Además, tiene varios años en uso y con resultados óptimos por parte de las
Dentro de los objetivos principales del modelo COSO se consideran tres categorías de
objetivos:
posibles pérdidas.
oportuna.
entidad.
En Control Interno Marco Integrado (2013), nos indica que el entorno de control es un conjunto
de normas, procesos y estructuras que constituyen la base sobre la que se desarrolla el control
interno de la organización. Dentro de éste se encuentran los parámetros de
funciones y el desarrollo profesional. Todo esto es la base de los demás componentes del control
interno. El entorno de control es el componente más intangible y, por tanto, el más difícil de
evaluar.
El entorno de control establece la forma en la que una organización opera e influye en la forma de
actuar de las personas; además, es el pilar básico del control interno, y proporciona disciplina y
estructura. La ausencia de un entorno de control adecuado ha causado enormes fracasos
empresariales en el sistema financiero ha sido uno de los sectores más perjudicados, aunque no es
el único. Se han visto casos similares en el sector tecnológico y en multinacionales implicadas en
casos de soborno y corrupción. Lograr un entorno de control sólido es fundamental. Es lo que
esperan los grupos de interés (accionistas, clientes, reguladores, empleados, proveedores) de
cualquier organización, lo que exigen los reguladores y, sobre todo, a lo que aspira cualquier
compañía.
- La Administración establece, con la aprobación del Consejo, las estructuras, líneas de reporte y
las autoridades y responsabilidades apropiadas en la búsqueda de objetivos.
Auditoria de Sistemas de Control Interno 20
- La Organización define las responsabilidades de las personas a nivel de control interno para la
consecución de los objetivos.
Se concluye, por tanto, que el entorno de control debe ser establecido mediante políticas y
objetivos por la dirección de manera formal para lograr la eficiencia de la empresa.
La Evaluación del riesgo es determinar la probabilidad de que se produzca un error que impida
alcanzar las metas planteadas por los altos ejecutivos. Evaluar el riesgo es un proceso cambiante,
mediante el que se debe reconocer y valorar los objetivos, los que deben medirse con ciertos
parámetros de tolerancia (Control Interno Marco Integrado, 2013).
Orellana, Gaete y Gaete (2002) señalan que la Evaluación de Riesgos radica en la definición,
cuantificación e importancia de acontecimientos que pueden afectar a la entidad para alcanzar sus
objetivos.
Según lo establecido en la NIA 400, la empresa puede presentar diferentes tipos de riesgo:
b) Riesgo de control: probabilidad de que se encuentren errores en las cuentas o transacciones que
no son identificadas oportunamente por los controles.
c) Riesgo de detección: el auditor no logra determinar incorrecciones que pueden ser materiales,
siendo necesario hacer usos de procesos sustantivos para reducir riesgo.
Otro riesgo a tener en cuenta es el Riesgo de Fraude: acto intencional cometido por una persona
que identifica circunstancias o condiciones en los procesos, que le permiten obtener una ventaja
injusta o ilegal y, en conse ecuencia, lograr beneficios que podrían generar
pérdidas materiales. Los factores del riesgo de fraude, según la NIA 240 (apartado A25), son
los siguientes:
Como se puede entender, los riesgos del control interno se pueden detectar de manera
reducir los riesgos, que podrían tener impacto en el logro de los objetivos. Las actividades de
control se efectúan en toda la empresa, en sus diferentes niveles y etapas del negocio (Control
Núñez Hurtado (2012) define a las Actividades de Control como políticas que
establecen la forma de actuar de las distintas áreas operativas de la empresa y sus procesos
Dentro de los principios relacionados con las actividades de control tenemos los siguientes:
- La Organización despliega actividades de control por medio de políticas que establecen lo que
se espera, y procedimientos que ponen dichas políticas en acción.
Como se aprecia, la gerencia o la alta dirección tienen que establecer y evaluar las actividades de
control, ya que depende de ellos que se cumpla con las políticas y tiempos establecidos.
permite tomar decisiones del control interno para el logro de objetivos (Control Interno Marco
Integrado, 2013).
entre el personal, para que la información llegue en el momento oportuno y se puedan tomar
Asimismo, Fonseca (2011) precisa que sería difícil elaborar información financiera
exacta y confiable sin la ayuda de los sistemas computarizados y los medios de comunicación
en la organización.
Se entiende que una buena información y comunicación son básicas para el éxito de
Las evaluaciones continuas permiten verificar la eficiencia de los componentes del control interno
y su adecuado funcionamiento (Control Interno Marco Integrado, 2013)
Es fundamental tener supervisión para que el sistema de control sea efectivo. La supervisión nos
permite conocer si se aplica el modelo planteado por la dirección, cómo se aplica, qué dificultades
tiene, y hacer correcciones y mejoras en el proceso.
En el presente trabajo, para evaluar los controles internos utilizados en los almacenes, se emplearon
las siguientes metodologías y procedimientos:
Se utilizó el modelo COSO, definido previamente, para evaluar la eficiencia del control interno en
los almacenes según componentes.
Auditoria de Sistemas de Control Interno 24
Se realizaron entrevistas para tener un conocimiento más profundo del negocio, específicamente,
del almacén. Mediante estas se obtuvo información sobre los procesos, los encargados y sus
funciones, y los métodos de control. Se empleó un formato de entrevista simple de tipo cerradas
con respuestas afirmativas o negativas, relacionadas al modelo COSO y que permiten evaluar
fortalezas y debilidades del control interno. Se entrevistó al jefe y a los encargados de almacén,
quienes tienen mayor experiencia en esta área.
Según Yñez e Ibsen, el flujograma es una técnica que representa gráficamente los procesos para
identificar y presentar el recorrido lógico y los puntos de control.
Los símbolos y técnicas estándar de auditoría analítica son usados para desarrollar diagramas de
los procesos. Estos esquemas proporcionan información con el objeto de analizar los controles
internos.
Es una herramienta que nos ha permitido identificar los riesgos más significativos en los procesos
seguidos en el área de almacén. Consideramos que es un instrumento que mejora el control de
riesgos, pues nos permite identificar el riesgo y establecer controles que lo mitiguen.
Auditoria de Sistemas de Control Interno 25
Capítulo 3
1.1. Aportes
Se empleó el modelo COSO para realizar la evaluación de la gestión y proceso de control interno
en los almacenes de la empresa.
Se realizó entrevistas que nos permitió entender el proceso seguido en el área de almacén y el
personal que intervino durante el proceso.
Se elaboró un flujograma que permitió representar gráficamente los procesos que sigue el ersonal
para custodiar el material dentro de almacén, desde que llega a almacén principal hasta que es
entregado al personal del área de construcción.
En el Perú el sector construcción es uno de los más dinámicos y con mayor rentabilidad económica.
Según el BCRP, durante el año 2018 se ha experimentado un crecimiento del 3.6% durante el
primer trimestre, dado por el gasto en obras de rehabilitación y mantenimiento como consecuencia
del Fenómeno del Niño Costero en el 2017.
En la sub sede Talara, la gerencia está conformada por un grupo de jóvenes ingenieros, cuyo
conocimiento y prioridad es cumplir con la entrega de la obra según contrato firmado por el cliente.
La gerencia no muestra interés en establecer y mantener el control interno de la empresa con
políticas. En consecuencia se observa que gerencia no hace supervisión y no evalúa el rendimiento
de los controles internos.
La empresa no ha establecido, las estructuras y líneas de reporte; y tampoco se han definido las
responsabilidades de las autoridades y trabajadores. Al no estar definidas las responsabilidades, el
personal aplica su juicio y experiencia para cumplir los procesos de trabajo en almacén,
atribuyéndose responsabilidades que no le competen. Por lo que determinamos que, no se han
elaborado los manuales, reglamentos u otros documentos normativos necesarios para el logro de
objetivos.
La organización demuestra poco compromiso por la integridad y valores éticos, la empresa los
tiene establecidos y son difundidos en las charlas inductivas al personal y talleres semanales; pero
no se evalúa la correcta práctica de los lineamientos de conducta ética. Se ha podido evidenciar
situaciones en las que el personal de almacén se aprovechó de la confianza de gerencia y la falta
de supervisión.
La gerencia no ha establecido objetivos claros que permitan identificar y valorar los riesgos, para
determinar y evaluar cambios en el sistema de control interno.
Auditoria de Sistemas de Control Interno 27
La gerencia no evalúa los riesgos de las actividades y sus probabilidades de ocurrencia, impacto y
cuantificación, debido a que no considera la posibilidad de fraude en sus actividades.
Con el objetivo de evaluar los riesgos a los que está expuesta la empresa se elaboró una narrativa
que describe el proceso seguido en el área de almacén, posteriormente se elaboró un flujograma
para entender el proceso, y por último se hizo una matriz de riesgos para determinar los riesgos
que impiden alcanzar la eficiencia a los almacenes.
Malversación de activos, falta de supervisión, falta de segregación de funciones, colusión por parte
del personal, falta de documentación para el traslado de materiales y el sistema de materiales no
es el apropiado. Concluimos que gerencia no se identifica y analiza los riesgos; debido que
gerencia no ha establecido objetivos para determinar y valorar los riesgos.
Como actividades de control con tecnología, la empresa en la actualidad no cuenta con un sistema
informático eficiente. Como medida de control se recomienda emplear un sistema control eficiente
que respalde el registro de la información de los materiales y evite el acceso de terceros no
autorizados a la información. Además, se debe capacitar al personal con respecto al manejo de los
sistemas informáticos.
En la actualidad la empresa esta aplicado la mayoría los controles propuestos para mitigar el riesgo,
pero es necesario la supervisión y compromiso de los jefes y gerentes para un control eficiente.
La matriz de riesgos elaborada en la evaluación nos permitió identificar los riesgos y proponer
alternativas de control que los mitiguen, como los siguientes:
de almacén; crear el puesto de asistente de oficina técnica para separar las funciones críticas,
emplear vales para asignar un responsable de los materiales y actualizar el stock en el sistema
informático con inventarios trimestrales para un mayor control de materiales.
Con los controles recomendados, los encargados y jefes de almacén deben comunicar de manera
periódica la información sobre el manejo del material, internamente, a la gerencia general y la
gerencia de obra, las cuales son responsables de determinaran los objetivos y responsabilidades de
los controles internos.
1.3.5. Supervisión
En la empresa AB Construcciones S.A. Sub sede Talara, no se ha llevado a cabo ningún proceso
de supervisión en el control de sus almacenes.
Por ello, la organización debe seleccionar y desarrollar evaluaciones para comprobar que el control
interno está presente y funciona. Además, la organización debe evaluar y comunicar las
deficiencias a las personas responsables para que establezcan medidas correctivas. (Hidalgo Calle)
Auditoria de Sistemas de Control Interno 29
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones
Primera. Concluimos que dentro del ambiente de control la prioridad de la empresa cumplir es
con los plazos establecidos en el contrato de construcción, por lo que gerencia no ha creado
políticas de control, manuales y reglamentos normativos para establecer responsabilidades,
estructuras y líneas de reporte de las autoridades y trabajadores.
Segunda. En cuanto a riesgos, determinamos que gerencia no ha establecido objetivos claros que
permitan identificar y valorar los riesgos, para determinar y evaluar cambios en el sistema de
control interno.
mitigar riesgos.
Quinta. En la empresa AB Construcciones S.A. Sub Sede Talara, no se ha llevado a cabo ningún
proceso de supervisión en el control de sus almacenes. Por tanto la gerencia debe seleccionar y
desarrollar evaluaciones para comprobar que el control interno está presente y funciona; en caso
de deficiencias se planten medidas correctivas.
Recomendaciones
Bibliografía
https://sites.google.com/site/auditoriaiareaandina/matematicas
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/3806/TSP_CyA_027.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
evaluacion-sistemas-control-interno/