0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Incidente de Rect Acta - Paquito - Incidente Cambio de Via Procesal

El documento describe un incidente de cambio de vía procesal de jurisdicción contenciosa a jurisdicción voluntaria. El demandante solicita una corrección menor en su acta de nacimiento, pero la parte demandada reconoce el hecho y no hay controversia. Por lo tanto, el demandante argumenta que la jurisdicción voluntaria es el camino adecuado ya que solo requiere la intervención del juez para dar validez legal a la corrección, sin necesidad de un juicio contencioso. El juez debe considerar este cambio de vía procesal

Cargado por

Ernesto Zenteno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
167 vistas7 páginas

Incidente de Rect Acta - Paquito - Incidente Cambio de Via Procesal

El documento describe un incidente de cambio de vía procesal de jurisdicción contenciosa a jurisdicción voluntaria. El demandante solicita una corrección menor en su acta de nacimiento, pero la parte demandada reconoce el hecho y no hay controversia. Por lo tanto, el demandante argumenta que la jurisdicción voluntaria es el camino adecuado ya que solo requiere la intervención del juez para dar validez legal a la corrección, sin necesidad de un juicio contencioso. El juez debe considerar este cambio de vía procesal

Cargado por

Ernesto Zenteno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

EXPEDIENTE 1349/2021

JUICIO ESPECIAL DE RECTIFICACIÓN Y MODIFICACIÓN DE ACTA


Asunto: INCIDENTE DE CAMBIO DE VÍA PROCESAL A VÍA DE JURISDICCIÓN
VOLUNTARIA

C. JUEZ PRIMERO DE LO FAMILIAR


PRESENTE

C. PASCUAL ALEXANDER JIMÉNEZ CABRERA, por mi propio derecho y


señalando como domicilio para oír y recibir toda clase de notificaciones y
documentos, aún los de carácter personal, el ubicado en BOULEVARD FIDEL
VELÁZQUEZ NÚMERO 785, FRACCIONAMIENTO LAS AGUILAS, TUXTLA
GUTIÉRREZ, CHIAPAS; y autorizando como mis mandatarios en términos del
dispositivo 2560 y 2561 del Código Civil vigente en la entidad, a los licenciados
en derecho:

ALONSO ÁLVAREZ RODRÍGUEZ, con cédula profesional 11798420,

ANGEL JOSÉ MEZA ALFARO con cédula profesional 7244911, y

ALAN JOSUÉ VÁZQUEZ OCAÑA, con cédula profesional 09250696; siendo


éste último como representante común.

Como ya advirtió su señoría, la parte demandada es la OFICIALÍA 0001


DEL REGISTRO VICIL EN LA CIUDAD DE OCOZOCOAUTLA DE ESPINOSA,
CHIAPAS, con domicilio corroborado para ser emplazada es la siguiente:

4ª Avenida Sur sin número, entre calle central y calle 1ª poniente, barrio
San Antonio, en la ciudad de Ocozocoautla de Espinosa, Chiapas (Junto a la
farmacia Santa Eloísa).

Es así que, vengo ante su Señoría, por mi propio derecho, y visto el


tenor de la contestación a la demanda, realizada por la contraria y acordada
en auto del día 26 de enero del corriente, de la cual se advierte con claridad
que no hay controversia y pugna entre las partes, vengo ante su Señoría a
promover INCIDENTE DE CAMBIO DE VÍA PROCESAL A VÍA DE
JURISDICCIÓN VOLUNTARIA, para lo cual se procede a realizar las
siguientes consideraciones respecto a la procedencia:

HECHOS - ANTECEDENTES

De un estudio acucioso de la demanda inicial y de la contestación


realizada por la parte contraria, se puede observar que no existe una
controversia como tal, no hay posiciones contradictorias entre las partes, no
hay pugna, pues la contraria manifiesta en su capítulo de CONTESTACIÓN
A LOS HECHOS, punto I: “POR LO QUE HACE AL HECHO QUE SE DA
CONTESTACIÓN SÍ ES CIERTO, TAL COMO SE APRECIA EN DOCUMENTOS
BASE DE LA ACCIÓN”(SIC), por lo que, como se ha dicho, no existen
posiciones opuestas entre las partes, sino que la intervención del órgano
jurisdiccional para que la contraria pueda proceder a la corrección del acta
de nacimiento, tal como se solicita, es una cuestión de formalidad legal.

En la parte final de la contestación, la contraria califica a la demanda


como “ocurrente”, y en efecto, lo es, hasta en eso estamos de acuerdo, un
servidor esta de acuerdo en que el gobernado no debería tener la necesidad
de acudir en juicio para conseguir una corrección tan mínima en su acta de
nacimiento, como la que un servidor esta solicitando. Sin embargo, se acude
en juicio porque así lo consideró el legislador en la Ley Adjetiva Civil vigente
en la entidad, y porque en su momento, al acudir a la Oficialía del Registro
Civil 01, con sede en Ocozocoautla de Espinoza, se me negó la corrección
de manera económica, refiriéndose a un servidor: “…lo tiene que autorizar un
Juez familiar para poder proceder…”(sic), son los motivos por los que se
acudió ante su señoría con esta “ocurrente” acción legal, pero legal al final
de cuentas.

CONSIDERACIONES LEGALES SOBRE LA VIA DE JURISDICCIÓN


VOLUNTARIA

I.- A diferencia de la jurisdicción contenciosa, la jurisdicción voluntaria


en el derecho procesal se refiere a documentar actos, sucesos o situaciones,
en la que no existe una controversia entre partes, sino que, por razones de
legalidad, se pretende solemnizar un pronunciamiento de su Señoría que le
permita a la Oficialía del Registro Civil Número 001 con sede en Ocozocoautla
de Espinoza, proceder a realizar la corrección y anotaciones marginales que
se solicitan en mi demanda inicial.

En palabras del Eminente Procesalista, Niceto Alcalá- Zamora y Castillo: “…


en la jurisdicción voluntaria, el litigio esta ausente, a veces latente, …pero
nunca presente…”(sic) y menciona latente, debido a que, como considera el
artículo 533 del Código Federal de Procedimientos Civiles, el cual reza: “…si,
a la solicitud promovida […solicitud de jurisdicción voluntaria…] se opusiera
parte legítima, se seguirá el negocio conforme a los trámites establecidos para
el juicio…”(sic), pero en el caso particular, visto que la parte contraria reconoce
el hecho, esta parte peticionaria considera que la contraria no tiene
inconveniente alguna en que su Señoría se pronuncie mediante jurisdicción
voluntaria, y así la contraria pueda proceder a realizar la corrección que se
solicita, en el acta de nacimiento de un servidor. El pronunciamiento de su
Señoría, viene siendo una formalidad legal, pero necesaria de acuerdo a la
ley.
La doctrina reconoce como materia de la jurisdicción voluntaria, actos
de diversa naturaleza, a saber: constitutivos, homologadores, de mera
documentación, de simple presencia, para efectos de conseguir mayor
credibilidad o peso jurídico a los actos.

José Vicente y Cervantes, menciona que por jurisdicción voluntaria debe


entenderse la que ejerce el Juez en actos o en asuntos que, por su naturaleza
o por el estado en que se hallan, no admiten contradicción entre las partes,
pero que acuden a la autoridad judicial, la cual se limita a dar fuerza y valor
legal a aquellos actos, por medio de su intervención o de sus providencias,
procediendo sin las formalidades esenciales de los juicios (Cfr. La Jurisdicción
Voluntaria en México. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. Jorge
Fernández Ruiz)

Todo lo anterior también encuentra su fundamento en los artículos del


877 al 884 del Código de Procedimientos Civiles vigente en la entidad, por lo
que su Señoría, fuera de formalidades de juicio, puede pronunciarse respecto
a las pretensiones de un servidor, y así habilitar a la Oficialía 001 del Registro
Civil con sede en Ocozocoautla de Espinoza, para que proceda a realizar la
corrección referida en el hecho único de mi escrito de demanda inicial.

II.- Existen diversas tesis de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, que


refieren que la vía de Jurisdicción Voluntaria no es la vía idónea para solicitar
la supresión de un apellido en el acta de nacimiento, ya que ello implica el
cambio y alteración de la vida jurídica y social, y es perfectamente entendible,
sin embargo, el caso que nos ocupa, no es una supresión de apellido, sino
una mera corrección, como se menciona en el HECHO ÚNICO de mi demanda
inicial (cfr.).y ni siquiera se trata de mi nombre, sino del nombre de mi
progenitora, error que me impide afiliarla como mi derecho habiente del Instituto
Mexicano del Seguro Social. La corrección es menor y no es precisamente en
mi nombre, por lo que se considera procedente e idónea la vía de jurisdicción
voluntaria.

Sin embargo, por otro lado, el siguiente criterio favorece a mi pretensión


de cambio de vía procesal:

Registro digital: 2017745


Instancia: Primera Sala
Décima Época
Materias(s): Constitucional, Civil
Tesis: 1a. C/2018 (10a.)
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 57, Agosto de 2018,
Tomo I, página 1019
Tipo: Aislada

DERECHO HUMANO AL NOMBRE. EN EL PROCEDIMIENTO DE


RECTIFICACIÓN DE ACTA POR ENMIENDA, LA AUTORIDAD DEBE GENERAR
LAS CONDICIONES MÍNIMAS DE RECEPCIÓN PROBATORIA PARA QUE EL
INTERESADO PUEDA DEMOSTRAR LOS EXTREMOS DE SU PRETENSIÓN.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación ha sostenido que como medio de


identificación y de vínculo con una familia, el nombre de una persona afecta
directamente su vida privada y familiar, y que el hecho de que el Estado y la
sociedad tengan interés en regular su uso no justifica una intervención en este
derecho humano. En este sentido, la reglamentación del nombre puede dotar de
estabilidad el estado civil mediante la fijación inicial de los apellidos y los supuestos
concretos de su cambio o alteración, siempre que en su aplicación ello no equivalga
a cancelar el contenido esencial de dicho derecho. En ese sentido, uno de estos
supuestos de cambio o alteración es la adecuación de la realidad jurídica y social
del registrado, para lo cual, el interesado deberá presentar una solicitud de
rectificación de acta por enmienda ante el Registro Civil, siguiendo el trámite
previsto en el artículo 98 bis del Reglamento del Registro Civil del Distrito Federal,
aplicable para la Ciudad de México. Ahora bien, a fin de respetar a cabalidad tanto
el derecho humano al nombre como el debido proceso, la autoridad debe generar
las condiciones mínimas de recepción probatoria para que el interesado pueda
demostrar los extremos de su pretensión, lo que implica, de conformidad con la
reglamentación referida que, por un lado, de estimar que existe información faltante,
la autoridad formule el requerimiento para que el interesado la proporcione,
especificando de cuál se trata, exponiendo los motivos subyacentes y otorgándole
un plazo razonable para ello –que no exceda de diez días hábiles a partir de la
notificación– apercibiéndolo que, de no presentar la información, se declarará
improcedente la rectificación; y por otro, que señale día y hora para desahogar la
comparecencia del interesado y sus testigos, pues de no ser así, el Estado
Mexicano estaría vulnerando el contenido esencial del derecho al nombre del
interesado, ya que a pesar de establecer tanto el procedimiento para modificar los
datos esenciales de su nombre y apellidos como los medios de convicción
admisibles para ello, en la práctica estaría obstaculizando su debido ejercicio.

Amparo en revisión 1174/2016. 25 de octubre de 2017. Unanimidad de cuatro votos


de los Ministros Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Norma Lucía Piña Hernández. Ausente y Ponente:
José Ramón Cossío Díaz; en su ausencia hizo suyo el asunto Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea. Secretaria: Luz Helena Orozco y Villa.
Esta tesis se publicó el viernes 31 de agosto de 2018 a las 10:39 horas en el
Semanario Judicial de la Federación.

Llamando la atención de su señoría sobre el título del rubro de éste


criterio, a ésta alturas, visto el tenor de la contestación de la demanda, y
considerando que se han exhibido a su señoría documentales públicas, actas
de nacimiento de mis hermanos, en que aparece de manera correcta el
nombre de mi progenitora, mismas que hacen prueba plena de que mi dicho
es cierto, se considera que lo único que resta es que su señoría se pronuncie
al respecto, sin seguir las formalidades de un juicio. Ya que la parte contraria
incluso, en su contestación no controvierte el hecho que se demanda por ser
cierto, como claramente lo manifiesta.

Lo anterior también resulta conveniente, ya que seguir el juicio con todas


sus formalidades, en este caso particular, cundo no hay pugna entre las
partes, sino que sólo es una cuestión de formalidad, es contrario al principio
de justicia pronta, expedita, y economía procesal sustentado en el numeral
17 de nuestra norma máxima de la federación.

También resulta ilustrativo el siguiente criterio, sobre la procedencia de


la vía de jurisdicción voluntaria, en virtud de que no existe pugna entre las
partes:

Registro digital: 2017760

Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito

Décima Época

Materias(s): Civil

Tesis: I.8o.C.62 C (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 57, Agosto de 2018, Tomo
III, página 2878

Tipo: Aislada

JURISDICCIÓN VOLUNTARIA. SU DIFERENCIA CON LA CONTENCIOSA.

La vía de jurisdicción voluntaria no sólo es apta para realizar actos de mera constatación
de hechos. La jurisdicción voluntaria se ejerce también, entre otros casos, en tratándose de actos
que requieran de una formación especial o de especiales garantías de autoridad, como sucede
cuando la eficacia jurídica de la voluntad privada se subordina a una confirmación de parte del
Estado sobre la legalidad del acto; en la inteligencia de que la esencia de esta clase de jurisdicción
consiste en que se ejerce frente a un solo interesado o por acuerdo de dos o más interesados, inter
volentes, esto es, entre personas que ocurren al Juez faltando la pugna de voluntades y, por
ende, estando ausentes los elementos de un litigio. A diferencia de la jurisdicción contenciosa,
que se ejerce inter invitos, es decir, entre o sobre los que no estando de acuerdo tienen que acudir
a juicio a pesar suyo o contra su voluntad.

OCTAVO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Amparo en revisión 104/2018. Fermaca Pipeline de Occidente, S. de R.L. de C.V. 20 de


junio de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés. Secretaria: Patricia Villa
Rodríguez.

Amparo en revisión 171/2018. Fermaca Pipeline de Occidente, S. de R.L. de C.V. 2 de


agosto de 2018. Unanimidad de votos. Ponente: Abraham S. Marcos Valdés. Secretaria: Patricia
Villa Rodríguez.

El siguiente criterio nos ilustra sobre el valor probatorio de la documental


pública que se anexó a la demanda inicial y que, se considera, han extinguido
en su señoría toda duda de que mi dicho es cierto y mis pretensiones son
veraces y apegadas a derecho:

Registro digital: 2020456

Instancia: Primera Sala

Décima Época

Materias(s): Penal

Tesis: 1a. LXXIII/2019 (10a.)

Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 69, Agosto de 2019, Tomo II,
página 1318

Tipo: Aislada

DOCUMENTAL PÚBLICA. TIENE EFICACIA PROBATORIA PRIVILEGIADA EN TÉRMINOS DEL


ARTÍCULO 280 DEL CÓDIGO FEDERAL DE PROCEDIMIENTOS PENALES

Los documentos públicos están definidos por el artículo 129 del Código Federal de Procedimientos
Civiles como aquellos cuya formación está encomendada por la ley, dentro de los límites de su
competencia, a un funcionario público revestido de la fe pública, y los expedidos por funcionarios
públicos, en el ejercicio de sus funciones; además, dicho precepto establece que la calidad de
públicos se demuestra por la existencia regular sobre los documentos, de los sellos, firmas u otros
signos exteriores que, en su caso, prevengan las leyes. Esa definición legal hace patente que los
documentos públicos a que se refiere el artículo 280 del Código Federal de Procedimientos Penales
(abrogado) tienen una eficacia probatoria privilegiada debido a que poseen dos requisitos de carácter
esencial, a saber: a) la autoría pública que deriva de la legitimación de su autor y b) la forma pública
que es exigida por la propia ley. Es por ello que, en relación con la valoración de la documental
pública, el juzgador debe verificar, como aspectos fundamentales, la autenticidad del documento y
lo que se pretende probar (eficacia probatoria). Así, tales elementos están íntimamente relacionados
en virtud de que la eficacia del documento público depende, en primer plano, de su autenticidad,
pues regularmente la documental pública tiene el carácter de prueba tasada o legal respecto de
determinados extremos, como son la existencia del documento, la fecha de su emisión, el funcionario
que lo emitió y los intervinientes. Por esa circunstancia, la doctrina ha considerado que el documento
público goza de eficacia privilegiada, la cual no puede ser ignorada por el juzgador al momento de
valorarlo.

Amparo directo en revisión 945/2018. Alberto López Sánchez. 8 de mayo de 2019. Cinco votos de
los Ministros Norma Lucía Piña Hernández, Luis María Aguilar Morales, Jorge Mario Pardo
Rebolledo, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena y Juan Luis González Alcántara Carrancá, quien formuló
voto concurrente. Ponente: Norma Lucía Piña Hernández. Secretario: Suleiman Meraz Ortiz.

Es por todo lo anterior, que un servidor considera procedente el cambio


de vía procesal, aunado a que la parte contraria, no se esta oponiendo a
que se realice el cambio de vía en aras de poder agilizar un pronunciamiento
de su Señoría sobre el fondo del asunto, que le permita a la contraria
proceder a realizar las correcciones y anotaciones marginales en mi acta de
nacimiento. Tal como se requiere en mi escrito inicial.

PRUEBAS

Para el presente incidente, se ofrecen las pruebas siguientes:


Presuncional legal y humana. Misma que se relaciona con todos y cada
uno de los hechos relatados, en lo que favorezca a mis pretensiones.

Instrumental de actuaciones: Misma que se relaciona con todas y cada uno


de los hechos relatados, en todo lo que favorezca a mis pretensiones.

Documental Pública: Tráigase a la vista todas las documentales públicas


adjuntas a mi escrito inicial, relacionadas con todos y cada uno de los hechos
relatados, y que favorecen a mis pretensiones.

Por todo lo anteriormente expuesto, y siendo procedente conforme a


derecho, solicito a su Señoría, lo siguiente:

Primero: Se me tenga por presentado con el presente INCIDENTE DE


CAMBIO DE VÍA PROCESAL A VÍA DE JURISDICCIÓN VOLUNTARIA.

Segundo: Concédase el cambio de vía procesal por ser procedente conforme


a derecho, y ser acorde a los principios de celeridad procesal, economía
procesal, justicia pronta y expedita, ya que por razones de salud de mi madre,
me es menester filiarla a la brevedad al Instituto Mexicano del Seguro Social.

Tercero: Pronúnciese su señoría en la vía de jurisdicción voluntaria, sobre


el fondo del asunto, y así pueda la parte contraria a la brevedad proceder a
realizar las correcciones y anotaciones marginales correspondientes en el acta
de nacimiento de un servidor.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; marzo 09 del 2022

¡La verdad dará la razón a mi dicho!

C. PASCUAL ALEXANDER JIMÉNEZ CABRERA

También podría gustarte