Reforzamiento Dinámica de Poblaciones
Reforzamiento Dinámica de Poblaciones
Nombre alumno(a):
Curso: Fecha:
Objetivo: Identificar las estructuras de las poblaciones y las principales dinámicas que presentan.
Habilidades: identificar-aplicar-interpretar. Unidad Nº2: Dinámica de poblaciones. Guía Nº 9
Asignatura: Biología. Profesora: Nayari Salas Cataldo. Tiempo estimado: 90 min.
1.- Para un estudio se realizaron muestreos en cuatro poblaciones de una especie particular
y se obtuvieron los siguientes datos:
Determina cuál de las poblaciones tiene mayor densidad y cuál menor densidad. Justifica.
2.-Un estudiante realizó una investigación sobre la población de ratones de cola larga en un
pequeño sector de un área rural. Determinó el número inicial de individuos de la población
en diez y registró las alteraciones en este número durante el período de mayo a abril del año
en el siguiente gráfico a continuación:
a. ¿En qué período la población de ratones tuvo un índice de natalidad mayor que el de mortalidad?
1
b. Si en septiembre ingresa a la población un depredador que se alimenta de ratones, ¿qué consecuencias
traería esto a la población de ratones en los meses sucesivos?, ¿cuál sería si el depredador hubiese
ingresado en mayo? Justifica.
c. ¿De qué depende el impacto de la presencia de un depredador en una población? Fundamenta.
a. ¿Qué modelo de crecimiento (exponencial o logístico) se ajusta mejor a cada población?, ¿por qué?
b. Si ocurre un brusco cambio climático en el ecosistema de estas poblaciones, ¿cuál de ellas vería más
afectado su número de individuos? Explica.
2
El gráfico muestra el crecimiento de una población de renos después de introducir 25 ejemplares en una
región de Alaska, en 1911.
3
1.- En la siguiente tabla se indica el 4.- ¿Cuál es la definición correcta de
número de nacimientos, muertes, llegada población?
de inmigrantes y salida de emigrantes de 5
poblaciones durante el último mes (datos A. Conjunto de individuos de una misma
ficticios):
especie que habitan en un espacio común.
B. Especie que se desarrolla y distribuye de
manera natural en un área restringida.
C. Conjunto de individuos de diferentes
especies que habitan en un espacio y tiempo
comunes.
D. Variedad y variabilidad de todos los
¿Cuál de las poblaciones ha organismos y sus hábitats.
experimentado un mayor crecimiento E. Conjunto de individuos de la misma
durante el período considerado? especie que habitan en un espacio y tiempo
comunes.
A. Población 1.
B. Población 2. 5.- La migración es un proceso
C. Población 3. frecuente de varias aves del mundo.
D. Población 4. Por ejemplo, la gaviota de Franklin es
E. Población 5.
una de las tantas aves migratorias que
2.- ¿Qué procedimiento utilizarías para
llega a nuestro país. Viaja más de 14
determinar la densidad de una población? mil kilómetros provenientes de Canadá
y realiza su proceso migratorio cada
A. Dividir la tasa de natalidad por la tasa de año en época de verano en busca de un
mortalidad. mejor clima para subsistir. Con
B. Calcular el número de individuos por unidad respecto a la migración de la gaviota de
de superficie. Franklin es correcto afirmar que:
C. Describir la forma de distribución de los
individuos en un área. A. es un factor que afecta a la abundancia
D. Cuantificar el número de especies presentes de la especie.
en el ecosistema.
B. la densidad poblacional se mantendrá
E. Medir el incremento del número de individuos
por unidad de tiempo.
inmutable.
C. es necesario que migren otras especies de
3.- Si hay 6.243 individuos de una gaviotas hacia Canadá para mantener el
población que habita en un ecosistema de equilibrio de la población.
1.241 km2, ¿cuál es la densidad D. corresponde a un factor que afectará a la
poblacional aproximada? densidad de la población de gaviotas.
E. corresponde a un factor determinante de
A. 0,5 la distribución poblacional.
B. 5
C. 1 241 6.- La siguiente figura muestra la
D. 6 243
distribución en que se encontró una
E. 0,2
población de pulgones en una
plantación de maíz:
4
E. Los humanos somos muy pequeños al
nacer.
A. Ambas uniforme.
B. Uniforme y agregada.
C. Agregada y al azar.
D. Uniforme y al azar.
E. Ambas agregada.
A. Solo I. D. I y II.
B. Solo II. E. I, II y III.
C. Solo III.