Teoria Completa
Teoria Completa
FACULTAD DE INGENIERÍA
ANALISIS MATEMATICO II
Apuntes de Cátedra
1
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
TEMA I
El espacio
Un punto en el plano se lo representa como un par ordenado .
El espacio R2 se define: “como el conjunto de todos los pares ordenados”.
Un par ordenado, también se indicará: ⃑⃑ , es decir, que
⃑ ⃑⃑
Asimismo un punto en el espacio de tres dimensiones se lo representa como una terna
ordenada , el espacio R3 se define como el conjunto de todas las ternas
ordenadas. Es decir:
⃑ ⃑⃑
En general, un punto en el espacio de n dimensiones se lo representa como una n-upla
⃑⃑ , y el espacio Rn se define como el conjunto de todas las n-uplas.
O sea que:
⃑⃑ ⃑⃑ .
En el espacio donde se define la suma de dos de sus elementos y el producto de un
escalar por un vector, es un ejemplo de espacio vectorial.
⃑⃑ = (x, y, z )
Ejemplo: Se dan ejemplos de distintos tipos de distancia entre los puntos del plano
⃑ y ⃑
⃑ ⃑ =√ distancia pitagórica
⃑ ⃑ | | | | distancia del taxi
⃑ ⃑ | || | distancia del ajedrez
Los ejemplos son maneras diferentes de medir la distancia. Obviamente verifican las
propiedades de distancia.
Mediante la correspondiente gráfica en R2 interpretar las dos distancias.
y y y
⃑ ⃑
⃑ ⃑
x x x
⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑
| | | |
Entornos.
Se definirá entorno para el caso del espacio de dos dimensiones, pero la generalización a
un espacio de dimensión mayor es inmediata.
3
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
Asimismo, entorno reducido se define como:
⃑ = ⃑ ⃑ , también se lo puede expresar como:
⃑ = ⃑ ⃑
Conjuntos en
Un punto en se denota como ̅ ó ̅
En se denota como ̅ ó ̅
.
.
.
En se denota como ̅
̅ ̅ ̅ ̅
Nota: Para determinar las regiones que pertenecen al conjunto cuando la condición está
dada por una inecuación entonces se debe en primer lugar dibujar la igualdad, por
ejemplo en y se debe graficar y=x. Luego podemos observar que esa recta divide al
plano (x,y) en dos partes, la que se encuentra por arriba de la recta y la que se encuentra
por debajo, el resultado es aquella región que verifica la desigualdad. Para elegir dicha
región se debe elegir un punto de cualquiera de las dos partes que está dividido el plano.
Por ejemplo para reconocer , se puede elegir el punto (1,0), que se encuentra por debajo
de la recta, reemplazando en la desigualdad obtenemos es un absurdo por lo
4
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
tanto (1,0) no pertenece a la región buscada por eso se sombrea la región que no lo
contiene.
Recuerda que la expresión por comprensión de un conjunto puede tener más de una
condición, entonces es necesario recordar que el conector lógico significa que se debe
hacer una intersección, y, significa que se debe hacer una unión entre las condiciones.
Ejemplo: Sea ̅ y ̅
̅ ̅
Dado un conjunto S distinto del vacío, se definen los siguientes puntos referidos a ese
conjunto.
En todos los casos, luego de cada definición se la expresa en forma más rigurosa usando
los símbolos matemáticos adecuados.
Clasificación de Puntos
Clasificación de Conjuntos
Ejemplo:
S
A
SSsss B
Conjunto Conexo S = A B
Conjunto no conexo
7
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
Función real de dos variables reales
Un ejemplo importante de función escalar es la siguiente:
Esto es una función real de dos variables independientes, o sea que a cada par (x, y) le
corresponde un valor z. Se la representará:
Una función real de dos variables reales, es una función que asigna a cada par ordenado
de algún conjunto D del plano un único número real . El conjunto D es el
dominio de la función, es decir el conjunto de todos los pares ordenados del plano para que
la función tenga sentido y proporcione un valor numérico real.
Por ejemplo √ , el dominio es el conjunto de puntos del plano
que se verifican , es decir más formalmente
Curvas de Nivel
Se define curvas de nivel como el siguiente conjunto:
, con = cte, que pertenece a la imagen de f
Las curvas de nivel se obtiene proyectando en el plano (x,y) la intersección del plano
horizontal z = constante con la superficie. La proyección de esta curva sobre el plano es
una curva de nivel y una colección de tales curvas es una gráfica de contorno.
Ejemplo:
Dada la superficie , que representa un paraboloide de revolución,
las curvas de nivel, z = constante, es decir:
, con
Representan una familia de circunferencias con centro el origen de coordenadas.
8
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
Una función de tres variables, es una regla que asigna a cada terna ordenada de un
dominio un número real único denominado por , es decir
, que representa una función escalar.
Es muy difícil visualizar a por su gráfica, puesto que estaría en el espacio de
cuatro dimensiones. Se obtiene alguna información de f al examinar sus superficies de
nivel, que se definen a continuación.
Superficies de Nivel
Dada la función escalar
Las superficies de nivel de f se definen como:
con = cte, que pertenece a la imagen de f.
Límites
Sea la función , con D abierto y conexo. Se define
Si para todo existe un , tal que si
⃑ ⃑ ⃑
| ⃑ |
Esto es: {
√
a partir de esta desigualdades se determina la relación , . Con ello se prueba la
existencia del límite doble.
Ejemplo:
| |
Se plantea: {
√
O bien: {
Con lo cual se encuentra la relación Esto significa que para cada existe , de acuerdo
a la relación obtenida, y se prueba que el límite es igual a cero.
9
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
En caso de existir el límite debe ser único. Este concepto es importante a fin de poder
realizar cálculos de existencia o no de límite doble. Es decir que el valor del límite a través
de diferentes caminos debe ser igual, si el mismo existe.
S3
Sn
S2
S1
x
En la gráfica se quiere mostrar distintos caminos por los cuales se llega al punto ⃑⃑.
Se define el límite cuando ⃑ ⃑ por el camino Si de la siguiente manera
⃑ ⃑⃑
⃑
⃑ ⃑⃑
⃑
- - -
- - -
⃑ ⃑⃑
⃑
Conceptualmente, que exista el límite doble, significa que el valor del mismo es único por
todos los caminos posibles que se pueda tomar para acercarse al valor de ⃑, o sea que si
por dos caminos distintos el valor del límite difiere se concluye que el límite doble no
existe.
Condición necesaria:
Lo planteado se puede formalizar a través de la llamada condición necesaria:
Si existen los límites: L, L,
Obviamente si se verifica, por ejemplo, que:
Ejemplo.
Probar que: no existe.
Por lo que, para valores distintos de la pendiente m, se obtiene valores diferentes del límite,
por lo tanto el límite doble no existe.
Se concluye entonces que, en el cálculo de límites dobles, los límites por distintos caminos
solo sirven para asegurar la no existencia del mismo.
10
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
Límites iterados
Un caso particular de límites por distintos caminos, son los llamados límites iterados:
( )
( )
Ejemplo:
Calcular los límites iterados de:
( )
( )
O sea que :
A pesar de que los límites iterados son iguales, no se puede concluir que el límite doble
existe y sea igual a cero, puesto que ya se mostró que los límites por distintos caminos solo
sirven para probar la no existencia del mismo.
Como se analizó anteriormente, en el estudio de cálculo de límite doble, los límites por
distintos caminos son de utilidad para asegurar la no existencia del mismo.
Una forma de realizar el cálculo de límite doble en el origen de coordenadas, es mediante
el uso de coordenadas polares. Si bien esto puede no ser riguroso, es razonablemente
aceptable para los ejemplos que se ven en este curso.
Recordando la transformación de coordenadas cartesianas a polares:
(x, y)
Si , ocurre que
De esta manera:
Si el valor de L es independiente de ,
11
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
En el caso de que L se función de , se concluye que
no existe.
Ejemplo.
Probar, mediante el uso de coordenadas polares, que
no existe
El valor del límite depende de , es decir para cada se obtiene un valor diferente del
límite, por lo tanto se concluye que el límite doble no existe,
Continuidad
Una función ⃑ es continua en ⃑ (que se lo suele expresar: ⃑
Si se verifica que:
⃑ ⃑
⃑ ⃑⃑
Ejemplo.
⃑ ⃑⃑
{
⃑ ⃑⃑
En primer término se estudia la existencia del límite doble, para eso directamente se hace
uso de coordenadas polares;
⃑ (⃑⃑)
⃑ ⃑⃑
Con lo que se prueba que ⃑ es una función continua en (0,0), es decir ⃑
Bibliografía
Jorge F. Almazán- Apuntes de Cátedra de Análisis Matemático II. Año 2016.
Beatriz E. Copa - Silvana B. Dip- Apunte 1ra Clase. 2do Cuatrimestre Año 2019.
12
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
Derivadas parciales. Interpretación. Aplicaciones.
tomando como base esos conocimientos se generaliza la definición para funciones escalares de más de
una variable independiente.
Sea , D abierto y conexo, ⃑ ( ) definimos derivada parcial con respecto de x
en el punto ⃑
( ) ( ) ( )
, si el límite existe.
Aclaramos que estamos llamando al incremento en , podríamos haber colocado donde dice .
Esta derivada nos representa la variación de la función , cuando desde el punto ⃑ ( ) se produce
un desplazamiento en la dirección de .
Ejemplo:
Dada ( ) , calcular las derivadas parciales de f para cualquier (x, y)
Aplicando la definición:
( ) ( )
( ) ( )
Se puede observar que la derivada calculada, resulta de derivar la función respecto de x, manteniendo a
y constante, aplicando las reglas de derivación.
Acotación: Se puede aplicar las reglas de derivación que se estudió en Análisis Matemático I, cuando
el punto donde queremos calcular la derivada pertenece a un dominio abierto.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
⃑ ⃑⃑
Por ejemplo, si ( ) { tenemos dos dominios, un dominio { ⃑ ⃑ ⃑⃑}para
⃑ ⃑⃑
la función , este dominio es abierto por lo tanto para calcular las derivadas parciales se pueden
aplicar las reglas de derivación directamente y luego reemplazar el punto. El otro dominio es
{ ⃑ ⃑ ⃑⃑}, quiere decir que si se dibuja este dominio es un punto aislado y el dominio sería cerrado
entonces si o si hay que aplicar la definición, es decir se debe calcular el límite.
Se calcula:
( ) ( ) ( ) ( )
(⃑⃑) (⃑⃑)
Como A es una constante perfectamente definida, el límite del 1er miembro existe y por definición es
la derivada de f con respecto de x en ⃑
( ) ( )
(̅)
La expresión:
( ⃑) (̅) (̅)
⃑ ⃑⃑
( ) {
⃑ ⃑⃑
(⃑⃑) ( ) ( )
(⃑⃑) (⃑⃑)
( ) ( )( ) ⁄
Como el límite no existe en ( ) la función no es continua en ese punto, por lo tanto la función no es
diferenciable en (0, 0).
Ejemplo:
a) Probar que ( ) √( ) , no es diferenciable en el punto (1,0).
⃑ ⃑⃑
b) Probar que ( ) { es diferenciable en (0,0).
⃑ ⃑⃑
Se puede observar que las derivadas parciales existen en todo , entonces existen en un entorno al
punto (1,2), y son continuas en todo y en particular en el punto (1, 2), por lo que de acuerdo a la
condición suficiente de diferenciabilidad f es diferenciable en particular en el punto (1,2).
Interpretación geométrica de función diferenciable
Sea , D abierto y conexo,
( ) ⃑ ( )
Consecuentemente el punto ( ) pertenece a la superficie.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
z
x (x0, y0 )
Bibliografía
Apuntes de Cátedra. Tema Diferenciabilidad. Año 2016
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Se define diferencial a:
⃑ ̅ ̅
Donde y , siempre que la función sea diferenciable en ̅.
Nota: Como en AMI el diferencial me permite asegurar que existe la recta tangente en un punto de
la curva, en este caso el diferencial me asegura que existe el plano tangente en un punto de la
superficie, que representa la gráfica de la función.
⃑ ⃑
Si y son valores sumamente pequeños es despreciable comparativamente con ⃑ , por
lo que si despreciamos , la última igualdad queda de la siguiente manera:
⃑ ⃑
Es claro que ⃑ representa la variación exacta de la función y ⃑ la variación aproximada de
la misma.
⃑ ⃑ , o sea
⃑ ⃑
Es decir esta expresado como una aproximación lineal. Esto se verifica si son valores pequeños
por lo que es un valor despreciable comparado con ⃑ .
A fin ilustrar el sentido del infinitésimo que tiene en problemas reales, se plantea el siguiente
ejemplo.
Ejemplo.
Dada una siguiente lámina metálica homogénea, rectangular de pequeño espesor. Si la base y altura
se la denomina con x e y, respectivamente, la función representa el área de la lámina.
Si por acción de la temperatura la lámina se dilata, conservando su forma, de manera que los
correspondientes incrementos de x e y son , por lo que: representa el
área de la lámina dilatada, según se ilustra en la siguiente figura.
x y
y yx
yx
y
x x
La variación exacta de la lámina está dada por la siguiente expresión:
Si se compara la figura y la última expresión, se puede observar cómo está formada la variación
exacta de la lámina como consecuencia de la dilatación.
Se calcula ahora la variación aproximada de la lámina:
Derivada direccional
Sea , con D abierto y conexo, y sea ⃑ ,
⃑⃑ una dirección de norma de norma 1 , es decir ‖ ⃑⃑‖
y
⃑⃑⃑= ⃑+t ⃑⃑
t
⃑ t
x
Se quiere definir una derivada que indique la variación de la función f cuando desde el punto ⃑, hay
un desplazamiento en la dirección de ⃑⃑ a un punto próximo ⃑ . Esto se puede apreciar en la figura
anterior.
Hay infinitos vectores para cada dirección. Cada vector de una dirección se obtiene de cualquiera
otro de esa dirección multiplicándolo por un número real. El vector más representativo de cada
dirección es el vector unitario de esa dirección, que es el vector cuya norma es la unidad.
Se define la derivada direccional de la función f en ⃑ en la dirección de ⃑⃑, mediante el siguiente
límite:
⃑ ⃑
⃑⃑ ⃑
⃑⃑ ⃑⃑ ‖⃑ ⃑‖
Siempre que este límite existe.
De la figura se puede observar:
⃑ = ⃑ + t ⃑⃑
Con todo esto, tenemos:
⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑ ⃑
‖⃑ ⃑‖ ‖ ⃑⃑‖ | |‖ ⃑⃑‖ si se supone t > 0 y además ‖ ⃑⃑‖
Por lo que
‖⃑ ⃑‖ , esto es si ⃑ ⃑ ocurre que
Entonces la derivada direccional se puede expresar:
⃑⃑ ⃑⃑ ⃑⃑
⃑⃑ ⃑
⃑⃑ ⃑⃑
Ejemplo de cálculo.
Usando la definición, calcular ⃑⃑ ⃑ con ⃑
⃑⃑
√ √
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
⃑ √ √
⃑⃑
⃑ √ √
⃑⃑
√ √
Demostración
Como f es diferenciable en (a, b), observando la figura anterior, su incremento total se lo puede
expresar:
⃑ ⃑ ⃑ ⃑
Como √ =√ =| |√ =| |
En definitiva: | |
Con lo que el infinitésimo toma la forma | |
Si en la expresión del incremento total de la función se divide miembro a miembro por t y se toma el
límite cuando t tiende a cero obtenemos:
⃑⃑ ⃑⃑ | |
⃑⃑ ⃑ =
| |
Como se verifica que: , por cumplir que la función es diferenciable
en el punto resulta:
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑
Que se puede expresar:
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ( ⃑ ⃑ ) ⃑⃑ ⃑⃑
Con ⃑ ⃑ ⃑
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑
⃑ , es un campo vectorial que se denomina “ Gradiente de la función f en el punto ⃑ “
Es decir, si la función es diferenciable en ⃑, la derivada direccional se la calcula simplemente
mediante la fórmula:
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑
Todo lo visto de Derivada Direccional fue para funciones escalares de dos variables independientes,
es decir . Todo eso es válido para funciones escalares de más de dos variables independientes.
En particular para funciones diferenciables en ⃑⃑⃑⃑ se puede utilizar
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Donde ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ , ⃑⃑
Ejemplos
Calcular ⃑⃑ ⃑ con ⃑ , con ⃑⃑ √ √
Como la función es diferenciable en el punto indicado, se puede utilizar la fórmula obtenida para
calcular la derivada direccional.
Calculamos
Evaluamos en el punto
⃑⃑ ⃑⃑
De manera que:
⃑⃑ ( )
√ √ √
Resultado que coincide con el obtenido en el ejemplo anterior.
Nota: En este caso el vector u, ya es de norma uno de lo contrario debemos normalizarlo,
es decir dividirlo por su norma.
⃑
Ejemplo.
Dada , en el punto ⃑⃑ determinar ⃑⃑ ⃑ , con ⃑⃑ según se indica:
a) Dirección que va de ⃑ ⃑⃑⃑
b) Dirección de máxima de variación de f.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
⃑⃑
Como ⃑ , resulta
⃑⃑⃑ ⃑⃑
a) La dirección se calcula ⃑⃑ ‖ ⃑⃑⃑ ⃑⃑‖
( )
√ √ √
Si la función f posee derivadas de primer orden: , , para los (x, y) que pertenecen a un entorno del
punto ⃑, se pueden derivar las derivadas de primer orden en el punto ⃑, es decir:
( ( )) ( )
⃑ ⃑⃑ ⃑ ⃑⃑
Si el límite existe, se denomina la derivada parcial segunda de f respecto de x dos veces en el punto
⃑.
Además de la indicada, la notación que se suele utilizar, es la siguiente:
( ( )) ( )
⃑ ⃑⃑ ⃑ ⃑⃑
También se define:
( ( ))
⃑ ⃑⃑
( ) = (⃑ )
⃑ ⃑⃑
Análogamente se define ⃑ .
Las derivadas: (⃑ ) y ( ⃑ ) se denominan derivadas cruzadas.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Ejemplo.
resulta
En este ejemplo se verifica que para cualquier xy, se dice que se verifica la igualdad de las
derivadas cruzadas.
Como consecuencia del ejemplo surge la siguiente pregunta:¿Siempre se verifica la igualdad de las
derivadas cruzadas?. La respuesta a esta pregunta es no. Para justificarlo hay que dar un ejemplo de
una función que no verifica la igualdad de las derivadas cruzadas en un punto.
Ejemplo. Dada la función:
⃑ ⃑⃑
{ Probar que
⃑ ⃑⃑
A continuación se enuncia, sin demostración, una condición suficiente para que en una función se
verifique la igualdad de las derivadas cruzadas en un punto.
Tarea: Realizar el cálculo de las derivadas cruzadas tener en cuenta que para realizar los límites
hay que utilizar la definición.
Función de clase 2
Se define función de clase dos en un punto, se lo denota: ⃑
⃑ f posee derivadas parciales de segundo orden continuas en ⃑
Comparando el Teorema de Young y la definición de las funciones de clase dos en un punto, se
puede concluir: Si ⃑ entonces se verifica el Teorema de Young esto es:
Si ⃑, entonces se verifica que ⃑)= ⃑ .
Derivadas sucesivas
Hasta este punto se definieron las derivadas parciales de segundo orden. Procediendo de manera
similar se definen las derivadas parciales de mayor orden.
A partir de f (x, y) obtenemos las derivadas de primer, segundo, tercer, ….n orden. es decir:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Por ejemplo:
Ejemplo
Dada , calcular
Estas definiciones traen como consecuencia que, si una función es de clase n, se verifica la igualdad
de las derivadas cruzadas de orden n.
Es así que, si es de Clase 3, se verifica que: = , una de las igualdades de las
derivadas cruzadas.
Ejemplo.
Dada , se verifica
=
Bibliografía:
Almazán, J. - Apuntes Cátedra Análisis Matemático II – Año 2016
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Tesis)
( ) ( )
Existe en además
( )
( ) (⃑ ) ( ) (⃑ ) ( )
Demostración)
Por Hipótesis la función ( ) es diferenciable en , por lo que su incremento total se lo
puede expresar de la siguiente manera:
( ) ( ) ( ) (1)
La expresión: representa un infinitésimo de orden superior a y por lo tanto para
que se verifique que sea infinitésimo se cumple que: 1 0 si x 0 , 2 0 si y 0.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
En (1) se divide miembro a miembro por , y tomamos el límite cuando , con lo que
tenemos:
( )
( ( ) ( ) )
y también
̅ ̅
Entonces se puede observar que la primera función que se aplica al realizar la composición es ̅
luego se aplica la función para obtener ( ) ( ). La condición que debe cumplir
para que exista la composición es que la imagen de la primera función debe estar incluida en
el dominio de la segunda función: ̅
A la vez esta composición se puede representar a través del siguiente árbol de dependencia.
( ) ( ) ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
x t
z= f
y t
Esto se lee
depende de e
depende de e depende de
La relación funcional es la indicada en el esquema anterior.
Con cada línea del esquema, se quiere representar una derivada de la función ubicada al inicio
de la línea respecto de la variable al final de la misma, es decir:
En la última expresión se debe tener en cuenta que representa una función derivada
parcial y una derivada total
Cálculo de la derivada segunda de la función compuesta.
Para visualizar cual es la expresión de la derivada de cada uno de los términos, es necesario
plantear la relación funcional de los mismos (diagrama de árbol)
x t x t
y t y t
( ) ( )
( ) ( )
u
x
v
z
u
y
v
Teniendo presente las relaciones funcionales se pueden calcular las derivadas de segundo orden.
Función de un solo argumento
Una función de un solo argumento, en general puede ser de la forma
( ) ( )
Cuyo único argumento es: a x + b y, con a, b números reales.
( )
De manera que
( ) ( )
( )
Con Maple, calculamos
Que se interpreta:
, con con lo que se verifica la
igualdad.
( ) ( ) (*)
( ) ( ) (**)
Realizando la composición de las funciones, resulta:
( ( )) ( )( )
(⃑ )
Para calcular cada componente de se analiza la dependencia funcional de cada una de las
De manera que desde para llegar a solamente se debe pasar por , esto es:
( ) ( )
( ) ( )
Diferenciales Sucesivas
Sea la función:
, con D abierto y conexo.
( )
Si f es diferenciable en , su diferencial primero en se lo expresa:
( ) ( ) ( )
La diferencial en un punto cualquiera, se lo expresa:
( ) ( ) ( )
Suponiendo que , diferenciamos nuevamente a ( ), es decir:
( ( )) ( ) ( ( ) ( ) )
( ) ( ( ) ) ( ( ) )
Si se tiene en cuenta las propiedades de la diferencial y además al ser valores
arbitrarios, son valores constantes cuando diferenciamos la función.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
( ) ( ) ( )
Ordenando términos semejantes y como , se verifica que , queda:
( )
Que representa la diferencial segunda de f en ( ).
Simbólicamente se lo puede expresar:
( )
( ) ( ) ( )
( )
( ) , representa un operador que aplicado a ( ) resulta la ( ). Este
O sea: ⃑⃑⃑ ( ) ( ( ) ( ) ( ))
Es una función que va del espacio n-dimensional a otro espacio m-dimensional. Esta función,
como se puede ver, está determinada por m funciones reales:
Las derivadas parciales de estas pueden ser organizadas en una matriz m por n, que de alguna
manera representa la “derivada de la función vectorial”. Esa matriz, se define como la matriz de
La Matriz Jacobiana de la función vectorial ⃑⃑⃑ , se define como una matriz de m filas y n
columnas:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
⃑⃑⃑ ( )
( )
( )
[ ( )] * +
( )
Determinante Jacobiano
Si la función es: ⃑⃑⃑ , la matriz jacobiana es cuadrada, por la tanto se puede calcular
su determinante,
| |
Det( ( )) ( )= ( )
| |
EJEMPLO
Dada ⃑⃑⃑ ( ) ( ). Calcular la matriz jacobiana y el jacobiano.
⃑⃑⃑ ( ) [ ( )] ( )
( )
Como ⃑⃑⃑ ( ) es una matriz cuadrada, entonces podemos calcular el determinante determinante.
Det( ( )) ( ) | |
( ( )) ( )( )
Tesis:
( )( ) ( ) ( )
Explicitando cada uno de los términos de la Tésis, se tiene:
[ ( )] [ ( )] [ ( )]
mxn
Se puede ver que el producto matricial es conformable y da como resultado una matriz de
tamaño
Expresamos las distintas matrices:
( ) ( )( )
Es así que el primer elemento de la matriz a la derecha de la igualdad debe ser igual a su
término homólogo de la matriz resultante del segundo miembro como consecuencia de realizar
el producto matricial, es así que:
.
.
.
.
Se llega a igual expresión que la anterior, de esta manera se muestra que el teorema enunciado
es la generalización de la regla de la cadena.
Caso Particular
Si se plantea una función ( ) y su función inversa ( )
( ) ( )
Gráficamente se representa de la siguiente manera:
( ) → ( ) → ( )
Si se realiza la composición de las funciones,
( ( )) ( )
( )
De manera que,
( ) → ( )
Si se calcula la expresión de la matriz jacobiano de la función compuesta:
( ) ⟦ ( )⟧
( ( )) (⃑ ) ( ( )) ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Resulta:
(⃑ ) ( )
Ejemplo
Mediante el siguiente ejemplo se pretende aclarar lo planteado previamente.
Dadas las funciones:
( ) ( )
Directa { Inversa { El punto ⃑ ( )
( ) ( )
⃑ ( ) (⃑ )
⃑ (⃑⃑ ) ( ) ( )
(⃑ )
⃑
En particular para:
( )
{ y el punto ⃑ ( ) ( ).
( )
Calcular ( )
( )
( ) | | | | ( )
( )
( )
Como se verifica: ( ) ( )
( ) ( )
( )
( ) ( )
( )
Bibliografía
Almazán, Jorge - Apuntes de Cátedra 2016
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
( )
( )
T) Existe ( ) ( ) y es UNICA
Además la función encontrada cumple las siguientes propiedades:
1.
2. ( )
3. ( ( )) ( )
Derivada de la función definida implícitamente
( ) define implícitamente a y = f (x)
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Por lo tanto ( ( )) , derivando con respecto a x,
( ( ))
x
F
y x
( ( ))
Recordar que todas estas derivadas están evaluadas en un punto entonces al reemplazar el punto
quedaría:
( )
( ) ( )
( ) ( )
( ( ))
Las derivadas y ¿Son iguales?
Ejemplo
Dada ( ) ( ) ( ).
1. Estudiar la existencia de ( ) ( )
2. Calcular
1) Se plantea el Teorema de las Funciones Implícitas
( )
Como se cumple la condición suficiente de diferenciabilidad para ( ) en (1,2)
entonces se puede probar que ( ) ( ). ¿Por qué cree que sucede esto?
,( )
( )
( )
( ) ( )
( )
( )
( )
( )
T) Existe ( ) ( ) y es UNICA
Además la función encontrada cumple las siguientes propiedades:
1. ( )
2. ( )
3. ( ( )) ( ) ( )
Derivada de la función definida implícitamente:
( ) define implícitamente a ( )
Por lo tanto ( ( )) , derivando con respecto de x,
( ( ))
( )
Que también se la puede calcular mediante la regla de la cadena, para ello se plantea la siguiente
relación funcional,
x
F y x
z
y
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
( ( ))
( )
( ( ))
Pregunta: Las derivadas ( ) y ¿son iguales?
Derivadas que están definidas, es decir existen, puesto que por hipótesis ( )
(**) ⃑⃑ ⃑( ⃑)
Se plantea el Teorema de las Funciones Definidas Implícitamente, de manera que:
⃑ ( ⃑ ⃑⃑) ⃑⃑, defina implícitamente a ⃑⃑ ⃑( ⃑) en ( )
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
H) ⃑ , D abierto y simplemente conexo.
Existe ( ⃑ ⃑⃑ ) , tal que ⃑ ( ⃑ ⃑⃑ ) ⃑⃑
⃑ ( ⃑ ⃑⃑ )
⃑
( ⃑⃑) ( )
( ⃑ ⃑⃑ ) ( ⃑ ⃑⃑ )
T) Existe ⃑⃑ ⃑( ⃑) ( ⃑ ) y es UNICA
Además la funciones definidas en forma implícita, cumple las siguientes propiedades:
1. ⃑ ( )
2. ⃑⃑ ⃑( ⃑ )
3. ⃑ ( ⃑ ⃑( ⃑)) ⃑ (⃑ )
| | ( )
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Las derivadas del Jacobiano están evaluadas en el correspondiente punto y teniendo presente lo
planteado como hipótesis del teorema, resulta:
( )
( ⃑ ⃑⃑ )
Lo que asegura que la solución del sistema lineal planteado, es única. Es así, que se puede determinar
| | | |
| | | |
También resulta:
( )
( )
Si se deriva el sistema lineal planteado con respecto de y, trabajando en forma similar se obtienen
las derivadas:
( ) ( )
( ) ( )
Ejemplo
( )
Dado el sistema: { ,
( )
El punto ( ) (⃑⃑ ⃑⃑ ) (√ )
( )
a) Estudiar la existencia de { en un (⃑ )
( )
b) Calcular: en el punto ( ) (√ )
( ) | | | | ( )
( )
(√ )
( )
Por la tanto se puede asegurar que existen las funciones: { en un (√ ) y estas son
( )
únicas.
b) Se determinó que:
( ) | |
( ) | |
( )
(√ ) √
(√ )
( )
(√ )
( ) | | √
, (√ )
( ) | |
√
(√ )
>
>
Dada la función ⃑⃑ ⃑( ⃑), se quiere determinar bajo que condiciones existe su función inversa
⃑ ⃑( ⃑⃑), en un ( ⃑⃑ ).
A (1) se lo expresa de la siguiente manera:
(⃑⃑ ⃑⃑) = ( ) =0
(⃑⃑ ⃑⃑) ( ) (4)
Se aplica el Teorema de Existencia y Unicidad de las funciones definidas implícitamente, para
que existan (2) en un (⃑⃑ ).
Se verifica si cumplen las hipótesis del teorema mencionado:
(⃑⃑ ⃑⃑ ) = ( ) =0
(⃑⃑ ⃑⃑ ) = ( ) =0 por (3)
, en ( ⃑⃑ ⃑⃑ ) para que esto se verifique, en (4) debe cumplirse que
y en ⃑⃑ esto es ⃑ ⃑⃑
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
( )
( ⃑⃑ ⃑⃑ )
= ; =
= ; =
( ) =| | ⃑⃑(⃑⃑ )
(⃑⃑ ⃑⃑ )
⃑⃑
En conclusión, dada ⃑⃑ ⃑ (⃑⃑) , para que exista ⃑⃑ ⃑⃑ (⃑⃑) en un (⃑⃑ ), se debe cumplir:
⃑ ⃑⃑
⃑(⃑⃑ )
Bibliografía
Almazán, Jorge. Apuntes de Cátedra. Año 2016
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( ) ∑ ∑
Ejemplo.
( ) ∑ ∑
Su expresión en forma matricial, es:
( ) ⃑ ⃑ ( ) . / . /
Definiciones:
1. ( ) es definida positiva ( ) ⃑
3. ( ) es semidefinida positiva ( ) ⃑
4. ( ) es semidefinida negativa ( ) ⃑
Ejemplo
En el ejemplo anterior se probó, mediante el uso de la definición, que
( ) es definida positiva, por lo tanto su matriz asociada
Demostración)
La demostración se la realiza, teniendo presente que: ( ) ⃑ ⃑ y
( ) es indefinida A es indefinida
Es decir se va a demostrar que ( ) es indefinida y consecuentemente A es indefinida.
Recordemos la definición:
( ) es indefinida ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ tal que ( ) ( )
Con todos estos conceptos revisados, se va a realizar la demostración:
Si ⃑ ( ) ⃑ el valor 1 en el i-ésimo lugar
(⃑ ) ( )
( )( )
i-ésimo lugar i-ésimo lugar
(⃑ ) ( )
( )
De igual manera:
(⃑ ) ⃑ ⃑
Por hipótesis ( ) ( )
Por lo tanto: ( ) ( )
2
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( )
Criterio de Sylvester
Sea A una matriz simétrica, es decir que a ij = a ji
( )
Se define al det ( A ) = An
Si eliminamos la última fila y la última columna, la matriz resultante es de (n-1)x(n-1)
al determinante de esa matriz, lo denominamos con An-1
Así, An-2 es el determinante de la matriz que resulta de eliminar las dos últimas filas y
las dos últimas columnas de A
Y así siguiendo, A1 es el determinante de la matriz que resulta de eliminar las últimas
n-1 filas y columnas de la matriz A.
El criterio, plantea:
a) A es definida positiva, si A k > 0 , con k = 1, 2,3,. . . . , n o sea que
A1 > 0 ; A2 > 0 ; A3 > 0 ;.........; An > 0 (1)
b) A es definida negativa, si ( -1 ) k A k > 0 , con k = 1, 2, 3, . . . , n , esto es:
A1 < 0 ; A2 > 0 ; A3 < 0 ; A4 > 0 ; A5 < 0 . . . . . . . . (2)
c) Si A n 0 , y no se verifica ni ( 1 ) ni ( 2 ), A es indefinida.
3
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( )
A 3 = det ( A ) = - 6 ; =| |= 3 ; A 1 = -1
( )= ( ) ( ) ( )
Esta última expresión es una forma cuadrática, cuya forma matricial es:
( )=( )( ) . /=⃑ (⃑ ) ⃑
NOTAR: en este caso las variables de la forma cuadrática ya no serán ( ) sino, serán
( )
( ) ( )
(⃑ ) ( )
( ) ( )
Por lo que la Fórmula de Taylor, hasta los términos de segundo orden, nos queda:
(⃑ ⃑)
( ) ( ) (⃑ ) ⃑ ⃑ (⃑ ) ⃑
( ) ( ) (⃑ ) ⃑ ⃑ (⃑ ) ⃑
( ) ( ) ( ) ( ) ⃑ ⃑ (⃑ )⃑
4
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Extremos Libres
Definición de Máximo y mínimo
Sea , D abierto y conexo.
f posee en mínimo relativo ( ) ( ) ( ) (1)
f posee en máximo relativo ( ) ( ) ( ) (2)
Como ( ) ( ) ( )
Se puede expresar las definiciones dadas como:
(1) ( ) es mínimo relativo ( ) ( )
(2) ( ) es máximo relativo ( ) ( )
Ejemplo:
Sean las funciones:
( ) ( ) √ , ambas poseen en el punto (0,0) un mínimo
relativo.
De las gráficas se puede observar que en el punto donde las funciones poseen un
mínimo relativo, la diferencia es que en un caso la función es diferenciable, en el otro
caso no lo es.
De ahora en más, el estudio de extremos se lo realizará en funciones que sean
diferenciables, esto es que admitan plano tangente en el punto de estudio.
= +t⃑
.𝑎
() ( ) ( ) , es decir
() (⃑ ⃑) (⃑ ⃑)
Para t = 0
( ) (⃑ ) (⃑ ) , que se lo puede expresar como
. ( ) ( )/ ( )
( ) ⃑ ⃑
6
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( ) ⃑
Con lo que queda demostrado (lqqd)
Es decir los puntos que verifican: ( ) ⃑ , que por definición son puntos críticos,
son posibles puntos extremos.
Ejemplo
Determinar los puntos críticos (posibles puntos donde f posee extremos relativos) de
( )
( ) ( )
Para poder clasificar esos puntos críticos, es necesario enunciar la condición suficiente.
( ) ( ) ( ) ( ) ⃑ ⃑ (⃑ )⃑
( ) ( ) ( ) ⃑ (⃑ )⃑
o bien
7
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( ) (⃑ )
Es decir que
( ) ⃑ (⃑ )⃑ (⃑ )
O sea que:
Sig ( ( ) ) = Sig ( ( ⃑ ))
Igualdad que servirá para realizar la demostración para todos los incisos.
Por lo planteado en a) de la hipótesis, (⃑ ) es definida positiva, es decir ( ⃑ ) es
definida positiva, esto es:
(⃑ ) ⃑ ⃑ ,
esto implica que ( ) ( ), esto último es la definición de mínimo
relativo. Con lo que queda demostrado el inciso a) de la hipótesis.
El procedimiento para demostrar los incisos b) y c) es similar.
Ejemplo
Determinar y clasificar los puntos críticos (posibles puntos donde f posee extremos
relativos) de ( )
( ) ( )
la matriza Hessiana:
( )= . /
Clasificamos: ⃑ c1 = (1, 0 )
( )= . /
8
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( ) ( )
Que es la definición de que f (1,0) es mínimo relativo.
De manera similar se clasifica el otro punto crítico.
Casos en que no se puede aplicar la condición suficiente
En la hipótesis de la condición suficiente se planteaba que no todas las derivadas de 2do
orden de f debían de ser nulas en , en el caso que esto ocurra, la matriz Hessiana tiene
todos sus términos iguales a cero o sea que la ( ) , por lo no se puede aplicar la
condición suficiente planteada. Para que se entienda un poco mejor lo planteado se debe
recordar que la deducción de la condición suficiente se basó en la fórmula de Taylor:
( ) ( ) ( ) (⃑ ) ⃑ ⃑ (⃑ )⃑
(⃑ ) (⃑ ) (⃑ ) (⃑ ⃑)
(⃑ ) ( ) (⃑ ) (⃑ )
( )
Por lo expuesto anteriormente, los dos primeros términos de la última expresión se
anulan.
(⃑ ) (⃑ ) (⃑ ⃑)
(⃑ ) ( ) (⃑ )
( )
Si despreciamos los términos que tienen las derivadas de mayor orden que el tercero,
queda lo siguiente:
(⃑ )
(⃑ ) ( ) (⃑ )
Entonces, analizar el signo del incremento de la función en ⃑ , es analizar el signo de la
(⃑ ), cuestión que se puede tornar difícil de analizar, en esos casos, si la función no es
muy complicada conviene analizar directamente el signo de (⃑ ). Esto se lo puede
mostrar mediante el siguiente ejemplo.
Ejemplo
Determinar y clasificar los puntos críticos de (⃑ )
Se determinan los puntos críticos, mediante la condición necesaria:
{ → ( )
( ) ( )
Clasificamos: ⃑ = (0, 0)
( ) . /
No se puede utilizar la condición suficiente, puesto que todas las derivadas de 2º orden,
en el punto crítico son iguales a cero. Entonces se analiza el signo del incremento total
de la función en el punto crítico:
( ) ( ) ( )
9
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Ejemplo
Determinar y clasificar el o los puntos críticos de ( ) . Mostrar gráficamente los
puntos.
{ → ( )
10
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Extremos Ligados
Los problemas de extremos libres tienen poca relevancia en problemas de ingeniería.
Los problemas frecuentes, tratan de extremar una función en la que las variables x, y
están vinculadas entre sí, es decir trata de buscar el máximo o mínimo de una función
sujeta a ciertas restricciones o condiciones adicionales.
El problema de extremos ligados consiste en extremar la función f sujeto a ciertas
restricciones:
( )
{
( )
Es decir que la búsqueda del extremo no es sobre todo el dominio de la función f, como
es en el caso de extremos libres, sino que la búsqueda está restringida a cierta región del
dominio de f.
Sea *( ) ( ) +
El problema de extremos ligados consiste en
( )
( )
Gráficamente esto se lo puede representar de la siguiente manera
z f (x, y)
S
x
Se puede ver que se realiza la búsqueda del punto crítico sobre , se quiere
extremar la curva intersección de la superficie ( ) y la superficie generada por
la curva ( ) .
Ejemplo
El siguiente problema de extremos ligados:
( )
{
( )
Su interpretación geométrica, está dada en la siguiente figura.
11
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
F(x,y) = 9 - x2 – y2
F = 9/2
F=0
G(x,y) = x + y = 3
F=0 x+y =3
Máximo
condicionado F = 9/2
Cálculo III
De la gráfica se puede observar que la curva donde se busca el extremo, el punto crítico
está ubicado en el punto en que son tangentes las dos curvas de nivel, también se lo
puede observar en el espacio.
La condición necesaria para que ( ) tenga un punto extremo es que , por otro
lado utilizando la regla de la cadena para obtener , se tiene
Se tiene
( ) ,
12
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
| |
Por lo tanto
( )
. /
{
( )
A partir de ese sistema de ecuaciones se determinan el o los puntos críticos
Ejemplo
Extremar la función ( ) , sujeto a ( ) .
La condición necesaria:
. / | |
{
( )
Por lo que
( )
En la gráfica anterior se puede observar que el valor extremo de la función está ubicado
sobre curva, intersección de las dos superficies.
13
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
{ ( )
A partir de este sistema de ecuaciones se determinan el o los puntos críticos .
Ejemplo 1
Extremar la función ( ) , sujeto a ( ) ,
mediante el Método de Lagrange.
( ) ( )
( )
( )
{ ( )
(1)
(2)
Por lo tanto
(3) . /
En muchos casos de problemas de extremos ligados, el enunciado indica que es lo que
se quiere extremar, por lo que una vez determinados los puntos críticos no es necesario
utilizar una condición suficiente para clasificarlos. El siguiente ejemplo justamente
muestra lo indicado.
Ejemplo 2
Determinar la distancia mínima y máxima desde el punto (2,0) a la curva:
( )
14
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( ) ( )
{
( ) ( )
La Función de Lagrange:
( ( ) ,( ) -
( ) ( )
{ ( ) ( )
La solución del sistema de ecuaciones, los puntos críticos son:
( ) ( )
En la función a extremar, resulta:
( ) ( ) ( ) ( )
Finalmente, se tiene
Otro caso
( )
Si el problema es:{
( )
La función de Lagrange es de la forma:
( ) ( ) ( )
La condición necesaria:
15
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( )
{
A partir de estas ecuaciones se determinan el o los puntos críticos.
Ejemplo
Se desea construir un depósito de chapa metálica de base rectangular con una capacidad
de . Determinar sus dimensiones de manera de utilizar la menor cantidad de
material para su construcción.
z
x
y
La función a extremar es la que nos indica el área de las caras del paralelepípedo, de
manera que el depósito contenga , por lo que
( )
{
( )
La función de lagrange toma la forma:
( ) ( )
Para determinar los puntos críticos se plantea la condición necesaria
( )
( )
( )
( ) ( )
{
De (1), (2) y (3) se despeja
Por la naturaleza del problema en ese punto f posee un mínimo relativo, su valor es
( )
Condición suficiente
Previo al planteo de la condición suficiente para clasificar un punto crítico obtenido por
el Método de Lagrange, es conveniente recordar que la función a extremar es ( ),
sobre el vínculo ( ) , por eso el análisis de un punto crítico de ( ) se lo realiza
estudiando el signo de ( ) .
( ) [ ]
Ejemplo
( )
( )
( )
( ) ( )
{
Se obtuvo que: ( )
Se calcula:
17
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( ) [ ]
( ) [ ]
(⃑ ) ( ) ( )( )
. / Definida positiva
( )
Bibliografía
Jorge F. Almazán. Apuntes de cátedra de Análisis Matemático II. Año 2016
18
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Curvas y superficies
Funciones Vectoriales de un solo parámetro
Sea ⃑ : R R3
Esto es: ⃑ ( ( ) ( ) ( ) )
O bien: ⃑ ( ) ⃗ + ( ) ⃗+ ( ) ⃗⃗ combinación lineal de los versores de la base canónica.
Ejemplo:
⃑ ( ) ⃗+ ⃗+( ) ⃗⃗
Continuidad
⃑ es una función continua en ⃑( ) ⃑( )
De esta definición se infiere:
⃗ ( ) ( ) ( )
Derivada.
Se define la derivada de la función vectorial ⃑( ), de la siguiente manera:
⃑( ) ⃑( ) ⃑( )
⃑( )
( )
Propiedades
Sean ⃑, ⃗⃑ y ⃑ son funciones vectoriales diferenciables y función escalar derivable se cumple:
( ⃑( ) ⃗⃑( )) ⃑( ) ⃗⃑( )
( ⃑( ) ⃗⃑( )) ⃑( ) ⃗⃑( )
⃗⃑( ) ⃑( )
( ( ) ⃑( )) ( ) ⃑( )
⃑( ) ( )
( ⃑( ) ⃗⃑( )) ⃑( ) ⃗⃑( )
⃗⃑( ) ⃑( )
⃑( )
‖ ⃑( )‖ ⃑( )
1
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
. ⃑( ) ⃗⃑( ) ⃑( )/ ⃑( ) ⃗⃑( )
( ⃗⃑( ) ⃑( )) ( ⃑( ) ⃑( ))
⃑( )
( ⃑( ) ⃗⃑( ) )
(Derivada de un determinante)
Demostración de la propiedad 2)
Por definición de derivada, se tiene:
( ⃑ ( ) ⃗⃑ ( )) ⃑( ) ⃗⃑( ) ⃑ ( ) ⃗⃑( )
( )
Como
⃗ ⃗( ) ⃗( ) ⃗( ) ⃗( ) ⃗
De igual manera
⃗⃗ ( ) ⃗⃗( ) ⃗⃗
Es así que, se tiene
⃗( ) ⃗⃗ ( ) ⃗( ) ⃗⃗( ) ( ⃗( ) ⃗) ( ⃗⃗( ) ⃗⃗) ⃗( ) ⃗⃗( ) ⃗( ) ⃗⃗( ) ⃗( ) ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗( )
⃗ ⃗⃗ ⃗( ) ⃗⃗( )
Demostración de la propiedad 5)
Como ‖ ⃑( )‖ √ ,
Resulta
‖ ⃑( )‖ ⃗( ) ⃗( )
Derivando con respecto de t, y aplicando la propiedad (2), se tiene
( ⃑( ) ⃑( )) ⃑( ) ⃑( )
⃑( ) ⃑( )
2
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Demostración de la propiedad 6)
( ⃗ ⃗⃗ ⃗) ⃑( ) ⃗⃑( ) ⃑( )
( ⃗⃑( ) ⃑( )) ( ⃑( ) ⃑( )) ( ⃑( ) ⃗⃑( ) )
( ⃗) ⃗⃗ ⃑
( ⃗⃗ ⃗) ⃗ ( ⃗) ⃗ ( ⃗⃗ )
⃑ ⃗⃑ ⃑
( ⃗⃑ ⃑) (⃑ ⃑) ( ⃑ ⃗⃑ )
l.q.q.d.
En términos de determinantes, se tiene
( ⃑ ⃗⃑ ⃑)
(| |)
| | | | | |
Curvas
Definición de curva
Sea una función vectorial continua ⃑: , -
⃗( ) ( ( ) ( ) ( ))
Es decir que ⃗ ⃗( ), es una función vectorial del parámetro t.
En R3 la imagen de ⃑( ), función vectorial de un solo parámetro, representa una curva.
Se llama curva en , a la imagen de la función vectorial dada, es decir una curva se la define
como:
*( ) ⃗ ⃗( ) +
3
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Ejemplo
⃗( ) ( )
Recta ⃗( ) ( ).
Un ejemplo de curva alabeada, curva que no está contenida en un plano, es la hélice helicoidal,
cuya función vectorial es:
⃗( ) ( ( ) ( ) )
Hélice helicoidal.
4
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
z
𝑥⃑̇ (𝑡)
𝑥⃗ C
Trayectoria
Sea la curva C, definida en el intervalo , - con ecuación vectorial ⃑( ) ( ( ) ( ) ( )), si
⃑( ) en , ̇
-, además ⃗ ( ) ⃗⃗, bajo esas condiciones la curva C recibe el nombre de
trayectoria de una partícula.
En ese sentido se define el vector velocidad de la siguiente manera
⃑
⃗ ⃗⃑̇( )
La magnitud de la velocidad ⃗ representa la rapidez de la partícula, se la define como
‖ ⃗ ‖ ‖ ⃗̇ ( )‖
El vector velocidad de la partícula es tangente a la curva.
Si ⃑( ) posee derivadas de segundo orden, se puede definir el vector aceleración
⃑
⃑ ⃑̈ ( )
La magnitud de ⃗ se la indica con
‖ ⃑‖ ‖ ⃑̈ ‖
5
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Curva y un diferencial
de arco de curva ds.
En la Figura se muestra un trozo de curva, a este se lo indica con ds, que es el diferencial del
arco de curva. El parámetro s es el arco de curva. Se define diferencial de arco de curva ds, de la
siguiente manera:
‖ ⃑‖
Además, se tiene
⃑
⃑̇ ( ) se la puede expresar como ⃑ ⃑( )̇
Con lo que se tiene,
‖⃗⃑̇( ) ‖ ‖⃗⃑̇( )‖
Finalmente,
̇( ) ‖⃗⃑̇( ) ‖
Es decir que ( ) es una función creciente, por lo que se puede asegurar que la función ( ),
posee función inversa, esto es ( ).
Por todo eso, a ⃑( ) se lo puede expresar como: ⃑( ) ⃑( ( )) Por lo que la ecuación vectorial de
una curva se la puede expresar, en función del parámetro t o bien del parámetro . Es decir,
⃗⃑ ⃑( ) ⃗⃑ ⃑( )
Además
‖⃗⃑̇( ) ‖
Por lo que
‖⃗⃑̇( )‖
‖⃗⃑̇( )‖
Con lo que se llega, a
6
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
⃑ ⃑
‖⃗⃑̇( )‖
Que también, se lo puede expresar, como:
⃗⃑̇( )
⃗( )
‖⃗⃑̇( )‖
El vector ⃗⃑̇( ) es tangente a la curva, como ⃗ ( ) tiene la misma dirección, además está
normalizado, representa un versor tangente a la curva, a este versor se lo simboliza con T.
⃗( )
Como
⃗⃑̇( )
⃗( )
‖⃗⃑̇( )‖
Resulta
⃗
Por lo tanto
⃗
En cualquier tiempo t, la dirección de ⃗ es la dirección del movimiento.
Como: ‖ ⃗⃑ ( )‖ ‖ ‖
‖⃑ ( )‖ , esto es ⃗⃑ ( ) ⃗⃑ ( )
⃑ ( )
‖ ⃑ ( )‖
7
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Curvatura y Torsión.
El versor tangente T indica la dirección de la curva, es así que cuando T cambia poco de
dirección, la curva se asemeja a una recta. Los cambios de la variación de T están dados por lo
que se define como curvatura.
‖ ‖ ‖ ⃑ ( )‖
‖ ⃑‖
La ecuación de la recta en función del parámetro arco de curva, queda:
⃑
⃑( ) ⃑
‖ ⃑‖
Por lo tanto:
⃑
⃑( ) ⃑ ( ) ⃗⃑
‖ ⃑‖
Con lo que la curvatura, resulta
‖ ⃑ ( )‖
Se define la torsión:
8
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Finalmente:
⃑
El vector aceleración queda expresado como una combinación lineal de los versores y , no
interviene el versor binormal .
Superficies
*( ) ⃑ ⃑( )( ) +
La superficie expresada en su forma paramétrica, toma la siguiente forma
( )
⃑( ) { ( ) ( )
( )
A continuación se plantean ejemplos de superficies expresadas en su forma vectorial o
paramétrica.
Ejemplo
La ecuación ⃑( ) ( ), representa la ecuación de un plano. Su forma paramétrica,
es
*( ) ( )( ) +
A la función ( ) se la denomina forma explícita de la superficie.
También se la puede expresar mediante su forma implícita
*( ) ( ) +
Ejemplo
Dada la superficie cilíndrica .
9
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
( )
Si se toma { , si . /
( )
Verifican las condiciones de la función inversa, es decir que existen
( )
{
( )
Por lo que ( ( ) ( )),
Decir que la superficie está expresada en su forma explícita, es plantear que lo está en su forma
implícita, pues si a ( ) se pasa todo a un miembro ( ) ( ) , es decir que la
superficie queda expresada en su forma implícita.
A continuación se presenta un ejemplo de parametrización de superficies.
Ejemplo
10
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Paraboloide ⃑( ) ( ).
Su forma vectorial, es
⃑( ) ( )
La siguiente derivada:
⃑( ) ⃑( ) ⃑( )
⃑ ( )
11
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Bibliografía
Apuntes de cátedra de Análisis Matemático II. Almazán, J.- Copa, B. – Dip, S. Año 2019
12
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Campos Vectoriales
Se define como campo escalar, a una función que a cada punto del espacio asigna una magnitud
escalar, es decir f ∶ 𝐷 ⊂ 𝑅 → R. Se la indica como f(x, y, z). Ejemplos de campos escalares son la
presión p, densidad ρ y temperatura T de un cuerpo.
Un campo vectorial sobre 𝑅 , es una función que asigna a cada punto (𝑥, 𝑦) un vector de dos
dimensiones. Si se designa con 𝑎⃗ un campo vectorial, formalmente se lo puede definir como
𝑎⃗: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅 . En el caso de campo vectorial sobre 𝑅 , es de la forma 𝑎⃗: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅 .
La representación de un campo vectorial bidimensional en el plano cartesiano, se realiza
graficando un conjunto de vectores
𝑎⃗(𝑥, 𝑦) = (𝑎 (𝑥, 𝑦), 𝑎 (𝑥, 𝑦)) para varios puntos (𝑥, 𝑦) del dominio, representando el vector de tal
manera que el punto inicial del mismo esté localizado en (𝑥, 𝑦), este procedimiento también
puede ser aplicado para la representación de un campo vectorial en el espacio.
Ejemplo
Representar gráficamente el campo vectorial 𝑎⃗(𝑥, 𝑦) = (−𝑦, 𝑥)
Para representar este campo vectorial se evaluará 𝑎⃗(𝑥, 𝑦) en algunos puntos (𝑥, 𝑦) del dominio,
por ejemplo
𝑎⃗(1,1) = (−1,1), 𝑎⃗(−1,1) = (−1, −1), 𝑎⃗(−1, −1) = (1, −1) 𝑦 𝑎⃗(1, −1) = (1,1)
Luego se toma, el primer vector resultante (−1,1) y se grafica teniendo como punto inicial al
punto (1,1). Aplicando sucesivamente este procedimiento con los otros vectores se obtiene una
idea del campo vectorial como se muestra en la siguiente figura
Si se requiere tener una representación con mayor cantidad de vectores de estos campos
vectoriales se puede utilizar Maple.
Operadores vectoriales
Un operador vectorial diferencial es un operador lineal que actúa sobre campos vectoriales.
Algunos autores consideran, además cualquier operador diferencial usado en el cálculo vectorial
por lo que se considera que el operador gradiente es un operador diferencial vectorial ya que su
resultado sobre una función escalar da lugar a un campo vectorial
En ese sentido los operadores vectoriales que se desarrollarán en el presente tema son los
siguientes:
operador gradiente
operador divergencia
operador rotacional
operador laplaciano
Gradiente
Sea f : D R3 R1, D abierto y conexo; f C1 en D.
Se define el gradiente:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
O bien,
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Propiedades
Sean f, g funciones similares a la utilizadas para definir el gradiente.
a) grad ( f + g ) = grad f + grad g
b) grad ( f g ) = (grad f ) g + f (grad g )
La demostración de la primera propiedad es inmediata. Se realizará la demostración de la
segunda.
Se parte del primer miembro y se aplica la definición de gradiente al producto de las funciones f
g.
∂(f g) ∂(f g) ∂(f g)
grad f(x, y, z)g(x, y, z) = ⃑ı + ⃑ȷ + k⃑
∂x ∂y ∂z
∂f ∂g ∂f ∂g ∂f ∂g
grad(f g) = g + f ⃑ı + g + f ⃑ȷ + g + f k⃑
∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
Ordenando el segundo miembro:
∂f ∂f ∂f ∂g ∂g ∂g
grad(f g) = ⃑ı + ⃑ȷ + k⃑ g + f ⃑ı + ⃑ȷ + k⃑
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z
Ejemplo
Sea f(x, y, z) = x y − y z , calcular el gradiente de f en 𝑥 ⃗ = (0,1, −1).
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ∇𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
, , = (2𝑥𝑦, 𝑥 − 3𝑦 𝑧 , −2𝑦 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Reemplazando el punto ∇𝑓(0,1, −1) = (0, −3,2)
Generalización de la definición.
Sea f : D Rn R1, D abierto y conexo; f C1 en D.
Es decir 𝑓(𝑥⃑) = 𝑓(𝑥 , 𝑥 , … … , 𝑥 , … . 𝑥 )
Se define el gradiente de 𝑓(𝑥⃑).
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓(𝑥⃑) = 𝑒⃑ + 𝑒⃑ + ⋯ + 𝑒⃑ + ⋯ + 𝑒⃑ , con: 𝑒⃑ = (0,0, … . . ,1, … .0)
Divergencia
La definición de la divergencia de un campo vectorial en el espacio R3 da como resultado un
escalar.
Sea 𝑎⃑ : D R3 R3 ; D abierto y conexo; 𝑎⃑ C1 en D
𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
Se define:
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑑𝑖𝑣𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Ejemplo
Sea la función vectorial 𝑎⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥𝑧, 𝑥𝑦, 𝑦𝑧).
Calcular la divergencia de 𝑎⃗ en 𝑥⃗ = (1,0,1).
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Demostración de la propiedad b)
Aplicando la definición
𝑑𝑖𝑣(𝑓 𝑎⃑) = 𝑑𝑖𝑣(𝑓𝑎 , 𝑓𝑎 , 𝑓𝑎 )
𝜕(𝑓 𝑎 ) 𝜕(𝑓 𝑎 ) 𝜕(𝑓 𝑎 )
𝑑𝑖𝑣(𝑓 𝑎⃑) = + + =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= (𝑓 𝑎 + 𝑓𝑎 ) + 𝑓 𝑎 + 𝑓𝑎 + (𝑓 𝑎 + 𝑓𝑎 )
Con la notación: 𝑓 = , 𝑎 = e igual notación con las restantes derivadas.
Ordenando la última expresión:
𝑑𝑖𝑣(𝑓 𝑎⃑) = 𝑓 𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑎 + 𝑎 =
= 𝑓 ,𝑓 ,𝑓 . (𝑎 )
,𝑎 ,𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑎 + 𝑎 = (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓). 𝑎⃑ + 𝑓𝑑𝑖𝑣𝑎⃑
l.q.q.d.
Generalización de la definición
Sea 𝑎⃑: 𝐷R → R , D abierto y conexo, 𝑎⃑ ϵ C en D
𝑎⃑(𝑥 , 𝑥 , … 𝑥 , … . , 𝑥 ) = (𝑎 , … . , 𝑎 , … . . , 𝑎 )
Se define la divergencia :
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑑𝑖𝑣 𝑎⃑(𝑥 , 𝑥 , … 𝑥 , … . , 𝑥 ) = + ⋯+ + …+
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑎
𝑑𝑖𝑣 𝑎⃑(𝑥⃑) =
𝜕𝑥
Rotor
Se define rotor de un campo vectorial a otro campo vectorial.
Sea 𝑎⃑ : D R3 R3 ; D abierto y conexo; 𝑎⃑ C1 en D
𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
El rotor de un campo vectorial es otro campo vectorial que tiene las siguientes componentes:
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = − 𝚤⃑ + − 𝚥⃑ + − 𝑘⃑
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
A fin de recordar la expresión del rotor se usa la siguiente regla nemotécnica
𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝜕 𝜕 𝜕 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑎 𝑎 𝑎
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = − 𝚤⃑ + − 𝚥⃑ + − 𝑘⃑
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
El producto de con 𝑎 se interpreta como , de manera similar los restantes productos.
Ejemplo
Sea el campo vectorial 𝑎⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (−2𝑧, 𝑦, 𝑥); calcular el 𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧).
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕(−2𝑧) 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕(−2𝑧)
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = = − , − , − = (0, −3,0)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
−2𝑧 𝑦 𝑥
Propiedades del Rotor:
Sean 𝑎⃑, 𝑏⃑ funciones vectoriales y f una función escalar
a) 𝑟𝑜𝑡 𝑎⃑ + 𝑏⃑ = 𝑟𝑜𝑡 𝑎⃑ + 𝑟𝑜𝑡 𝑏⃑
b) 𝑟𝑜𝑡(𝑓𝑎⃑) = (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓)𝑎⃑ + 𝑓𝑟𝑜𝑡 𝑎⃑
𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑎 (𝑥, 𝑦) 𝜕𝑎 (𝑥, 𝑦)
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦) = = 0,0, −
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑎 (𝑥, 𝑦) 𝑎 (𝑥, 𝑦) 0
El resultado es un vector perpendicular al plano (xy).
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
∇= 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑ = , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
∇ 𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝜕 𝜕 𝜕 = rot 𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑎 𝑎 𝑎
𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑧
= (4)
𝜕𝑧 𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖
El Laplaciano
El operador diferencial ∇ puede ser utilizado en más de una vez sobre una función. Un ejemplo
corresponde a la divergencia del gradiente de una función, conocida como el laplaciano de una
función escalar.
Se define Laplaciano de la función escalar 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧).
Sea 𝑓: 𝐷 𝑅 → 𝑅 , D abierto y conexo, 𝑓 ∈ 𝐶 𝑒𝑛 𝐷
𝐿𝑎𝑝 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐷𝑖𝑣(𝐺𝑟𝑎𝑑 𝑓(𝑥⃑))
De la definición resulta:
𝐿𝑎𝑝 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐷𝑖𝑣 𝑓 , 𝑓 , 𝑓 = 𝑓 + 𝑓 + 𝑓
En términos del operador nabla:
𝐿𝑎𝑝 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ∇. (∇𝑓) = ∇ 𝑓 = ∆𝑓
Propiedades
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
a) ∆(𝑓 + 𝑔) = ∆𝑓 + ∆𝑔
b) ∆(𝑓𝑔) = 𝑔∆𝑓 + 𝑓∆𝑔 + 2∇𝑓. ∇𝑔
Demostración de la propiedad b)
∆(𝑓𝑔) = ∇ (𝑓 𝑔) = ∇. [∇(𝑓 𝑔)] = ∇. (𝑔∇𝑓 + 𝑓∇g) =
= ∇. (𝑔∇𝑓) + ∇. (𝑓∇g) = ∇𝑔. ∇𝑓 + 𝑔∇ 𝑓 + ∇𝑓. ∇𝑔 + 𝑓∇ 𝑔
Ordenando y teniendo en cuenta que
∆f = ∇ 𝑓, ∆g = ∇ 𝑔
Resulta
∆(𝑓𝑔) = 𝑔∆𝑓 + 𝑓∆𝑔 + 2∇𝑓. ∇𝑔
lqqd
Fórmulas Vectoriales
a) ∇(𝑓𝑔) = 𝑔∇𝑓 + f∇g
grad ( f g) = (grad f) g + f ( grad g)
En (∇ ⃑ 𝑎⃑) se indica que nabla opera solamente sobre 𝑎⃑, y como dentro del paréntesis el único
campo vectorial es 𝑎⃑, no es necesario indicarlo, es decir
(∇ ⃑ 𝑎⃑) = (∇𝑎⃑) (2)
Se analiza ahora
∇ ⃑ . 𝑎⃑ 𝑏⃑ = ∇ ⃑ 𝑎⃑ 𝑏⃑ = − 𝑎⃑ ∇ ⃑ 𝑏⃑ = −𝑎⃑. ∇ ⃑ 𝑏⃑ = −𝑎⃑. ∇𝑏⃑ (3)
Reemplazando (1) y (2) en (3), resulta
∇. 𝑎⃑ 𝑏⃑ = (∇ ⃑ 𝑎⃑). 𝑏⃑ − 𝑎⃑. ∇𝑏⃑
lqqd
e) ∇. (∇𝑎⃑) = (∇∇𝑎⃑) = 0, puesto que en el producto mixto se calcula un determinante con dos
filas son iguales
𝑑𝑖𝑣(𝑟𝑜𝑡 𝑎⃗) = 0
f) ∇(∇𝑓) = 0⃑
𝑟𝑜𝑡(𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓) = 0⃑
De acuerdo a la definición de Rotor:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝜕 𝜕 𝜕
∇(∇𝑓) = = 𝑓 − 𝑓 ,𝑓 −𝑓 ,𝑓 − 𝑓
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑓 𝑓 𝑓
Si 𝑓 ∈ 𝐶 , se verifica la igualdad de las derivadas cruzadas, por lo tanto
∇(∇𝑓) = 0⃑
g) ∇. (∇𝑓 ∇ 𝑔 ) = 0
𝑑𝑖𝑣(𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓 grad g) = 0
Ejemplo: Probar que 𝑎⃗ = 𝑥⃗, es un campo irrotacional. Esto es, su rotor es igual al vector nulo.
⎢ 𝚤⃗ 𝚥⃗ 𝑘⃗ ⎥
𝑟𝑜𝑡𝑎⃗ = ⎢ 𝜕 𝜕 𝜕 ⎥ = 𝜕𝑧 − 𝜕𝑦 𝚤⃗ + 𝜕𝑥 − 𝜕𝑧 𝚥⃗ + 𝜕𝑦 − 𝜕𝑥 𝑘⃗ = 0⃗
⎢𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧⎥ 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
⎣𝑥 𝑦 𝑧⎦
Campo Central.
Se define campo central, a un campo vectorial de la forma:
𝑎⃗ = 𝑓(‖𝑥⃗‖)𝑥⃗
Un campo central tiene una característica muy interesante, planteada a continuación:
“Todo campo central es irrotacional “
𝑑𝑓(‖𝑥⃗‖) 𝑥⃗ 𝑥⃗
∇𝑓(‖𝑥⃗‖)𝑥⃗ = = 0⃗
𝑑‖𝑥⃗‖ ‖𝑥⃗‖
Lqqd
Ejemplo
Construir un ejemplo de campo solenoidal
Ejemplo
Dado el campo central 𝑎⃗ = ‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗, determinar el o los valores de n para que 𝑎⃗ sea solenoidal.
Se calcula su divergencia
∇. 𝑎⃗ = ∇. (‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗) = ∇(‖𝑥⃗‖ ). 𝑥⃗ + ‖𝑥⃗‖ ∇. 𝑥⃗ =
𝑥⃗
= 𝑛‖𝑥⃗‖ . 𝑥⃗ + 3‖𝑥⃗‖ = 𝑛‖𝑥⃗‖ + 3‖𝑥⃗‖ =
‖𝑥⃗‖
∇. 𝑎⃗ = (3 + 𝑛)‖𝑥⃗‖
Para que 𝑎⃗ sea solenoidal, debe ser ∇. 𝑎⃗ = 0, como ‖𝑥⃗‖ ≠ 0, debe ocurrir que:
3 + 𝑛 = 0 → 𝑛 = −3
Por lo que el campo vectorial 𝑎⃗ = ‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗, es Solenoidal.
Función Armónica
Sea 𝑓: 𝐷𝑅 → 𝑅 , D abierto y conexo.
𝑓 ∈ 𝐶 en D.
𝑓 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑎 ↔ 𝑑𝑖𝑣(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓) = 0
Es decir,
∇. ∇𝑓 = ∇ 𝑓 = ∆𝑓 = 0
Se puede expresar como
∇. ∇𝑓 = ∇. 𝑓 𝚤⃗ + 𝑓 𝚥⃗ + 𝑓 𝑘⃗ = 𝑓 + 𝑓 + 𝑓 = 0
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Ejemplo
Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ‖𝑥⃗‖ , determinar el o los valores de n para que 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) sea armónica.
Se calcula
𝑥⃗
∆𝑓 = ∇. ∇(‖𝑥⃗‖ ) = ∇. 𝑛‖𝑥⃗‖ = 𝑛∇. (‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗)
‖𝑥⃗‖
= n[∇(‖𝑥⃗‖ ). 𝑥⃗ + ‖𝑥⃗‖ ∇. 𝑥⃗] =
𝑥⃗
= 𝑛 (𝑛 − 2)‖𝑥⃗‖ . 𝑥⃗ + 3‖𝑥⃗‖
‖𝑥⃗‖
⃗ ‖ ⃗‖
Como ‖ ⃗‖
. 𝑥⃗ = ‖ ⃗‖
= ‖𝑥⃗‖, resulta
∆𝑓 = 𝑛[(𝑛 − 2)‖𝑥⃗‖ + 3‖𝑥⃗‖ ] = 𝑛(𝑛 + 1)‖𝑥⃗‖
Se busca que 𝑓 sea armónica, o sea que ∆𝑓 = 0
Por lo que se debe verificar, que
𝑛(𝑛 + 1)‖𝑥⃗‖ =0
Como ‖𝑥⃗‖ ≠ 0, debe cumplirse que 𝑛(𝑛 + 1) = 0
Esto es,
𝑛 = 0, 𝑜 (𝑛 + 1) = 0
Si 𝑛 = 0, resulta 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ‖𝑥⃗‖ ∴ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 1
Solución trivial, por lo tanto la descarto.
Si 𝑛 = −1
La función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ‖𝑥⃗‖ es una función armónica.
z 𝑑𝑥⃗
∇𝐹(𝑥⃗ ) 𝑑𝑡
𝐶
y
x
Figura ∇𝐹(𝑥⃗ ) es normal a la superficie Σ
⃗
El vector 𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 a la curva C.
La cantidad de fluido que entra por la cara perpendicular a 𝚤⃗, cuya área está dada por ∆𝑦∆𝑧
donde actúa la componente 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧) del vector velocidad, es:
𝑒 = 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧)∆𝑦∆𝑧 cantidad de fluido que entra por la cara ∆𝑦∆𝑧
𝑠 =𝑣 (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧)∆𝑦∆𝑧 cantidad de fluido que sale por la cara opuesta
La variación de volumen de fluido por unidad de tiempo en la dirección del eje x, está dada por:
𝑠 − 𝑒 = (𝑣 (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧) − 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧))∆𝑦∆𝑧,
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Bibliografía
Almazán, Jorge F., Copa, Beatriz E., Dip, Silvana- Libro Análisis Matemático II con
aplicaciones de Maple. Actualmente en evaluación
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Superficies Coordenadas
Se definen las superficies coordenadas, en el nuevo sistema de coordenadas:
( )
{ ( )
( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Líneas Coordenadas
En el sistema de coordenadas ( ) se definen líneas coordenadas a las curvas
intersección entre las superficies coordenadas, esto es,
( ) ( ) ( )
{ { {
( ) ( ) ( )
Cv
Cw
Cu
‖⃑ ‖ ‖⃑ ‖ ‖⃑ ‖
Por lo que los versones ⃑ ⃑ ⃑ constituyen una base del sistema de coordenadas
( ) Cualquier vector en ese sistema de coordenadas se lo puede expresar como
una combinación líneas de los versores
⃑ ⃑ ⃑ .
( )
{ ( )
( )
⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ =0
u a su vez:
O bien:
( )( )
⃑
En forma análoga, se puede probar:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
⃑
⃑
En coordenadas curvilíneas ortogonales, se cumple que:
⃑⃑ , ⃑⃑ , ⃑⃑
Por lo que se puede plantear:
⃑⃑
O sea
⃑
Con lo que:
Se probó
Además
⃑
Se llega a lo siguiente
⃑
Procediendo en forma análoga, se prueba que:
⃑
⃑
Se parte de:
( ) ( ⃑) ⃑ ⃑ ⃑⃑ (1)
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
𝑢 𝑣 𝑤
𝑥 𝑦 𝑧 𝑥 𝑦 𝑧 𝑥 𝑦 𝑧
( ⃑) ( )⃑ ( )⃑
( ) ⃑⃑
Sacando factor común a en los correspondientes términos.
( ⃑) ( ⃑ ⃑ ⃑⃑ ) ( ⃑ ⃑ ⃑⃑ ) ( ⃑ ⃑ ⃑⃑ )
Es sabido que:
⃑ ⃑ ⃑⃑
⃑ ⃑ ⃑⃑
⃑ ⃑ ⃑⃑
Con lo que se tiene,
( ⃑) ( )
Si se tiene presente, que
⃑ ⃑
⃑ ⃑
⃑ ⃑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
̅ ⃑
̅
( ) ( ) ( ⃑) ( )
̅ ⃑⃑
O bien:
O sea:
Finalmente, se tiene
⃑ ̅ ̅
⃑ ̅ ̅
⃑⃑ ̅
Reemplazando en (1),
̅( ) ( ̅ ̅ ) ( ̅ ̅ ) ̅
( ) ( )( )
( ) ( ) ⃑ ⃑ ⃑
además de (4)
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
( ) ⃑
(5) toma la forma:
( ) ( ) ( )
( ⃑ ) ( ⃑ ⃑ ⃑ ) ⃑
( )
( ⃑ ) ( )
( ) ( ) ( )
⃑( ) ( )
( ) ( ( )) ( ⃑ ⃑ ⃑ )
( ) ( ) ( )
⃑( ) ( )
Tomando:
( ) ( ( ) ( ) ( ))
⃗ ⃗ ⃗
⃗( ) | |
Bibliografía
Almazán, J.- Copa, B.- Dip, S.- Análisis Matemático II con aplicaciones en
Maple
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Integrales Dobles en Regiones Rectangulares
Sea la región rectangular
*( ) +
y la función
𝑦𝑗
⃑𝒙⃗𝒊𝒋
𝑦′𝑖
𝑦𝑗
𝑥𝑖 𝑥𝑖 𝑥𝑖
∑ ∑ (⃑ )
∑ ∑ (⃑ )
( )
∬ ( ) ∑ ∑ (⃑ )
( )
Propiedades:
∬ ( ) ( ) ( )
∬( ( ) ( )) ∬ ( ) ∬ ( )
Con constantes
∬ ( ) ∬ ( ) ∬ ( )
Siendo Los únicos puntos comunes de es parte de su
frontera.
𝐈𝟏 𝐈𝟐
Figura
∬ ( )
∬ ( ) ∫ ∫ ( ) ∫ ∫ ( )
Este teorema presenta la integral doble para que sean evaluadas como
integrales simples, dichas integrales se denominan Integrales Iteradas.
Ejemplo
Calcular ∬ ( ) , en la región rectangular
*( ) +
y
x
Región I de integración.
Como la función ( ) es continua en la región de integración, se
aplica el teorema de Fubini para resolver la integral dada
∬( ) ∫ ∫ ( )
̇
∫ ( )| ∫ [( ) ( )]
∫ ( ) ( )|
𝐼 𝐼
x
z
𝑧 𝑓(𝑥 𝑦)
I S
x
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Valor de y a la
Salida de
S: ( )
S
( ) ( )
Valor de y a la
Entrada de
S: ( )
( )
∬ ( ) ∫ ∫ ( )
( )
Que representaría la generalización del Teorema de Fubini.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
y 𝑦 𝑦 (𝑥)
2
𝑦 𝑦 (𝑥)
a b x
Figura:Área a calcular mediante una integral doble.
∬ ∫ ( ) ∫ ( )
y 𝑦 𝑦 (𝑥) y
𝑦 𝑦 (𝑥)
a b x a b x
a b x
x
Si se realiza la sumatoria de todos los rectángulos elementales incluidos en
S, se obtiene aproximadamente el área de S
( ) ∑ ∑
( ) ∑ ∑ ∬
x
Región de integración,
donde se invertirá el límite de integración.
*( ) ( ) ( ) }
O bien,
*( ) ( ) ( ) }
Por lo que se puede plantear
( ) ( )
∬ ( ) ∫ ∫ ( ) ∫ ∫ ( )
( ) ( )
Cálculo de volumen mediante integrales dobles.
Mediante una integral doble se quiere calcular el volumen.
∬ ( )
(⃑ )
𝑓(𝐱⃑ 𝐢𝐣 )
𝐱⃑ 𝐢𝐣
∑ ∑ (⃑ )
∑ ∑ (⃑ )
∬ ( ) ∬ ( ( ) ( ))
( )
Ejemplo
Calcular el volumen encerrado por las superficies,
( ) ( )
Integrales Triples
Así como de definió integrales simples para funciones de una sola variable e
integrales dobles para funciones de dos variables, se puede definir
integrales triples para funciones de tres variables.
Sea , - , - , -
Siendo , - , - , -, que representa un paralelepípedo en el espacio
de tres dimensiones.
La función ( ) está definida en
( ) ∭ ( ) ∫ ∫ ∫ ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Integral triple en una región cualquiera
Dada la integral triple
∭ ( )
( ) ( )
{ ( ) ( )
Por lo que la integral triple expresada como una integral Iterada resulta
( )
∭ ( ) ∬ *∫ ( ) +
( ) ( )
∬ ( )
( )
Ejemplo
Calcular ∭ ( ) . Con volumen encerrado por las
superficies:
( ) ( )
Bibliografía
Almazán, J.; Copa, B.; Dip, S. -Análisis Matemático II con
aplicaciones de Maple (actualmente en evaluación)-
EDUNSa
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
Cambio de variable en integrales dobles
𝑠𝑢𝑣
S
x u
Figura N° 1.1. Región de Figura N° 1.2. Región de
𝑥𝑦
Integración de ∬𝑆 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 . Integración de ∬𝑆 𝐹(𝑢, 𝑣) | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣.
𝑢𝑣 𝑢𝑣
Ejemplo 1.
Mediante un adecuado cambio de coordenadas, evaluar la integral:
∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑆
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
𝑆 = {(𝑥, 𝑦): 2 ≤ 𝑥 𝑦 ≤ 4, 𝑥 ≤ 𝑦 ≤ 3𝑥, 𝑥 ≥ 0, 𝑦 ≥ 0 }
2 4 u
Figura N° 1.4. Región de integración 𝑆𝑢𝑣 .
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
S se transforma en una región rectangular 𝑆𝑢𝑣 , como se indica en la
figura N° 1.4.
Con el cambio de coordenadas indicado, la integral se transforma de la
siguiente manera
𝑥𝑦
∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑢 | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣
𝑦
A partir de: 𝑢 = 𝑥𝑦, 𝑣 = 𝑥 se calcula
𝑦 𝑥
𝑢𝑣 𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑦
𝐽 ( ) = |𝑣 𝑦 1| = 2 = 2𝑣
𝑥𝑦 𝑥 𝑣𝑦 | = |− 𝑥
𝑥2 𝑥
𝑥𝑦 1 1 31 4
∬ 𝑢 | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∬ 𝑢 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢𝑑𝑢
𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣 𝑆𝑢𝑣 2𝑣 2 1 𝑣 2
3 4
1 1 1
∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢𝑑𝑢 = (𝑙𝑛3 − 𝑙𝑛1)(8 − 2)
2 1 𝑣 2 2
Finalmente resulta
∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 3 𝑙𝑛3
𝑆
𝑣 y
𝑆𝑢𝑣 S
𝑣0
𝑣0
+ ∆𝑣
𝑥⃗(𝑢0 , 𝑣0 )
𝑥⃗(𝑢0 + ∆𝑢, 𝑣0 )
x
𝑢0 𝑢0 + ∆𝑢 u
∆𝑥⃗𝑢
𝑥⃗(𝑢0 , 𝑣0 )
∆𝑥⃗𝑣
𝑥⃗(𝑢0 + ∆𝑢, 𝑣0 )
‖∆𝑥⃗𝑢 ∆𝑥⃗𝑣 ‖
Por lo que aproximadamente el área elemental (figura N° 1.7) está
dada por el área del paralelogramo, es decir
𝑥𝑦
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣
El resultado obtenido, además indica la relación entre un elemento de
área en el plano (𝑥, 𝑦) y en el (𝑢, 𝑣), esto es
𝑥𝑦
𝑑𝑥𝑑𝑦 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑢𝑣
𝑥 = 𝑟 cos 𝜑
{𝑦 = 𝑟 sen 𝜑 𝑟 > 0, 0 ≤ 𝜑 < 2𝜋
(x,y)
r 𝜑
x
El elemento de área, es
𝑥𝑦 cos 𝜑 sen 𝜑
𝑑𝑥𝑑𝑦 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑 = |−r sen 𝜑 𝑟 cos 𝜑| 𝑑𝑟 𝑑𝜑
𝑟𝜑
cos 𝜑 sen 𝜑 2 2
|−r sen 𝜑 𝑟 cos 𝜑| = 𝑟 cos 𝜑 + 𝑟 sen 𝜑 = 𝑟
𝑥𝑦
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑓(𝑟 cos 𝜑 , 𝑟 sen 𝜑) |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑆 𝑆𝑟𝜑 𝑟𝜑
Ejemplo.
Evaluar la integral ∬𝑆(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦, con 𝑆 = {(𝑥, 𝑦): 1 ≤ 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4}.
1≤𝑟≤2
{
0 ≤ 𝜑 ≤ 2𝜋
Reemplazando los límites en la integral expresada en coordenadas
polares y resolviendo, resulta.
∬ (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑟 3 𝑑𝑟𝑑𝜑 =
𝑆 𝑆𝑟𝜑
2𝜋 2 4
2𝜋 𝑟 2 1 15
= ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑟 3 𝑑𝑟 = (𝜑⌋ ) ( ⌋ ) = 2𝜋 (16 − 1) = 𝜋
0 1 0 4 1 4 2
Ejemplo
Calcular el área encerrada por la elipse:
𝑥2 𝑦2
+ =1
𝑎2 𝑏 2
𝑥 2 𝑦2
+ =1
𝑎2 𝑏2 S
x
𝑢2 +𝑣 2 = 1
𝑆𝑢𝑣
x
𝑥𝑦
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣 = 𝑎𝑏 ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣 𝑆𝑢𝑣
Con 𝑆𝑢𝑣 región encerrada por 𝑢 +𝑣 = 1.
2 2
𝑢𝑣
𝑑𝑢𝑑𝑣 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑 = 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑟𝜑
La integral resulta
𝑢𝑣
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝑎𝑏 ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣 = 𝑎𝑏 ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑆𝑟𝜑 𝑟𝜑
O sea, que
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = 𝑎𝑏 ∬ 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑆𝑟𝜑
De la figura N° 1.12, se deduce que los límites de integración.
0≤𝑟≤1
𝑆𝑟𝜑 : {
0 ≤ 𝜑 ≤ 2𝜋
Por lo tanto
2𝜋 1 1
𝑟2
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = 𝑎𝑏 ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑟𝑑𝑟 = 𝑎𝑏(𝜑|2𝜋
0 )( | ) = 𝜋𝑎𝑏
0 0 2 0
Si se representa 𝑆𝑟𝜑 en el sistema (𝑟𝜑)
0 2𝜋 𝜑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
1
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆𝑢𝑣 2√2
En coordenadas polares, la integral queda
2𝜋 √3
1 1
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑟𝑑𝑟 =
2√2 𝑆𝑢𝑣 2√2 0 0
1 3 3
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = 2𝜋 = 𝜋
2√2 2 2√2
𝑥𝑦𝑧
Si 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ 𝐶 1 𝑒𝑛 𝑉, además 𝐽 (𝑢𝑣𝑤) ≠ 0
Existe la transformación inversa
𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧 )
{ 𝑣 = 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧 )
𝑤 = 𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧 )
𝑉𝑢𝑣𝑤
u
Figura N° 1.17. Región de integración en (u,v,w).
𝑥𝑦𝑧
∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∭ 𝐹(𝑢, 𝑣, 𝑤) |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣𝑑𝑤
𝑉 𝑉𝑣𝑤 𝑢𝑣𝑤
Con 𝐹(𝑢, 𝑣, 𝑤) = 𝑓(𝑥(𝑢, 𝑣, 𝑤), 𝑦(𝑢, 𝑣, 𝑤), 𝑧(𝑢, 𝑣, 𝑤))
Curva regular: una curva con ecuación vectorial ⃑ es una curva regular si ⃑ [ ].
La curva, unión de cuatro curvas, no es regular, porque tiene tres “puntas”. Pero cada curva por
separado es regular, en este caso se dice que la curva es regular a trozos.
⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑
Si se toma el intervalo: [ ], las correspondientes imágenes en la curva son ⃑ ⃑ el
vector que une a ellos es
⃑ ⃑ ⃑
∑⃑ ⃗ ⃑
∑⃑ ⃗ ⃑
⃑ ⃗⃗
∫̅ ⃗ ̅ ∑⃑ ⃗ ⃑
⃑ ⃗⃗
Propiedades
Con los campos vectoriales ̅ ⃗⃗ y las constantes escalares , se enuncian las siguientes
propiedades:
⃗⃗ )
∫( ̅ ̅ ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
Donde es la curva recorrida en sentido contrario
𝐶
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
𝐶
𝐶 𝐶 𝐶 𝐶
⃑ ⃑
Y se resuelve la integral como ya se indicó.
En primer lugar se plantearán ejemplos de integrales curvilíneas en
Ejemplo 1.
Resolver la integral curvilínea:
∫̅ ⃗ ̅ ̅ ⃗ ̅
∫ ∫ |
Ejemplo 2.
Calcular ∫ ̅ , a lo largo de las curvas que se indican en cada caso
i) { 1er octante (z creciente).
∫ |
Si se considera la integral curvilínea a lo de una curva regular, o por lo menos regular a trozos,
que une los puntos ⃗ y ⃗ , es decir
⃗
∫̅ ̅ ∫ ̅ ̅
⃗
El valor de la integral depende, en general, del camino que une los puntos ⃗ y ⃗ .
Para ciertos campos vectoriales, la integral curvilínea depende únicamente de los puntos
extremos ⃗ y ⃗ . En ese caso se dice que la integral es independiente del camino de
integración. Esto es, si la integral curvilínea es independiente del camino de integración su
resultado solo depende de su punto inicial y punto final, es decir que a través de distintos
caminos con igual punto inicial y punto final, el valor de la integral coincide.
𝑥⃗
𝐶 𝐶 𝐶
𝑥⃗
Distintas curvas con igual punto inicial y final.
Las curvas tienen el mismo inicial y final. Si la integral es independiente del camino de
integración, se verifica que
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
Demostración
Para realizar la demostración se utilizarán las siguientes curvas.
C1 C2 -C2
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
Se denominan campos conservativos, a los campos vectoriales cuyas integrales curvilíneas son
independientes del camino de integración. Por ejemplo en los campos gravitatorios y eléctricos,
la cantidad de trabajo que requiere mover una masa o una carga de un punto a otro, solo
depende de las posiciones inicial y final del objeto y no de la trayectoria intermedia recorrida. En
ese contexto, surge la pregunta:
¿Bajo qué condiciones una integral ∫ ̅ ̅ es independiente de C ?
Esto se responde mediante el siguiente teorema.
Condiciones suficientes para que una integral curvilínea sea independiente del camino de
integración.
Teorema
Hipótesis) ̅
D abierto y simplemente conexo
f C2 en D; ̅ C1 en D
, siendo curva simple, por lo menos regular a trozos.
ii) iii)
C 𝑥⃑𝑓
𝑥⃑𝑖
La curva C tiene a ⃑ y ⃑ como
punto inicial y punto final respectivamente.
Con lo que se prueba que el valor de la integral curvilínea solo depende del punto inicial y del
punto final.
En el caso que la curva sea cerrada: ⃑ ⃑ , por lo tanto:
∮⃑ ⃑
Ejemplo
Dado el campo vectorial que deriva de un campo de gradientes,
⃑ . Calcular
⃗
∫ ̅ ̅
⃗
A lo largo de las tres curvas, con igual punto inicial y final, que se indican en cada caso.
Demostración.
⃑
∫ ̅ ̅ ∫⃑ ⃑
⃑
Donde ⃑ es un punto fijo y ⃑ un punto cualquiera de la curva C
z
𝐶 𝑥
⃗⃗ 𝑥𝑦𝑧
𝑥⃑ 𝑥⃗ 𝑥 𝑥 𝑦𝑧
⃑
La integral ∫⃑ ⃑ ⃑ , por hipótesis es independiente del camino de integración, su valor
depende solamente del punto inicial ⃑ y del punto final ⃑ de la curva. Como ⃑ es un punto fijo,
la integral depende solamente del punto final de C, es decir de ⃑. Por todo esto la integral es una
función que depende de ⃑ se la puede expresar, como:
⃑
⃗⃑ ∫⃑ ⃑
⃑
Con las consideraciones anteriores, usando nuevamente la hipótesis, la integral curvilínea que
va desde ⃑ a ⃑ , se la expresa como una función del punto final:
⃑ ∫ ⃑ ⃑
⃑
⃑ ⃑ ⃑
∫ ⃑ ⃑ ∫⃑ ⃑ ∫ ⃑ ⃑
⃑ ⃑ ⃑
⃑ ⃗⃑ ∫
⃑
En la última integral solo varía x, por lo que
, con lo cual resulta:
⃑ ⃗⃑ ∫
⃑
Si se aplica el teorema del valor medio del cálculo integral en la variable x, en la integral:
⃑
∫
⃑
Con
𝑥 𝑐 𝑥 𝑥
𝑥 𝑥
Si
Reemplazando (4) en (3), se tiene:
⃗⃑
Dividiendo por ambos miembros y tomando límite cuando :
⃗⃑
Por hipótesis , por lo tanto es continua, o sea que el límite del segundo miembro existe y
es igual a , por lo que se puede asegurar que el límite del primer miembro existe y es
por definición
Multiplicando estas tres últimas igualdades por los versores ⃑ ⃑ ⃗⃑ y sumando miembro a
miembro, resulta que:
⃑ ⃑ ⃑
Con lo que queda demostrado
Ejemplo.
Dado ⃑ ⃑ , calcular ∫ ̅ ⃗ ̅ , con como se indica en los casos a), b) y
c).
⃑ ⃗⃗ ⃗
Si se expresa ⃗, si expresa en función de sus componentes, resulta
{
Por lo que
Para resolver la integral curvilínea, solo se debe determinar el punto inicial y final de la curva y
no es necesario parametrizar la misma.
Realice la Gráfica.
Por lo que se resuelve la integral,
⃑ ( √ )
∫
⃑
( √ )
⌋
b) ⃗
Los puntos inicial y final se determinan de forma sencilla
⃑ ⃗ ⃑ ⃗
Se calcula la integral curvilínea.
⃑
∫̅ ̅ ∫
⃑
c)
es una curva cerrada, es decir que ⃑ ⃑ por lo que la integral resulta
⃑
⃑
∫ ̅ ̅ ∫ ⃗ ⃗ |⃑ (⃗ ) ⃗
⃑
Ejemplo
Calcular la integral ∫ ̅ ⃗ ̅ , con ̅ ‖ ⃗‖ ⃗
Con , parte de la recta ⃗ que queda dentro de .
∫ ̅ ⃗ ̅ ∫ ‖ ⃗‖ ⃗ ̅
Integrales curvilíneas de un campo escalar
Se definió integral curvilínea de un campo vectorial
∫̅ ⃗ ̅
También se puede definir integral curvilínea de una función escalar a lo largo de una
curva simple, regular o por lo menos regular a trozos. La integral curvilínea de una función
escalar es de la forma.
∫ ⃗
Es decir que es una integral curvilínea de ⃗ con respecto a la longitud de arco a lo largo de la
curva
La curva, ⃑ ⃑
z
𝑑𝑠
𝐶
𝒅𝒔
y
Resulta ⃑ ⃑̇
Por lo que ‖ ⃑̇ ‖. Si | |
De todo esto resulta
‖ ⃑̇ ‖
Por lo que la integral curvilínea de una función escalar se la puede resolver de la siguiente
manera
∫ ⃗ ∫ ( ) ‖ ⃑̇ ‖
∫ ∫ ‖ ⃑̇ ‖
Si la curva está en el plano
⃑
⃗̇ ( ) ‖ ⃗̇ ‖ √( ) ( )
Por lo que
∫ ‖ ⃑̇ ‖ ∫ √( ) ( )
Ejemplo.
Calcular la longitud de una espira de la hélice helicoidal, dada por
⃑ ⃑
z 𝑛⃗⃑ d
x 𝑑𝐴
𝒙𝒚
Relación entre
A continuación se busca una relación entre el elemento de superficie y el elemento de área
en el plano xy.
En ese sentido, teniendo presente la figura dada, se proyecta el elemento de superficie sobre
el plano xy y se hace coincidir los vértices de y . Como es una superficie suave, en vez
de d se dibuja su plano tangente.
𝑛⃗⃑ 𝛾
d
dA
𝛾 dA
O sea, que:
| |
Que indica la relación entre y , proyectado sobre el plano xy.
Las proyecciones sobre los otros planos coordenados, son:
| |
| |dx dz
| |
En las expresiones dadas se toma en valor absoluto la correspondiente secante, porque y
son positivos.
La superficie puede proyectarse sobre los otros planos coordenados de acuerdo a lo que sea
más conveniente.
Ejemplo
Dado el campo vectorial ⃑ , calcular su flujo del a través de la superficie
∬ ∬ | |
Ejemplo.
Probar que el área de una esfera de radio a, es igual a:
Bibliografía:
Almazán,J.-Copa,B.-Dip,S. Análisis Matemático II con aplicaciones en Maple. Actualmente en
evaluación.
Teoremas Integrales
Teorema de Green en el plano
El teorema de Green relaciona una integral curvilínea a lo largo una curva cerrada en con
una integral doble encerrada por . La integral curvilínea se la calcula recorriendo la curva en
el sentido contraria de las agujas del reloj, cuando la curva se la recorre en el sentido de las
agujas del reloj, la integral curvilínea se la considera negativa.
Se plantea el teorema de Green en el plano.
H) ; Q:
S abierto, y simplemente conexo; P, Q en
: Curva simple, regular a trozos, cerrada (curva de Jordan)
Tesis:
∮ ( ) ( ) ∬( )
Demostración:
La demostración se realizará teniendo presente la figura
D 𝜕𝑆 𝐶
d
B
S
A
c
C
a x
( )
( ) ( )
∬ ∫ [∫ ]
( )
( )
∫ [ ( )⌉ ]
( )
∫ [ ( ( )) ( ( ))] ∫ ( ( )) ∫ ( ( ))
( )
De manera similar, tomando como primera variable de integración a x, se calcula ∬ ,
por lo que de la Figura se tiene:
̂ ( )
{
̂ ( )
Resolviendo
( )
∬ ∮ ( ) ( )
∮ ( ) ( ) ∬( ) ( )
Sea ⃗ ⃗ ( ( ) ( ))
Se calcula el Rotor de ⃗( )
⃗ ⃗ ⃗⃗
⃗( ) ⃗( ) || ||
( ) ( )
⃗( ) ( ) ( ) ⃗⃗
Luego:
( ⃗) ⃗⃗ ( )
Luego (3) queda
∮ ⃗ ⃗ ∬( ⃗) ⃗⃗ ( )
𝑐
y
𝐶𝑒𝑥𝑡
𝑐𝑛
x
La frontera de S o sea la curva donde debe evaluarse la integral curvilínea es
, como se indica en la figura.
El teorema plantea
H) ;
Q:
D abierto, y múltiplemente conexo; P, Q en
: Curvas simples, regulares a trozos, cerradas. Recorridas
en el sentido antihorario
Tesis:
∬( ⃗) ⃗⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∑∮ ⃗ ⃗ ( )
𝐶𝑒𝑥𝑡
𝐶
En la Figura, se aclara que los trozos de recta de entrada y salida están superpuestos y se lo
dibujan separados para que se entienda el dibujo. De acuerdo a lo visto, la curva se la recorre
en el sentido de las agujas del reloj, sentido negativo, por lo que el aporte de la curva
a la integral sobre la frontera de S, es: ∮ ⃗ ⃗
Con un razonamiento similar se llega a que los aportes a la integral curvilínea sobre la frontera
de S, son
∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗
Resulta:
∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗
∮ ⃗ ⃗ ∑∮ ⃗ ⃗
∬( ⃗) ⃗⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∑∮ ⃗ ⃗
Usando el Teorema de Green, se puede obtener una fórmula para calcular el área de una región
S acotada por una curva cerrada simple mediante una integral curvilínea sobre la frontera de S
( ).
Dada la siguiente región S
x
El área de S, está dada por
( ) ∬
El Teorema de Green, está dado por la fórmula
∮ ( ) ( ) ∬( )
∮ ∮ ∬
El cálculo de área de S mediante el uso de integrales curvilíneas resulta,
( ) ∮
Demostración:
Desarrollando los integrandos, la tesis del teorema se lo puede expresar:
∭( ) ∯
Explicitando lo siguiente
⃗ ⃗⃗ ( )( )
⃗ ⃗⃗
( )
( )
Por lo tanto, las correspondientes relaciones entre los elementos de superficie y los elementos de
área de las superficies , respectivamente resultan:
⃗⃗ ⃗⃗ ( )
⃗⃗ ⃗⃗ ( )
∭ ∯ ∯ ⃗⃗ ⃗⃗
∬ [ ( ( )) ( ( ))]
∬ ( ( )) ∬ ( ( ))
∬ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗ ∬ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗ ∯ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗
∭ ∯ ∯ ⃗⃗ ⃗⃗
Donde
En definitiva
∭ ∯ ( )
∭ ∯ ( )
Sumando miembro a miembro ( ) ( ) ( ) se tiene
∭( ) ∯
O bien
∭( ⃗) ∯ ⃗ ⃗⃗
∑
Con lo que queda demostrado (l.q.q.d)
La última igualdad nos expresa que “El flujo de un campo ⃗ a través de una superficie cerrada es
igual a la integral sobre el volumen V de la divergencia de ⃗”
z
Cy
xy
Bibliografía
Almazán, J., Copa, B & Dip, S.- Análisis Matematico II con aplicaciones en Maple. Actualmente
en revisión.
Ecuaciones diferenciales lineales
Las ecuaciones diferenciales son de gran importancia en las matemáticas de la ingeniería, esto
se debe al hecho de que muchas leyes y relaciones físicas aparecen matemáticamente
expresadas como una ecuación diferencial.
Ejemplo 1.
Las siguientes, son ejemplos de ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo y tercer orden
respectivamente.
( )
( )
Se denomina Ecuación Diferencial a Derivadas Parciales.
Ejemplo 2.
La siguiente ecuación diferencial es un ejemplo de ecuación diferencial a derivadas parciales
Para una ecuación diferencial dada, el problema fundamental es el de encontrar todas las
soluciones.
Solución de una ecuación diferencial
Cualquier función implícita o explícita que satisfaga la ecuación diferencial, se llama solución.
Se recuerdan los siguientes conceptos visto en cursos anteriores, en cuanto a las soluciones de
una ecuación diferencial.
La solución de una ecuación diferencial de orden “n” que contiene n- constantes
arbitrarias, se llama Solución General.
La solución que se obtiene dando valores particulares a las constantes arbitrarias de una
solución general se llama Solución Particular.
La gráfica de las soluciones de una ecuación diferencial son llamadas Curvas Integrales.
( )
En ese sentido, una solución particular de ( ) es una función ( )
( )
, con derivadas de orden n, en todo el intervalo y tal que ( ) se
convierta en una identidad cuando ( ) y sus derivadas son reemplazadas.
Ejemplo 3.
Dada la ecuación diferencial:
Probar que ( ) es una solución particular.
1
Se calculan las correspondientes derivadas.
Para las ecuaciones lineales que se consideran en este apunte, se encontrará que todas las
soluciones particulares pueden incluirse en una fórmula
( )
Donde son constantes arbitrarias. Esta solución se denomina solución general. Para
una ecuación diferencial, las que se consideran en este tema, el número de constantes
arbitrarias es igual al número al orden n de la ecuación diferencial.
Ejemplo 4.
La ecuación diferencial , tiene como soluciones particulares las siguientes
funciones:
Su solución general es
( )
( )( )
{
Las ecuaciones diferenciales de segundo orden, que principalmente se estudia en este capítulo,
toma la siguiente forma:
( )
{ ( )
( )
2
Por lo que la solución de la ecuación diferencial que verifica las condiciones iniciales, es decir
una solución particular resulta
( )
En este apunte se trabajará con ecuaciones diferenciales lineales y de ellas el estudio de las
mismas se restringirá casi exclusivamente a las de segundo orden. Este tipo de ecuaciones
tienen una gran aplicación en el campo de la ingeniería y una cuestión de suma importancia es
que sus propiedades se pueden generalizar a ecuaciones de mayor orden.
( ) ( )
Son soluciones de la ecuación diferencial
Operador Lineal L
Se lo define de la siguiente manera
( ) ( )
( ( )) ( )
3
También se puede expresar, como
( ( ))
La ecuación diferencial no homogénea.
( )
Se la puede expresar mediante el operador lineal L, como
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
La ecuación diferencial:
( ) ( ( )) ( )
Tiene una solución cerrada. Para resolverla, primer se encuentra la solución de la ecuación
diferencial homogénea asociada, luego de ello se resuelve la solución de la ecuación diferencial
no homogénea.
Como se mencionó previamente antes de resolver la ecuación diferencial homogénea, se
enunciarán los siguientes conceptos.
4
En esta solución, como y c2 son constantes, también es una solución general, porque la
ecuación diferencial es de orden 2 y la solución tiene dos constantes.
Si la ecuación diferencial es de orden n, la solución general debe tener n constantes, como se
mencionó previamente.
Ejemplo 8.
Sean: ( ) ( )
Estas funciones son linealmente dependientes, puesto que:
( )
( )
Ejemplo 9.
Las funciones: ( ) ( )
Son linealmente independientes, puesto que:
( )
( )
No es una constante.
Sistema Fundamental
Es una ecuación diferencial a variables separables, por lo que se la puede expresar como
5
( )
( )
Esta función representa la solución general de la ecuación diferencial, porque la ecuación es de
primer orden y la solución tiene una constante.
Las cuestiones vistas previamente serán utilizadas para plantear la solución de la ecuación
diferencial homogénea.
Para que se verifique la igualdad a cero y como la función es diferente de cero para cualquier
x, debe ser cero el paréntesis de la última expresión, es decir
Esta ecuación se denomina Ecuación Característica de la Homogénea. Por ser una ecuación
de 2º grado tiene como solución dos raíces.
Los distintos casos de solución de la ecuación característica y en consecuencia las
correspondientes soluciones de la ecuación diferencial homogénea se presentan a continuación.
( ) ( )
Además como son funciones linealmente independientes, puesto que se cumple que
( )
( )
Ejemplo 10.
Determinar la solución general de la ecuación diferencial homogénea
Como se indicó previamente se plantea la solución , por lo que debe verificarse que
( ) , esto lleva a,
6
( )
La correspondiente ecuación característica, es
Constituyen un sistema fundamental de la ecuación dada, puesto que verifican las condiciones
para serlo, por lo tanto la solución general de la ecuación diferencial homogénea, es
( )
Las funciones , son soluciones de la ecuación homogénea, pero ocurre que , por
lo que no son linealmente independientes y no constituyen un sistema fundamental. Por ahora,
en este caso, en realidad se cuenta con una sola solución de la ecuación diferencial homogénea
. Por lo tanto es necesario contar con otra función que sea solución y además
linealmente independiente con . Se plantea como otra solución de la ecuación diferencial
homogénea a la función .
A continuación se verificará que es solución de la ecuación diferencial homogénea, es decir
que ( )
Se calcula
( ) ( )
Ordenando lo términos que contienen x, en primer lugar
Como todos los términos contienen al factor , se divide por ese factor y ordenando
términos, resulta la siguiente expresión
( )
Como es solución de la ecuación característica, se verifica que
,
Condición que debería verificarse para que la función sea también solución de la ecuación
diferencial homogénea.
Por otra parte la ecuación característica , tiene como soluciones
√
Como la solución de la ecuación de segundo grado son raíces iguales, se verifica que
, por lo tanto resulta
7
No es una constante, por lo que las funciones
También
( )
Ejemplo 11.
Encontrar la solución general de la ecuación homogénea:
Raíces complejas conjugadas, puesto que los coeficientes de la ecuación característica son
números reales.
Las funciones ( ) ( )
son soluciones de la ecuación diferencial homogénea y de forma
simple se puede probar que son linealmente independientes, por lo que constituyen un sistema
fundamental.
La solución general es una combinación lineal de las funciones indicadas, es decir
( ) ( )
Solución que contiene números complejos, a fin de que las funciones del sistema fundamental
sean funciones reales y los números complejos incluirlos en las constantes de integración se
procede de la siguiente manera.
Si se tiene en cuenta la Fórmula de Euler
( ) ( )
[( ) ( ) ]
Si en la última expresión se reemplaza
( )
La solución general de la ecuación diferencial homogénea, resulta
8
[ ]
Finalmente
Resulta que la solución general de la ecuación diferencial homogénea es una combinación lineal
de dos funciones reales, por lo que se puede tomar como su sistema fundamental a tales
funciones, es decir
Ejemplo 12.
Encontrar la solución de la ecuación diferencial homogénea
O bien
( )
( )
( ) ( )
La solución de la ecuación diferencial homogénea asociada, es de la forma
( ) ( )
Donde ( ) ( ) constituyen un sistema fundamental de la ecuación diferencial homogénea y
son constantes de integración.
La solución general de la ecuación diferencial no homogénea ( ) es de la forma
( )
O simplemente
( ) ( )
9
En esta última expresión ( ) , porque es solución de la ecuación diferencial homogénea
asociada, además como es una solución particular de la no homogénea, se cumple que
( ) ( ), con estas consideraciones se llega al siguiente resultado
( ) ( )
Con lo que se demuestra que efectivamente que es la solución general de la ecuación
diferencial no homogénea.
En la solución general planteada, por lo visto previamente, se puede determinar , por lo que
falta determinar la solución particular . Para determinar la solución particular, existen varios
métodos, el que se va a utilizar es el Método de Variación de Parámetros
Se determina la expresión de
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( )
10
{ ( ) ( )
( )
| ( )|
( ) ( ) ( )
( )
( ) ( )
| |
( ) ( )
( ) ( )
( ) ∫
( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )
Ejemplo 17.
Resolver la siguiente ecuación diferencial no homogénea
La solución es
{ ( )
| |
Como las funciones son linealmente independientes, se llega a lo que estaba previsto, es
decir que
| |
( )
| |
( )
Esto es,
( ) ( ) ,
Separando variables
( ) ∫
( )
( ) ∫
( )
12