0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas158 páginas

Teoria Completa

Este documento presenta conceptos fundamentales de análisis matemático para funciones de varias variables, incluyendo: (1) la definición del espacio vectorial Rn y puntos en este espacio, (2) diferentes tipos de distancias y su representación gráfica, y (3) clasificaciones de puntos en un conjunto como puntos interiores, de acumulación, frontera, exteriores y aislados junto con sus definiciones formales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
53 vistas158 páginas

Teoria Completa

Este documento presenta conceptos fundamentales de análisis matemático para funciones de varias variables, incluyendo: (1) la definición del espacio vectorial Rn y puntos en este espacio, (2) diferentes tipos de distancias y su representación gráfica, y (3) clasificaciones de puntos en un conjunto como puntos interiores, de acumulación, frontera, exteriores y aislados junto con sus definiciones formales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 158

Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE INGENIERÍA

ANALISIS MATEMATICO II

Apuntes de Cátedra

Tema 1. Funciones Escalares y Vectoriales

a) El espacio . Conjuntos de puntos de . Entornos. Clasificación de puntos.


Conjunto acotado, abierto, cerrado, conexo y simplemente conexo.
b) Funciones escalares y vectoriales de variables reales. Caso de función de variable
real de dos o tres variables. Representación. Curvas y superficies de nivel.
c) as y superficies de nivel.
d) Límite. Definición. Límite doble e iterado. Funciones continuas. Propiedades.

1
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
TEMA I

En la asignatura Análisis Matemático I se estudian las funciones .


El objeto de este curso es estudiar las funciones ⃑ Conceptos como continuidad,
diferenciabilidad e integración conocidos para funciones de una variable se extenderán a
funciones de varias variables. Para ello es preciso introducir una métrica en , es decir,
saber cuál es la distancia entre dos puntos de . Y a partir de ello daremos la moción de
conjuntos abiertos, y cerrados .

El espacio
Un punto en el plano se lo representa como un par ordenado .
El espacio R2 se define: “como el conjunto de todos los pares ordenados”.
Un par ordenado, también se indicará: ⃑⃑ , es decir, que

⃑ ⃑⃑
Asimismo un punto en el espacio de tres dimensiones se lo representa como una terna
ordenada , el espacio R3 se define como el conjunto de todas las ternas
ordenadas. Es decir:
⃑ ⃑⃑
En general, un punto en el espacio de n dimensiones se lo representa como una n-upla
⃑⃑ , y el espacio Rn se define como el conjunto de todas las n-uplas.
O sea que:
⃑⃑ ⃑⃑ .
En el espacio donde se define la suma de dos de sus elementos y el producto de un
escalar por un vector, es un ejemplo de espacio vectorial.

En el siguiente dibujo, se representa el espacio R3, donde por convención, a la terna


⃑⃑ , se la representa como: ⃑⃑

⃑⃑ = (x, y, z )

Distancia. Definición y ejemplos.


Supongamos un conjunto M  , x, y, z M
Distancia es una función real, positiva, escalar que cumple con las siguientes propiedades:
2
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
1.
2.
3.
Cualquier función que verifique las propiedades enunciadas se denomina distancia.

Ejemplo: Se dan ejemplos de distintos tipos de distancia entre los puntos del plano
⃑ y ⃑

⃑ ⃑ =√ distancia pitagórica
⃑ ⃑ | | | | distancia del taxi
⃑ ⃑ | || | distancia del ajedrez

Los ejemplos son maneras diferentes de medir la distancia. Obviamente verifican las
propiedades de distancia.
Mediante la correspondiente gráfica en R2 interpretar las dos distancias.

y y y
⃑ ⃑

⃑ ⃑

x x x
⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑
| | | |

Como consecuencia de haber definido distancia(o métrica), se pueden recordar las


siguientes definiciones:
Espacio Euclideo: es un espacio vectorial donde se ha definido un producto escalar.
Espacio Métrico: Un espacio vectorial donde se ha definido una distancia.

Con el fin de definir conjunto de puntos en el espacio de dos dimensiones, recordando


conceptos vistos en Análisis Matemático I, se generaliza el concepto de entorno.

Entornos.

Se definirá entorno para el caso del espacio de dos dimensiones, pero la generalización a
un espacio de dimensión mayor es inmediata.

El conjunto ⃑ ⃑ ⃑ define entorno de ⃑ de radio .


Geométricamente representa el interior de una circunferencia de centro ⃑ y radio .

3
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
Asimismo, entorno reducido se define como:
⃑ = ⃑ ⃑ , también se lo puede expresar como:
⃑ = ⃑ ⃑

Conjuntos en
Un punto en se denota como ̅ ó ̅
En se denota como ̅ ó ̅
.
.
.
En se denota como ̅

Se define S conjunto de puntos en el espacio a:


̅ ̅
En particular en la materia trabajaremos en dos dimensiones ó en .
Conjunto S complemento
̅ ̅
En la siguiente figura se muestra un diagrama de Venn donde se visualizan dichos
conjuntos en relación con el espacio .

Ejemplos de Conjuntos en y su complemento


̅ ̅ ̅ ̅

̅ ̅ ̅ ̅

Nota: Para determinar las regiones que pertenecen al conjunto cuando la condición está
dada por una inecuación entonces se debe en primer lugar dibujar la igualdad, por
ejemplo en y se debe graficar y=x. Luego podemos observar que esa recta divide al
plano (x,y) en dos partes, la que se encuentra por arriba de la recta y la que se encuentra
por debajo, el resultado es aquella región que verifica la desigualdad. Para elegir dicha
región se debe elegir un punto de cualquiera de las dos partes que está dividido el plano.
Por ejemplo para reconocer , se puede elegir el punto (1,0), que se encuentra por debajo
de la recta, reemplazando en la desigualdad obtenemos es un absurdo por lo

4
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
tanto (1,0) no pertenece a la región buscada por eso se sombrea la región que no lo
contiene.
Recuerda que la expresión por comprensión de un conjunto puede tener más de una
condición, entonces es necesario recordar que el conector lógico significa que se debe
hacer una intersección, y, significa que se debe hacer una unión entre las condiciones.

Ejemplo: Sea ̅ y ̅

̅ ̅

Dado un conjunto S distinto del vacío, se definen los siguientes puntos referidos a ese
conjunto.
En todos los casos, luego de cada definición se la expresa en forma más rigurosa usando
los símbolos matemáticos adecuados.
Clasificación de Puntos

Punto interior de S: xo es punto interior de S si existe al menos un entorno de xo


enteramente incluido en S. El conjunto de todos los puntos interiores de S, se denomina
Interior de S, se lo simboliza como Int S. Simbólicamente:
xo es punto interior de S   N (xo) : N (xo)  S
Obviamente, de la definición surge que si: xo es punto interior de S, pertenece al conjunto

Punto de acumulación de S: xo es punto de acumulación de S, si para todo entorno


reducido de xo existe al menos un punto perteneciente a S.
Simbólicamente:
xo es punto de acumulación de S   N* (xo) : N*(xo) S  
Es decir xo puede o no pertenecer a S y ser un punto de acumulación

Punto exterior de S: xo es punto exterior de S, si existe al menos un entorno de xo donde


no hay ningún punto de S.
Simbólicamente:
xo es punto exterior de S   N (xo) : N (xo)  Sc

Punto frontera de S: xo es punto frontera de S, si para todo entorno de xo existen puntos


que pertenecen y que no pertenecen a S.
Simbólicamente:
5
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
xo es punto frontera de S   N (xo) : N (xo) Sc   ^ N (xo) S  

También se suele usar como definición de punto frontera de S: xo es punto frontera de S, si


no es ni interior ni exterior de S.
El conjunto de todos los puntos frontera se denomina frontera de S y se lo simboliza como
S.

Punto aislado de S: xo es un punto aislado de S, si existe un entorno de xo en el cual el


único punto de S es xo.
xo es punto aislado de S   N (xo) : N (xo) S = { xo}

Responder Verdadero o Falso:

Todo punto interior de S es un punto de acumulación de S


Todo punto de acumulación de S es un punto interior de S
Todo punto frontera de S es un punto de acumulación de S
Todo punto aislado de S es punto frontera de S
Todo punto frontera de S es punto aislado de S

Clasificación de Conjuntos

Conjunto Abierto: Un conjunto S es abierto si todos sus puntos son interiores.


Por ejemplo: el conjunto S = { (x, y): x2 + y2 < 1} , es abierto, puesto que todos sus puntos
son interiores

Conjunto Cerrado: Un conjunto S es cerrado si todos sus puntos de acumulación le


pertenecen. Otra forma de expresar esta definición es diciendo que todos los puntos
frontera pertenecen a S.
Ej. Sea S = { (x, y): x2 + y2  1}. El conjunto S es cerrado, puesto que todos los puntos
frontera le pertenecen.

¿Existen conjuntos abiertos y cerrados?


Analiza si el conjunto es abierto o cerrado, puedes preguntarte ¿Cuáles son los puntos
interiores? ¿Cuáles son los puntos de acumulación?
6
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II

Conjunto Conexo: un conjunto S es conexo si para todo par de puntos pertenecientes a S,


existe al menos una poligonal que una esos puntos y la misma esté enteramente incluida en
S.

Ejemplo:

S
A
SSsss B

Conjunto Conexo S = A B
Conjunto no conexo

En el segundo ejemplo, aplicando la definición de conjunto conexo; si toma dos puntos


cualesquiera de S, por ejemplo uno de A y otro de B, no existe ninguna poligonal que una
esos puntos y este enteramente incluida en S, por lo que el conjunto no es conexo.

Conjunto simplemente conexo


Un conjunto se llama simplemente conexo, si siendo conexo, toda poligonal cerrada
contenida en él, encierra solo puntos que pertenecen al conjunto.

Conjunto simplemente conexo

De los ejemplos citados anteriormente ¿cuáles son simplemente conexos? ¿Cuáles


múltiplemente conexo?

Conjunto múltiplemente conexo


Un conjunto es múltiplemente conexo si siendo conexo no es simplemente conexo.
Ejemplo ̅

Conjunto conexo pero no simplemente conexo

Una función escalar es de la forma ⃑⃑ 


Ejemplo: La temperatura T en una región A del espacio, suponiendo que es independiente
del tiempo, para indicarla se requiere una función del tipo:

Más precisamente:
Puesto que a cada punto del espacio le hacemos corresponder un valor de la temperatura.

7
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
Función real de dos variables reales
Un ejemplo importante de función escalar es la siguiente: 
Esto es una función real de dos variables independientes, o sea que a cada par (x, y) le
corresponde un valor z. Se la representará:
Una función real de dos variables reales, es una función que asigna a cada par ordenado
de algún conjunto D del plano un único número real . El conjunto D es el
dominio de la función, es decir el conjunto de todos los pares ordenados del plano para que
la función tenga sentido y proporcione un valor numérico real.
Por ejemplo √ , el dominio es el conjunto de puntos del plano
que se verifican , es decir más formalmente

En el espacio de tres dimensiones, es decir en la función representa una


superficie, en algunos casos conocidas y fáciles de representar por haber sido estudiadas en
la asignatura de primer año Algebra Lineal y Geometría Analítica. La gráfica de la función
es:

Curvas de Nivel
Se define curvas de nivel como el siguiente conjunto:
, con = cte, que pertenece a la imagen de f
Las curvas de nivel se obtiene proyectando en el plano (x,y) la intersección del plano
horizontal z = constante con la superficie. La proyección de esta curva sobre el plano es
una curva de nivel y una colección de tales curvas es una gráfica de contorno.

Ejemplo:
Dada la superficie , que representa un paraboloide de revolución,
las curvas de nivel, z = constante, es decir:
, con
Representan una familia de circunferencias con centro el origen de coordenadas.

8
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II

Una función de tres variables, es una regla que asigna a cada terna ordenada de un
dominio  un número real único denominado por , es decir
 , que representa una función escalar.
Es muy difícil visualizar a por su gráfica, puesto que estaría en el espacio de
cuatro dimensiones. Se obtiene alguna información de f al examinar sus superficies de
nivel, que se definen a continuación.

Superficies de Nivel
Dada la función escalar 
Las superficies de nivel de f se definen como:
con = cte, que pertenece a la imagen de f.

Límites
Sea la función  , con D abierto y conexo. Se define
Si para todo  existe un , tal que si
⃑  ⃑ ⃑ 

| ⃑ | 
Esto es: {
√ 
a partir de esta desigualdades se determina la relación  ,  . Con ello se prueba la
existencia del límite doble.
Ejemplo:

| | 
Se plantea: {
√ 


O bien: {  

Con lo cual se encuentra la relación   Esto significa que para cada  existe , de acuerdo
a la relación obtenida, y se prueba que el límite es igual a cero.

Límites por distintos caminos. Condición necesaria


Conceptualmente que una función posea límite cuando significa que la
función tiende al valor de L por los infinitos caminos posibles que puedan llevar al punto
(a, b).

9
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
En caso de existir el límite debe ser único. Este concepto es importante a fin de poder
realizar cálculos de existencia o no de límite doble. Es decir que el valor del límite a través
de diferentes caminos debe ser igual, si el mismo existe.

S3
Sn

S2
S1

x
En la gráfica se quiere mostrar distintos caminos por los cuales se llega al punto ⃑⃑.
Se define el límite cuando ⃑ ⃑ por el camino Si de la siguiente manera
⃑ ⃑⃑

⃑ ⃑⃑

- - -
- - -
⃑ ⃑⃑

Conceptualmente, que exista el límite doble, significa que el valor del mismo es único por
todos los caminos posibles que se pueda tomar para acercarse al valor de ⃑, o sea que si
por dos caminos distintos el valor del límite difiere se concluye que el límite doble no
existe.

Condición necesaria:
Lo planteado se puede formalizar a través de la llamada condición necesaria:
Si existen los límites: L,  L,
Obviamente si se verifica, por ejemplo, que:

Ejemplo.
Probar que: no existe.

Acercándose al origen de coordenadas por la familia de rectas .se puede observar


que el límite depende de la pendiente de la recta m, es decir para valores distintos de m,
obtenemos valores diferentes de L, por lo tanto se puede concluir que el límite doble no
existe.
Esto es:

Por lo que, para valores distintos de la pendiente m, se obtiene valores diferentes del límite,
por lo tanto el límite doble no existe.
Se concluye entonces que, en el cálculo de límites dobles, los límites por distintos caminos
solo sirven para asegurar la no existencia del mismo.

10
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
Límites iterados
Un caso particular de límites por distintos caminos, son los llamados límites iterados:
( )

( )

Ejemplo:
Calcular los límites iterados de:

( )

( )

O sea que :
A pesar de que los límites iterados son iguales, no se puede concluir que el límite doble
existe y sea igual a cero, puesto que ya se mostró que los límites por distintos caminos solo
sirven para probar la no existencia del mismo.

Cálculo de límites dobles mediante el uso de coordenadas polares

Como se analizó anteriormente, en el estudio de cálculo de límite doble, los límites por
distintos caminos son de utilidad para asegurar la no existencia del mismo.
Una forma de realizar el cálculo de límite doble en el origen de coordenadas, es mediante
el uso de coordenadas polares. Si bien esto puede no ser riguroso, es razonablemente
aceptable para los ejemplos que se ven en este curso.
Recordando la transformación de coordenadas cartesianas a polares:

(x, y)

Si , ocurre que
De esta manera:

Si el valor de L es independiente de ,
11
Universidad Nacional de Salta – Facultad de Ingeniería – Análisis Matemático II
En el caso de que L se función de , se concluye que

no existe.

Ejemplo.
Probar, mediante el uso de coordenadas polares, que
no existe

El valor del límite depende de  , es decir para cada  se obtiene un valor diferente del
límite, por lo tanto se concluye que el límite doble no existe,

Continuidad
Una función ⃑ es continua en ⃑ (que se lo suele expresar: ⃑
Si se verifica que:
⃑ ⃑
⃑ ⃑⃑

Ejemplo.

Estudiar la continuidad de f en el punto (0,0).

⃑ ⃑⃑
{
⃑ ⃑⃑
En primer término se estudia la existencia del límite doble, para eso directamente se hace
uso de coordenadas polares;

Por lo que se concluye que:

Además de acuerdo a como está definida la función: .


Por lo tanto se verifica:

⃑ (⃑⃑)
⃑ ⃑⃑
Con lo que se prueba que ⃑ es una función continua en (0,0), es decir ⃑

Bibliografía
 Jorge F. Almazán- Apuntes de Cátedra de Análisis Matemático II. Año 2016.
 Beatriz E. Copa - Silvana B. Dip- Apunte 1ra Clase. 2do Cuatrimestre Año 2019.

12
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
Derivadas parciales. Interpretación. Aplicaciones.

En Análisis Matemático I se estudió la derivada de una función de una sola variable,


( ) ( ) ( )
( )

tomando como base esos conocimientos se generaliza la definición para funciones escalares de más de
una variable independiente.
Sea , D abierto y conexo, ⃑ ( ) definimos derivada parcial con respecto de x
en el punto ⃑
( ) ( ) ( )
, si el límite existe.

Aclaramos que estamos llamando al incremento en , podríamos haber colocado donde dice .
Esta derivada nos representa la variación de la función , cuando desde el punto ⃑ ( ) se produce
un desplazamiento en la dirección de .

Notación: Otra notación utilizada para indicar la derivada definida es la siguiente:


( ⃑⃑)
; ( ⃑); ( ⃑) ) ; ( ⃑)

De igual manera se define la derivada parcial de f con respecto a , en el punto ⃑


( ) ( ) ( )

La notación indica que la derivada se calcula en un punto ⃑ ( ) cualquiera.

Ejemplo:
Dada ( ) , calcular las derivadas parciales de f para cualquier (x, y)
Aplicando la definición:
( ) ( )

( ) ( )

Al realizar operaciones algebraicas se obtiene:

Se puede observar que la derivada calculada, resulta de derivar la función respecto de x, manteniendo a
y constante, aplicando las reglas de derivación.

Procediendo de manera similar, se obtiene

Acotación: Se puede aplicar las reglas de derivación que se estudió en Análisis Matemático I, cuando
el punto donde queremos calcular la derivada pertenece a un dominio abierto.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
⃑ ⃑⃑
Por ejemplo, si ( ) { tenemos dos dominios, un dominio { ⃑ ⃑ ⃑⃑}para
⃑ ⃑⃑
la función , este dominio es abierto por lo tanto para calcular las derivadas parciales se pueden
aplicar las reglas de derivación directamente y luego reemplazar el punto. El otro dominio es
{ ⃑ ⃑ ⃑⃑}, quiere decir que si se dibuja este dominio es un punto aislado y el dominio sería cerrado
entonces si o si hay que aplicar la definición, es decir se debe calcular el límite.

En AM I, se comprobó que “si existe ( ) .


En AM II, no preguntamos si es ¿V o F? la siguiente proposición “Si existen ( ⃑) ( ⃑)
⃑ .
Se lee: “Si existen las derivadas parciales en el punto ⃑ entonces es continua en ⃑”
La respuesta es Falso, para demostrar la falsedad se da el siguiente contraejemplo:
⃑ ⃑⃑
( ) {
⃑ ⃑⃑
En este ejemplo existen (⃑⃑) (⃑⃑), pero ⃑⃑

Se calcula:
( ) ( ) ( ) ( )
(⃑⃑) (⃑⃑)

( ) , porque el punto ( ) es distinto de ( ).

De manera similar se obtiene que (⃑⃑) (Tarea para el lector)


Se observa que las derivadas existen y valen cero en este caso. A continuación se analiza la
continuidad en ( ):
1) Existe ( ) .
2) Cálculo del límite aplicando coordenadas polares
( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
̅ ̅ ( ( )) ( ( ))
Como depende del ángulo , no existe el límite.
Por lo tanto la función no es continua en (0,0). Queda justificado que la proposición es Falsa.
Ejemplo.
¿V o F? “Si ⃑ existen ( ⃑) ( ⃑)

Falso, contraejemplo: ( ) √ en el punto (0, 0) es continua pero no posee derivadas


parciales.

Tarea para el lector


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
DIFERENCIABILIDAD
Previo a la definición de función diferenciable en un punto es conveniente recordar el siguiente
concepto:
El incremento total de la función en el punto ⃑ se lo indica: ( ⃑) y se lo define como
( ⃑) ( ) ( ) ( ⃑) ( ⃑)
Es claro que ⃑ ( ) ;⃑ ( )
Definición
Dada la función ; D abierto y conexo, ⃑
f es diferenciable en ⃑ si su incremento en ese punto se lo puede expresar como
( ⃑) ( ) ( ) ( )
Con A, B constantes y ( ) infinitésimo de orden superior a .
Aclaración: Como √ . es un infinitésimo cuando ( ) ( ), pues  . En
consecuencia para que ( ) sea un infinitésimo de orden superior a , se debe verificar que:
( )
 

Ejemplo: Probar, mediante el uso de la definición, que ( ) es diferenciable en (1,2).


Se calcula el incremento total de f en el punto indicado:
( ) ( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )
Por lo que tomando:
( )
Resta probar que es un infinitésimo de orden superior a , para lo que se plantea
( )

   √ 

Con lo que se prueba que ( ) es un infinitésimo de orden superior a , en consecuencia f es


diferenciable en el punto (1, 2).
No siempre se podrá encontrar al azar los valores de A y B, por lo que es necesario determinar qué
valores toman A y B.
Condición necesaria de diferenciabilidad
, D abierto y conexo, ⃑ ( )
Esta condición es una consecuencia directa de la definición de función diferenciable en un punto.
“Si f es diferenciable en ⃑  es continua y posee derivadas parciales en ⃑”
Se demostrará la siguiente aseveración;
“Si f es diferenciable en ⃑  f posee derivadas parciales en ⃑”
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
Por hipótesis, como f es diferenciable en ( ), se puede expresar:
( ) ( ) ( )
Si se considera que solamente varía x, con y constante, se tiene que
Por lo qué √ | |
( ) ( ) (| |) (*)
Con (| |) infinitésimo de orden superior a h, es decir que se verifica que
(| |)

Dividiendo miembro a miembro (*) por h y tomando límite cuando , se tiene


( ) ( ) (| |)
( )

Como A es una constante perfectamente definida, el límite del 1er miembro existe y por definición es
la derivada de f con respecto de x en ⃑
( ) ( )
(̅)

Con lo que queda demostrado (lqqd)


De manera similar se prueba que: ( ̅)
En función de esos resultados, el incremento total del f se lo puede expresar como:
( ⃑) ( ) ( ) (̅) (̅) ( )

La expresión:
( ⃑) (̅) (̅)

Se denomina diferencial total de la función en el punto ̅, de esa manera queda:


( ⃑) ( ⃑) ( )
Como consecuencia de la definición.
La condición necesaria de diferenciabilidad de una función en un punto, se la puede plantear como
tres proposiciones:
a) “Si f es diferenciable en ⃑  es continua en ⃑”
b) “Si f es diferenciable en ⃑  existe ( ̅)”
c) “Si f es diferenciable en ⃑  existe ( ̅)”
Recordemos que:
Si p  q es verdadero, la negación de la recíproca,
 p  q es verdadera.
Es así quede a), b) y c) se puede deducir:
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
Si f no es continua en ⃑⃑⃑⃑ f no es diferenciable en ⃑
Si no existe f x ( ⃑)  f no es diferenciable en ⃑
Si no existe f y ( ⃑) f no es diferenciable en ⃑
A partir de estos resultados se puede estudiar la diferenciabilidad de una función y cuando no cumpla
con la condición necesaria en un punto se podrá concluir que no es diferenciable en ese punto.
En el caso de que una función es continua y posee derivadas parciales en ⃑, cumple las condiciones
necesarias de diferenciabilidad en ⃑, pero no podemos saber si es o no diferenciable en el punto
indicado. Para continuar con el análisis de que la función es o no diferenciable, se recurre a la
definición:
( ⃑) ( ⃑) ( ) (**)
Es decir que la diferencia
( ⃑) ( ⃑)
Es un infinitésimo de orden superior a . A fin de probar que esa diferencia (**) sea un infinitésimo de
orden superior a , se plantea el siguiente límite:
( ⃑) ( ⃑) ( )
( ) ( ) √
(***)
Si es igual a cero, se prueba que f es diferenciable en ⃑. Si este límite no es igual a 0 o no existe, la
función no es diferenciable en el punto ⃑
Ejemplo
Estudiar la diferenciabilidad de f, en el punto (0,0)

⃑ ⃑⃑
( ) {
⃑ ⃑⃑

Se puede probar fácilmente que f es continua en ⃑⃑, además (⃑⃑) ; (⃑⃑)


Si se recuerda la condición necesaria de diferenciabilidad, la misma indica de alguna manera que: para
que f sea diferenciable en ⃑ es necesario que sea continua en ⃑ y que posea derivadas parciales ⃑ .
Es este caso la función cumple esas condiciones en ⃑⃑.
De este resultado no se puede concluir que f sea o no diferenciable en ⃑⃑.
Para concluir el estudio de la diferenciabilidad de f en el punto indicado se debe analizar el límite
indicado en (***), es así que:

(⃑⃑) ( ) ( )

(⃑⃑) (⃑⃑) (⃑⃑)


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
(⃑⃑) (⃑⃑)
  ( ) ( ) √
Para salvar la indeterminación del último límite, se trabaja con coordenadas polares:

(⃑⃑) (⃑⃑)
  ( ) ( )( ) ⁄ 

Como el límite no existe en ( ) la función no es continua en ese punto, por lo tanto la función no es
diferenciable en (0, 0).
Ejemplo:
a) Probar que ( ) √( ) , no es diferenciable en el punto (1,0).

⃑ ⃑⃑
b) Probar que ( ) { es diferenciable en (0,0).
⃑ ⃑⃑

Condición suficiente de diferenciabilidad


, D abierto y conexo, ⃑⃑ ( )
Para que f sea diferenciable en ⃑, es suficiente que posea derivadas parciales en un entorno de ⃑ y
además sean continuas en ⃑
Ejemplo:
Mediante el uso de la condición suficiente, estudiar la diferenciabilidad de la función
( ) en el punto (1,2)
Las derivadas parciales;
, dominio de es
, dominio de es

Se puede observar que las derivadas parciales existen en todo , entonces existen en un entorno al
punto (1,2), y son continuas en todo y en particular en el punto (1, 2), por lo que de acuerdo a la
condición suficiente de diferenciabilidad f es diferenciable en particular en el punto (1,2).
Interpretación geométrica de función diferenciable
Sea , D abierto y conexo,
( ) ⃑ ( )
Consecuentemente el punto ( ) pertenece a la superficie.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Tema II: Derivación y diferenciación
Prof. Beatriz Copa
z

(x0, y0, f (x0, y0 ) )

x (x0, y0 )

La función ( ) es diferenciable en el punto ( ). Como se planteó anteriormente, se puede


realizar una aproximación lineal de f en el punto indicado.
Geométricamente significa que a la superficie en el punto ( ) se la puede aproximar un plano
tangente a la misma en el punto indicado.
De lo anterior se puede concluir:
“Si ( ) es diferenciable en ( ) ( ) admite plano tangente en ( )”
Como es diferenciable en ( ) y suponiendo que
Son valores sumamente pequeños, sin ser riguroso se puede plantea la siguiente igualdad:
( ) ( )
( ) ( ) ( ) ( ) y teniendo presente que:
( ) ( )
Se tiene que
( )( ) ( )( )
Esta última expresión, representa la ecuación del plano tangente a la superficie en el punto( ).
De esa ecuación, recordando conceptos estudiados en ALGA, se puede concluir que el vector.
( ( ) ( ) )
Representa un vector normal a la superficie en el punto ( )

Bibliografía
Apuntes de Cátedra. Tema Diferenciabilidad. Año 2016
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Aplicaciones de diferenciabilidad y derivadas direccionales


Vamos a continuación a definir Función de clase uno
“f (x, y) es una función de clase uno en ⃑ si y sólo si f posee Derivadas Parciales continuas en ⃑”
Aclaración
 “f posee Derivadas Parciales continuas en ⃑” significa que existen las derivadas parciales en
un entorno al punto ⃑ y además estas derivadas parciales son funciones continuas en el
punto ⃑.
 Para indicar que f es una función de clase uno en ⃑, se utiliza la siguiente notación:

Teniendo presente la condición suficiente de diferenciabilidad y la definición de función de clase uno
en un punto se puede concluir:
“Si ⃑ ⃑
Esto quiere decir que
 si una función es de clase uno en un punto entonces es diferenciable en ese punto.
 Si una función es diferenciable en un punto no puedo asegurar que la función sea de clase
uno en el punto.
Diferencial
Sea y sea ̅ con : abierto y conexo

Se define diferencial a:
⃑ ̅ ̅
Donde y , siempre que la función sea diferenciable en ̅.

Nota: Como en AMI el diferencial me permite asegurar que existe la recta tangente en un punto de
la curva, en este caso el diferencial me asegura que existe el plano tangente en un punto de la
superficie, que representa la gráfica de la función.

Aplicaciones del diferencial

Linealización de una función de dos variables. Cálculo aproximado

De acuerdo a la definición de función diferenciable en ⃑, se tiene que


⃑ ⃑
Donde, como se puntualizó, ⃑ representa la diferencial de la función en el punto indicado. La
diferencial en un punto de funciones reales de varias variables reales tiene la misma utilidad que la
diferencial de funciones reales de una variable real: dar idea aproximada de lo que varía la función
en cada punto para incrementos de las variables en entornos de esos puntos.
Es una aproximación lineal de la función en los entornos de ese punto.
En la expresión:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

⃑ ⃑
Si y son valores sumamente pequeños es despreciable comparativamente con ⃑ , por
lo que si despreciamos , la última igualdad queda de la siguiente manera:
⃑ ⃑
Es claro que ⃑ representa la variación exacta de la función y ⃑ la variación aproximada de
la misma.
⃑ ⃑ , o sea
⃑ ⃑
Es decir esta expresado como una aproximación lineal. Esto se verifica si son valores pequeños
por lo que es un valor despreciable comparado con ⃑ .
A fin ilustrar el sentido del infinitésimo que tiene en problemas reales, se plantea el siguiente
ejemplo.
Ejemplo.
Dada una siguiente lámina metálica homogénea, rectangular de pequeño espesor. Si la base y altura
se la denomina con x e y, respectivamente, la función representa el área de la lámina.
Si por acción de la temperatura la lámina se dilata, conservando su forma, de manera que los
correspondientes incrementos de x e y son , por lo que: representa el
área de la lámina dilatada, según se ilustra en la siguiente figura.
x y
y yx

yx
y

x x
La variación exacta de la lámina está dada por la siguiente expresión:

Si se compara la figura y la última expresión, se puede observar cómo está formada la variación
exacta de la lámina como consecuencia de la dilatación.
Se calcula ahora la variación aproximada de la lámina:

Si se compara , se puede observar que se despreció el término , que


justamente es el infinitésimo que aparece en la definición de función diferenciable ( .
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Derivada direccional
Sea , con D abierto y conexo, y sea ⃑ ,
⃑⃑ una dirección de norma de norma 1 , es decir ‖ ⃑⃑‖
y
⃑⃑⃑= ⃑+t ⃑⃑

t
⃑ t
x
Se quiere definir una derivada que indique la variación de la función f cuando desde el punto ⃑, hay
un desplazamiento en la dirección de ⃑⃑ a un punto próximo ⃑ . Esto se puede apreciar en la figura
anterior.
Hay infinitos vectores para cada dirección. Cada vector de una dirección se obtiene de cualquiera
otro de esa dirección multiplicándolo por un número real. El vector más representativo de cada
dirección es el vector unitario de esa dirección, que es el vector cuya norma es la unidad.
Se define la derivada direccional de la función f en ⃑ en la dirección de ⃑⃑, mediante el siguiente
límite:
⃑ ⃑
⃑⃑ ⃑
⃑⃑ ⃑⃑ ‖⃑ ⃑‖
Siempre que este límite existe.
De la figura se puede observar:
⃑ = ⃑ + t ⃑⃑
Con todo esto, tenemos:
⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑ ⃑
‖⃑ ⃑‖ ‖ ⃑⃑‖ | |‖ ⃑⃑‖ si se supone t > 0 y además ‖ ⃑⃑‖
Por lo que
‖⃑ ⃑‖ , esto es si ⃑ ⃑ ocurre que
Entonces la derivada direccional se puede expresar:
⃑⃑ ⃑⃑ ⃑⃑
⃑⃑ ⃑

⃑⃑ ⃑⃑

Ejemplo de cálculo.
Usando la definición, calcular ⃑⃑ ⃑ con ⃑

⃑⃑
√ √
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

⃑ √ √
⃑⃑

⃑ √ √
⃑⃑
√ √

Derivada Direccional para funciones diferenciables.


Si la función es diferenciable en ⃑⃑ se puede determinar una fórmula, con la cual se puede calcular en
forma sencilla la derivada direccional.
“Si f es diferenciable en ⃑  ⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑ ⃑⃑

Demostración
Como f es diferenciable en (a, b), observando la figura anterior, su incremento total se lo puede
expresar:
⃑ ⃑ ⃑ ⃑

Como √ =√ =| |√ =| |
En definitiva: | |
Con lo que el infinitésimo toma la forma | |
Si en la expresión del incremento total de la función se divide miembro a miembro por t y se toma el
límite cuando t tiende a cero obtenemos:
⃑⃑ ⃑⃑ | |
⃑⃑ ⃑ =
| |
Como se verifica que: , por cumplir que la función es diferenciable

en el punto resulta:
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑
Que se puede expresar:

⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ( ⃑ ⃑ ) ⃑⃑ ⃑⃑

Con ⃑ ⃑ ⃑

⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑
⃑ , es un campo vectorial que se denomina “ Gradiente de la función f en el punto ⃑ “
Es decir, si la función es diferenciable en ⃑, la derivada direccional se la calcula simplemente
mediante la fórmula:

⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑
Todo lo visto de Derivada Direccional fue para funciones escalares de dos variables independientes,
es decir . Todo eso es válido para funciones escalares de más de dos variables independientes.
En particular para funciones diferenciables en ⃑⃑⃑⃑ se puede utilizar
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Donde ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ , ⃑⃑

Ejemplos
Calcular ⃑⃑ ⃑ con ⃑ , con ⃑⃑ √ √

Como la función es diferenciable en el punto indicado, se puede utilizar la fórmula obtenida para
calcular la derivada direccional.
Calculamos
Evaluamos en el punto
⃑⃑ ⃑⃑
De manera que:

⃑⃑ ( )
√ √ √
Resultado que coincide con el obtenido en el ejemplo anterior.
Nota: En este caso el vector u, ya es de norma uno de lo contrario debemos normalizarlo,
es decir dividirlo por su norma.

Derivada Direccional Máxima


Dada una función diferenciable definida en ⃑, se quiere determinar en qué dirección la variación de
la función es máxima, esto es se quiere determinar la dirección según la cual la Derivada Direccional
Máxima: ⃑ .
Si una función es diferenciable en ⃑, para calcular la derivada direccional en una dirección ⃑⃑ se
puede usar la fórmula siguiente, de acuerdo a lo demostrado anteriormente:
⃑⃑ ⃑ ⃑ ⃑⃑ ‖ ⃑ ‖‖ ⃑⃑‖
⃑⃑


Por definición de derivada direccional:‖ ⃑⃑‖= 1. Además dado f y el punto ⃑, el ‖ ⃑ ‖ es un valor


perfectamente definido, por lo que el único factor que puede variar es cos. El mayor valor que
toma el cos = 1, esto significa que el ángulo entre los vectores f ( ⃑ ) y ⃑⃑ es 0°, por lo que, se
concluye que estos vectores son paralelos, es decir que la dirección de máximo crecimiento es
 ⃑⃑
⃑⃑ , y la derivada máxima es ⃑ ‖ ⃑ ‖.
‖ ⃑⃑ ‖

Ejemplo.
Dada , en el punto ⃑⃑ determinar ⃑⃑ ⃑ , con ⃑⃑ según se indica:
a) Dirección que va de ⃑ ⃑⃑⃑
b) Dirección de máxima de variación de f.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Por ser f diferenciable en ⃑⃑ , para el cálculo se aplica la fórmula: ⃑⃑

⃑⃑
Como ⃑ , resulta
⃑⃑⃑ ⃑⃑
a) La dirección se calcula ⃑⃑ ‖ ⃑⃑⃑ ⃑⃑‖
( )
√ √ √

Con lo que resulta ⃑⃑ ( )


√ √ √ √

b) Como ⃑⃑ ‖ ‖
( )
√ √ √
Representa la dirección de máxima variación de la función, pero como se dedujo anteriormente el
cálculo de la Derivada Direccional Máxima se realiza directamente con:
‖ ‖ √
Nota: Hasta aquí hay que leer para el cuestionario N° 2
Derivadas de Orden Superior

Dada la función , con D abierto y conexo. ⃑

Si la función f posee derivadas de primer orden: , , para los (x, y) que pertenecen a un entorno del
punto ⃑, se pueden derivar las derivadas de primer orden en el punto ⃑, es decir:

( ( )) ( )
⃑ ⃑⃑ ⃑ ⃑⃑

Si el límite existe, se denomina la derivada parcial segunda de f respecto de x dos veces en el punto
⃑.
Además de la indicada, la notación que se suele utilizar, es la siguiente:

( ) , ⃑ , ⃑⃑ Siendo la última la más usual.


⃑ ⃑⃑

De igual manera, se define:

( ( )) ( )
⃑ ⃑⃑ ⃑ ⃑⃑

También se define:

( ( ))
⃑ ⃑⃑

también se suele usar la notación

( ) = (⃑ )
⃑ ⃑⃑

Análogamente se define ⃑ .
Las derivadas: (⃑ ) y ( ⃑ ) se denominan derivadas cruzadas.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Ejemplo.

Dada la función , Calcular sus derivadas cruzadas

resulta

En este ejemplo se verifica que para cualquier xy, se dice que se verifica la igualdad de las
derivadas cruzadas.
Como consecuencia del ejemplo surge la siguiente pregunta:¿Siempre se verifica la igualdad de las
derivadas cruzadas?. La respuesta a esta pregunta es no. Para justificarlo hay que dar un ejemplo de
una función que no verifica la igualdad de las derivadas cruzadas en un punto.
Ejemplo. Dada la función:

⃑ ⃑⃑
{ Probar que
⃑ ⃑⃑
A continuación se enuncia, sin demostración, una condición suficiente para que en una función se
verifique la igualdad de las derivadas cruzadas en un punto.

Tarea: Realizar el cálculo de las derivadas cruzadas tener en cuenta que para realizar los límites
hay que utilizar la definición.

Teorema de la Derivadas Cruzadas( de Young )


Hipótesis)
, D abierto y conexo. ⃑
Existen en un ⃑ son diferenciables en ⃑
Tesis)
⃑)= ⃑

Función de clase 2
Se define función de clase dos en un punto, se lo denota: ⃑
⃑ f posee derivadas parciales de segundo orden continuas en ⃑
Comparando el Teorema de Young y la definición de las funciones de clase dos en un punto, se
puede concluir: Si ⃑ entonces se verifica el Teorema de Young esto es:
Si ⃑, entonces se verifica que ⃑)= ⃑ .
Derivadas sucesivas

Hasta este punto se definieron las derivadas parciales de segundo orden. Procediendo de manera
similar se definen las derivadas parciales de mayor orden.

A partir de f (x, y) obtenemos las derivadas de primer, segundo, tercer, ….n orden. es decir:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Por ejemplo:

Ejemplo
Dada , calcular

Cálculos realizados con Maple


Funciones de clase n.

Recordemos la siguiente definición:


⃑ f posee derivadas parciales de primer orden continuas en ⃑.
Definimos ahora, f de clase dos en ⃑:
⃑ f posee derivadas parciales de segundo orden continuas en ⃑.
Análogamente se define:
⃑ f posee derivadas parciales de tercer orden continuas en ⃑.
⃑ f posee derivadas parciales de cuarto orden continuas en ⃑.
. . . . . .
. . . . . .
⃑ f posee derivadas parciales de orden n continuas en ⃑.

Estas definiciones traen como consecuencia que, si una función es de clase n, se verifica la igualdad
de las derivadas cruzadas de orden n.
Es así que, si es de Clase 3, se verifica que: = , una de las igualdades de las
derivadas cruzadas.
Ejemplo.
Dada , se verifica
=

Bibliografía:
 Almazán, J. - Apuntes Cátedra Análisis Matemático II – Año 2016
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Derivada de funciones compuestas


A partir de los conocimientos vistos en Análisis Matemático I, de funciones compuestas, se
planteará la generalización de las derivadas de funciones compuestas con funciones
multivariantes.

El primer caso que se puede plantear, es el siguiente;


( ) ( ) ( )
Realizando la composición de las funciones dadas, resulta:
( ( ) ( )) ( )
Es decir que en última instancia la función es función solamente de t.
A continuación se plantea y demuestra un teorema, que nos asegura la existencia de la derivada
de la función compuesta planteada en un punto determinado.
Teorema
Hipótesis)
Sea , con D abierto y conexo.
⃑ ( )
[ ] ,
Esto es
( ) ( ( ) ( ))
[ ]
Condiciones que se piden a las funciones:
 (me asegura que f es diferenciable en )

 ( ) derivable en ( esto significa que existen las derivadas en )

Tesis)
( ) ( )
Existe en además

( )
( ) (⃑ ) ( ) (⃑ ) ( )

Demostración)
Por Hipótesis la función ( ) es diferenciable en , por lo que su incremento total se lo
puede expresar de la siguiente manera:
( ) ( ) ( ) (1)
La expresión: representa un infinitésimo de orden superior a y por lo tanto para
que se verifique que sea infinitésimo se cumple que: 1  0 si x 0 , 2  0 si y  0.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
En (1) se divide miembro a miembro por , y tomamos el límite cuando , con lo que
tenemos:
( )
( ( ) ( ) )

En el límite cuando , ( ) ( ) son independientes de ese límite.


Además, como ( ) ( ), entonces si se cumple que
Por otro lado por
Hipótesis ( ) ( ) son derivables en , por lo que:

y también

teniendo en cuenta además que 1  0 si x 0 , 2  0 si y  0, se verifica que:


( )
( )

Con lo que se concluye:


( )
( ) (⃑ ) ( ) (⃑ ) ( )

Con lo que queda demostrado el Teorema planteado.


Función Compuesta
La expresión de la derivada, como se sabe, es de la función compuesta
̅( ) ( ̅ ( )) ( ) ( )
:

t 𝑥̅ (𝑡) 𝑓(𝑥̅ (𝑡))

̅ ̅

Entonces se puede observar que la primera función que se aplica al realizar la composición es ̅
luego se aplica la función para obtener ( ) ( ). La condición que debe cumplir
para que exista la composición es que la imagen de la primera función debe estar incluida en
el dominio de la segunda función: ̅

A la vez esta composición se puede representar a través del siguiente árbol de dependencia.

( ) ( ) ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

x t
z= f
y t

Esto se lee
depende de e
depende de e depende de
La relación funcional es la indicada en el esquema anterior.
Con cada línea del esquema, se quiere representar una derivada de la función ubicada al inicio
de la línea respecto de la variable al final de la misma, es decir:

, o también con otra notación

En la última expresión se debe tener en cuenta que representa una función derivada
parcial y una derivada total
Cálculo de la derivada segunda de la función compuesta.
Para visualizar cual es la expresión de la derivada de cada uno de los términos, es necesario
plantear la relación funcional de los mismos (diagrama de árbol)

x t x t

y t y t

( ) ( )

De esta manera, se obtiene:

( ) ( )

En este caso son funciones de t.


Segundo caso de funciones compuestas
En el siguiente caso, se supone que ( ) ( ), más explícitamente:
( ) ( ) ( )
Componiendo las funciones: ( ( ) ( )) ( ),
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Se plantea la relación funcional:

u
x
v
z
u
y
v

Se puede observar que se pueden calcular las derivadas parciales:

Teniendo presente las relaciones funcionales se pueden calcular las derivadas de segundo orden.
Función de un solo argumento
Una función de un solo argumento, en general puede ser de la forma
( ) ( )
Cuyo único argumento es: a x + b y, con a, b números reales.

Se pueden calcular las derivadas parciales:

Si se denomina con , la relación funcional de g, es:


x
g u
y
Por lo que: ( )

La derivada ( ) ( ), puesto que a ( ) se deriva respecto de un


solo argumento: . Por lo que la expresión de queda simplemente:

( )

Si se deriva nuevamente con respecto de x, tenemos:


( )
También,
( )
Por lo que se puede observar, para este tipo de derivadas, no vale la pena plantear el diagrama
de árbol para calcular las derivadas solicitadas.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Función de dos argumentos
Una función de dos argumentos, por ejemplo es la siguiente función:
( ) ( ), para calcular las derivadas de la función respecto de las
correspondientes variables independientes no es necesario realizar un diagrama de árbol de la
relación funcional, solamente se tiene que tener presente que podemos plantear que:

De manera que
( ) ( )
( )
Con Maple, calculamos

De manera que se verifica:

Que se interpreta:
, con con lo que se verifica la
igualdad.

Derivada de funciones vectoriales


En el siguiente ejemplo se muestra como se generaliza la derivación de funciones compuestas,
ambas funciones vectoriales, es decir se calcula la derivada de la función compuesta respecto de
sus variables independientes.

( ) ( ) (*)

( ) ( ) (**)
Realizando la composición de las funciones, resulta:

( ( )) ( )( )

Se quiere calcular las siguientes derivadas:


( ) ( ) ( )

En general la dependencia funcional de las funciones dadas, se la explicita de la siguiente


forma:
⃑⃑⃑ ⃑⃑⃑
( ) ( ) ( )
De esta manera queda claro que:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
( )
( )

Cuya relación funcional se muestra en el siguiente esquema

(⃑ )
Para calcular cada componente de se analiza la dependencia funcional de cada una de las

funciones dadas en el ejemplo (*) y (**), es así, por ejemplo:

De manera que desde para llegar a solamente se debe pasar por , esto es:

De las funciones dadas se calculan las derivadas y se tiene: -2

Procediendo de manera similar, se calcula:


( )
( )

Mediante un procedimiento similar se calcula


( )
( )

( ) ( )
( ) ( )

Diferenciales Sucesivas
Sea la función:
, con D abierto y conexo.
( )
Si f es diferenciable en , su diferencial primero en se lo expresa:
( ) ( ) ( )
La diferencial en un punto cualquiera, se lo expresa:
( ) ( ) ( )
Suponiendo que , diferenciamos nuevamente a ( ), es decir:
( ( )) ( ) ( ( ) ( ) )
( ) ( ( ) ) ( ( ) )
Si se tiene en cuenta las propiedades de la diferencial y además al ser valores
arbitrarios, son valores constantes cuando diferenciamos la función.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
( ) ( ) ( )
Ordenando términos semejantes y como , se verifica que , queda:
( )
Que representa la diferencial segunda de f en ( ).
Simbólicamente se lo puede expresar:
( )
( ) ( ) ( )

( )
( ) , representa un operador que aplicado a ( ) resulta la ( ). Este

operador tiene una similitud con el cuadrado de un binomio:


( )
Si , la diferencial n-sima de f, se la puede expresar en forma simbólica mediante la
siguiente expresión
( )
( ) ( ) ( )

Que tiene similitud con los coeficientes del binomio de Newton ( )

Matriz y Determinante Jacobiano


Matriz Jacobiana
La matriz Jacobiana es una matriz formada por las derivadas parciales de primer orden de una
función vectorial, que incluye las derivadas de cada una de las componentes de la función
vectorial respecto de todas las variables independientes.
Dada la función ⃑⃑⃑ , con D abierto y conexo
Es decir ⃑⃑⃑ es una función de las siguientes características,
⃑⃑⃑
( ) ( )

O sea: ⃑⃑⃑ ( ) ( ( ) ( ) ( ))

Es una función que va del espacio n-dimensional a otro espacio m-dimensional. Esta función,
como se puede ver, está determinada por m funciones reales:
Las derivadas parciales de estas pueden ser organizadas en una matriz m por n, que de alguna
manera representa la “derivada de la función vectorial”. Esa matriz, se define como la matriz de

la función vectorial ⃑⃑⃑ (⃑ ) y se la denomina con ⃑⃑⃑ ( ).

La Matriz Jacobiana de la función vectorial ⃑⃑⃑ , se define como una matriz de m filas y n
columnas:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

⃑⃑⃑ ( )

( )

Es una matriz de tamaño: m filas (número de funciones) y n columnas (número de variables


independientes). También se lo suele notar de la siguiente manera:

( )
[ ( )] * +
( )

Determinante Jacobiano
Si la función es: ⃑⃑⃑ , la matriz jacobiana es cuadrada, por la tanto se puede calcular
su determinante,

| |
Det( ( )) ( )= ( )
| |

El determinante de la matriz Jacobiana, se denomina Jacobiano. La notación es la indicada.

EJEMPLO
Dada ⃑⃑⃑ ( ) ( ). Calcular la matriz jacobiana y el jacobiano.

En primer se calcula la matriz Jacobiana

⃑⃑⃑ ( ) [ ( )] ( )

( )
Como ⃑⃑⃑ ( ) es una matriz cuadrada, entonces podemos calcular el determinante determinante.

Det( ( )) ( ) | |

Por lo tanto el Jacobiano es igual a

Propiedades de las matrices jacobianas. Generalización de la Regla de


la Cadena.
Sean las funciones vectoriales:
( ); ( )
Más explícitamente:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
⃑⃑⃑ ⃑⃑⃑
( ) ( ) ( )
Realizando la composición de las funciones, tenemos:

( ( )) ( )( )

Para explicitar las variables independientes y dependientes de la función compuesta, se puede


expresar:

( )→ ( )
Aclarada la notación de las funciones vectoriales y su composición, podemos plantear el
siguiente teorema.
Teorema de Generalización de la Regla de la cadena
Hipótesis:

Tesis:
( )( ) ( ) ( )
Explicitando cada uno de los términos de la Tésis, se tiene:

[ ( )] [ ( )] [ ( )]
mxn
Se puede ver que el producto matricial es conformable y da como resultado una matriz de
tamaño
Expresamos las distintas matrices:

( ) ( )( )

Es así que el primer elemento de la matriz a la derecha de la igualdad debe ser igual a su
término homólogo de la matriz resultante del segundo miembro como consecuencia de realizar
el producto matricial, es así que:

A esa misma expresión se llega aplicando la regla de la cadena, es decir


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

.
.

.
.

Usando el diagrama de árbol se calcula

Se llega a igual expresión que la anterior, de esta manera se muestra que el teorema enunciado
es la generalización de la regla de la cadena.

Caso Particular
Si se plantea una función ( ) y su función inversa ( )
( ) ( )
Gráficamente se representa de la siguiente manera:

( ) → ( ) → ( )
Si se realiza la composición de las funciones,

( ( )) ( )
( )

De manera que,
( ) → ( )
Si se calcula la expresión de la matriz jacobiano de la función compuesta:

( ) ⟦ ( )⟧

Se obtiene como resultado la matriz identidad.


Aplicando el teorema visto previamente, resulta:
( )( ( ) ( )
)

Calculando el determinante de la igualdad:


( ) ( )
Recordando propiedades de determinante a matrices y teniendo presente que:

( ( )) (⃑ ) ( ( )) ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa
Resulta:

(⃑ ) ( )

Ejemplo
Mediante el siguiente ejemplo se pretende aclarar lo planteado previamente.
Dadas las funciones:
( ) ( )
Directa { Inversa { El punto ⃑ ( )
( ) ( )
⃑ ( ) (⃑ )

Si las funciones cumplen las condiciones planteadas en el punto anteior, se verifica:

⃑ (⃑⃑ ) ( ) ( )
(⃑ )

En particular para:
( )
{ y el punto ⃑ ( ) ( ).
( )

Calcular ( )
( )

Como resulta difícil calcular ( ) , se calcula ( )


( )

( ) | | | | ( )

( )
( )

Como se verifica: ( ) ( )
( ) ( )

( )
( ) ( )
( )

Esto es válido porque ( )


( )

Bibliografía
 Almazán, Jorge - Apuntes de Cátedra 2016
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Tema: Funciones definidas implícitamente.

Funciones implícitas de una variable independiente


Definición: se considera que “y” es función implícita de la variable independiente”x”, cuando
está establecida indirectamente mediante la ecuación del tipo ( ) .
Dada la expresión ( ) , la forma explícita ( ) √ o
( ) √ , representan funciones en determinados dominios.
En muchos casos, dada la ecuación ( ) es posible pasar de la forma implícita a la forma
explicita ( ) mediante procedimientos puramente algebraicos, pero existen casos donde
ello no es posible. Por ello, se trata de resolver el problema de determinar propiedades de una
función ( ) definida implícitamente por ( ) , sin necesidad de pasar a la forma
explícita.
No debe pensarse que toda expresión de la forma ( ) determina una función ( )
o ( ). Es fácil dar ejemplos de funciones ( ) que igualadas a cero no determinan
soluciones en términos de una variable. Por ejemplo en la ecuación ( )
no hay ningún valor de x ni de y que lo satisfaga, en cambio en ( ) ,
no se puede despejar y en función de x, pero, para x = 0 se obtiene el valor de y = 1, así se
pueden determinar una serie de puntos que verifica la ecuación y representado en el plano, dara
una curva.
La gráfica de la curva se la realizó con Maple y es la que se indica a continuación
>
>
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

Es decir que a pesar de no poder despejar y en función de x, la ecuación define implícitamente a


una función ( ). Por eso la importancia de hallar condiciones bajo las cuales ( )
define una función ( )o ( ) y cuáles son las propiedades de estas en relación con las
propiedades de ( ) .
En ese marco surge la siguiente pregunta ¿Qué condiciones debe cumplir ( ) para que
defina implícitamente a ( ) ( )?, el siguiente teorema da la respuesta a la pregunta
planteada, que da condiciones suficientes para que una función esté definida implícitamente en
un entorno de un punto.
Teorema de Existencia y Unicidad de las Funciones Definidas Implícitamente
H) , D abierto y conexo.
 Existe ( ) , tal que ( )
 ( )

 ( )
( )

T) Existe ( ) ( ) y es UNICA
Además la función encontrada cumple las siguientes propiedades:
1.
2. ( )
3. ( ( )) ( )
Derivada de la función definida implícitamente
( ) define implícitamente a y = f (x)
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Por lo tanto ( ( )) , derivando con respecto a x,
( ( ))

Que también se la puede calcular mediante la regla de la cadena:

x
F
y x

( ( ))

Recordar que todas estas derivadas están evaluadas en un punto entonces al reemplazar el punto
quedaría:
( )
( ) ( )
( ) ( )
( ( ))
Las derivadas y ¿Son iguales?

Ejemplo
Dada ( ) ( ) ( ).
1. Estudiar la existencia de ( ) ( )
2. Calcular
1) Se plantea el Teorema de las Funciones Implícitas
 ( )
 Como se cumple la condición suficiente de diferenciabilidad para ( ) en (1,2)
entonces se puede probar que ( ) ( ). ¿Por qué cree que sucede esto?

 ,( )
( )

Por lo que se puede asegurar que existe ( ) ( ) y es UNICA


( )
2) Se sabe que ( )

( )
( ) ( )

Para calcular la se debe tener presente que ( ), de esa manera


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
( )

( )
( )

Funciones implícitas de dos variables independientes


Dada la ecuación ( ) , bajo ciertas condiciones en un determinado punto puede definir
implícitamente las funciones: ( ) ( ) ( ) en un entorno de un
determinado punto. A continuación se planteará el Teorema de las Funciones implícitas para que
la ecuación ( ) defina implícitamente a ( ) ( )
H) , D abierto y simplemente conexo.
 Existe ( ) , tal que ( )
 ( )

 ( )
( )

T) Existe ( ) ( ) y es UNICA
Además la función encontrada cumple las siguientes propiedades:
1. ( )
2. ( )
3. ( ( )) ( ) ( )
Derivada de la función definida implícitamente:
( ) define implícitamente a ( )
Por lo tanto ( ( )) , derivando con respecto de x,
( ( ))
( )

Que también se la puede calcular mediante la regla de la cadena, para ello se plantea la siguiente
relación funcional,
x
F y x
z
y
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
( ( ))
( )

( ( ))
Pregunta: Las derivadas ( ) y ¿son iguales?

Todas estas derivadas están evaluadas en un punto


( )
 ( ) ( ) ( )
( )

Procediendo de manera similar, derivando con respecto de la variable independiente y, se


concluye:
( )
( ) ( )
( ) ( )

Derivadas que están definidas, es decir existen, puesto que por hipótesis ( )

Sistema de Funciones Definidas Implícitamente


Dado el sistema de ecuaciones
( )
{ (*)
( )
En el sistema planteado de dos ecuaciones con cuatro variables, obviamente tiene infinitas
soluciones, para obtener una solución se puede fijar valores a dos variables (variables
independientes) y se puede determinar el valor de las otras variables (variables dependientes). En
este caso se puede plantear varias alternativas, es decir elegir dos variables como independientes
y determinar los valores de las dos variables dependientes.
A continuación se va a suponer que el sistema (*) define implícitamente a:
( )
{ en un ( ) (**)
( )
Tanto (*) y (**) se lo puede expresar en forma vectorial:
Si ⃑ ( ) ⃑⃑ ( ) ⃑ ( )
El sistema (*) se lo puede expresar:
⃑ ( ⃑ ⃑⃑) ⃑⃑

(**) ⃑⃑ ⃑( ⃑)
Se plantea el Teorema de las Funciones Definidas Implícitamente, de manera que:
⃑ ( ⃑ ⃑⃑) ⃑⃑, defina implícitamente a ⃑⃑ ⃑( ⃑) en ( )
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
H) ⃑ , D abierto y simplemente conexo.
 Existe ( ⃑ ⃑⃑ ) , tal que ⃑ ( ⃑ ⃑⃑ ) ⃑⃑

 ⃑ ( ⃑ ⃑⃑ )

 ( ⃑⃑) ( )
( ⃑ ⃑⃑ ) ( ⃑ ⃑⃑ )

T) Existe ⃑⃑ ⃑( ⃑) ( ⃑ ) y es UNICA
Además la funciones definidas en forma implícita, cumple las siguientes propiedades:
1. ⃑ ( )
2. ⃑⃑ ⃑( ⃑ )

3. ⃑ ( ⃑ ⃑( ⃑)) ⃑ (⃑ )

Derivadas de sistema de funciones definidas implícitamente


( )
El sistema de ecuaciones {
( )
( )
Define implícitamente a: { por lo que
( )
( ( ) ( ))
( ( ) ( ))
Derivando la primera ecuación con respecto de x, se obtiene:
( ( ) ( ))
( )

Esa derivada mediante el uso de la regla de la cadena, se tiene


, de manera similar se obtiene

En el punto donde se plantea el Teorema se tiene el sistema lineal:

Que tiene como incógnitas a: en el correspondiente punto.


Para resolver el sistema de ecuaciones se utilizará el método de Cramer.
El determinante del sistema, resulta

| | ( )
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
Las derivadas del Jacobiano están evaluadas en el correspondiente punto y teniendo presente lo
planteado como hipótesis del teorema, resulta:

( )
( ⃑ ⃑⃑ )

Lo que asegura que la solución del sistema lineal planteado, es única. Es así, que se puede determinar

| | | |

| | | |

Que se lo puede expresar:


( )
, en el correspondiente punto
( )

También resulta:

( )
( )

Si se deriva el sistema lineal planteado con respecto de y, trabajando en forma similar se obtienen
las derivadas:
( ) ( )

( ) ( )

Ejemplo
( )
Dado el sistema: { ,
( )

El punto ( ) (⃑⃑ ⃑⃑ ) (√ )
( )
a) Estudiar la existencia de { en un (⃑ )
( )
b) Calcular: en el punto ( ) (√ )

c) Mediante el uso de Maple verificar: (√ ) (√ )


a) Mediante el Teorema de las Funciones Implícitas, se estudia la existencia de las funciones en
el punto indicado.
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa

(√ ) √

(√ )

 son diferenciables en (⃑⃑ ⃑⃑ ) (√ ). Se puede verificarlo porque se

cumple la condición suficiente de diferenciabilidad en el punto (√ ).

 ( ) | | | | ( )

( )
(√ )

( )
Por la tanto se puede asegurar que existen las funciones: { en un (√ ) y estas son
( )
únicas.
b) Se determinó que:

( ) | |

( ) | |

( )
(√ ) √
(√ )
( )
(√ )

( ) | | √
, (√ )
( ) | |

Para derivar , con respecto de , y obtener se debe tener presente que ( ).


( )
( )


(√ )

c) Mediante el uso de Maple se verifica (√ ) (√ )

>

>

A continuación se evalúa en el punto indicado


Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
>

De manera similar de determina la otra derivada.


En el punto indicado
>

Teorema de la función inversa


En este tema, se deducen condiciones para que, dada la función directa, bajo ciertas condiciones
exista la función inversa. Para ello, se utilizan los conceptos de funciones implícitas.
En primer lugar se plantea el problema:
Dada la siguiente función vectorial ( ) y su función inversa ( ), expresadas en función de sus
componentes:
( ) ( )
( ) { ( ) {
( ) ( )
En sus formas vectoriales:
⃑⃑ ⃑( ⃑) ⃑ ⃑( ⃑⃑)
Un punto : ⃑⃑ ⃑( ⃑ )

Dada la función ⃑⃑ ⃑( ⃑), se quiere determinar bajo que condiciones existe su función inversa
⃑ ⃑( ⃑⃑), en un ( ⃑⃑ ).
A (1) se lo expresa de la siguiente manera:
(⃑⃑ ⃑⃑) = ( ) =0
(⃑⃑ ⃑⃑) ( ) (4)
Se aplica el Teorema de Existencia y Unicidad de las funciones definidas implícitamente, para
que existan (2) en un (⃑⃑ ).
Se verifica si cumplen las hipótesis del teorema mencionado:
 (⃑⃑ ⃑⃑ ) = ( ) =0
(⃑⃑ ⃑⃑ ) = ( ) =0 por (3)
 , en ( ⃑⃑ ⃑⃑ ) para que esto se verifique, en (4) debe cumplirse que
y en ⃑⃑ esto es ⃑ ⃑⃑
Universidad Nacional de Salta Facultad de Ingeniería
Análisis Matemático II Año 2020
Prof. Beatriz E. Copa
 ( )
( ⃑⃑ ⃑⃑ )

Analizamos esta última condición:


( ) | |
De (4), se puede inferir que:

= ; =

= ; =

Con lo que nos queda el ( ) evaluado en (⃑⃑ ⃑⃑ )

( ) =| | ⃑⃑(⃑⃑ )
(⃑⃑ ⃑⃑ )
⃑⃑

Es decir, para que se verique la tercera condición, debe cumplirse: ⃑(⃑⃑ )

En conclusión, dada ⃑⃑ ⃑ (⃑⃑) , para que exista ⃑⃑ ⃑⃑ (⃑⃑) en un (⃑⃑ ), se debe cumplir:
 ⃑ ⃑⃑
 ⃑(⃑⃑ )

Bibliografía
 Almazán, Jorge. Apuntes de Cátedra. Año 2016
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

EXTREMOS LIBRES Y LIGADOS


Formas Cuadráticas
Una forma cuadrática es una función escalar:
, si ⃑ ( )
La forma cuadrática se la define de la siguiente manera:

( ) ∑ ∑

Una forma cuadrática se la puede expresar en forma matricial:


( ) ⃑ ⃑ , donde A es una matriz de (nxn) asociada a la forma cuadrática

Ejemplo.
( ) ∑ ∑
Su expresión en forma matricial, es:

( ) ⃑ ⃑ ( ) . / . /

. / es la matriz asociada a la forma cuadrática.

Definiciones:
1. ( ) es definida positiva  ( ) ⃑

2. ( )es definida negativa  ( ) ⃑

3. ( ) es semidefinida positiva  ( ) ⃑

4. ( ) es semidefinida negativa  ( ) ⃑

5. ( ) es indefinida  ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ tal que ( ) ( )


Ejemplo
Estudiar el signo de la forma cuadrática: ( ) .
La expresión: es siempre mayor que cero, para todo ⃑ ⃑ , por lo que
( ) es definida positiva, de acuerdo a la definición dada anteriormente

Relación entre los signos de una forma cuadrática y su matriz asociada.


Como se vio previamente, una forma cuadrática se la puede expresar en su forma
matricial:
( ) ⃑ ⃑ , con A la matriz asociada a la forma cuadrática.
Sin realizar la demostración se plantean las siguientes proposiciones:
( ) es definida  si A es definida
( ) es indefinida  si A es indefinida
( ) es semidefinida  si A es semidefinida

Esto significa, por ejemplo, que si ( ) es definida positiva, entonces A es definida


positiva y viceversa. También si A es indefinida, ( ) es indefinida.

Es decir que clasificar una forma cuadrática es equivalente a clasificar su matriz


asociada o viceversa.
1
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Ejemplo
En el ejemplo anterior se probó, mediante el uso de la definición, que
( ) es definida positiva, por lo tanto su matriz asociada

. / También es definida positiva

Nota: En este tema lo importante es clasificar la forma cuadrática.

Condición suficiente para que una matriz de (nxn) sea indefinida


H) Sea A una matriz de nxn, con elementos
( ) ( ) (es decir elementos de la diagonal principal)
T) A es indefinida

Demostración)
La demostración se la realiza, teniendo presente que: ( ) ⃑ ⃑ y
( ) es indefinida A es indefinida
Es decir se va a demostrar que ( ) es indefinida y consecuentemente A es indefinida.
Recordemos la definición:
( ) es indefinida  ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ tal que ( ) ( )
Con todos estos conceptos revisados, se va a realizar la demostración:
Si ⃑ ( ) ⃑ el valor 1 en el i-ésimo lugar

⃑ ( ) ⃑ el valor 1 en el j-ésimo lugar


Se cumple que : ⃑ ⃑ ; con (por H)
La forma cuadrática asociada a la matriz A, es de la forma:
(⃑ ) ⃑ ⃑

(⃑ ) ( )

( )( )
i-ésimo lugar i-ésimo lugar

(⃑ ) ( )

( )
De igual manera:
(⃑ ) ⃑ ⃑
Por hipótesis ( ) ( )
Por lo tanto: ( ) ( )
2
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Por lo que se concluye que ( ) es indefinida, en consecuencia


A es indefinida (lqqd)
Ejemplo.
Dar un ejemplo de una matriz de 5x5 indefinida (usar la condición suficiente)

( )

Como ( ) ( ) , por la condición suficiente, A es indefinida


Además la forma cuadrática asociada a A, también es indefinida.

Una condición necesaria y suficiente para estudiar el signo de matrices simétricas, es el


criterio de Sylvester.

Criterio de Sylvester
Sea A una matriz simétrica, es decir que a ij = a ji

( )

Se define al det ( A ) = An
Si eliminamos la última fila y la última columna, la matriz resultante es de (n-1)x(n-1)
al determinante de esa matriz, lo denominamos con An-1
Así, An-2 es el determinante de la matriz que resulta de eliminar las dos últimas filas y
las dos últimas columnas de A
Y así siguiendo, A1 es el determinante de la matriz que resulta de eliminar las últimas
n-1 filas y columnas de la matriz A.
El criterio, plantea:
a) A es definida positiva, si A k > 0 , con k = 1, 2,3,. . . . , n o sea que
A1 > 0 ; A2 > 0 ; A3 > 0 ;.........; An > 0 (1)
b) A es definida negativa, si ( -1 ) k A k > 0 , con k = 1, 2, 3, . . . , n , esto es:
A1 < 0 ; A2 > 0 ; A3 < 0 ; A4 > 0 ; A5 < 0 . . . . . . . . (2)

c) Si A n  0 , y no se verifica ni ( 1 ) ni ( 2 ), A es indefinida.

Ejemplos: Estudiar el signo de la matriz A, usando el criterio de Sylvester

3
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( )

A 3 = det ( A ) = - 6 ; =| |= 3 ; A 1 = -1

Como : A1 < 0 ; A2 > 0 A3 < 0 , A es definida negativa

Fórmula de Taylor de una función de dos variables

Sea ,D abierto y conexo,


Bajo estas condiciones el valor de la función f en un punto , próximo al punto , es
decir ⃑ con ⃑ ( ), el desarrollo de la Formula de Taylor para la función
( ) tiene la siguiente expresión:
(⃑ ) (⃑ ) (⃑ ) (⃑ ⃑)
( ) (⃑ ) (⃑ )
( )
con: 0    1
Para el análisis nos interesa la expresión de la fórmula de Taylor hasta los términos de
2do orden, es decir que a partir del cuarto término se lo desprecia:
Por otro lado se determina la expresión de los diferenciales del siguiente modo:
( ) ( ) ( ) . ( ) ( )/ ( ) ( )⃑

( )= ( ) ( ) ( )
Esta última expresión es una forma cuadrática, cuya forma matricial es:
( )=( )( ) . /=⃑ (⃑ ) ⃑
NOTAR: en este caso las variables de la forma cuadrática ya no serán ( ) sino, serán
( )

( ) ( )
(⃑ ) ( )
( ) ( )

Por lo que la Fórmula de Taylor, hasta los términos de segundo orden, nos queda:
(⃑ ⃑)
( ) ( ) (⃑ ) ⃑ ⃑ (⃑ ) ⃑

El último término de la fórmula de Taylor es despreciable con respecto de los otros


términos, por lo que nos queda:

( ) ( ) (⃑ ) ⃑ ⃑ (⃑ ) ⃑

Finalmente, esta última expresión se la puede indicar de la siguiente forma:

( ) ( ) ( ) ( ) ⃑ ⃑ (⃑ )⃑

4
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Extremos Libres
Definición de Máximo y mínimo
Sea , D abierto y conexo.
 f posee en mínimo relativo  ( ) ( ) ( ) (1)
 f posee en máximo relativo  ( ) ( ) ( ) (2)
Como ( ) ( ) ( )
Se puede expresar las definiciones dadas como:
(1) ( ) es mínimo relativo  ( ) ( )
(2) ( ) es máximo relativo  ( ) ( )
Ejemplo:
Sean las funciones:
( ) ( ) √ , ambas poseen en el punto (0,0) un mínimo
relativo.

De las gráficas se puede observar que en el punto donde las funciones poseen un
mínimo relativo, la diferencia es que en un caso la función es diferenciable, en el otro
caso no lo es.
De ahora en más, el estudio de extremos se lo realizará en funciones que sean
diferenciables, esto es que admitan plano tangente en el punto de estudio.

Definición de Punto Crítico:


Dada
f posee punto crítico en ( ) ⃑.
Ejemplo
( ) √
No posee en (0,0) un punto crítico, porque no pertenece a clase 1, pero si es un extremo
relativo. Lo que se puede inferir de su gráfica, que se presentó anteriormente.

Condición Necesaria para la existencia de extremos relativo


Sea , D abierto y conexo.
“Si f posee en un extremo relativo  ( ) ⃑”
5
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

La recíproca de esta proposición es falsa.


Demostración:
Sea ( ) ⃑ ( )
 N( ) D

= +t⃑

.𝑎

En la definición de extremos relativos, se cumple que el incremento total de la función


en el punto no cambia de signo en todo ( ).
Se puede concluir que: ( ) ⃑ ⃑
Por hipótesis:
f ( ) = Ext { f ( ) } para ( ).
Por otro lado
( ) ( ⃑) ( )
Si en la última igualdad se toma t = 0,
( ) ( )
O sea: ( )= * ( )+ ( )
 N ( )
Como ( ) es extremo relativo, de la igualdad surge que g (t) posee un extremo relativo
en t = 0.
Por lo que debe verificarse que ( )
Expresada g (t), en función de sus componentes:
( ) ( )
Se deriva con respecto de t, y mediante el uso de la regla de la cadena, se tiene:

() ( ) ( ) , es decir

() (⃑ ⃑) (⃑ ⃑)
Para t = 0
( ) (⃑ ) (⃑ ) , que se lo puede expresar como

. ( ) ( )/ ( )

( ) ⃑ ⃑
6
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

 ( ) ⃑
Con lo que queda demostrado (lqqd)
Es decir los puntos que verifican: ( ) ⃑ , que por definición son puntos críticos,
son posibles puntos extremos.
Ejemplo
Determinar los puntos críticos (posibles puntos donde f posee extremos relativos) de

( )

Para determinar los puntos críticos, se aplica la condición necesaria

 ( ) ( )
Para poder clasificar esos puntos críticos, es necesario enunciar la condición suficiente.

Condición suficiente para la existencia de extremos libres


H) Sea , D abierto y conexo.
punto crítico de f
, con alguna de sus derivadas de 2do orden no nulas en
)
(⃑ ) { )
)
T)
) ( )
{ ) ( )
) ( )
En c) se dice que f posee en un punto silla
En el teorema planteado en realidad, se podría plantear tres sub-teoremas
Demostración de a)
La fórmula de Taylor, hasta sus términos de 2do orden, tenía la siguiente forma:

( ) ( ) ( ) ( ) ⃑ ⃑ (⃑ )⃑

Por hipótesis, es un punto crítico, es decir que:


( ) ⃑
Por lo que la fórmula de Taylor, queda:

( ) ( ) ( ) ⃑ (⃑ )⃑

o bien

7
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( ) (⃑ )

Puesto que ⃑ (⃑ )⃑ representa una forma cuadrática


(⃑ ) ⃑ (⃑ )⃑

Es decir que

( ) ⃑ (⃑ )⃑ (⃑ )

O sea que:
Sig ( ( ) ) = Sig ( ( ⃑ ))
Igualdad que servirá para realizar la demostración para todos los incisos.
Por lo planteado en a) de la hipótesis, (⃑ ) es definida positiva, es decir ( ⃑ ) es
definida positiva, esto es:
(⃑ ) ⃑ ⃑ ,
esto implica que ( ) ( ), esto último es la definición de mínimo
relativo. Con lo que queda demostrado el inciso a) de la hipótesis.
El procedimiento para demostrar los incisos b) y c) es similar.
Ejemplo
Determinar y clasificar los puntos críticos (posibles puntos donde f posee extremos

relativos) de ( )

Para determinar los puntos críticos, se aplica la condición necesaria

 ( ) ( )
la matriza Hessiana:

( )= . /

Clasificamos: ⃑ c1 = (1, 0 )

( )= . /

Por el Criterio de Sylvester:


Por lo que ( ) es definida positiva, en consecuencia su forma cuadrática asociada
(⃑ ) es definida positiva, esto es:
Q( ⃑ ) ⃑ ⃑
Como ( ) Q(⃑ ) se concluye

8
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( ) ( )
Que es la definición de que f (1,0) es mínimo relativo.
De manera similar se clasifica el otro punto crítico.
Casos en que no se puede aplicar la condición suficiente
En la hipótesis de la condición suficiente se planteaba que no todas las derivadas de 2do
orden de f debían de ser nulas en , en el caso que esto ocurra, la matriz Hessiana tiene
todos sus términos iguales a cero o sea que la ( ) , por lo no se puede aplicar la
condición suficiente planteada. Para que se entienda un poco mejor lo planteado se debe
recordar que la deducción de la condición suficiente se basó en la fórmula de Taylor:

( ) ( ) ( ) (⃑ ) ⃑ ⃑ (⃑ )⃑

(⃑ ) (⃑ ) (⃑ ) (⃑ ⃑)
(⃑ ) ( ) (⃑ ) (⃑ )
( )
Por lo expuesto anteriormente, los dos primeros términos de la última expresión se
anulan.
(⃑ ) (⃑ ) (⃑ ⃑)
(⃑ ) ( ) (⃑ )
( )
Si despreciamos los términos que tienen las derivadas de mayor orden que el tercero,
queda lo siguiente:
(⃑ )
(⃑ ) ( ) (⃑ )
Entonces, analizar el signo del incremento de la función en ⃑ , es analizar el signo de la
(⃑ ), cuestión que se puede tornar difícil de analizar, en esos casos, si la función no es
muy complicada conviene analizar directamente el signo de (⃑ ). Esto se lo puede
mostrar mediante el siguiente ejemplo.

Ejemplo
Determinar y clasificar los puntos críticos de (⃑ )
Se determinan los puntos críticos, mediante la condición necesaria:

{ → ( )

Para clasificarlo se construye la matriz Hessiana

( ) ( )
Clasificamos: ⃑ = (0, 0)

( ) . /

No se puede utilizar la condición suficiente, puesto que todas las derivadas de 2º orden,
en el punto crítico son iguales a cero. Entonces se analiza el signo del incremento total
de la función en el punto crítico:
( ) ( ) ( )
9
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Es fácil mostrar que el ( ) ( )


Por lo que se concluye que en el punto crítico ( ) no posee extremo relativo.
Extremos Relativos en el sentido amplio
Sea , D abierto y conexo.
Se dan las siguientes definiciones:
 f posee en mínimo relativo en el sentido amplio ( ) ( ) ( ).
 f posee en máximo relativo en el sentido amplio ( ) ( ) ( ).

Ejemplo
Determinar y clasificar el o los puntos críticos de ( ) . Mostrar gráficamente los
puntos.

Se determinan los puntos críticos:

{ → ( )

representa el eje y, e decir infinitos puntos críticos.


La correspondiente matriz Hessiana

( ) . / , válida para todo (x,y)

La forma cuadrática asociada, es:


(⃑ ) ⃑ ⃑ , o sea es semidefinida positiva.
Además, como: ( ) (⃑ )
Se cumple que
( ) ( ).
Por lo que se concluye que f posee en ( ) un mínimo relativo en el sentido
amplio. En la siguiente gráfica se puede observar que la superficie está apoyada sobre el
eje y, que justamente constituyen los puntos críticos.

10
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Extremos Ligados
Los problemas de extremos libres tienen poca relevancia en problemas de ingeniería.
Los problemas frecuentes, tratan de extremar una función en la que las variables x, y
están vinculadas entre sí, es decir trata de buscar el máximo o mínimo de una función
sujeta a ciertas restricciones o condiciones adicionales.
El problema de extremos ligados consiste en extremar la función f sujeto a ciertas
restricciones:
( )
{
( )

Es decir que la búsqueda del extremo no es sobre todo el dominio de la función f, como
es en el caso de extremos libres, sino que la búsqueda está restringida a cierta región del
dominio de f.
Sea *( ) ( ) +
El problema de extremos ligados consiste en
( )
( )
Gráficamente esto se lo puede representar de la siguiente manera

z f (x, y)

S
x
Se puede ver que se realiza la búsqueda del punto crítico sobre , se quiere
extremar la curva intersección de la superficie ( ) y la superficie generada por
la curva ( ) .

Ejemplo
El siguiente problema de extremos ligados:
( )
{
( )
Su interpretación geométrica, está dada en la siguiente figura.

11
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

M. Lagrange Máximo relativo Ejemplo 1

F(x,y) = 9 - x2 – y2
F = 9/2

F=0
G(x,y) = x + y = 3
F=0 x+y =3
Máximo
condicionado F = 9/2

Cálculo III

De la gráfica se puede observar que la curva donde se busca el extremo, el punto crítico
está ubicado en el punto en que son tangentes las dos curvas de nivel, también se lo
puede observar en el espacio.

Condición necesaria para la existencia de Extremos Ligados


El problema consiste en
( )
{
( )
Si suponemos que → ( ),
Por lo tanto
( ( )) ( )

La condición necesaria para que ( ) tenga un punto extremo es que , por otro
lado utilizando la regla de la cadena para obtener , se tiene

Además como se sabe de funciones implícitas

Se tiene

( ) ,

12
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Esta última expresión se la puede expresar como un determinante jacobiano

| |

Por lo tanto

( )

En definitiva la condición necesaria para la existencia de extremos ligados es:

. /
{
( )
A partir de ese sistema de ecuaciones se determinan el o los puntos críticos
Ejemplo
Extremar la función ( ) , sujeto a ( ) .
La condición necesaria:

. / | |
{

Resolviendo el sistema, la solución es:

( )

Por lo que

( )

Por el tipo de la función a extremar que la función en el punto indicado posee un


mínimo relativo.

En la gráfica anterior se puede observar que el valor extremo de la función está ubicado
sobre curva, intersección de las dos superficies.

13
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Método de los Multiplicadores de Lagrange


La condición necesaria, en el caso de extremos ligados, requiere seleccionar la variable
dependiente y en problemas donde el número de variables y de restricciones es mayor,
la resolución del sistema de ecuaciones como consecuencia de haber aplicado la
condición necesaria se torna complicado, estas dificultades son disminuidas si para
resolver el problema de extremos ligados se utiliza el método de los Multiplicadores de
Lagrange.
En el caso del problema:
( )
{
( )
El método de los Multiplicadores de Lagrange consiste en construir:
( ) ( ) ( ) Función de Lagrange
Donde es una constante denominada multiplicador de Lagrange
La condición necesaria:

{ ( )
A partir de este sistema de ecuaciones se determinan el o los puntos críticos .
Ejemplo 1
Extremar la función ( ) , sujeto a ( ) ,
mediante el Método de Lagrange.
( ) ( )

( )

( )
{ ( )
(1)
(2)
Por lo tanto
(3) . /
En muchos casos de problemas de extremos ligados, el enunciado indica que es lo que
se quiere extremar, por lo que una vez determinados los puntos críticos no es necesario
utilizar una condición suficiente para clasificarlos. El siguiente ejemplo justamente
muestra lo indicado.

Ejemplo 2
Determinar la distancia mínima y máxima desde el punto (2,0) a la curva:
( )
14
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

La función a extremar es la distancia desde el punto (2,0), es decir


( ) √( ) . Es más conveniente extremar ( ) ( ) ,a
los fines de cálculo. En los dos casos se llega a determinar el mismo punto crítico.
Se desea extremar ( ) ( ) ( ) , pero los (x,y) deben de
pertenecer a la curva indicada. El problema consiste en:

( ) ( )
{
( ) ( )

La Función de Lagrange:
( ( ) ,( ) -

( ) ( )

{ ( ) ( )
La solución del sistema de ecuaciones, los puntos críticos son:
( ) ( )
En la función a extremar, resulta:
( ) ( ) ( ) ( )
Finalmente, se tiene

El resulta obtenido se lo puede verificar mediante el uso de Maple:


>
>

Otro caso

( )
Si el problema es:{
( )
La función de Lagrange es de la forma:
( ) ( ) ( )
La condición necesaria:

15
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( )
{
A partir de estas ecuaciones se determinan el o los puntos críticos.
Ejemplo
Se desea construir un depósito de chapa metálica de base rectangular con una capacidad
de . Determinar sus dimensiones de manera de utilizar la menor cantidad de
material para su construcción.

z
x
y
La función a extremar es la que nos indica el área de las caras del paralelepípedo, de
manera que el depósito contenga , por lo que

( )
{
( )
La función de lagrange toma la forma:
( ) ( )
Para determinar los puntos críticos se plantea la condición necesaria

( )

( )

( )
( ) ( )
{
De (1), (2) y (3) se despeja

Igualando los , y realizando los pasos adecuados se llega a que:

Reemplazando en (4), se obtiene


que tiene como raíz real a
El punto crítico resulta
( )
16
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Por la naturaleza del problema en ese punto f posee un mínimo relativo, su valor es
( )
Condición suficiente
Previo al planteo de la condición suficiente para clasificar un punto crítico obtenido por
el Método de Lagrange, es conveniente recordar que la función a extremar es ( ),
sobre el vínculo ( ) , por eso el análisis de un punto crítico de ( ) se lo realiza
estudiando el signo de ( ) .

( ) [ ]

Es conveniente recordar que si el ( ) ( ), ( ) es extremo


relativo, ahora bien la condición suficiente en el Método de Lagrange consiste en
analizar el signo de ( ) , que puede ser:
a) Definida. En ese caso ocurre que el ( ) ( ). En
particular para ( ) S, por o que se concluye que en ese caso ( )
es extremo relativo.
b) Indefinida. En ese caso ocurre que el ( ) ( ), pero en el
caso de extremos ligados interesa analizar el ( ) sobre S, para que eso
ocurra se debe agregar una condición para que el análisis del ( ) sea
sobre ( ) , eso se consigue agregando la condición ( )

Ejemplo

Mediante este ejemplo se analiza cuando el ( ) es indefinida y muestra como se


introduce la condición de vínculo de manera que el análisis del ( ) se realiza
sobre los ( ), que están sobre el vínculo.
El ejemplo es el mismo planteado en la página 17.
La función de lagrange :
( ) ( )

( )

( )

( )
( ) ( )
{
Se obtuvo que: ( )

Como , en el punto crítico

Se calcula:

17
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( ) [ ]

En el punto crítico, con , se tiene:

( ) [ ]

Para aplicar el criterio de sylvester calculamos:

Por lo que se concluye que ( ) es indefinida. Como se trata de un problema de


extremos ligados, en el estudio del signo de ( ) se debe incluir la condición de
vínculo, de manera de estudiar el ( ) sobre el vínculo.
Se calcula ( )
Con
( ) → ( ) (*)
Que representa la condición de vínculo, para incluirla en el estudio del ( ), se
calcula la forma cuadrática asociada a ( ),

(⃑ ) ( ) ( )( )

Reemplazando de (*) que es la condición de vínculo, resulta:


(⃑ ) (**)
( ⃑ ) representa la forma cuadrática asociada a la matriz Hessiana en el punto crítico
donde se introdujo la condición de vínculo, es decir que se puede analizar el
( )
La matriz asociada a la forma cuadrática de (**), es

. / Definida positiva

Por lo que ( ⃑ ) es definida positiva, o sea


(⃑ ) ⃑ ⃑
Además, como se cumple
( ) ( ⃑ ), resulta

( )

Por lo que ( ) es un mínimo relativo.

Bibliografía
 Jorge F. Almazán. Apuntes de cátedra de Análisis Matemático II. Año 2016
18
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Curvas y superficies
Funciones Vectoriales de un solo parámetro
Sea ⃑ : R R3
Esto es: ⃑ ( ( ) ( ) ( ) )
O bien: ⃑ ( ) ⃗ + ( ) ⃗+ ( ) ⃗⃗ combinación lineal de los versores de la base canónica.
Ejemplo:
⃑ ( ) ⃗+ ⃗+( ) ⃗⃗

Se define el límite de la función vectorial, como:


⃑( ) ( ( ) ( ) ( ))

Continuidad
⃑ es una función continua en ⃑( ) ⃑( )
De esta definición se infiere:
⃗ ( ) ( ) ( )

Derivada.
Se define la derivada de la función vectorial ⃑( ), de la siguiente manera:
⃑( ) ⃑( ) ⃑( )

Si este último límite existe.


⃑( )
( )
⃗⃑( )
Ejemplo: Calcular ⃑( ) ( )
Para calcular la derivada de la función vectorial, se aplica la regla de derivación a cada
componente, así se obtiene:
⃑( )
( )
Se evalúa en , con lo que se tiene:

⃑( )
( )

Propiedades
Sean ⃑, ⃗⃑ y ⃑ son funciones vectoriales diferenciables y función escalar derivable se cumple:
( ⃑( ) ⃗⃑( )) ⃑( ) ⃗⃑( )

( ⃑( ) ⃗⃑( )) ⃑( ) ⃗⃑( )
⃗⃑( ) ⃑( )

( ( ) ⃑( )) ( ) ⃑( )
⃑( ) ( )

( ⃑( ) ⃗⃑( )) ⃑( ) ⃗⃑( )
⃗⃑( ) ⃑( )

⃑( )
‖ ⃑( )‖ ⃑( )

1
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

. ⃑( ) ⃗⃑( ) ⃑( )/ ⃑( ) ⃗⃑( )
( ⃗⃑( ) ⃑( )) ( ⃑( ) ⃑( ))

⃑( )
( ⃑( ) ⃗⃑( ) )
(Derivada de un determinante)

Estas propiedades son fáciles de probar mediante el uso de la definición de derivada.


A continuación se desarrolla la demostración de tres propiedades.

Demostración de la propiedad 2)
Por definición de derivada, se tiene:
( ⃑ ( ) ⃗⃑ ( )) ⃑( ) ⃗⃑( ) ⃑ ( ) ⃗⃑( )
( )

Como
⃗ ⃗( ) ⃗( ) ⃗( ) ⃗( ) ⃗
De igual manera
⃗⃗ ( ) ⃗⃗( ) ⃗⃗
Es así que, se tiene
⃗( ) ⃗⃗ ( ) ⃗( ) ⃗⃗( ) ( ⃗( ) ⃗) ( ⃗⃗( ) ⃗⃗) ⃗( ) ⃗⃗( ) ⃗( ) ⃗⃗( ) ⃗( ) ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗( )
⃗ ⃗⃗ ⃗( ) ⃗⃗( )

Al cancelar el primero y el último término de la última expresión, se obtiene:


⃗( ) ⃗⃗ ( ) ⃗( ) ⃗⃗( ) ⃗( ) ⃗⃗ ⃗ ⃗⃗( ) ⃗ ⃗⃗
Al reemplazar en la definición de la derivada se tiene que:
. ⃗⃗( ) ⃗⃗( )/ ⃗⃗( ) ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗( ) ⃗⃗ ⃗⃗ ⃗⃗ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗
  ( )

Si , ocurre que ⃗ ⃗( ) ⃗( ) , el último término del paréntesis del


segundo miembro tiende a cero, por lo que resulta:
( ⃑ ⃗⃑) ⃑ ⃗⃑
⃗⃑ ⃗⃗⃗⃑
l.q.q.d

 Demostración de la propiedad 5)
Como ‖ ⃑( )‖ √ ,
Resulta
‖ ⃑( )‖ ⃗( ) ⃗( )
Derivando con respecto de t, y aplicando la propiedad (2), se tiene
( ⃑( ) ⃑( )) ⃑( ) ⃑( )
⃑( ) ⃑( )

Como el producto escalar es conmutativo, resulta


⃑( )
⃑( )
⃑( ) ⃑( )
⃑( ) ⃑( )

Con lo que se demuestra lo indicado.

2
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

 Demostración de la propiedad 6)
( ⃗ ⃗⃗ ⃗) ⃑( ) ⃗⃑( ) ⃑( )
( ⃗⃑( ) ⃑( )) ( ⃑( ) ⃑( )) ( ⃑( ) ⃗⃑( ) )

Esta propiedad muestra cómo se realiza la derivada de un determinante de 3x3, si sus


elementos son funciones de t.
Para demostrar esta propiedad combinamos las propiedades 2) y 4), ya que: ( ⃗ ⃗⃗ ⃗)
representa el producto mixto o también conocido como producto triple escalar. Es decir
( ⃗ ⃗⃗ ⃗) ⃗ ( ⃗⃗ ⃗) ( ⃗ ⃗⃗) ⃗
.
( ⃗ ⃗⃗ ⃗) ( ⃗ ( ⃗⃗ ⃗)) ( ⃗) ( ⃗⃗ ⃗)
( ⃗⃗ ⃗) ⃗
Por la propiedad 2)

Por otro lado es sabido que aplicando la propiedad 4) tenemos que:


( ⃗⃗ ⃗) ⃗⃗ ⃗⃑
⃗ ⃗
Entonces:
( ⃗ ⃗⃗ ⃗) [ ⃗ ( ⃗⃗ ⃗)] ( ⃗) ⃗⃗ ⃗⃑
( ⃗⃗ ⃗) ⃗ ( ⃗ ⃗ )

( ⃗) ⃗⃗ ⃑
( ⃗⃗ ⃗) ⃗ ( ⃗) ⃗ ( ⃗⃗ )

⃑ ⃗⃑ ⃑
( ⃗⃑ ⃑) (⃑ ⃑) ( ⃑ ⃗⃑ )

l.q.q.d.
En términos de determinantes, se tiene

( ⃑ ⃗⃑ ⃑)
(| |)

| | | | | |

Curvas

Definición de curva
Sea una función vectorial continua ⃑: , -
⃗( ) ( ( ) ( ) ( ))
Es decir que ⃗ ⃗( ), es una función vectorial del parámetro t.
En R3 la imagen de ⃑( ), función vectorial de un solo parámetro, representa una curva.
Se llama curva en , a la imagen de la función vectorial dada, es decir una curva se la define
como:
*( ) ⃗ ⃗( ) +

3
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

La función vectorial ⃗( ) recibe el nombre de ecuación vectorial o ecuación paramétrica de la


curva. Los puntos ⃗( ) y ⃗( ) son los extremos inicial y final de la curva. En el caso de que
⃗( ) ⃗( ), la curva es cerrada.
Como ejemplos de curvas en el espacio, se puede mencionar a las rectas, ya que se puede
determinar una parametrización o función vectorial que la describa.

Ejemplo

Sea la recta en el espacio que pasa por el punto ̅ ( ) y el vector director ⃗⃗ ( ),


determinar su forma vectorial.
Recordar la ecuación vectorial de una recta, para determinar la función vectorial o
parametrización:
⃗( ) ( ) ( )

⃗( ) ( )

La Figura se muestra la gráfica de la recta utilizando el software Maple con el comando


spacecurve.
>
>

Recta ⃗( ) ( ).

Un ejemplo de curva alabeada, curva que no está contenida en un plano, es la hélice helicoidal,
cuya función vectorial es:
⃗( ) ( ( ) ( ) )

Hélice helicoidal.

4
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Vector Tangente a una curva en el espacio


Se define la derivada de ⃑ (t), en el punto t0, de la siguiente manera:
⃑( ) ⃑( ) ⃑( )

Como muestra la Figura, en el límite cuando ,


⃑ ⃑( ) ⃑( ) ⃗⃗, ⃑ se convierte en un vector tangente a la curva, es decir, la derivada
de la función vectorial ⃑(t) representa el vector tangente a la curva en el punto indicado.

z
𝑥⃑̇ (𝑡)

𝑥⃗ C

Gráfica del vector tangente a una curva.

La notación más frecuente a utilizar, es la siguiente:


⃑( )
⃑̇ ( )

Trayectoria
Sea la curva C, definida en el intervalo , - con ecuación vectorial ⃑( ) ( ( ) ( ) ( )), si
⃑( ) en , ̇
-, además ⃗ ( ) ⃗⃗, bajo esas condiciones la curva C recibe el nombre de
trayectoria de una partícula.
En ese sentido se define el vector velocidad de la siguiente manera

⃗ ⃗⃑̇( )
La magnitud de la velocidad ⃗ representa la rapidez de la partícula, se la define como
‖ ⃗ ‖ ‖ ⃗̇ ( )‖
El vector velocidad de la partícula es tangente a la curva.
Si ⃑( ) posee derivadas de segundo orden, se puede definir el vector aceleración

⃑ ⃑̈ ( )
La magnitud de ⃗ se la indica con
‖ ⃑‖ ‖ ⃑̈ ‖
5
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Parámetro longitud de arco de curva ( S )


Una de las características especiales de las curvas suaves en el espacio es que tienen una
longitud mensurable. Esto nos permite localizar puntos a lo largo de esas curvas desde un punto
base.

Curva y un diferencial
de arco de curva ds.

En la Figura se muestra un trozo de curva, a este se lo indica con ds, que es el diferencial del
arco de curva. El parámetro s es el arco de curva. Se define diferencial de arco de curva ds, de la
siguiente manera:
‖ ⃑‖
Además, se tiene

⃑̇ ( ) se la puede expresar como ⃑ ⃑( )̇
Con lo que se tiene,

‖⃗⃑̇( ) ‖ ‖⃗⃑̇( )‖
Finalmente,
̇( ) ‖⃗⃑̇( ) ‖
Es decir que ( ) es una función creciente, por lo que se puede asegurar que la función ( ),
posee función inversa, esto es ( ).
Por todo eso, a ⃑( ) se lo puede expresar como: ⃑( ) ⃑( ( )) Por lo que la ecuación vectorial de
una curva se la puede expresar, en función del parámetro t o bien del parámetro . Es decir,

⃗⃑ ⃑( ) ⃗⃑ ⃑( )

t: tiempo, es el parámetro natural para describir la aceleración y la velocidad.


: longitud de arco de curva, parámetro natural para describir la forma de una curva.
Consecuentemente sus respectivas derivadas, se la indicarán:
⃑ ⃑
⃑̇ ( ) ⃑( )

Relación entre ⃗⃑̇( ) ⃗⃑ ( )


Como ⃑
⃑( ) ⃑

Además
‖⃗⃑̇( ) ‖
Por lo que

‖⃗⃑̇( )‖
‖⃗⃑̇( )‖
Con lo que se llega, a
6
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

⃑ ⃑
‖⃗⃑̇( )‖
Que también, se lo puede expresar, como:
⃗⃑̇( )
⃗( )
‖⃗⃑̇( )‖

El vector ⃗⃑̇( ) es tangente a la curva, como ⃗ ( ) tiene la misma dirección, además está
normalizado, representa un versor tangente a la curva, a este versor se lo simboliza con T.
⃗( )
Como
⃗⃑̇( )
⃗( )
‖⃗⃑̇( )‖
Resulta

Por lo tanto

En cualquier tiempo t, la dirección de ⃗ es la dirección del movimiento.

Sistema de Referencia T N B – Triedro de Frenet


Se definirá un sistema de referencia de vectores unitarios mutuamente ortogonales, que siempre
viajan con un cuerpo que se mueve a lo largo de una curva en el espacio. Este sistema se
denomina el Triedro de Frenet.
La derivada de estos versores nos da información de un vehículo que se mueve en el espacio en
cuanto a su orientación y como su trayectoria gira y se tuerce.
En el punto anterior se dedujo un versor tangente a la curva:
⃗⃑̇( )
⃗⃑ ( )
‖⃗⃑̇( )‖

Como: ‖ ⃗⃑ ( )‖ ‖ ‖
‖⃑ ( )‖ , esto es ⃗⃑ ( ) ⃗⃑ ( )

Derivando miembro a miembro:


⃑( ) ⃑ ( )
Lo que resulta que: ⃑ ( ) ⃑ ( ) son perpendiculares, eso significa que
⃑ ( ), es un vector normal a la curva.
Como se quiere definir, un versor normal, se debe normalizar a ⃑ ( ):

⃑ ( )
‖ ⃑ ( )‖

El Versor Binormal, se lo define como un vector perpendicular a T y N:

Demostrar que B es un vector unitario.


Para demostrar que B es un vector unitario se debe calcular la norma del vector:
‖ ‖ ‖ ‖ ‖ ‖‖ ‖ ( )
Es así, que se definieron los Versores que constituyen el Triedro de Frenet: T, N, B

7
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Curvatura y Torsión.
El versor tangente T indica la dirección de la curva, es así que cuando T cambia poco de
dirección, la curva se asemeja a una recta. Los cambios de la variación de T están dados por lo
que se define como curvatura.

‖ ‖ ‖ ⃑ ( )‖

La derivada de este versor nos da la información de un vehículo que se mueve en el espacio en


cuanto a su orientación y como su trayectoria gira y se tuerce.
La curvatura mide la magnitud de la rapidez de cambio del vector tangente con respecto a la
longitud de arco de curva.
De la definición, surge que; “Si C es una recta ”
Demostrar
Si C es una recta, su ecuación vectorial es
⃑( ) ⃑ ⃑
Donde ⃑ es un punto de la curva y ⃑ es el vector que da la dirección a la recta.
En este caso la relación entre los parámetros s y t es la siguiente:

‖ ⃑‖
La ecuación de la recta en función del parámetro arco de curva, queda:

⃑( ) ⃑
‖ ⃑‖
Por lo tanto:

⃑( ) ⃑ ( ) ⃗⃑
‖ ⃑‖
Con lo que la curvatura, resulta
‖ ⃑ ( )‖

Se define la torsión:

El número indica que tanto gira o se tuerce, fuera de su plano de movimiento, la


trayectoria de un vehículo en movimiento y se llama torsión de la trayectoria del vehículo.

El vector aceleración como combinación lineal de T y N


Previamente se demostró que el vector velocidad es tangente a la trayectoria. Esto se expresa,
como

El vector aceleración:
⃑ ( ) ( ⃗⃑ )

⃗⃑
⃑ ⃗⃑
Por otro lado:
⃗⃑ ⃗⃑
⃗⃑ ‖⃗⃑̇( )‖
Multiplicando y dividiendo por ‖ ⃗⃑ ( )‖ y teniendo presente que:
⃑ ‖⃗⃑̇( )‖ ‖ ⃗⃑ ( )‖
Resulta:
⃗⃑

8
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Finalmente:

El vector aceleración queda expresado como una combinación lineal de los versores y , no
interviene el versor binormal .

Superficies

Se define una superficie como una función vectorial de dos parámetros:



( ) ( ( ) ( ) ( ))

Esta función vectorial representa una superficie en el espacio.


La ecuación vectorial de la superficie se puede expresar como:
⃑( ) ( ( ) ( ) ( ))
Formalmente una superficie se la define:

*( ) ⃑ ⃑( )( ) +
La superficie expresada en su forma paramétrica, toma la siguiente forma
( )
⃑( ) { ( ) ( )
( )
A continuación se plantean ejemplos de superficies expresadas en su forma vectorial o
paramétrica.

Ejemplo
La ecuación ⃑( ) ( ), representa la ecuación de un plano. Su forma paramétrica,
es

Distintas formas de expresar una superficie


Se dio la definción de superficie mediante su ecuación vectorial. Se debe recordar que por lo
visto previamente la función , o sea que ( ) también representa una
superficie en el espacio de tres dimensiones, es decir se podría definir una superficie dada
expresada en su forma explicita, se la puede expresar como:

*( ) ( )( ) +
A la función ( ) se la denomina forma explícita de la superficie.
También se la puede expresar mediante su forma implícita
*( ) ( ) +

Ejemplo
Dada la superficie cilíndrica .

9
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Como se vio, a una superficie se la definió de las siguientes formas:


*( ) ⃑ ⃑( )( ) + ( )
*( ) ( )( ) + ( )

Se puede demostrar que ( ) ( )


O sea que una superficie expresada en su forma vectorial se la puede expresar en su forma
explícita y viceversa.
En primer lugar se demostrará que ( ) ( )

De ( ) la superficie está dada en su forma explícita ( ), tomando como parámetros a:


, se tiene que

{ Ecuación paramétrica de la superficie


( )
Expresada en su forma vectorial, queda
⃑( ) ( ( ))

Ahora se prueba que ( ) ( )


Es decir que una superficie dada en su forma vectorial se la puede expresar en su forma
explícita.
Se tiene que : ⃑ ⃑( )
Su forma paramétrica:
( )
⃑( ) { ( )
( )

( )
Si se toma { , si . /
( )
Verifican las condiciones de la función inversa, es decir que existen
( )
{
( )
Por lo que ( ( ) ( )),

Es decir, que ( ) (lqqd)

Decir que la superficie está expresada en su forma explícita, es plantear que lo está en su forma
implícita, pues si a ( ) se pasa todo a un miembro ( ) ( ) , es decir que la
superficie queda expresada en su forma implícita.
A continuación se presenta un ejemplo de parametrización de superficies.

Ejemplo

10
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Sea la superficie expresada en su forma explicita ( ) , realizar su gráfica y


expresarla en su forma vectorial y.

Paraboloide ⃑( ) ( ).

Si se toma: , se tiene la ecuación paramétrica de la superficie:

Su forma vectorial, es
⃑( ) ( )

Vector normal a la superficie


Dada la superficie, : ⃑ ⃑( ), el punto ⃑ ⃑( )
Si en la ecuación de la superficie, se hace se convierte en una función vectorial de un solo
parámetro, es decir una curva contenida en la superficie a la que se denomina con , es decir
⃑ ⃑( )
Si , resulta
⃑ ⃑( )
Lo que se indica en la Figura. Las dos curvas pasan por ⃑ .

Vectores tangentes a la superficie en ⃑

La siguiente derivada:
⃑( ) ⃑( ) ⃑( )
⃑ ( )

11
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz Copa

Representa un vector tangente a la curva en el punto ⃑ , en consecuencia representa un


vector tangente a en ese punto.
De igual manera:
⃑( ) ⃑( ) ⃑( )
⃑ ( )

Representa un vector tangente a la curva en el punto ⃑ , en consecuencia representa un


vector tangente a en ese punto.

En síntesis: ⃑ ( ) ⃑ ( ), generan un plano tangente a


⃑ ⃑( ). El vector normal a ese plano tangente en el punto indicado, está dado por:
⃑ ( ) ⃑ ( )
Como es normal al plano tangente a en ⃑ , es normal a la superficie.
La ecuación del plano tangente a la superficie en ⃑ , toma la forma:
(⃑ ( ) ⃑ ( )) ( ⃑ ⃑ )

Bibliografía
Apuntes de cátedra de Análisis Matemático II. Almazán, J.- Copa, B. – Dip, S. Año 2019

12
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Campos Vectoriales

Se define como campo escalar, a una función que a cada punto del espacio asigna una magnitud
escalar, es decir f ∶ 𝐷 ⊂ 𝑅 → R. Se la indica como f(x, y, z). Ejemplos de campos escalares son la
presión p, densidad ρ y temperatura T de un cuerpo.
Un campo vectorial sobre 𝑅 , es una función que asigna a cada punto (𝑥, 𝑦) un vector de dos
dimensiones. Si se designa con 𝑎⃗ un campo vectorial, formalmente se lo puede definir como
𝑎⃗: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅 . En el caso de campo vectorial sobre 𝑅 , es de la forma 𝑎⃗: 𝐷 ⊂ 𝑅 → 𝑅 .
La representación de un campo vectorial bidimensional en el plano cartesiano, se realiza
graficando un conjunto de vectores
𝑎⃗(𝑥, 𝑦) = (𝑎 (𝑥, 𝑦), 𝑎 (𝑥, 𝑦)) para varios puntos (𝑥, 𝑦) del dominio, representando el vector de tal
manera que el punto inicial del mismo esté localizado en (𝑥, 𝑦), este procedimiento también
puede ser aplicado para la representación de un campo vectorial en el espacio.

Ejemplo
Representar gráficamente el campo vectorial 𝑎⃗(𝑥, 𝑦) = (−𝑦, 𝑥)
Para representar este campo vectorial se evaluará 𝑎⃗(𝑥, 𝑦) en algunos puntos (𝑥, 𝑦) del dominio,
por ejemplo
𝑎⃗(1,1) = (−1,1), 𝑎⃗(−1,1) = (−1, −1), 𝑎⃗(−1, −1) = (1, −1) 𝑦 𝑎⃗(1, −1) = (1,1)
Luego se toma, el primer vector resultante (−1,1) y se grafica teniendo como punto inicial al
punto (1,1). Aplicando sucesivamente este procedimiento con los otros vectores se obtiene una
idea del campo vectorial como se muestra en la siguiente figura

Figura Campo vectorial 𝑎⃗(𝑥, 𝑦) = (−𝑦, 𝑥).

Si se requiere tener una representación con mayor cantidad de vectores de estos campos
vectoriales se puede utilizar Maple.

Operadores vectoriales

Un operador vectorial diferencial es un operador lineal que actúa sobre campos vectoriales.
Algunos autores consideran, además cualquier operador diferencial usado en el cálculo vectorial
por lo que se considera que el operador gradiente es un operador diferencial vectorial ya que su
resultado sobre una función escalar da lugar a un campo vectorial
En ese sentido los operadores vectoriales que se desarrollarán en el presente tema son los
siguientes:
 operador gradiente
 operador divergencia
 operador rotacional
 operador laplaciano

Gradiente
Sea f : D  R3  R1, D abierto y conexo; f  C1 en D.
Se define el gradiente:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
O bien,
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Propiedades
Sean f, g funciones similares a la utilizadas para definir el gradiente.
a) grad ( f + g ) = grad f + grad g
b) grad ( f g ) = (grad f ) g + f (grad g )
La demostración de la primera propiedad es inmediata. Se realizará la demostración de la
segunda.
Se parte del primer miembro y se aplica la definición de gradiente al producto de las funciones f
g.
∂(f g) ∂(f g) ∂(f g)
grad f(x, y, z)g(x, y, z) = ⃑ı + ⃑ȷ + k⃑
∂x ∂y ∂z
∂f ∂g ∂f ∂g ∂f ∂g
grad(f g) = g + f ⃑ı + g + f ⃑ȷ + g + f k⃑
∂x ∂x ∂y ∂y ∂z ∂z
Ordenando el segundo miembro:
∂f ∂f ∂f ∂g ∂g ∂g
grad(f g) = ⃑ı + ⃑ȷ + k⃑ g + f ⃑ı + ⃑ȷ + k⃑
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z

grad(f g) = (grad f) g + f (grad g)


Con lo que queda demostrado

Ejemplo
Sea f(x, y, z) = x y − y z , calcular el gradiente de f en 𝑥 ⃗ = (0,1, −1).

𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ∇𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
, , = (2𝑥𝑦, 𝑥 − 3𝑦 𝑧 , −2𝑦 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Reemplazando el punto ∇𝑓(0,1, −1) = (0, −3,2)

Generalización de la definición.
Sea f : D  Rn  R1, D abierto y conexo; f  C1 en D.
Es decir 𝑓(𝑥⃑) = 𝑓(𝑥 , 𝑥 , … … , 𝑥 , … . 𝑥 )
Se define el gradiente de 𝑓(𝑥⃑).
𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓(𝑥⃑) = 𝑒⃑ + 𝑒⃑ + ⋯ + 𝑒⃑ + ⋯ + 𝑒⃑ , con: 𝑒⃑ = (0,0, … . . ,1, … .0)

Divergencia
La definición de la divergencia de un campo vectorial en el espacio R3 da como resultado un
escalar.
Sea 𝑎⃑ : D  R3 R3 ; D abierto y conexo; 𝑎⃑ C1 en D
𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
Se define:
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑑𝑖𝑣𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Ejemplo
Sea la función vectorial 𝑎⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (𝑥𝑧, 𝑥𝑦, 𝑦𝑧).
Calcular la divergencia de 𝑎⃗ en 𝑥⃗ = (1,0,1).
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

𝜕(𝑥𝑧) 𝜕(𝑥𝑦) 𝜕(𝑦𝑧)


𝑑𝑖𝑣𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + + = (𝑧 + 𝑥 + 𝑦)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑑𝑖𝑣𝑎⃑(1,0,1) = 2
Propiedades
Sean 𝑎⃑, 𝑏⃑ funciones vectoriales y f una función escalar
a) 𝑑𝑖𝑣 𝑎⃑ + 𝑏⃑ = 𝑑𝑖𝑣𝑎⃑ + 𝑑𝑖𝑣𝑏⃑
b) 𝑑𝑖𝑣(𝑓 𝑎⃑) = (𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓)𝑎⃑ + 𝑓𝑑𝑖𝑣𝑎⃑

Demostración de la propiedad b)
Aplicando la definición
𝑑𝑖𝑣(𝑓 𝑎⃑) = 𝑑𝑖𝑣(𝑓𝑎 , 𝑓𝑎 , 𝑓𝑎 )
𝜕(𝑓 𝑎 ) 𝜕(𝑓 𝑎 ) 𝜕(𝑓 𝑎 )
𝑑𝑖𝑣(𝑓 𝑎⃑) = + + =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
= (𝑓 𝑎 + 𝑓𝑎 ) + 𝑓 𝑎 + 𝑓𝑎 + (𝑓 𝑎 + 𝑓𝑎 )
Con la notación: 𝑓 = , 𝑎 = e igual notación con las restantes derivadas.
Ordenando la última expresión:
𝑑𝑖𝑣(𝑓 𝑎⃑) = 𝑓 𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑎 + 𝑎 =
= 𝑓 ,𝑓 ,𝑓 . (𝑎 )
,𝑎 ,𝑎 + 𝑓 𝑎 + 𝑎 + 𝑎 = (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓). 𝑎⃑ + 𝑓𝑑𝑖𝑣𝑎⃑
l.q.q.d.

Generalización de la definición
Sea 𝑎⃑: 𝐷R → R , D abierto y conexo, 𝑎⃑ ϵ C en D
𝑎⃑(𝑥 , 𝑥 , … 𝑥 , … . , 𝑥 ) = (𝑎 , … . , 𝑎 , … . . , 𝑎 )
Se define la divergencia :
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑑𝑖𝑣 𝑎⃑(𝑥 , 𝑥 , … 𝑥 , … . , 𝑥 ) = + ⋯+ + …+
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑥
𝜕𝑎
𝑑𝑖𝑣 𝑎⃑(𝑥⃑) =
𝜕𝑥

Rotor
Se define rotor de un campo vectorial a otro campo vectorial.
Sea 𝑎⃑ : D  R3 R3 ; D abierto y conexo; 𝑎⃑ C1 en D
𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧), 𝑎 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
El rotor de un campo vectorial es otro campo vectorial que tiene las siguientes componentes:
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = − 𝚤⃑ + − 𝚥⃑ + − 𝑘⃑
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
A fin de recordar la expresión del rotor se usa la siguiente regla nemotécnica
𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝜕 𝜕 𝜕 =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑎 𝑎 𝑎

𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = − 𝚤⃑ + − 𝚥⃑ + − 𝑘⃑
𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
El producto de con 𝑎 se interpreta como , de manera similar los restantes productos.

Ejemplo
Sea el campo vectorial 𝑎⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = (−2𝑧, 𝑦, 𝑥); calcular el 𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧).
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕(−2𝑧) 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕(−2𝑧)
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = = − , − , − = (0, −3,0)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
−2𝑧 𝑦 𝑥
Propiedades del Rotor:
Sean 𝑎⃑, 𝑏⃑ funciones vectoriales y f una función escalar
a) 𝑟𝑜𝑡 𝑎⃑ + 𝑏⃑ = 𝑟𝑜𝑡 𝑎⃑ + 𝑟𝑜𝑡 𝑏⃑
b) 𝑟𝑜𝑡(𝑓𝑎⃑) = (𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓)𝑎⃑ + 𝑓𝑟𝑜𝑡 𝑎⃑

En este caso no se puede generalizar la definición. Si se puede calcular el rotor de un campo


vectorial en 𝑅 , o sea de
𝑎⃑(𝑥, 𝑦) = (𝑎 (𝑥, 𝑦), 𝑎 (𝑥, 𝑦))

𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕𝑎 (𝑥, 𝑦) 𝜕𝑎 (𝑥, 𝑦)
𝑟𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦) = = 0,0, −
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
𝑎 (𝑥, 𝑦) 𝑎 (𝑥, 𝑦) 0
El resultado es un vector perpendicular al plano (xy).

Realizando el cálculo se comprueba:


𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝜕 𝜕 𝜕 𝜕(𝑥) 𝜕𝑎 (−𝑦)
𝑅𝑜𝑡𝑎⃑(𝑥, 𝑦) = = 0,0, − = (0,0,2)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦
−𝑦 𝑥 0
El Operador Nabla
El operador nabla, permitirá calcular el gradiente, la divergencia y el rotacional según lo
apliquemos a campos escalares o vectoriales.
El operador “nabla” se define de la siguiente forma:

𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕 𝜕
∇= 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑ = , ,
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧

Este vector simbólico u operador es un operador vectorial diferencial. Se denomina operador


porque representa una operación que debe efectuarse sobre una función. Tiene propiedades de
un vector, por lo que se puede combinarlo con otros vectores mediante las operaciones
vectoriales conocidas y es diferencial, porque tiene las propiedades de las operaciones de la
derivación.

Es así, si se aplica el operador nabla a una función escalar, resulta:


𝜕 𝜕 𝜕
∇f(x, y, z) = 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) =
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝜕𝑓 𝜕𝑓 𝜕𝑓
= 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑ = 𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Es decir el operador nabla, aplicado a una función escalar da como resultado un vector, que es
el gradiente.
Si el operador se lo aplica escalarmente a un vector, resulta la siguiente función escalar:
𝜕 𝜕 𝜕
∇. 𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑ . 𝑎 𝚤⃑ + 𝑎 𝚥⃑ + 𝑎 𝑘⃑
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
El resultado del producto escalar entre “dos vectores” da como resultado un escalar
𝜕𝑎 𝜕𝑎 𝜕𝑎
∇. 𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = + + = 𝑑𝑖𝑣 𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
El operador nabla aplicado vectorialmente a un vector, da como resultado, otro vector
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
∇  𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝜕 𝜕 𝜕 = rot 𝑎⃑(𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑎 𝑎 𝑎

Expresión para calcular 𝑮𝒓𝒂𝒅 𝒇(‖𝒙⃑‖)


Si 𝑥⃑ ∈ 𝑅 , ‖𝑥⃑‖ = 𝑥 + 𝑦 + 𝑧
De la definición de gradiente, se tiene
𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖)
𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓(‖𝑥⃑‖) = 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑ (1)
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑥
Como: 𝑓 → ‖𝑥⃑‖ = 𝑥 +𝑦 +𝑧 𝑦
𝑧
Resulta:
𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝜕‖𝑥⃑‖
=
𝜕𝑥 𝑑‖𝑥⃑‖ 𝜕𝑥
Como:
𝜕‖𝑥⃑‖ 𝜕 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 𝑥 𝑥
= = =
𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝑥 +𝑦 +𝑧 ‖𝑥⃑‖
Se tiene:
𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑥
= (2)
𝜕𝑥 𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖
Operando de manera similar:
𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑦
= (3)
𝜕𝑦 𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖

𝜕𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑧
= (4)
𝜕𝑧 𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖

Reemplazando (2), (3), (4) en (1), se tiene

𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑥 𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑦 𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑧


𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓(‖𝑥⃑‖) = 𝚤⃑ + 𝚥⃑ + 𝑘⃑
𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖ 𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖ 𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖
Como 𝑥⃑ = 𝑥 𝚤⃑ + 𝑦 𝚥⃑ + 𝑧 𝑘⃑
Finalmente, resulta:
𝑑𝑓(‖𝑥⃑‖) 𝑥⃑
𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓(‖𝑥⃑‖) =
𝑑‖𝑥⃑‖ ‖𝑥⃑‖

El Laplaciano
El operador diferencial ∇ puede ser utilizado en más de una vez sobre una función. Un ejemplo
corresponde a la divergencia del gradiente de una función, conocida como el laplaciano de una
función escalar.
Se define Laplaciano de la función escalar 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧).
Sea 𝑓: 𝐷 𝑅 → 𝑅 , D abierto y conexo, 𝑓 ∈ 𝐶 𝑒𝑛 𝐷
𝐿𝑎𝑝 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐷𝑖𝑣(𝐺𝑟𝑎𝑑 𝑓(𝑥⃑))
De la definición resulta:
𝐿𝑎𝑝 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝐷𝑖𝑣 𝑓 , 𝑓 , 𝑓 = 𝑓 + 𝑓 + 𝑓
En términos del operador nabla:
𝐿𝑎𝑝 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ∇. (∇𝑓) = ∇ 𝑓 = ∆𝑓

Propiedades
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

a) ∆(𝑓 + 𝑔) = ∆𝑓 + ∆𝑔
b) ∆(𝑓𝑔) = 𝑔∆𝑓 + 𝑓∆𝑔 + 2∇𝑓. ∇𝑔

Demostración de la propiedad b)
∆(𝑓𝑔) = ∇ (𝑓 𝑔) = ∇. [∇(𝑓 𝑔)] = ∇. (𝑔∇𝑓 + 𝑓∇g) =
= ∇. (𝑔∇𝑓) + ∇. (𝑓∇g) = ∇𝑔. ∇𝑓 + 𝑔∇ 𝑓 + ∇𝑓. ∇𝑔 + 𝑓∇ 𝑔
Ordenando y teniendo en cuenta que
∆f = ∇ 𝑓, ∆g = ∇ 𝑔
Resulta
∆(𝑓𝑔) = 𝑔∆𝑓 + 𝑓∆𝑔 + 2∇𝑓. ∇𝑔
lqqd

Fórmulas Vectoriales
a) ∇(𝑓𝑔) = 𝑔∇𝑓 + f∇g
grad ( f g) = (grad f) g + f ( grad g)

b) 𝛻. (𝑓 𝑎⃑) = 𝛻𝑓. 𝑎⃑ + 𝑓∇. 𝑎⃑


div (𝑓 𝑎⃑ ) = ( grad f ). 𝑎⃑ + f ( div 𝑎⃑ )

c) ∇(𝑓𝑎⃑) = ∇𝑓𝑎⃑ + 𝑓 ∇𝑎⃑


rot (𝑓𝑎⃑) = ( grad f ) 𝑎⃑ + f ( rot 𝑎⃑ )

d) ∇. 𝑎⃑ 𝑏⃑ = (∇𝑎⃑). 𝑏⃑ − 𝑎⃑. ∇𝑏⃑


div 𝑎⃑ 𝑏⃑ = ( rot 𝑎⃑ ) . 𝑏⃑ - 𝑎⃑ . (rot 𝑏⃑)
Para realizar la demostración de la divergencia del producto vectorial de dos funciones
Vectoriales, se procede de la siguiente manera:
∇. 𝑎⃑ 𝑏⃑ = ∇ ⃑ . 𝑎⃑ 𝑏⃑ + ∇ ⃑ . 𝑎⃑ 𝑏⃑
∇ ⃑ . 𝑎⃑ 𝑏⃑ : se interpreta como que el operador  opera sobre 𝑎⃑, sin que  opere sobre 𝑏⃑.
Es sabido que el producto mixto:
𝑎⃑ 𝑏⃑𝑐⃑ = 𝑎⃑. 𝑏⃑ 𝑐⃑ = 𝑎⃑ 𝑏⃑ . 𝑐⃑
Resulta
∇ ⃑ . 𝑎⃑ 𝑏⃑ = ∇ ⃑ 𝑎⃑ 𝑏⃑ = (∇ ⃑ 𝑎⃑). 𝑏⃑ (1)

En (∇ ⃑ 𝑎⃑) se indica que nabla opera solamente sobre 𝑎⃑, y como dentro del paréntesis el único
campo vectorial es 𝑎⃑, no es necesario indicarlo, es decir
(∇ ⃑ 𝑎⃑) = (∇𝑎⃑) (2)

Se analiza ahora
∇ ⃑ . 𝑎⃑ 𝑏⃑ = ∇ ⃑ 𝑎⃑ 𝑏⃑ = − 𝑎⃑ ∇ ⃑ 𝑏⃑ = −𝑎⃑. ∇ ⃑ 𝑏⃑ = −𝑎⃑. ∇𝑏⃑ (3)
Reemplazando (1) y (2) en (3), resulta
∇. 𝑎⃑ 𝑏⃑ = (∇ ⃑ 𝑎⃑). 𝑏⃑ − 𝑎⃑. ∇𝑏⃑
lqqd

e) ∇. (∇𝑎⃑) = (∇∇𝑎⃑) = 0, puesto que en el producto mixto se calcula un determinante con dos
filas son iguales
𝑑𝑖𝑣(𝑟𝑜𝑡 𝑎⃗) = 0

f) ∇(∇𝑓) = 0⃑
𝑟𝑜𝑡(𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓) = 0⃑
De acuerdo a la definición de Rotor:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

𝚤⃑ 𝚥⃑ 𝑘⃑
𝜕 𝜕 𝜕
∇(∇𝑓) = = 𝑓 − 𝑓 ,𝑓 −𝑓 ,𝑓 − 𝑓
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
𝑓 𝑓 𝑓
Si 𝑓 ∈ 𝐶 , se verifica la igualdad de las derivadas cruzadas, por lo tanto
∇(∇𝑓) = 0⃑

g) ∇. (∇𝑓  ∇ 𝑔 ) = 0
𝑑𝑖𝑣(𝑔𝑟𝑎𝑑 𝑓 grad g) = 0

Campos irrotacional y solenoidal


Dos tipos de campos vectoriales muy importantes en ingeniería, son los campos irrotacionales y
solenoidales. Se los define a continuación:
Sea 𝑎⃗: 𝐷𝑅 → 𝑅 , D abierto y conexo.
𝑎⃗ ∈ 𝐶 en D.
Se define: campo irrotacional y campo solenoidal.
𝑎⃗ es irrotacional ⟺ 𝑟𝑜𝑡𝑎⃗ = 0⃗
𝑎⃗ es solenoidal ⟺ 𝑑𝑖𝑣𝑎⃗ = 0
En este punto es conveniente hacer referencia a los siguientes aspectos.
Se puede afirmar que:
“Todo campo de gradientes es irrotacional”
Esto es fácil de comprobar, previamente se demostró que
𝑟𝑜𝑡(𝑔𝑟𝑎𝑑 f) = ∇ ∇f = 0⃗

“Todo campo de rotores es solenoidal”


Se demostró previamente que
𝑔𝑟𝑎𝑑(𝑟𝑜𝑡 𝑎⃗) = ∇ (∇ 𝑎⃗) = 0⃗

Ejemplo: Probar que 𝑎⃗ = 𝑥⃗, es un campo irrotacional. Esto es, su rotor es igual al vector nulo.

⎢ 𝚤⃗ 𝚥⃗ 𝑘⃗ ⎥
𝑟𝑜𝑡𝑎⃗ = ⎢ 𝜕 𝜕 𝜕 ⎥ = 𝜕𝑧 − 𝜕𝑦 𝚤⃗ + 𝜕𝑥 − 𝜕𝑧 𝚥⃗ + 𝜕𝑦 − 𝜕𝑥 𝑘⃗ = 0⃗
⎢𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧⎥ 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝜕𝑧 𝜕𝑥 𝜕𝑥 𝜕𝑦
⎣𝑥 𝑦 𝑧⎦

Campo Central.
Se define campo central, a un campo vectorial de la forma:
𝑎⃗ = 𝑓(‖𝑥⃗‖)𝑥⃗
Un campo central tiene una característica muy interesante, planteada a continuación:
“Todo campo central es irrotacional “

Esta proposición se la demuestra, aplicando propiedades de los operadores vectoriales.


Se quiere probar que 𝑟𝑜𝑡 𝑎⃗ = 𝑟𝑜𝑡𝑓(‖𝑥⃗‖)𝑥⃗ = 0⃗ o bien
∇(𝑓(‖𝑥⃗‖)𝑥⃗) = 0⃗

Aplicando propiedades del operador nabla, se tiene


∇𝑓(‖𝑥⃗‖)𝑥⃗ = ∇ 𝑓(‖𝑥⃗‖) 𝑥⃗ + 𝑓(‖𝑥⃗‖) ∇𝑥⃗
Se probó que ∇ 𝑥⃗ = 0⃗ por lo que el segundo término es nulo, luego
se calcula
𝑑𝑓(‖𝑥⃗‖) 𝑥⃗
∇ 𝑓(‖𝑥⃗‖) =
𝑑‖𝑥⃗‖ ‖𝑥⃗‖

Por lo tanto y teniendo presente que 𝑥⃗  𝑥⃗ = 0⃗


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

𝑑𝑓(‖𝑥⃗‖) 𝑥⃗  𝑥⃗
∇𝑓(‖𝑥⃗‖)𝑥⃗ = = 0⃗
𝑑‖𝑥⃗‖ ‖𝑥⃗‖

Lqqd

Por ejemplo los siguientes campos vectoriales:


𝑎⃗ = ‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗, 𝑎⃗ = cos( 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 )𝑥⃗
Son ejemplos de campos centrales, por lo tanto irroracionales.

Ejemplo
Construir un ejemplo de campo solenoidal

Hay dos formas de hacerlo:


Se plantea un campo vectorial con sus dos primeras componentes
𝑎⃗ = (𝑎 , 𝑎 , 𝑎 ) = (𝑥 𝑦 , 𝑧 𝑦, … . )
Como (𝑥 𝑦 ) + (𝑧 𝑦) = 2𝑥𝑦 + 𝑧
La tercera compone ser tal que su derivada respecto de z sea igual a: −(2𝑥𝑦 + 𝑧 ), esto es
𝑧
𝑎 = −2𝑥𝑦𝑧 −
3
𝑧
𝑎⃗ = (𝑎 , 𝑎 , 𝑎 ) = 𝑥 𝑦 , 𝑧 𝑦, −2𝑥𝑦𝑧 −
3
Por lo que div 𝑎⃗ = 0

Otra forma de hacerlo, es usando propiedades de los operadores vectoriales.


Previamente se demostró “Todo campo de rotores es solenoidal”, es decir ∇. ∇ 𝑎⃗ = 0
Si se tiene el campo vectorial b⃗ = (𝑥𝑦, 𝑧𝑦 , 𝑧𝑦)
𝑎⃗ = 𝑅𝑜𝑡b⃗ = ∇b⃗ = (𝑧 − 𝑦 , 0, −𝑥)
De cómo se construyó 𝑎⃗, se cumple que
∇. 𝑎⃗ = ∇. (∇ 𝑏⃗) = 0, por lo que 𝑎⃗ es solenoidal.

Ejemplo
Dado el campo central 𝑎⃗ = ‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗, determinar el o los valores de n para que 𝑎⃗ sea solenoidal.
Se calcula su divergencia
∇. 𝑎⃗ = ∇. (‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗) = ∇(‖𝑥⃗‖ ). 𝑥⃗ + ‖𝑥⃗‖ ∇. 𝑥⃗ =
𝑥⃗
= 𝑛‖𝑥⃗‖ . 𝑥⃗ + 3‖𝑥⃗‖ = 𝑛‖𝑥⃗‖ + 3‖𝑥⃗‖ =
‖𝑥⃗‖
∇. 𝑎⃗ = (3 + 𝑛)‖𝑥⃗‖
Para que 𝑎⃗ sea solenoidal, debe ser ∇. 𝑎⃗ = 0, como ‖𝑥⃗‖ ≠ 0, debe ocurrir que:
3 + 𝑛 = 0 → 𝑛 = −3
Por lo que el campo vectorial 𝑎⃗ = ‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗, es Solenoidal.

Función Armónica
Sea 𝑓: 𝐷𝑅 → 𝑅 , D abierto y conexo.
𝑓 ∈ 𝐶 en D.
𝑓 𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑎 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑎𝑟𝑚ó𝑛𝑖𝑐𝑎 ↔ 𝑑𝑖𝑣(𝑔𝑟𝑎𝑑𝑓) = 0
Es decir,
∇. ∇𝑓 = ∇ 𝑓 = ∆𝑓 = 0
Se puede expresar como
∇. ∇𝑓 = ∇. 𝑓 𝚤⃗ + 𝑓 𝚥⃗ + 𝑓 𝑘⃗ = 𝑓 + 𝑓 + 𝑓 = 0
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Ejemplo
Dada la función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ‖𝑥⃗‖ , determinar el o los valores de n para que 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) sea armónica.
Se calcula
𝑥⃗
∆𝑓 = ∇. ∇(‖𝑥⃗‖ ) = ∇. 𝑛‖𝑥⃗‖ = 𝑛∇. (‖𝑥⃗‖ 𝑥⃗)
‖𝑥⃗‖
= n[∇(‖𝑥⃗‖ ). 𝑥⃗ + ‖𝑥⃗‖ ∇. 𝑥⃗] =
𝑥⃗
= 𝑛 (𝑛 − 2)‖𝑥⃗‖ . 𝑥⃗ + 3‖𝑥⃗‖
‖𝑥⃗‖
⃗ ‖ ⃗‖
Como ‖ ⃗‖
. 𝑥⃗ = ‖ ⃗‖
= ‖𝑥⃗‖, resulta
∆𝑓 = 𝑛[(𝑛 − 2)‖𝑥⃗‖ + 3‖𝑥⃗‖ ] = 𝑛(𝑛 + 1)‖𝑥⃗‖
Se busca que 𝑓 sea armónica, o sea que ∆𝑓 = 0
Por lo que se debe verificar, que
𝑛(𝑛 + 1)‖𝑥⃗‖ =0
Como ‖𝑥⃗‖ ≠ 0, debe cumplirse que 𝑛(𝑛 + 1) = 0
Esto es,
𝑛 = 0, 𝑜 (𝑛 + 1) = 0
Si 𝑛 = 0, resulta 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ‖𝑥⃗‖ ∴ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 1
Solución trivial, por lo tanto la descarto.
Si 𝑛 = −1
La función 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧) = ‖𝑥⃗‖ es una función armónica.

Interpretación de los operadores vectoriales


Interpretación geométrica del Gradiente
Dada la superficie Σ: 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0, 𝑥⃗ ∈ Σ. El vector gradiente ∇𝐹(𝑥⃗ ) es ortogonal a la superficie en
𝑥⃗ .

Para mostrar lo indicado se plantea lo siguiente


Sea 𝐹: 𝐷 𝑅 → 𝑅 , D abierto y conexo,
𝐹 ∈ 𝐶 𝑒𝑛 𝐷, de forma que Σ: 𝐹(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0, representa una superficie expresada en su forma
implícita.
Sea la curva 𝐶: 𝑥⃗ = 𝑥⃗(𝑡) contenida en Σ.
Si 𝑥⃗(𝑡 ) = 𝑥⃗ = (𝑥 , 𝑦 , 𝑧 ) ∈ 𝐶, también 𝑥⃗ ∈ Σ

z 𝑑𝑥⃗
∇𝐹(𝑥⃗ ) 𝑑𝑡

𝐶
y

x
Figura ∇𝐹(𝑥⃗ ) es normal a la superficie Σ

El vector 𝑒𝑠 𝑡𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑡𝑒 a la curva C.

Por estar la curva contenida en la superficie, se verifica que:


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

𝐹(𝑥(𝑡), 𝑦(𝑡), 𝑧(𝑡)) = 0


O sea que 𝐹 𝑥⃗(𝑡) = 𝐹(𝑡) = 0, sobre los puntos de la curva.
Derivando con respecto a t en el punto 𝑥⃗ , se obtiene
𝑑𝐹 𝑥⃗(𝑡)
= 0, en 𝑡
𝑑𝑡
Calculando la derivada, mediante el uso de la regla de la cadena,
𝑑𝐹 𝑥⃗(𝑡) 𝜕𝐹 𝑑𝑥 𝜕𝐹 𝑑𝑦 𝜕𝐹 𝑑𝑧
= + + =
𝑑𝑡 𝜕𝑥 𝑑𝑡 𝜕𝑦 𝑑𝑡 𝜕𝑧 𝑑𝑡
𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝜕𝐹 𝑑𝑥 𝑑𝑦 𝑑𝑧
= , . . , , =0
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧 𝑑𝑡 𝑑𝑡 𝑑𝑡
Evaluada en 𝑥⃗(𝑡 ) = 𝑥⃗
También se lo puede expresar, como el producto escalar de dos vectores:
𝑑𝑥⃗
∇𝐹(𝑥⃗ ). =0
𝑑𝑡

Donde representa un vector tangente a la curva 𝐶 en 𝑡 , como 𝐶 está contenida en Σ,

también es un vector tangente a la superficie en el punto 𝑥⃗ . Este razonamiento es válido
para cualquier curva contenida en la superficie que pasa por 𝑥⃗ . Es decir se puede plantear que:
𝑑𝑥⃗
∇𝐹(𝑥⃗ ). = 0. ∀ 𝐶 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑒𝑛𝑖𝑑𝑎 𝑒𝑛 Σ
𝑑𝑡
En consecuencia, ∇𝐹(𝑥⃗ ) representa un vector normal a la superficie Σ: F(x, y, z) = 0 en el punto 𝑥⃗ .

Interpretación física de la Divergencia


La interpretación física de la divergencia se hace por analogía con el campo de velocidades en un
fluido incompresible, en ese sentido, a continuación se da una idea del significado físico de la
Divergencia.
Se tiene un fluido en movimiento y su vector velocidad en cada punto está dado por:
𝑣⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝚤⃗ + 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝚥⃗ + 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑘⃗
Consideremos un punto del fluido (𝑥, 𝑦, 𝑧) y un paralelepípedo elemental a partir de ese punto,
con aristas paralelas a los ejes coordenados, de acuerdo como se puede apreciar en el siguiente
dibujo, de longitudes ∆𝑥, ∆𝑦, ∆𝑧.

Figura La cantidad de fluido, en la dirección del


eje x, que entra al cubo elemental es E y la que sale es S.

La cantidad de fluido que entra por la cara perpendicular a 𝚤⃗, cuya área está dada por ∆𝑦∆𝑧
donde actúa la componente 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧) del vector velocidad, es:
𝑒 = 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧)∆𝑦∆𝑧 cantidad de fluido que entra por la cara ∆𝑦∆𝑧
𝑠 =𝑣 (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧)∆𝑦∆𝑧 cantidad de fluido que sale por la cara opuesta
La variación de volumen de fluido por unidad de tiempo en la dirección del eje x, está dada por:
𝑠 − 𝑒 = (𝑣 (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧) − 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧))∆𝑦∆𝑧,
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Si se multiplica y divide el segundo miembro por ∆𝑥, se tiene


𝑣 (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧) − 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑠 −𝑒 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧
∆𝑥

∆𝑉 = ∆𝑥∆𝑦∆𝑧, representa el volumen del paralelepípedo elemental.


Si se divide miembro a miembro por ∆𝑥∆𝑦∆𝑧 la última expresión, y se denomina
𝑠 𝑒
𝑆 = ,𝐸 =
∆𝑉 ∆𝑉
Se llega, a:
𝑣 (𝑥 + ∆𝑥, 𝑦, 𝑧) − 𝑣 (𝑥, 𝑦, 𝑧)
𝑆 −𝐸 =
∆𝑥
Para valores pequeños de ∆𝑥, o sea cuando prácticamente ∆𝑥 → 0, se tiene que
𝜕𝑣
𝑆 −𝐸 = (1)
𝜕𝑥
Representa la variación de fluido por unidad de tiempo y de volumen en la dirección del eje x.
De igual manera:
𝜕𝑣
𝑆 −𝐸 = (2)
𝜕𝑦
𝜕𝑣
𝑆 −𝐸 = (3)
𝜕𝑧
Representa la variación de fluido en la direcciones de los ejes y y z respectivamente.
Si se suman miembro a miembro (1), (2) 𝑦 (3), se tiene la variación de fluido en el paralelepípedo
elemental:
𝜕𝑣 𝜕𝑣 𝜕𝑣
𝑆−𝐸 = + +
𝜕𝑥 𝜕𝑦 𝜕𝑧
Es decir,
𝑆 − 𝐸 = 𝑑𝑖𝑣 𝑣⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧)

De esta igualdad se pueden plantear tres situaciones:


 𝑑𝑖𝑣 𝑣⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) = 0, o sea que 𝑆 = 𝐸, se dice que no hay fuentes ni sumideros.
 𝑑𝑖𝑣 𝑣⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) > 0, ocurre que 𝑆 > 𝐸, se dice que hay fuentes.
 𝑑𝑖𝑣 𝑣⃗(𝑥, 𝑦, 𝑧) < 0, ocurre que 𝑆 < 𝐸, se dice que hay sumideros.

Bibliografía
 Almazán, Jorge F., Copa, Beatriz E., Dip, Silvana- Libro Análisis Matemático II con
aplicaciones de Maple. Actualmente en evaluación
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Operadores vectoriales en coordenadas curvilíneas

Un punto en el espacio se ubica a través de sus componentes ( ) en un sistema


de coordenadas cartesianas ortogonales, donde los versores de la base son ⃑
( ), ⃑ ( ), ⃑⃑ ( ). Suponiendo que:
( )
{ ( ) ( )
( )

Si x,y,z  C1 y además se cumple que ( ) , existe la transformación inversa,


esto es
( )
{ ( ) ( )
( )

Es decir, que dado ( ) se puede obtener ( ) que representa las


componentes de un nuevo sistema de coordenadas.

Superficies Coordenadas
Se definen las superficies coordenadas, en el nuevo sistema de coordenadas:
( )
{ ( )
( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Efectivamente, cada una de las expresiones dadas, representa geométricamente una


superficie.

Líneas Coordenadas
En el sistema de coordenadas ( ) se definen líneas coordenadas a las curvas
intersección entre las superficies coordenadas, esto es,

( ) ( ) ( )
{ { {
( ) ( ) ( )

La curva Cu, se la define como la intersección de dos superficies coordenadas


( ) ; ( ) , donde se puede observar que la única variable que
varía es u, por eso es nombre de curva Cu .

El sistema de coordenadas ( ) se denomina Sistema de coordenadas


curvilíneas.
Como es sabido en el sistema de coordenadas cartesianas ortogonales, cualquier
vector se puede expresar como una combinación de los versores ⃑ ⃑ ⃑⃑ que
constituyen una base del mismo. En este nuevo sistema de coordenadas se tratará de
determinar una base.
Versores tangentes a las líneas coordenadas
Las líneas coordenadas en el sistema de coordenadas curvilíneas se las representaba
mediante: .
Supongamos un punto por donde pasan las líneas coordenadas:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Cv

Cw
Cu

Si ⃑ ( ) es el vector posición, expresado en función del nuevo sistema de


coordenadas: ⃑( ) ( )⃑ ( )⃑ ( ) ⃑⃑
En el punto dado, se calcula:
⃑ ⃑( ) ⃑( )

O sea que para calcular la derivada, ocurre que , que es definición


de la curva , por la tanto la derivada indicada representa un vector tangente a la
curva
De igual manera, ⃑ ⃑ representan vectores tangentes a las curvas
respectivamente, es así que ⃑ ⃑ ⃑ representan vectores tangentes a las Líneas
coordenadas. A cada uno de los vectores dados se lo dividen por su norma, para que
sean vectores unitarios.
Tomando la siguiente notación:

‖⃑ ‖ ‖⃑ ‖ ‖⃑ ‖

Se definen los Versores Tangentes a la Líneas Coordenadas


⃑ ⃑ ⃑
⃑ ⃑ ⃑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Por lo que los versones ⃑ ⃑ ⃑ constituyen una base del sistema de coordenadas
( ) Cualquier vector en ese sistema de coordenadas se lo puede expresar como
una combinación líneas de los versores
⃑ ⃑ ⃑ .

Versores normales a las superficies coordenadas


Se definieron superficies coordenadas, de la forma:

( )
{ ( )
( )

( ) ( ) ( ), representan vectores normales a las superficies


coordenadas indicadas.
Si se denomina a las normas de los vectores normales indicados de la siguiente
manera:
‖ ( )‖
‖ ( )‖
‖ ( )‖
Los versores normales a las superficies coordenadas, resultan;
( )
‖ ( )‖
( )
‖ ( )‖
( )
‖ ( )‖

Es decir representan otra base del sistema de coordenadas curvilíneas


( ).

Coordenadas curvilíneas ortogonales


Dados los versores tangentes a las líneas coordenadas: ⃑ ⃑ ⃑
y los versores normales a las superficies coordenadas:
Un sistema de coordenadas curvilíneas es ortogonal, si se verifica:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ =0

Para que sea un sistema de orientación derecha, se cumple que:


⃑ ⃑ ⃑
⃑ ⃑ ⃑
⃑ ⃑ ⃑
En un sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales se verifica que:



Para poder determinar las fórmulas de los operadores vectoriales en un sistema de
coordenadas curvilíneas ortogonales, faltan determinar algunas expresiones. En ese
contexto se quiere probar que:
⃑ ⃑ ⃑
Para ello, es necesario llegar a:

Previamente se prueban las siguientes igualdades.


⃑ ⃑ ⃑

En primer lugar se demuestra, que: ⃑


Para ello se plantea las relaciones funcionales,

u a su vez:

Con lo que se calcula

O bien:
( )( )

En forma análoga, se puede probar:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa



En coordenadas curvilíneas ortogonales, se cumple que:
⃑⃑ , ⃑⃑ , ⃑⃑
Por lo que se puede plantear:
⃑⃑
O sea

Como se verifica ⃑ , se llega a la siguiente expresión

Con lo que:

De igual manera se demuestra, que:

Se probó

Además

Se llega a lo siguiente

Procediendo en forma análoga, se prueba que:

Gradiente de una función en coordenadas curvilíneas ortogonales


Se quiere determinar una expresión del gradiente de en el sistema de coordenadas
ortogonal ( ), es decir ( ).

Se parte de:
( ) ( ⃑) ⃑ ⃑ ⃑⃑ (1)
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Como ( ( ) ( ) ( )) ( ), se puede plantear la


siguiente relación funcional:

𝑢 𝑣 𝑤

𝑥 𝑦 𝑧 𝑥 𝑦 𝑧 𝑥 𝑦 𝑧

Aplicando la regla de la cadena para calcular las derivadas de (1)

( ⃑) ( )⃑ ( )⃑
( ) ⃑⃑
Sacando factor común a en los correspondientes términos.
( ⃑) ( ⃑ ⃑ ⃑⃑ ) ( ⃑ ⃑ ⃑⃑ ) ( ⃑ ⃑ ⃑⃑ )
Es sabido que:
⃑ ⃑ ⃑⃑
⃑ ⃑ ⃑⃑
⃑ ⃑ ⃑⃑
Con lo que se tiene,
( ⃑) ( )
Si se tiene presente, que
⃑ ⃑

⃑ ⃑

⃑ ⃑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Estas igualdades se reemplazan en la expresión de ( ) y se llega a la


expresión del gradiente en el nuevo sistema de coordenadas
( ) ⃑ ⃑ ⃑
O bien:
( ) ( ) ⃑ ⃑ ⃑

Cambio de coordenadas de un campo vectorial


Dado. ̅( ) ⃑ ⃑ ⃑⃑ (1)
Se desea transformarla en el nuevo sistema de coordenadas ( ), o sea,
expresarlo como:
̅( ) ̅ ̅ ̅

Como una combinación de los vectores de la base, en el nuevo sistema de


coordenadas.
Tal transformación se realizará a coordenadas cilíndricas, de manera de generalizar
el resultado a cualquier sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales.
Dada (1) se lo quiere expresar, como:
̅( ) ̅ ̅ ̅

Para lograr la transformación indicada, se deben encontrar las componentes: , ,

La relación entre los Versores del sistema de coordenadas cartesianas y cilíndricas,


como se vio previamente, está dada mediante la siguiente ecuación matricial:

̅ ⃑
̅
( ) ( ) ( ⃑) ( )
̅ ⃑⃑

O bien:

Como la matriz de transformación M es ortogonal, se verifica que:


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

En (2), multiplicamos a izquierda por M-1, por lo que se tiene:

O sea:

Finalmente, se tiene

Explicitando cada matriz.


⃑ ̅
( ⃑) ( )( ̅ )
⃑⃑ ̅

⃑ ̅ ̅
⃑ ̅ ̅
⃑⃑ ̅

Reemplazando en (1),
̅( ) ( ̅ ̅ ) ( ̅ ̅ ) ̅

Expresandolo como una combinación lineal de ̅ , ̅ , ̅


̅( ) ( )̅ ( ) ̅ ̅

Se quiere expresar, como


̅( ) ̅ ̅ ̅
Por lo que;

O sea, que, dadas se pueden obtener las componentes de ̅


sistema de coordenadas. En forma matricial, queda:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( ) ( )( )

Es interesante puntualizar que la matriz de transformación resultante es la


contemplada en (2), o sea la correspondiente a la expresión

Divergencia de un campo vectorial en coordenadas curvilíneas ortogonales


Dado el campo vectorial ⃑( ) ⃑ ⃑ ⃑ se quiere determinar su
divergencia en un sistema de coordenadas curvilíneas ortogonales.
Se parte de:
⃑( ) ⃑( ) ( ⃑ ⃑ ⃑ )

Por propiedad del operador nabla, se puede expresar:


⃑( ) ( ⃑ ) ( ⃑ ) ( ⃑ )
(1) (2) (3)

Se va a deducir una expresión para (1).


Como: ⃑ ⃑ ⃑ ( ) ( ) ( ) (4)
Por lo que (1) toma la forma:
( ⃑ ) ( ( ))
Aplicando propiedades de
( ⃑ ) ( )( ) ( ) ( )
Como ( ) ,
Se recuerda la fórmula deducida para calcular el gradiente

( ) ( ) ⃑ ⃑ ⃑

además de (4)
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( ) ⃑
(5) toma la forma:
( ) ( ) ( )
( ⃑ ) ( ⃑ ⃑ ⃑ ) ⃑

Como el sistema de coordenadas es ortogonal, se verifica


⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ .
En consecuencia
( )
( ⃑ ) ( )

Procediendo de manera similar se tiene expresiones para (2) y (3)


( )
( ⃑ ) ( )

( )
( ⃑ ) ( )

Sumando miembro a miembro (6), (7) y (8) resulta

( ) ( ) ( )
⃑( ) ( )

Expresión de la divergencia del campo vectorial ⃑( )

Laplaciano de ( ) en coordenadas curvilíneas ortogonales


Para obtener la expresión del Laplaciano de ( ) se combinan los fórmulas del
gradiente y la divergencia que se dedujeron previamente.

( ) ( ( )) ( ⃑ ⃑ ⃑ )

En la última igualdad se debe calcular la divergencia, Se recuerda, que


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

( ) ( ) ( )
⃑( ) ( )

Tomando:

La fórmula del laplaciano, resulta.

( ) ( ( ) ( ) ( ))

El laplaciano, como opera dos veces sobre ( ), también se lo suele expresar


como: ( ).
Rotor en coordenadas curvilíneas ortogonales
Sin realizar la deducción del rotor en coordenadas curvilíneas ortogonales, se
indicará como se lo calcula. Se lo hace con la siguiente expresión:

⃗ ⃗ ⃗
⃗( ) | |

En coordenadas cilíndricas, toma la siguiente forma:


⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗ ⃗
⃗( ) || || || ||

Bibliografía
 Almazán, J.- Copa, B.- Dip, S.- Análisis Matemático II con aplicaciones en
Maple
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Integrales Dobles en Regiones Rectangulares
Sea la región rectangular
*( ) +
y la función

Se quiere definir la integral de ( ) en la región rectangular I. Para ello se


divide a I en m x n rectángulos elementales, como se puede observar en la
figura
y

Se realiza una división en el intervalo [a, b] en n subintervalos, de igual


manera al intervalo [c,d] se lo subdivide en m subintervalos, en
consecuencia la región I queda dividido en mxn rectángulos elementales.
Tomando uno en particular, el limitado por , - [ ] se toma un
punto de cada subintervalo que se los indica con , - , -.
El punto de la región elemental se indica como ⃗ ( ).

𝑦𝑗
⃑𝒙⃗𝒊𝒋
𝑦′𝑖
𝑦𝑗

𝑥𝑖 𝑥𝑖 𝑥𝑖

Región rectangular elemental.

La función ( ) está definida en I, en particular lo está en el rectángulo


elemental indicado, por lo que se puede evaluar
(⃑ )
Se calcula (⃑ ) en cada uno de los rectángulos elementales, y se
realiza la sumatoria doble

∑ ∑ (⃑ )

Si se toma el límite doble:


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

∑ ∑ (⃑ )
( )

Si el límite existe, por definición representa la integral doble de ( ) en la


región I.

∬ ( ) ∑ ∑ (⃑ )
( )

En el límite cuando , significa que los rectángulos


elementales son cada vez más pequeños, de manera que se confunden con
un punto.
La integral, así definida, tendrá distintas interpretaciones de acuerdo a lo
que represente la función ( ).

Propiedades:

 ∬ ( ) ( ) ( )

 ∬( ( ) ( )) ∬ ( ) ∬ ( )
Con constantes
 ∬ ( ) ∬ ( ) ∬ ( )
Siendo Los únicos puntos comunes de es parte de su
frontera.

𝐈𝟏 𝐈𝟐

Figura

Condición suficiente para que una función sea integrable

∬ ( )

Cuando existe ∬ ( ) se dice que ( ) es integrable en I.


Esto significa que si , seguro que existe ∬ ( )
Definida la integral doble y sus propiedades, lo importante es realizar su
cálculo. El Teorema de Fubini, permite realizar el cálculo de la integral
doble.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Teorema de Fubini
Sea f una función de dos variables definida en la región plana
*( ) +

∬ ( ) ∫ ∫ ( ) ∫ ∫ ( )

Este teorema presenta la integral doble para que sean evaluadas como
integrales simples, dichas integrales se denominan Integrales Iteradas.

Ejemplo
Calcular ∬ ( ) , en la región rectangular
*( ) +
y

x
Región I de integración.
Como la función ( ) es continua en la región de integración, se
aplica el teorema de Fubini para resolver la integral dada
∬( ) ∫ ∫ ( )

̇
∫ ( )| ∫ [( ) ( )]

∫ ( ) ( )|

Obviamente se plantea la otra integral iterada, el resultado coincidirá, esto


es
∬ ( ) ∫ ∫ ( )

Integrabilidad de funciones acotadas


Puede ocurrir que la función ( ) no sea continua en todo ( ) . La
función ( ) representa la superficie discontinua definida en la región
, ver figura
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
z

𝐼 𝐼
x

La función ( ) no es continua en I, pero está acotada sobre la región de


integración, por lo tanto es integrable, es decir
∬ ( ) ∬ ( ) ∬ ( )

Integrales dobles sobre regiones más generales


Sea en , con S una región contenida en una región
rectangular I.
Se define la integral ∬ ( ) como se plantea a continuación.
Se extiende a ( ) a una función ( ) definida en la región rectangular
I como:
( ) ( )
( ) {
( )
( ) es continua en I, excepto y posiblemente en la frontera de . La
frontera de está formada por gráficas de funciones continuas de modo que
( ) es integrable sobre I (como se vio previamente).

z
𝑧 𝑓(𝑥 𝑦)

I S

x
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Entonces, se puede definir


∬ ( ) ∬ ( )
A continuación se presentan dos tipos de regiones de integración
particulares y la combinación de ambas abarca cualquier tipo de región de
integración en el plano.

Región del Tipo I


En la resolución de una integral doble, determinar los límites de integración
es la tarea más difícil para el alumno. En ese contexto, en este punto se
trata de explicitar esa tarea de manera que a partir de un ejemplo sencillo
se pueda extender el razonamiento a ejemplos más complicados.
Sea la siguiente región S limitada por las funciones ( ) ( ), se quiere
resolver la integral ∬ ( ) .

Valor de y a la
Salida de
S: ( )

S
( ) ( )

Valor de y a la
Entrada de
S: ( )

a de integración del tipo


b I. x
Determinar los límites de integración para resolver la integral, de alguna
manera es lograr expresar a S por comprensión.
*( ) ( ) ( ) +

Por lo que la integral doble sobre S, resulta

( )
∬ ( ) ∫ ∫ ( )
( )
Que representaría la generalización del Teorema de Fubini.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Región del Tipo II


En esta región se toma a x como primera variable de integración. En ese
sentido se plantea la región de integración S, como se indica en la figura.
Para determinar los límites de integración y resolver la integral doble,
realizando un procedimiento similar al punto anterior, teniendo presente la
figura N°7.9, se expresa por compresión la región S de la siguiente manera:
*( ) ( ) ( ) }
Por lo que la integral doble, resulta
( )
∬ ( ) ∫ ∫ ( )
( )

Región de integración del tipo II.

Cálculo de áreas planas mediante integrales dobles:


Una primera aplicación de la integral doble es calcular el área de regiones
del plano. Para lo cual se plantea.
Si en la integral ∬ ( ) , se verifica que ( ) , ( ) , resulta
que:
( ) ∬
Para probar lo planteado, se usarán conceptos vistos en cálculo de una
sola variable. Se resuelve la integral doble ∬ como una integral
iterada, para determinar los límites de integración se tiene presente la
figura.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

y 𝑦 𝑦 (𝑥)
2

𝑦 𝑦 (𝑥)

a b x
Figura:Área a calcular mediante una integral doble.

Por lo que resulta,


( )
∬ ∫ ∫ ∫ ( ( ) ( ))
( )

∬ ∫ ( ) ∫ ( )

y 𝑦 𝑦 (𝑥) y

𝑦 𝑦 (𝑥)

a b x a b x

La región rayada La región rayada


está dada por ∫ ( ) . está dada por ∫ ( )
Con la diferencia: ∫ ( ) ∫ ( ) , se calcula el área de S.
Es decir:
( ) ∬
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Otra forma de interpretar la integral doble anterior es como el volumen bajo
la gráfica de la función constante ( ) .
También se puede mostrar que la integral dada representa el área de S,
recordando la definición de integral doble. Se divide la región S, en regiones
rectangulares elementales. Se toma un rectángulo elemental cualquiera y el
área del mismo es igual a: . Es importante tener presente que todos
los rectángulos elementales en que se dividió a S no lo cubren totalmente,
por lo que la suma de las áreas de los mismos es solo una aproximación del
área de S. Esa aproximación será mejor cuando más pequeños sean esos
rectángulos elementales.
y

a b x
x
Si se realiza la sumatoria de todos los rectángulos elementales incluidos en
S, se obtiene aproximadamente el área de S

( ) ∑ ∑

Cuando se toma el límite doble en la sumatoria doble, los


rectángulos elementales prácticamente se convierten en un punto y si el
límite existe representa el área de S. Además por definición esa sumatoria
representa una integral doble, esto es

( ) ∑ ∑ ∬

Por lo que se concluye


( ) ∬

Cálculo de integrales dobles invirtiendo los límites de integración


Sea S una región, como por ejemplo la indicada en la figura
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
y

x
Región de integración,
donde se invertirá el límite de integración.

A S se la puede expresar por compresión, como

*( ) ( ) ( ) }
O bien,
*( ) ( ) ( ) }
Por lo que se puede plantear

( ) ( )
∬ ( ) ∫ ∫ ( ) ∫ ∫ ( )
( ) ( )
Cálculo de volumen mediante integrales dobles.
Mediante una integral doble se quiere calcular el volumen.

Para el cálculo del volumen, se plantea:


( ) ,

∬ ( )

Representa el volumen de un sólido.


Para mostrar que la integral representa el volumen indicado, se recuerda la
definición de integral doble.
Se subdivide a S en subregiones rectangulares elementales, se toma una en
particular. En una escala mayor se analiza el volumen elemental que se
forma, se observa que el área de su base es y tiene como altura
aproximada (⃑ ). El volumen de ese paralelepípedo elemental es
aproximadamente igual a:
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

(⃑ )

𝑓(𝐱⃑ 𝐢𝐣 )

𝐱⃑ 𝐢𝐣

Volumen elemental que


aproximadamente es igual a (⃑ )

∑ ∑ (⃑ )

Para mejorar la aproximación, se dividen las subregiones elementales en


más pequeñas y así sucesivamente, es decir se trata de que:

∑ ∑ (⃑ )

Si el límite doble existe, representa la integral doble, es decir,


∬ ( )

Si el volumen está encerrado por dos superficies, de manera que el sólido


está limitada en su parte inferior por la superficie de color rojo ( ( ))
y en su parte superior por la de color celeste ( ( )).
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa

Sólido limitado por dos superficies.

Para calcular el volumen indicado en primer lugar se analiza la variación de


z. Trazando una vertical, a partir de cualquier punto de la proyección del
volumen (en el plano ) que atraviesa el sólido se puede observar que
( ) ( )
Es decir, que
( ) ( ) ( )
Representa una altura genérica del volumen, por lo que la integral que
representa el volumen está dada por

∬ ( ) ∬ ( ( ) ( ))
( )

Ejemplo
Calcular el volumen encerrado por las superficies,
( ) ( )

Integrales Triples

Así como de definió integrales simples para funciones de una sola variable e
integrales dobles para funciones de dos variables, se puede definir
integrales triples para funciones de tres variables.
Sea , - , - , -
Siendo , - , - , -, que representa un paralelepípedo en el espacio
de tres dimensiones.
La función ( ) está definida en

( ) ∭ ( ) ∫ ∫ ∫ ( )
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II- 2020
Facultad de Ingeniería Prof. Beatriz E. Copa
Integral triple en una región cualquiera
Dada la integral triple
∭ ( )

A partir de la proyección de V sobre el plano , que se indica con


( ) , se determinan las variaciones de , de manera que los
límites de integración de la región de integración , resulta

( ) ( )
{ ( ) ( )

Por lo que la integral triple expresada como una integral Iterada resulta
( )
∭ ( ) ∬ *∫ ( ) +
( ) ( )

∬ ( )
( )

Finalmente resulta una integral doble

Ejemplo
Calcular ∭ ( ) . Con volumen encerrado por las
superficies:
( ) ( )

Cálculo de volumen mediante integrales triples


Dada la integral triple,
∭ ( )
Si ( ) ( ) , la integral triple representa el volumen de

Bibliografía
 Almazán, J.; Copa, B.; Dip, S. -Análisis Matemático II con
aplicaciones de Maple (actualmente en evaluación)-
EDUNSa
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
Cambio de variable en integrales dobles

Dada la integral ∬𝑆 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦


De acuerdo como sea la región de integración S, el cálculo de una
integral se torna más o menos complicado. Mediante un adecuado
cambio de variables, el cálculo se simplifica en forma significativa.
Cuando es posible la región de integración se transforma en una
región rectangular, lo que representa una gran ventaja ya que los
límites de integración son constantes.

Dada la siguiente transformación.


𝑥 = 𝑥(𝑢, 𝑣)
{
𝑦 = 𝑦(𝑣, 𝑦)
Si se verifican las condiciones.
𝑥𝑦
𝑥, 𝑦 ∈ 𝐶 1 , 𝐽 (𝑢 𝑣) ≠ 0 𝑒𝑛 𝑆, existe la transformación inversa,
𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦)
{
𝑣 = 𝑣(𝑥, 𝑦)
Es decir una región 𝑆 en (𝑥, 𝑦) se transforma en una nueva región 𝑆𝑢𝑣
en (𝑢, 𝑣), como se muestra en las siguientes gráficas.
y v

𝑠𝑢𝑣
S

x u
Figura N° 1.1. Región de Figura N° 1.2. Región de
𝑥𝑦
Integración de ∬𝑆 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 . Integración de ∬𝑆 𝐹(𝑢, 𝑣) | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣.
𝑢𝑣 𝑢𝑣

Con el cambio de variables, la integral doble en S, se transforma de la


siguiente forma:
𝑥𝑦
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑓(𝑥(𝑢, 𝑣), 𝑦(𝑢, 𝑣)) | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣

Ejemplo 1.
Mediante un adecuado cambio de coordenadas, evaluar la integral:
∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑆
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
𝑆 = {(𝑥, 𝑦): 2 ≤ 𝑥 𝑦 ≤ 4, 𝑥 ≤ 𝑦 ≤ 3𝑥, 𝑥 ≥ 0, 𝑦 ≥ 0 }

Figura N° 1.3. Región de integración S.

De la gráfica se puede observar que para resolver la integral, si se


toma a y como primera variable de integración, S debe dividirse en tres
regiones, además de determinar los puntos de intersección de las
curvas. Lo mismo ocurre si se toma a x como primera variable de
integración. Esto se simplifica notablemente si se realiza un adecuado
cambio de coordenadas.
En ese sentido se realiza el cambio de variables:
𝑢 = 𝑥𝑦
{𝑣=𝑦
𝑥
Cada una de las curvas del sistema 𝑥𝑦, se transforman en el nuevo
sistema 𝑢𝑣, como se indica
𝑦 𝑦
𝑥𝑦 = 2 → 𝑢 = 2, 𝑥𝑦 = 4 → 𝑢 = 4, = 1 → 𝑣 = 1, = 3 → 𝑣 = 3
𝑥 𝑥
v

2 4 u
Figura N° 1.4. Región de integración 𝑆𝑢𝑣 .
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
S se transforma en una región rectangular 𝑆𝑢𝑣 , como se indica en la
figura N° 1.4.
Con el cambio de coordenadas indicado, la integral se transforma de la
siguiente manera
𝑥𝑦
∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑢 | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣
𝑦
A partir de: 𝑢 = 𝑥𝑦, 𝑣 = 𝑥 se calcula
𝑦 𝑥
𝑢𝑣 𝑢𝑥 𝑢𝑦 𝑦
𝐽 ( ) = |𝑣 𝑦 1| = 2 = 2𝑣
𝑥𝑦 𝑥 𝑣𝑦 | = |− 𝑥
𝑥2 𝑥

Por propiedad de determinante Jacobiano de una transformación y su


transformación inversa, se tiene que
𝑥𝑦 1 1
𝐽( ) = 𝑢 𝑣 =
𝑢𝑣 𝐽 (𝑥 𝑦 ) 2𝑣

Con lo que se obtiene el Jacobiano de la integral a resolver

𝑥𝑦 1 1 31 4
∬ 𝑢 | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∬ 𝑢 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢𝑑𝑢
𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣 𝑆𝑢𝑣 2𝑣 2 1 𝑣 2
3 4
1 1 1
∫ 𝑑𝑣 ∫ 𝑢𝑑𝑢 = (𝑙𝑛3 − 𝑙𝑛1)(8 − 2)
2 1 𝑣 2 2
Finalmente resulta
∬ 𝑥𝑦 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 3 𝑙𝑛3
𝑆

El resultado se verifica con Maple


>

Demostración del cambio de variable en una integral doble


El cambio de variables de una integral doble esta dado mediante la
igualdad
𝑥𝑦
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦)𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑓(𝑥(𝑢, 𝑣), 𝑦(𝑢, 𝑣)) | 𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣
Se realizará la demostración de la siguiente igualdad.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
𝑥𝑦
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣
En las figuras siguientes se muestra la región 𝑆𝑢𝑣 en el plano 𝑢𝑣 y su
transformada S en 𝑥𝑦.

𝑣 y
𝑆𝑢𝑣 S

𝑣0

𝑣0
+ ∆𝑣
𝑥⃗(𝑢0 , 𝑣0 )
𝑥⃗(𝑢0 + ∆𝑢, 𝑣0 )
x
𝑢0 𝑢0 + ∆𝑢 u

Figura N° 1.5. Región de integración 𝑆𝑢𝑣 . Figura N° 1.6. Región de integración 𝑆.

Para realizar la demostración indicada se tiene presente la definición


de integral doble. Se divide la región 𝑆𝑢𝑣 en rectángulos elementales
que tendrán sus equivalentes en la región S. Así, por ejemplo, el
rectángulo elemental de la región 𝑆𝑢𝑣 [𝑢0 , 𝑢0 + ∆𝑢 ]𝑥[𝑣0 , 𝑣0 + ∆𝑣 ] se
transforma en el la región elemental de S como se indica en la figuras
1.5 y 1.6. Esa región elemental se la representa ampliada en la figura
N° 1.7.

∆𝑥⃗𝑢

𝑥⃗(𝑢0 , 𝑣0 )
∆𝑥⃗𝑣
𝑥⃗(𝑢0 + ∆𝑢, 𝑣0 )

Figura N° 1.7. Región de integración elemental.

Se quiere calcular el área de la región elemental de S que se la puede


aproximar por el área del paralelogramo (con línea de puntos) inscripto
en él. En ese sentido se plantea lo siguiente.
Dado el vector de posición
𝑥⃗ = 𝑥 𝑖⃗ + 𝑦 𝑗⃗
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
Teniendo presente la transformación
𝑥 = 𝑥(𝑢, 𝑣)
{
𝑦 = 𝑦(𝑢, 𝑣)
Se tiene
𝑥⃗(𝑢, 𝑣) = 𝑥(𝑢, 𝑣) 𝑖⃗ + 𝑦(𝑢, 𝑣) 𝑗⃗
De la gráfica se tiene
∆𝑥⃗𝑢 = 𝑥⃗(𝑢0 + ∆𝑢, 𝑣0 ) − 𝑥⃗(𝑢0 , 𝑣0 )
∆𝑥⃗𝑣 = 𝑥⃗(𝑢0 , 𝑣0 + ∆𝑣) − 𝑥⃗(𝑢0 , 𝑣0 )
De acuerdo a lo visto en Algebra Lineal el área del paralelogramo es

‖∆𝑥⃗𝑢  ∆𝑥⃗𝑣 ‖
Por lo que aproximadamente el área elemental (figura N° 1.7) está
dada por el área del paralelogramo, es decir

área elemental ≅ ‖∆𝑥⃗𝑢  ∆𝑥⃗𝑣 ‖


Como 𝑥⃗ ∈ 𝐶 1 𝑒𝑛 𝑆 y recordando el concepto de función diferenciable, se
puede expresar que
∆𝑥⃗𝑢 = 𝑥⃗𝑢 ∆𝑢 + 𝑂(|∆𝑢|)
∆𝑥⃗𝑣 = 𝑥⃗𝑣 ∆𝑣 + 𝑂(|∆𝑣|)
Para valores pequeños de ∆𝑢 𝑦 ∆𝑣, son despreciables 𝑂(|∆𝑢|) 𝑦 𝑂(|∆𝑣|),
entonces
∆𝑥⃗𝑢 = (𝑥𝑢 𝑖⃗ + 𝑦𝑢 𝑗⃗) ∆𝑢
∆𝑥⃗𝑣 = (𝑥𝑣 𝑖⃗ + 𝑦𝑣 𝑗⃗) ∆𝑣
y la aproximación del área elemental está dada por

𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ≅ ‖𝑥⃗𝑢 ∆𝑢  𝑥⃗𝑣 ∆𝑣‖


Se calcula el producto vectorial
𝑖⃗ 𝑗⃗ 𝑘⃗⃗
𝑥⃗𝑢 ∆𝑢  𝑥⃗𝑣 ∆𝑣 = |𝑥𝑢 ∆𝑢 𝑦𝑢 ∆𝑢 0|
𝑥𝑣 ∆𝑣 𝑦𝑣 ∆𝑣 0

Como ∆𝑢, ∆𝑣 multiplican a una fila del determinante, se aplica la


correspondiente propiedad y resolviéndolo por la tercera columna,
resulta.
𝑥 ∆𝑢 𝑦𝑢 ∆𝑢 ⃗⃗ 𝑥𝑢 𝑦𝑢
𝑥⃗𝑢 ∆𝑢  𝑥⃗𝑣 ∆𝑣 = | 𝑢 | 𝑘 = |𝑥 ⃗⃗
𝑦𝑣 | ∆𝑢∆𝑣 𝑘
𝑥𝑣 ∆𝑣 𝑦𝑣 ∆𝑣 𝑣
𝑥𝑢 𝑦𝑢 𝑥𝑦
Como |𝑥 𝑦 | = 𝐽 (𝑢𝑣), se tiene
𝑣 𝑣
𝑥𝑦
‖𝑥⃗𝑢 ∆𝑢  𝑥⃗𝑣 ∆𝑣‖ = ‖𝐽 ( ) ∆𝑢∆𝑣 𝑘⃗⃗ ‖
𝑢𝑣

Por propiedades de la norma, resulta


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
𝑥𝑦
‖𝑥⃗𝑢 ∆𝑢  𝑥⃗𝑣 ∆𝑣‖ = |𝐽 ( ) ∆𝑢∆𝑣 | ‖𝑘⃗⃗ ‖
𝑢𝑣

Teniendo presente que ∆𝑢 > 0, ∆𝑣 > 0 y ‖𝑘⃗⃗ ‖ = 1 se llega a


𝑥𝑦
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑒𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙 ≅ ‖𝑥⃗𝑢 ∆𝑢  𝑥⃗𝑣 ∆𝑣‖ = |𝐽 ( )| ∆𝑢∆𝑣
𝑢𝑣
Sumando todas las áreas elementales, se tiene en forma aproximada el
área de S
𝑛 𝑚
𝑥𝑦
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) ≅ ∑ ∑ |𝐽 ( )| ∆𝑢𝑖 ∆𝑣𝑗
𝑢𝑣
𝑖=1 𝑗=1
𝑥𝑦
Se supone que permanece constante en cada región elemental.
|𝐽 (𝑢𝑣)|
Si en la sumatoria doble se toma el límite cuando ∆𝑢𝑖 → 0, ∆𝑣𝑗 → 0, si el
mismo existe, representa el área de S.
𝑛 𝑚
𝑥𝑦
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = lim ∑ ∑ |𝐽 ( )| ∆𝑢𝑖 ∆𝑣𝑗
∆𝑢𝑖 →0 𝑢𝑣
∆𝑣𝑗 →0 𝑖=1 𝑗=1
La sumatoria indicada es la definición de integral doble, es decir
𝑛 𝑚
𝑥𝑦 𝑥𝑦
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = lim ∑ ∑ |𝐽 ( )| ∆𝑢𝑖 ∆𝑣𝑗 = ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
∆𝑢𝑖 →0 𝑢𝑣 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣
∆𝑣𝑗 →0 𝑖=1 𝑗=1
Además
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑆
Por lo que, finalmente resulta

𝑥𝑦
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣
El resultado obtenido, además indica la relación entre un elemento de
área en el plano (𝑥, 𝑦) y en el (𝑢, 𝑣), esto es

𝑥𝑦
𝑑𝑥𝑑𝑦 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑢𝑣

Cambio coordenadas con coordenadas polares


A continuación se plantean ejemplos de resolución de integrales
dobles, de manera de mostrar como mediante un adecuado cambio de
coordenadas, el cálculo de la integral se simplifica de manera notable.
En ese sentido, en primer término se planteará el sistema de
coordenadas polares.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
La relación entre las coordenadas (𝑥, 𝑦) y las de las coordenadas
polares (𝑟, 𝜑) se muestra en la figura N° 1.8 y están dadas por

𝑥 = 𝑟 cos 𝜑
{𝑦 = 𝑟 sen 𝜑 𝑟 > 0, 0 ≤ 𝜑 < 2𝜋

Con las restricciones indicadas a r y 𝜑 se asegura que la


transformación se biunívoca.

(x,y)

r 𝜑
x

Figura N° 1.8. Relación entre (x,y) y (r, 𝜑).

El elemento de área, es
𝑥𝑦 cos 𝜑 sen 𝜑
𝑑𝑥𝑑𝑦 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑 = |−r sen 𝜑 𝑟 cos 𝜑| 𝑑𝑟 𝑑𝜑
𝑟𝜑
cos 𝜑 sen 𝜑 2 2
|−r sen 𝜑 𝑟 cos 𝜑| = 𝑟 cos 𝜑 + 𝑟 sen 𝜑 = 𝑟

Por lo tanto el elemento de área de coordenadas polares, resulta


𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜑

Dada la integral ∬𝑆 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦, en coordenadas polares se transforma


se la siguiente manera

𝑥𝑦
∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑓(𝑟 cos 𝜑 , 𝑟 sen 𝜑) |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑆 𝑆𝑟𝜑 𝑟𝜑

Por lo que la integral doble en coordenadas polares y expresada como


una integral iterada resulta

∬ 𝑓(𝑥, 𝑦) 𝑑𝑥𝑑𝑦 = . ∬ 𝑓(𝑟 cos 𝜑 , 𝑟 sen 𝜑) 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜑 =


𝑆 𝑆𝑟𝜑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
𝜑2 𝑟2 (𝜑)
= ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑓(𝑟 cos 𝜑 , 𝑟 sen 𝜑) 𝑟 𝑑𝑟
𝜑1 𝑟1 (𝜑)

En coordenadas polares por lo general se toma como primera variable


de integración a r, esto no quita que se puede tomar a 𝜑 como primera
variable de integración, de acuerdo a la región de integración.

Ejemplo.
Evaluar la integral ∬𝑆(𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦, con 𝑆 = {(𝑥, 𝑦): 1 ≤ 𝑥 2 + 𝑦 2 ≤ 4}.

Con Maple se dibuja la región de integración.


y

Figura N° 1.9. Región encerrada por las


Circunferencias 𝑥 2 + 𝑦 2 = 1 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4.

La región de integración está limitada por las circunferencias


𝑥 2 + 𝑦 2 = 1, 𝑥 2 + 𝑦 2 = 4, en coordenadas polares se transforman en
𝑟 = 1, 𝑟 = 2.
De la figura N° 1.9, se puede observar que si la integral se resuelve
usando coordenadas cartesianas se tendría que dividir la región de
integración en cuatro partes, dos líneas verticales muestran las cuatro
regiones de integración si se toma a y como primera variable de
integración.
En coordenadas polares la integral se transforma, en

∬ (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑟 2 (co2 s 𝜑 + cos 2 𝜑)𝑟𝑑𝑟𝑑𝜑 = ∬ 𝑟 3 𝑑𝑟𝑑𝜑


𝑆 𝑆𝑟𝜑 𝑆𝑟𝜑

A partir de la Figura N° 1.10 se puede determinar las variaciones de r


y de 𝜑.
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería

Figura N° 1.10. En S, a partir de la


recta se determina la variación de r.
Cuando se integra con respecto de r, 𝜑 permanece constante.
𝜑 =constante (representa familia de rectas que pasan por el origen).
Para ver la variación de r, se traza una línea que sale del origen y
atraviesa la región de integración, que es un anillo circular limitado
por las dos circunferencias. La variación de r está dada por el trozo de
color azul, comienza en la circunferencia de radio menor y termina en
la circunferencia de radio mayor, esto se expresa como 1 ≤ 𝑟 ≤ 2, a ese
trozo de color azul si lo hace girar 360 grados se barre toda la región
de integración. Finalmente se tiene como límites.

1≤𝑟≤2
{
0 ≤ 𝜑 ≤ 2𝜋
Reemplazando los límites en la integral expresada en coordenadas
polares y resolviendo, resulta.

∬ (𝑥 2 + 𝑦 2 )𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ 𝑟 3 𝑑𝑟𝑑𝜑 =
𝑆 𝑆𝑟𝜑

2𝜋 2 4
2𝜋 𝑟 2 1 15
= ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑟 3 𝑑𝑟 = (𝜑⌋ ) ( ⌋ ) = 2𝜋 (16 − 1) = 𝜋
0 1 0 4 1 4 2

Se verifica el resultado de la integral usando Maple.


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería

Ejemplo
Calcular el área encerrada por la elipse:
𝑥2 𝑦2
+ =1
𝑎2 𝑏 2

Para calcular el área se plantea la integral.


á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑆

La gráfica de la región de integración S, es

𝑥 2 𝑦2
+ =1
𝑎2 𝑏2 S
x

Figura N° 1.11. Región encerrada por una elipse.

En este ejemplo se quiere mostrar cómo la región inicial de integración


S, mediante adecuados cambios de coordenadas se la transforma en
una región rectangular, con límites de integración constantes.
𝑥 2 𝑦 2
La ecuación de la elipse se la expresa como: (𝑎) + (𝑏 ) = 1
Con el siguiente cambio de variable
𝑥
𝑢=
{ 𝑎
𝑦
𝑣=
𝑏
Resulta: 𝑢 + 𝑣 = 1
2 2

El elemento de área en el nuevo sistema de coordenadas, es


𝑥𝑦 𝑥𝑢 𝑥𝑣
𝑑𝑥𝑑𝑦 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣 = |𝑦 𝑦 | 𝑑𝑢𝑑𝑣 =
𝑢𝑣 𝑢 𝑣
𝑥𝑢 𝑥𝑣 𝑎 0
|𝑦 𝑦 | 𝑑𝑢𝑑𝑣 = | | 𝑑𝑢𝑑𝑣 = 𝑎𝑏 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑢 𝑣 0 𝑏

La región de integración en el sistema de coordenadas (𝑢, 𝑣) es,


Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
y

𝑢2 +𝑣 2 = 1
𝑆𝑢𝑣
x

Figura N° 1.12. Región de integración en (u,v).

La integral se transforma de la forma:

𝑥𝑦
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣 = 𝑎𝑏 ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣 𝑆𝑢𝑣
Con 𝑆𝑢𝑣 región encerrada por 𝑢 +𝑣 = 1.
2 2

Se realiza un cambio de coordenadas, en polares


𝑢 = 𝑟 cos 𝜑, 𝑣 = 𝑟 sen 𝜑

𝑢𝑣
𝑑𝑢𝑑𝑣 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑 = 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑟𝜑
La integral resulta
𝑢𝑣
∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = 𝑎𝑏 ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣 = 𝑎𝑏 ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑆𝑟𝜑 𝑟𝜑
O sea, que
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = 𝑎𝑏 ∬ 𝑟𝑑𝑟𝑑𝜑
𝑆𝑟𝜑
De la figura N° 1.12, se deduce que los límites de integración.

0≤𝑟≤1
𝑆𝑟𝜑 : {
0 ≤ 𝜑 ≤ 2𝜋
Por lo tanto
2𝜋 1 1
𝑟2
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = 𝑎𝑏 ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑟𝑑𝑟 = 𝑎𝑏(𝜑|2𝜋
0 )( | ) = 𝜋𝑎𝑏
0 0 2 0
Si se representa 𝑆𝑟𝜑 en el sistema (𝑟𝜑)

0 2𝜋 𝜑
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería

Figura N° 1.13. Región de integración en el plano r, 𝜑.

Con las transformaciones realizadas, se produjeron los siguientes


cambios en la región de integración

Figura N° 1.14. Muestras el cambio de S


mediante las distintas transformaciones.
Ejemplo 15.
Calcular el área encerrada por la curva
2𝑥 2 + 4(𝑦 − 1)2 = 3

La gráfica de la curva con Maple, es

Figura N° 1.15. Gráfica de 2𝑥 2 + 4(𝑦 − 1)2 = 3.

Mediante un cambio de coordenadas, es un ejercicio similar al


anterior. Si S es la región de integración, se plantea
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦
𝑆
Con el cambio de variables:
𝑢 = √2𝑥, 𝑣 = 2(𝑦 − 1)
2𝑥 2 + 4(𝑦 − 1)2 = 3, se transforma en
𝑢2 + 𝑣 2 = 3
Se calcula el elemento de área,
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
1
𝑥𝑦 0 1
𝑑𝑥𝑑𝑦 = |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣 = |√2 | 𝑑𝑢𝑑𝑣 = 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑢𝑣 1 2√2
0
2
Por lo que la integral, se transforma
𝑥𝑦
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑥𝑑𝑦 = ∬ |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣 =
𝑆 𝑆𝑢𝑣 𝑢𝑣

1
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣
𝑆𝑢𝑣 2√2
En coordenadas polares, la integral queda
2𝜋 √3
1 1
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = ∬ 𝑑𝑢𝑑𝑣 = ∫ 𝑑𝜑 ∫ 𝑟𝑑𝑟 =
2√2 𝑆𝑢𝑣 2√2 0 0

1 3 3
á𝑟𝑒𝑎(𝑆) = 2𝜋 = 𝜋
2√2 2 2√2

Cambio de variables en integrales triples


Dada la integral con región de integración V, en un sistema de
coordenadas cartesianas
∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧
𝑉
Supongamos que 𝑥, 𝑦, 𝑧 son funciones de 𝑢, 𝑣, 𝑤, es decir
𝑥 = 𝑥(𝑢, 𝑣, 𝑤)
{ = 𝑦(𝑢, 𝑣, 𝑤)
𝑦
𝑧 = 𝑧(𝑢, 𝑣, 𝑤)

𝑥𝑦𝑧
Si 𝑥, 𝑦, 𝑧 ∈ 𝐶 1 𝑒𝑛 𝑉, además 𝐽 (𝑢𝑣𝑤) ≠ 0
Existe la transformación inversa
𝑢 = 𝑢(𝑥, 𝑦, 𝑧 )
{ 𝑣 = 𝑣(𝑥, 𝑦, 𝑧 )
𝑤 = 𝑤(𝑥, 𝑦, 𝑧 )

Es decir, que una región 𝑉 (figura N° 1.16) del espacio 𝑥𝑦𝑧 se


transforma en una región 𝑉𝑢𝑣𝑤 (figura N° 1.17) del espacio 𝑢𝑣𝑤 de un
nuevo sistema de coordenadas. Se planteará como se transforma una
integral triple cuando se realiza un cambio de coordenadas de (𝑥, 𝑦, 𝑧 )
a (𝑢, 𝑣, 𝑤 ).
Universidad Nacional de Salta Análisis Matemático II
Facultad de Ingeniería
z
𝑉

Figura N° 1.16. Región de integración en (x,y,z).

En nuevo sistema de coordenadas se transforma, en

𝑉𝑢𝑣𝑤

u
Figura N° 1.17. Región de integración en (u,v,w).

La integral se transforma en el nuevo sistema de coordenadas, de la


siguiente manera

𝑥𝑦𝑧
∭ 𝑓(𝑥, 𝑦, 𝑧)𝑑𝑥𝑑𝑦𝑑𝑧 = ∭ 𝐹(𝑢, 𝑣, 𝑤) |𝐽 ( )| 𝑑𝑢𝑑𝑣𝑑𝑤
𝑉 𝑉𝑣𝑤 𝑢𝑣𝑤
Con 𝐹(𝑢, 𝑣, 𝑤) = 𝑓(𝑥(𝑢, 𝑣, 𝑤), 𝑦(𝑢, 𝑣, 𝑤), 𝑧(𝑢, 𝑣, 𝑤))

Como se vio anteriormente, algunas integrales dobles se evalúan más


fácilmente usando coordenadas polares. En esta parte se verá como
algunas integrales triples se evalúan de manera más sencilla usando
coordenadas cilíndricas o esféricas.
Integrales Curvilíneas

Previo a dar la definición de integrales curvilíneas, se recordarán algunos conceptos de teoría de


curvas.
Dada la curva ⃗ [ ] con ecuación vectorial ⃑ ⃑ es una curva simple si.
⃑ ⃑
Es decir es una curva que no tiene nudos.
Por ejemplo, la siguiente curva es un ejemplo de una curva que no es simple:

Curva que no es simple, tiene un nudo.


En el punto indicado, se verifica que:
⃑ ⃑
En ese caso se dice que la curva tiene un nudo.

Curva regular: una curva con ecuación vectorial ⃑ es una curva regular si ⃑ [ ].

Curva regular. Es una curva suave.


Esto significa que es una curva suave, en cada punto tiene vector tangente, por ejemplo la curva
anterior es una curva suave, en cambio en el siguiente ejemplo:

Curva regular a trozos.

La curva, unión de cuatro curvas, no es regular, porque tiene tres “puntas”. Pero cada curva por
separado es regular, en este caso se dice que la curva es regular a trozos.

Definición de Integral Curvilínea de un campo vectorial


Se definirá una integral curvilínea de un campo vectorial a lo largo de una curva en el espacio.
Sea el campo vectorial ⃑
Esto es, ⃑ definido sobre una curva
⃑ [ ]
Con ecuación vectorial:
⃑ ⃑
Siendo , simple, regular o por lo menos regular a trozos.
Se quiere definir una integral del campo vectorial ⃑ sobre la curva

En la línea vertical, que representa el dominio [ ], se subdivide en n partes, no necesariamente


iguales
,
Consecuentemente, la curva se subdivide en:

⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑ ⃑
Si se toma el intervalo: [ ], las correspondientes imágenes en la curva son ⃑ ⃑ el
vector que une a ellos es
⃑ ⃑ ⃑

Si se toma un t del intervalo [ ], se lo denomina con , es decir que [ ], en ese


sentido se denomina a ⃑ ⃗ ⃑
Como ⃑ ⃑ está definida sobre , se puede calcular: ⃑ ⃗ ⃑ , esto se repite en todos los
intervalos en que se dividió [ ] y consecuentemente en toda la curva y se realiza la sumatoria:

∑⃑ ⃗ ⃑

Si se toma el límite cuando ⃑ ⃗⃗

∑⃑ ⃗ ⃑
⃑ ⃗⃗

Si el límite existe, por definición es la integral curvilínea de ⃑ sobre C, es decir

∫̅ ⃗ ̅ ∑⃑ ⃗ ⃑
⃑ ⃗⃗

Si ̅ ⃗ es un campo de fuerzas, la integral curvilínea ∫ ̅ ⃗ ̅ representa el trabajo realizado


por ese campo de fuerzas a lo largo de la curva C.

Propiedades
Con los campos vectoriales ̅ ⃗⃗ y las constantes escalares , se enuncian las siguientes
propiedades:

 ⃗⃗ )
∫( ̅ ̅ ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅

 ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
Donde es la curva recorrida en sentido contrario
𝐶

Curva C y –C (curva C recorrida en sentido contrario).

 ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
𝐶

𝐶 𝐶 𝐶 𝐶

C unión de las curvas .

Cálculo de la integral curvilínea


Definida la integral curvilínea de un campo vectorial sobre una curva y enunciadas sus
propiedades, ahora lo importante es realizar su cálculo.
Teniendo presente que
⃑ ⃑
Como

⃑̇
se lo puede expresar ⃑ ⃑̇ , entonces la integral curvilínea se transforma
∫̅ ⃗ ̅ ∫ ̅( ⃗ ) ⃑̇ ∫

Como ̅( ⃗ ) ⃑̇ es una función de t, la integral curvilínea se transforma una integral


simple, estudiada en cálculo de una variable.
Una curva , como es sabido, se la puede expresar como la intersección de dos superficies,

Si verifica ciertas condiciones se la puede expresar en su forma paramétrica o vectorial, es decir

⃑ ⃑
Y se resuelve la integral como ya se indicó.
En primer lugar se plantearán ejemplos de integrales curvilíneas en

Ejemplo 1.
Resolver la integral curvilínea:
∫̅ ⃗ ̅ ̅ ⃗ ̅

Entre los puntos que van desde hasta a lo largo de la curva


La curva expresada en su forma paramétrica o vectorial, es
{ ⃗
Los correspondientes valores de t.


Como ̅ ⃗ , ̅( ⃗ ) ̅
Además ⃑̇ . Con todo esto, se resuelve la integral.
∫ ̅ ∫ ̅( ⃗ ) ⃑̇

∫ ∫ |

A continuación se plantea un ejemplo de cálculo integrales curvilíneas en .

Ejemplo 2.
Calcular ∫ ̅ , a lo largo de las curvas que se indican en cada caso
i) { 1er octante (z creciente).

Se expresa la curva en su forma paramétrica.


{

Su forma vectorial y los puntos inicial y final, resultan,


⃗ , ⃑̇


Por lo que la integral toma la forma,
∫ ̅ ∫

∫ |

Integral independiente del camino de integración

Si se considera la integral curvilínea a lo de una curva regular, o por lo menos regular a trozos,
que une los puntos ⃗ y ⃗ , es decir

∫̅ ̅ ∫ ̅ ̅

El valor de la integral depende, en general, del camino que une los puntos ⃗ y ⃗ .
Para ciertos campos vectoriales, la integral curvilínea depende únicamente de los puntos
extremos ⃗ y ⃗ . En ese caso se dice que la integral es independiente del camino de
integración. Esto es, si la integral curvilínea es independiente del camino de integración su
resultado solo depende de su punto inicial y punto final, es decir que a través de distintos
caminos con igual punto inicial y punto final, el valor de la integral coincide.
𝑥⃗
𝐶 𝐶 𝐶

𝑥⃗
Distintas curvas con igual punto inicial y final.

Las curvas tienen el mismo inicial y final. Si la integral es independiente del camino de
integración, se verifica que
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅

A continuación se va a demostrar, que:

“Si ∫ ̅ ̅ es independiente de C, entonces ∮ ̅ ̅ = 0, cerrada”

Demostración
Para realizar la demostración se utilizarán las siguientes curvas.

C1 C2 -C2

es una curva cerrada.


Por hipótesis ∫ ̅ ̅ es independiente del camino de integración
Por lo que se verifica que
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅
Por propiedades de integral curvilínea:
∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅

∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅

∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ̅

Como es una curva cerrada, resulta:


∮̅ ̅
Por lo que queda demostrado.

Se denominan campos conservativos, a los campos vectoriales cuyas integrales curvilíneas son
independientes del camino de integración. Por ejemplo en los campos gravitatorios y eléctricos,
la cantidad de trabajo que requiere mover una masa o una carga de un punto a otro, solo
depende de las posiciones inicial y final del objeto y no de la trayectoria intermedia recorrida. En
ese contexto, surge la pregunta:
¿Bajo qué condiciones una integral ∫ ̅ ̅ es independiente de C ?
Esto se responde mediante el siguiente teorema.

Condiciones suficientes para que una integral curvilínea sea independiente del camino de
integración.

Teorema
Hipótesis) ̅
D abierto y simplemente conexo
f C2 en D; ̅ C1 en D
, siendo curva simple, por lo menos regular a trozos.

Se plantean las siguientes afirmaciones:


i) ̅ es un campo conservativo, es decir ∫ ̅ ̅ es independiente de C.
ii) ̅ deriva de una función potencial , o sea que ̅ .
iii) ∮ ⃑ ⃑ ; curva cerrada
Tesis) Las tres afirmaciones son equivalentes.
Esto es:
i)

ii) iii)

Demostraciones de las proposiciones del teorema de independencia del camino de


integración.

En primer se demostrará que: , es decir ̅  ∫ ̅ ̅ es independiente de C


Demostración) Dada la curva C

C 𝑥⃑𝑓

𝑥⃑𝑖
La curva C tiene a ⃑ y ⃑ como
punto inicial y punto final respectivamente.

La integral curvilínea, también se la puede expresar.



∫̅ ̅ ∫ ̅ ̅

Por hipótesis ̅ deriva de una función potencial, por lo que la integral curvilínea, también se la
puede expresar:

∫̅ ̅ ∫ ̅

Si se tiene presente que


⃑ ( )

La integral curvilínea resulta

∫ ̅ ̅ ∫ ⃗ (⃑ ) ⃑

Con lo que se prueba que el valor de la integral curvilínea solo depende del punto inicial y del
punto final.
En el caso que la curva sea cerrada: ⃑ ⃑ , por lo tanto:

∮⃑ ⃑

Por lo que se probó también, que: ii)  iii)

Ejemplo
Dado el campo vectorial que deriva de un campo de gradientes,
⃑ . Calcular


∫ ̅ ̅

A lo largo de las tres curvas, con igual punto inicial y final, que se indican en cada caso.

i) { (primer octante, con z creciente)

Como el campo vectorial deriva de un campo de gradientes, el valor de la integral curvilínea


entre los puntos ⃗ y ⃗ tendrá el mismo valor a lo largo de las tres curvas.

La curva está en el primer octante, en el plano es , de , se tiene . A partir


de , se obtiene , es decir ⃗ . Procediendo en forma similar se obtiene
⃗ . Estos puntos se pueden ver en la curva de la figura N° 8.12, realizada con Maple.

Figura N° 8.12. Curva intersección de: y .


Como se demostró previamente,
⃗ ⃗

∫ ̅ ∫ ⃑ ∫ ⃗
⃗ ⃗

A continuación se va a demostrar que:


“Si ⃑ es conservativo  ⃑ ⃗  ⃗ “

Demostración.

∫ ̅ ̅ ∫⃑ ⃑

Donde ⃑ es un punto fijo y ⃑ un punto cualquiera de la curva C
z

𝐶 𝑥
⃗⃗ 𝑥𝑦𝑧

𝑥⃑ 𝑥⃗ 𝑥 𝑥 𝑦𝑧


La integral ∫⃑ ⃑ ⃑ , por hipótesis es independiente del camino de integración, su valor
depende solamente del punto inicial ⃑ y del punto final ⃑ de la curva. Como ⃑ es un punto fijo,
la integral depende solamente del punto final de C, es decir de ⃑. Por todo esto la integral es una
función que depende de ⃑ se la puede expresar, como:

⃗⃑ ∫⃑ ⃑

Con las consideraciones anteriores, usando nuevamente la hipótesis, la integral curvilínea que
va desde ⃑ a ⃑ , se la expresa como una función del punto final:

⃑ ∫ ⃑ ⃑

Por propiedades de integral curvilínea:

⃑ ⃑ ⃑

∫ ⃑ ⃑ ∫⃑ ⃑ ∫ ⃑ ⃑
⃑ ⃑ ⃑

Teniendo presente (1) y (2), además


⃑ ⃑
Resulta la siguiente igualdad:

⃑ ⃗⃑ ∫

En la última integral solo varía x, por lo que
, con lo cual resulta:

⃑ ⃗⃑ ∫

Si se aplica el teorema del valor medio del cálculo integral en la variable x, en la integral:



Con

𝑥 𝑐 𝑥 𝑥
𝑥 𝑥
Si
Reemplazando (4) en (3), se tiene:
⃗⃑
Dividiendo por ambos miembros y tomando límite cuando :

⃗⃑

Por hipótesis , por lo tanto es continua, o sea que el límite del segundo miembro existe y
es igual a , por lo que se puede asegurar que el límite del primer miembro existe y es
por definición

De igual manera se puede probar, que:


Multiplicando estas tres últimas igualdades por los versores ⃑ ⃑ ⃗⃑ y sumando miembro a
miembro, resulta que:

⃑ ⃑ ⃑
Con lo que queda demostrado

Ejemplo.
Dado ⃑ ⃑ , calcular ∫ ̅ ⃗ ̅ , con como se indica en los casos a), b) y
c).

En primer lugar se analiza si el campo vectorial es un campo de gradientes, es decir deriva de


una función potencial. Para que se cumpla lo planteado debe ocurrir que ̅ ⃗ ⃗⃑.

⃑ ⃑ es irrotacional, por lo que se puede plantear,

⃑ ⃗⃗ ⃗
Si se expresa ⃗, si expresa en función de sus componentes, resulta
{

Por lo que

Con lo que la resolución de la integral curvilínea se simplifica en forma notable, es decir



∫ ̅ ̅ ∫ ̅ ∫ ⃗

Para resolver la integral curvilínea, solo se debe determinar el punto inicial y final de la curva y
no es necesario parametrizar la misma.

a) (primer octante, con y creciente)


El punto inicial de C está ubicado en el plano , de , es . De , se
obtiene . Resulta ⃑ .
El punto final está en el plano ( , resulta que ⃑ ( √ ).

Realice la Gráfica.
Por lo que se resuelve la integral,
⃑ ( √ )

( √ )

b) ⃗
Los puntos inicial y final se determinan de forma sencilla
⃑ ⃗ ⃑ ⃗
Se calcula la integral curvilínea.


∫̅ ̅ ∫

c)
es una curva cerrada, es decir que ⃑ ⃑ por lo que la integral resulta



∫ ̅ ̅ ∫ ⃗ ⃗ |⃑ (⃗ ) ⃗

Ejemplo
Calcular la integral ∫ ̅ ⃗ ̅ , con ̅ ‖ ⃗‖ ⃗
Con , parte de la recta ⃗ que queda dentro de .
∫ ̅ ⃗ ̅ ∫ ‖ ⃗‖ ⃗ ̅
Integrales curvilíneas de un campo escalar
Se definió integral curvilínea de un campo vectorial
∫̅ ⃗ ̅
También se puede definir integral curvilínea de una función escalar a lo largo de una
curva simple, regular o por lo menos regular a trozos. La integral curvilínea de una función
escalar es de la forma.
∫ ⃗
Es decir que es una integral curvilínea de ⃗ con respecto a la longitud de arco a lo largo de la
curva
La curva, ⃑ ⃑
z

𝑑𝑠
𝐶
𝒅𝒔
y

Se define el diferencial de arco de curva, de la siguiente manera


‖ ̅‖

Como ⃑̇

Resulta ⃑ ⃑̇
Por lo que ‖ ⃑̇ ‖. Si | |
De todo esto resulta

‖ ⃑̇ ‖
Por lo que la integral curvilínea de una función escalar se la puede resolver de la siguiente
manera
∫ ⃗ ∫ ( ) ‖ ⃑̇ ‖

De acuerdo a que represente la función escalar , la integral curvilínea tendrá distintos


significados.
Longitud de una curva
Para calcular la longitud de una curva simple regular o por lo menos regular a trozos, en la
integral curvilínea.
∫ ⃗
Si se cumple que ⃗ ⃗ , resulta la integral

Que representa la longitud de la curva .

Si la curva está dada por ⃑ ⃑ . Su longitud se calcula, como:

∫ ∫ ‖ ⃑̇ ‖
Si la curva está en el plano

⃗̇ ( ) ‖ ⃗̇ ‖ √( ) ( )

Por lo que

∫ ‖ ⃑̇ ‖ ∫ √( ) ( )
Ejemplo.
Calcular la longitud de una espira de la hélice helicoidal, dada por
⃑ ⃑

Integrales de Superficie de un campo vectorial

Sea el campo vectorial:


⃑:D , con D abierto y conexo.
: una superficie simple, regular, bilátera.
⃑ definido sobre la superficie.
La integral sobre la superficie  del campo vectorial ⃑ es de la forma:
∬ ⃗ ⃗⃗ 

Donde ⃗⃑ es la norma unitaria exterior a .


Si el campo vectorial ⃑ es el campo de velocidades de un fluido, la integral de superficie
representa el flujo que atraviesa la superficie.
Si la superficie está dada en su forma implícita: , la normal unitaria es:

⃗⃑
‖ ⃑ ‖

En la figura, se puede ver los elementos de la integral de superficie.

z 𝑛⃗⃑  d

x 𝑑𝐴
𝒙𝒚

Relación entre 
A continuación se busca una relación entre el elemento de superficie  y el elemento de área
en el plano xy.
En ese sentido, teniendo presente la figura dada, se proyecta el elemento de superficie  sobre
el plano xy y se hace coincidir los vértices de  y . Como  es una superficie suave, en vez
de d se dibuja su plano tangente.

𝑛⃗⃑ 𝛾

d

dA

La gráfica, cortada por un plano vertical, se ve de la manera indicada en la siguiente figura. A


partir de la misma, se puede expresar.
𝑛⃗⃑ 𝛾 d

𝛾 dA


O sea, que:
 | |
Que indica la relación entre  y , proyectado sobre el plano xy.
Las proyecciones sobre los otros planos coordenados, son:

 | |
 | |dx dz
 | |
En las expresiones dadas se toma en valor absoluto la correspondiente secante, porque  y
son positivos.

Cálculo de una integral de superficie


Con las relaciones obtenidas en el punto anterior se tienen los elementos para realizar el cálculo
de un integral de superficie de un campo vectorial
∬ ⃗ ⃗⃗ 

Para realizar el cálculo, se realiza la proyección de la superficie sobre uno de los planos
coordenados, y la integral de superficie se la transforma en una integral doble.
La superficie  : , que también puede ser expresada en su forma explícita
tiene como normal unitaria a ⃗⃑ .
Si se realiza la proyección sobre el plano xy, se tiene.
∬ ⃗ ⃗⃗  ∬ ⃗ ⃗⃗ | |
 
El integrando se transforma en una función , además a la superficie se la proyectó sobre el
plano xy, por lo que la integral de superficie se trasformó en una integral doble, con región de
integración  , es decir
∬ ⃗ ⃗⃗  ∬
 

La superficie  puede proyectarse sobre los otros planos coordenados de acuerdo a lo que sea
más conveniente.
Ejemplo
Dado el campo vectorial ⃑ , calcular su flujo del a través de la superficie 

Cálculo del área de una superficie en el espacio


Si ⃑ ⃗⃑ , la integral de superficie representa el área de la superficie . Además si
se realiza la proyección de  sobre el plano coordenado xy, resulta la siguiente integral doble

 ∬  ∬ | |
 
Ejemplo.
Probar que el área de una esfera de radio a, es igual a:
Bibliografía:
Almazán,J.-Copa,B.-Dip,S. Análisis Matemático II con aplicaciones en Maple. Actualmente en
evaluación.
Teoremas Integrales
Teorema de Green en el plano
El teorema de Green relaciona una integral curvilínea a lo largo una curva cerrada en con
una integral doble encerrada por . La integral curvilínea se la calcula recorriendo la curva en
el sentido contraria de las agujas del reloj, cuando la curva se la recorre en el sentido de las
agujas del reloj, la integral curvilínea se la considera negativa.
Se plantea el teorema de Green en el plano.
H) ; Q:
S abierto, y simplemente conexo; P, Q en
: Curva simple, regular a trozos, cerrada (curva de Jordan)

Tesis:
∮ ( ) ( ) ∬( )

Demostración:
La demostración se realizará teniendo presente la figura

D 𝜕𝑆 𝐶
d

B
S
A
c
C
a x

A partir de la Figura, se plantea


̂ ( )
{
̂ ( )
Siendo
Se parte de una integral y se la resuelve mediante integrales iteradas.

( )
( ) ( )
∬ ∫ [∫ ]
( )
( )
∫ [ ( )⌉ ]
( )
∫ [ ( ( )) ( ( ))] ∫ ( ( )) ∫ ( ( ))

Si se tiene presente que ̂ ( ) y la Figura, resulta


∫ ( ) ∫ ( ( ))

También: ̂ ( ), con lo cual


∫ ( ) ∫ ( ( ))

Por ser: , resulta lo siguiente


∮ ( ) ∫ ( ) ∫ ( )

con lo que se llega a:


∫ ( ( )) ∫ ( ( )) ∫ ( ) ∫ ( )

Como , teniendo presente propiedades de integrales curvilíneas, se tiene que


( )
∬ ∫ ( ) ∫ ( ) ∮ ( )

Finalmente, se tiene que


( )
∬ ∮ ( ) ( )

( )
De manera similar, tomando como primera variable de integración a x, se calcula ∬ ,
por lo que de la Figura se tiene:

̂ ( )
{
̂ ( )
Resolviendo
( )
∬ ∮ ( ) ( )

Sumando miembro a miembro (1) y (2), se llega a

∮ ( ) ( ) ∬( ) ( )

Con lo que se llega a la tesis del Teorema

Ejemplo 1: Verificar el teorema de Green evaluando las integrales de la igualdad: ∮


∬ , donde es la frontera de S, y S región del primer cuadrante determinada
por: , √ , .

ial del Teorema de Green


El teorema de Green si se lo plantea usando campos vectoriales, su enunciado adquiere una
forma bastante simple.

Sea ⃗ ⃗ ( ( ) ( ))
Se calcula el Rotor de ⃗( )
⃗ ⃗ ⃗⃗

⃗( ) ⃗( ) || ||

( ) ( )

⃗( ) ( ) ( ) ⃗⃗
Luego:
( ⃗) ⃗⃗ ( )
Luego (3) queda

∮ ⃗ ⃗ ∬( ⃗) ⃗⃗ ( )

Teorema de Green para Regiones Múltiplemente Conexas

El teorema de Green puede generalizarse y aplicarse a ciertas regiones múltiplemente conexas.


Las hipótesis del teorema de Green en regiones múltiplemente conexas son las mismas que para
el teorema en regiones simplemente conexas, excepto que S es múltiplemente conexa.
Definición de regiones múltiplemente conexa: Una región es múltiplemente conexa si siendo conexa
no es simplemente conexa.
Se planteará el teorema en la región indicada en la Figura 5. La región S tiene “n agujeros”:

𝑐
y

𝐶𝑒𝑥𝑡

𝑐𝑛
x
La frontera de S o sea la curva donde debe evaluarse la integral curvilínea es
, como se indica en la figura.

El teorema plantea
H) ;
Q:
D abierto, y múltiplemente conexo; P, Q en
: Curvas simples, regulares a trozos, cerradas. Recorridas
en el sentido antihorario
Tesis:

∬( ⃗) ⃗⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∑∮ ⃗ ⃗ ( )

Se mostrará como se llega a ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∑ ∮ ⃗ ⃗ , indicando como se recorre la


frontera de S, es decir:

El aporte de , es ∮ ⃗ ⃗ , con recorrida en el sentido positivo como se indica en la


Figura 1. Para recorrer las curvas restantes que conforman la frontera de S, se deben realizar
cortes para acceder a las mismas.

𝐶𝑒𝑥𝑡
𝐶

En la Figura, se aclara que los trozos de recta de entrada y salida están superpuestos y se lo
dibujan separados para que se entienda el dibujo. De acuerdo a lo visto, la curva se la recorre
en el sentido de las agujas del reloj, sentido negativo, por lo que el aporte de la curva
a la integral sobre la frontera de S, es: ∮ ⃗ ⃗
Con un razonamiento similar se llega a que los aportes a la integral curvilínea sobre la frontera
de S, son
∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗

Si se tiene presente que

Resulta:
∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗

∮ ⃗ ⃗ ∑∮ ⃗ ⃗

Por lo que finalmente se tiene:

∬( ⃗) ⃗⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∮ ⃗ ⃗ ∑∮ ⃗ ⃗

Se llega a la expresión (4)

Cálculo de áreas planas usando integrales curvilíneas

Usando el Teorema de Green, se puede obtener una fórmula para calcular el área de una región
S acotada por una curva cerrada simple mediante una integral curvilínea sobre la frontera de S
( ).
Dada la siguiente región S

x
El área de S, está dada por
( ) ∬
El Teorema de Green, está dado por la fórmula
∮ ( ) ( ) ∬( )

Para que: ∬ ( ) , represente el ( ) ∬


Debe verificarse que:
( )
Esta igualdad tiene infinitas soluciones, por ejemplo:

Por lo general se toma:


por lo que ( )
, por lo que ( )
La integral curvilínea del Teorema de Green, resulta

∮ ∮ ∬
El cálculo de área de S mediante el uso de integrales curvilíneas resulta,
( ) ∮

Ejemplo: Calcular el área de {( ) ( ) }. Con a y b reales positivos

Teorema de la Divergencia (de Gauss)


Hipótesis

V: abierto, simplemente conexo, ⃗ .
, *( ) ( )+.
: simple, regular, cerrada, bilátera y tal que su proyección en R2 (plano xy en este caso)
sea una región abierta simplemente conexa.
Tesis
∭( ⃗) ∯ ∑ ⃗ ⃗⃗ ( )

Demostración:
Desarrollando los integrandos, la tesis del teorema se lo puede expresar:
∭( ) ∯

Explicitando lo siguiente
⃗ ⃗⃗ ( )( )
⃗ ⃗⃗

De la figura se puede inferir lo siguiente

( )

( )
Por lo tanto, las correspondientes relaciones entre los elementos de superficie y los elementos de
área de las superficies , respectivamente resultan:
⃗⃗ ⃗⃗ ( )
⃗⃗ ⃗⃗ ( )

Con estos elementos, en primer lugar se va a demostrar:

∭ ∯ ∯ ⃗⃗ ⃗⃗

Proyectando elementos de superficie de 1 y 2 sobre el plano ( )


Se integra
( )
( )
∭ ∬ [∫ ]
( )

∬ [ ( ( )) ( ( ))]

∬ ( ( )) ∬ ( ( ))

Mediante (2) y (3) se tiene

∬ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗ ∬ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗ ∯ ( ) ⃗⃗ ⃗⃗

Es decir, finalmente se tiene la igualdad

∭ ∯ ∯ ⃗⃗ ⃗⃗

Donde
En definitiva
∭ ∯ ( )

En forma análoga se puede probar las siguientes igualdades


∭ ∯ ( )

∭ ∯ ( )
Sumando miembro a miembro ( ) ( ) ( ) se tiene

∭( ) ∯
O bien
∭( ⃗) ∯ ⃗ ⃗⃗

Con lo que queda demostrado (l.q.q.d)

La última igualdad nos expresa que “El flujo de un campo ⃗ a través de una superficie cerrada es
igual a la integral sobre el volumen V de la divergencia de ⃗”

Ejemplo: Verificar el Teorema de la Divergencia para


⃗ ( ) con *⃗ +
Si representamos V en R3:
Teorema de Stockes
Hipótesis
Sea: ⃗
D abierto y simplemente conexo

*( ) ( )+, además superficie simple, regular, bilátera. y curva
simple, regular sobre la cual “se apoya
Tesis
∮ ⃗ ⃗ ∬( ⃗) ⃗⃗

Para la demostración se utiliza la siguiente gráfica :

z
Cy

xy

Ejercicio: Verificar el Teorema de Stockes si ⃗ ( ) con


( ) en el primero octante.

Bibliografía
Almazán, J., Copa, B & Dip, S.- Análisis Matematico II con aplicaciones en Maple. Actualmente
en revisión.
Ecuaciones diferenciales lineales

Las ecuaciones diferenciales son de gran importancia en las matemáticas de la ingeniería, esto
se debe al hecho de que muchas leyes y relaciones físicas aparecen matemáticamente
expresadas como una ecuación diferencial.

Ecuaciones diferenciales ordinarias

Se recuerda la definición de ecuaciones diferenciales ordinarias .


Si se tiene ( ) ( )
, con .
Una ecuación diferencial ordinaria es una expresión que vincula a la variable x, a la función ( )
y sus derivadas hasta el orden n-ésimo, esto es
( )
( )
Donde ( ) es la solución de la ecuación diferencial. Además como la solución es función de una
sola variable, la ecuación diferencial se denomina Ecuación Diferencial Ordinaria.
Para que la ecuación diferencial tenga significado es necesario que la función F sea definida en
algún dominio del espacio de las variables de las cuales dependen.

Ejemplo 1.
Las siguientes, son ejemplos de ecuaciones diferenciales ordinarias de segundo y tercer orden
respectivamente.

( )

Supongamos ahora a una función de dos variables independientes x e y, esto es


( ), además si , la expresión:

( )
Se denomina Ecuación Diferencial a Derivadas Parciales.

Ejemplo 2.
La siguiente ecuación diferencial es un ejemplo de ecuación diferencial a derivadas parciales

Para una ecuación diferencial dada, el problema fundamental es el de encontrar todas las
soluciones.
Solución de una ecuación diferencial
Cualquier función implícita o explícita que satisfaga la ecuación diferencial, se llama solución.
Se recuerdan los siguientes conceptos visto en cursos anteriores, en cuanto a las soluciones de
una ecuación diferencial.
 La solución de una ecuación diferencial de orden “n” que contiene n- constantes
arbitrarias, se llama Solución General.
 La solución que se obtiene dando valores particulares a las constantes arbitrarias de una
solución general se llama Solución Particular.
 La gráfica de las soluciones de una ecuación diferencial son llamadas Curvas Integrales.

( )
En ese sentido, una solución particular de ( ) es una función ( )
( )
, con derivadas de orden n, en todo el intervalo y tal que ( ) se
convierta en una identidad cuando ( ) y sus derivadas son reemplazadas.

Ejemplo 3.
Dada la ecuación diferencial:
Probar que ( ) es una solución particular.
1
Se calculan las correspondientes derivadas.

Reemplazando en la ecuación diferencial.

Con lo cual se prueba que es una solución.

Para las ecuaciones lineales que se consideran en este apunte, se encontrará que todas las
soluciones particulares pueden incluirse en una fórmula
( )
Donde son constantes arbitrarias. Esta solución se denomina solución general. Para
una ecuación diferencial, las que se consideran en este tema, el número de constantes
arbitrarias es igual al número al orden n de la ecuación diferencial.

Ejemplo 4.
La ecuación diferencial , tiene como soluciones particulares las siguientes
funciones:

Su solución general es
( )

La solución general, como es de tercer orden, tiene tres constantes.


Además del problema general de encontrar todas las soluciones, hay dos problemas de gran
importancia: el problema de valor inicial y el problema de valor de frontera
En el caso general que se está estudiando:
( )
( ) ( )
, con derivadas de orden n, en todo el intervalo, el problema de valor inicial, es de la
siguiente forma:
( )
( )
( )
( )

( )( )
{

Las ecuaciones diferenciales de segundo orden, que principalmente se estudia en este capítulo,
toma la siguiente forma:

( )
{ ( )
( )

Es decir que se debe resolver , con las condiciones iniciales ( )


( ) .
A la solución general de la ecuación diferencial homogénea que gráficamente representa una
familia de curvas, con las condiciones iniciales se determinan las constantes y se transforma en
una solución particular.
Ejemplo 5
Resolver
{
( ) ( )
Su solución general es:
( )
A partir de las condiciones iniciales, la solución general se transforma en una solución particular
( )
( )
La solución del sistema de ecuaciones lineales, es:

2
Por lo que la solución de la ecuación diferencial que verifica las condiciones iniciales, es decir
una solución particular resulta
( )

En este apunte se trabajará con ecuaciones diferenciales lineales y de ellas el estudio de las
mismas se restringirá casi exclusivamente a las de segundo orden. Este tipo de ecuaciones
tienen una gran aplicación en el campo de la ingeniería y una cuestión de suma importancia es
que sus propiedades se pueden generalizar a ecuaciones de mayor orden.

Ecuaciones Diferenciales Lineales de 2º orden a coeficientes constantes


Una ecuación diferencial lineal de segundo orden es de la forma
( ) ( ) ( ) ( ) [ ]
Donde: ( ) ( ) ( ) son los coeficientes de la ecuación diferencial, ( ) es el término
independiente.
Si ( ) , esto es:
( ) ( ) ( )

Esta es la ecuación diferencial homogénea asociada a [ ]

Propiedades de la ecuación diferencial homogénea


Previo a la determinación de la solución de
( )
Se realizarán algunas consideraciones previas, relacionadas con propiedades generales de
soluciones de la ecuación diferencial homogénea.
Si ( ) es solución de , debe verificar:
( ) ( ) ( )
Ejemplo 7.
Probar que las funciones:

( ) ( )
Son soluciones de la ecuación diferencial

Para verificar que ( ) es solución, se calcula


( ) ( ) ( )

Reemplazando en la ecuación diferencial


( ) ( ) ( )

De igual manera se procede con ( )

Operador Lineal L
Se lo define de la siguiente manera

Si se aplica este operador lineal a la función ( ), se tiene


( ( )) ( ) ( )

( ) ( )
( ( )) ( )

3
También se puede expresar, como
( ( ))
La ecuación diferencial no homogénea.
( )
Se la puede expresar mediante el operador lineal L, como
( ) ( )

El operador L es un operador lineal


S ( ) ( ) son funciones y constantes, se prueba que L es un operador lineal si se
verifica la igualdad
( ( ) ( )) ( ( )) ( ( ))

Para demostrarlo, simplemente se utilizan las propiedades de la derivación.


( ) ( )
( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )
( ) ( )

Ordenando la última expresión y teniendo presente que son constantes


( ) * + * +
O bien
( ) ( ( )) ( ( ))
Con lo que queda demostrado (l.q.q.d.).

La ecuación diferencial:
( ) ( ( )) ( )
Tiene una solución cerrada. Para resolverla, primer se encuentra la solución de la ecuación
diferencial homogénea asociada, luego de ello se resuelve la solución de la ecuación diferencial
no homogénea.
Como se mencionó previamente antes de resolver la ecuación diferencial homogénea, se
enunciarán los siguientes conceptos.

Principio de superposición o Linealidad

Dada la ecuación diferencial homogénea:


( ( ))
Si ( ) ( ) son soluciones, la combinación lineal de ambas
( ) ( ) ( )
También es solución de la ecuación homogénea.

Que ( ) ( ) sean soluciones de la homogénea, significa que se verifica:


( ( )) ( ( ))
Si se parte de
( ( )) ( ( ) ( ))
Por propiedades del operador lineal L, se tiene que
( ( ) ( )) ( ( )) ( ( ))
Como ( ) ( ) son soluciones de la ecuación homogénea, resulta
( ( ) ( ))
l.q.d.d.

4
En esta solución, como y c2 son constantes, también es una solución general, porque la
ecuación diferencial es de orden 2 y la solución tiene dos constantes.
Si la ecuación diferencial es de orden n, la solución general debe tener n constantes, como se
mencionó previamente.

Funciones Linealmente independientes

Sean: ( ) ( ) funciones definidas en el intervalo [ ],


“ ( ) ( ) son linealmente dependientes, si ( ) ( ) son proporcionales en [ ]”
Esto se indica como:

Otra manera de indicarlo, es:

Si ( ) ( ) no son proporcionales en [ ] son Linealmente Independientes.

Ejemplo 8.
Sean: ( ) ( )
Estas funciones son linealmente dependientes, puesto que:
( )
( )

Ejemplo 9.
Las funciones: ( ) ( )
Son linealmente independientes, puesto que:
( )
( )
No es una constante.

Sistema Fundamental

Dada la ecuación diferencial homogénea:

( ) ( ), constituyen un sistema fundamental de la ecuación diferencial, si se verifica, que:


 Son linealmente independientes
 Son soluciones de la ecuación diferencial

Si eso ocurre, también


( ) ( ) ( )
Es solución de la ecuación diferencial homogénea, o sea es una solución general. De todo esto se
puede concluir, si se tiene un sistema fundamental de una ecuación diferencial homogénea se
obtiene la solución general.

Solución de la Ecuación Diferencial Homogénea

A fin de encontrar la solución de ( ( )) se recuerdan conceptos vistos en Cálculo de una


sola variable.
La Ecuación Diferencial de 1er Orden Homogénea

Es una ecuación diferencial a variables separables, por lo que se la puede expresar como

Integrando ambos miembros


∫ ∫

5
( )
( )
Esta función representa la solución general de la ecuación diferencial, porque la ecuación es de
primer orden y la solución tiene una constante.
Las cuestiones vistas previamente serán utilizadas para plantear la solución de la ecuación
diferencial homogénea.

Que, como se vio previamente, se la puede expresar como


( )
En ese sentido, dada la solución de la ecuación diferencial de primer orden encontrada en el
punto anterior ( ) , se pueden pensar que la solución de ( ) es de la forma
( )
Con constante.
Si efectivamente es solución de la ecuación homogénea, debe verificar: ( )
Se realiza la verificación, para lo cual se calculan

Reemplazando esas expresiones en , resulta

Sacando factor común


( )

Para que se verifique la igualdad a cero y como la función es diferente de cero para cualquier
x, debe ser cero el paréntesis de la última expresión, es decir

Esta ecuación se denomina Ecuación Característica de la Homogénea. Por ser una ecuación
de 2º grado tiene como solución dos raíces.
Los distintos casos de solución de la ecuación característica y en consecuencia las
correspondientes soluciones de la ecuación diferencial homogénea se presentan a continuación.

Ecuación característica con raíces reales y distintas


La ecuación característica, ecuación de segundo grado, tiene raíces reales y distintas, esto es

Por ser raíces de la ecuación característica, de acuerdo a lo planteado las funciones


son soluciones de la ecuación diferencial homogénea. Esto significa que se verifica:

( ) ( )
Además como son funciones linealmente independientes, puesto que se cumple que
( )

En consecuencia constituyen un sistema fundamental. Por lo tanto, en este caso, la solución


general de la ecuación diferencial homogénea se la puede expresar como una combinación lineal
de las funciones indicadas.

( )

Ejemplo 10.
Determinar la solución general de la ecuación diferencial homogénea

Como se indicó previamente se plantea la solución , por lo que debe verificarse que
( ) , esto lleva a,

6
( )
La correspondiente ecuación característica, es

Resolviendo la ecuación, las raíces resultan

Por lo tanto, las funciones:

Constituyen un sistema fundamental de la ecuación dada, puesto que verifican las condiciones
para serlo, por lo tanto la solución general de la ecuación diferencial homogénea, es
( )

Ecuación característica con raíces reales e iguales


La ecuación característica posee raíces reales e iguales.

Las funciones , son soluciones de la ecuación homogénea, pero ocurre que , por
lo que no son linealmente independientes y no constituyen un sistema fundamental. Por ahora,
en este caso, en realidad se cuenta con una sola solución de la ecuación diferencial homogénea
. Por lo tanto es necesario contar con otra función que sea solución y además
linealmente independiente con . Se plantea como otra solución de la ecuación diferencial
homogénea a la función .
A continuación se verificará que es solución de la ecuación diferencial homogénea, es decir
que ( )
Se calcula

Estos resultados se reemplaza en

( ) ( )
Ordenando lo términos que contienen x, en primer lugar

Como todos los términos contienen al factor , se divide por ese factor y ordenando
términos, resulta la siguiente expresión
( )
Como es solución de la ecuación característica, se verifica que
,

Condición que debería verificarse para que la función sea también solución de la ecuación
diferencial homogénea.
Por otra parte la ecuación característica , tiene como soluciones

Como la solución de la ecuación de segundo grado son raíces iguales, se verifica que
, por lo tanto resulta

Con lo que se concluye que es solución de la ecuación diferencial homogénea. Además

7
No es una constante, por lo que las funciones

Son linealmente independientes y además son soluciones de la ecuación diferencial homogénea,


por lo tanto constituye un sistema fundamental, en consecuencia la solución general se la puede
expresar

También
( )

Ejemplo 11.
Encontrar la solución general de la ecuación homogénea:

La ecuación característica correspondiente es:

Cuyas raíces son

De acuerdo a lo visto previamente, las funciones

Son soluciones y linealmente independientes, por lo que constituyen un sistema fundamental de


la ecuación diferencial homogénea y su solución general es
( )

Ecuación característica con raíces complejas


La ecuación característica de la ecuación diferencial homogénea tiene raíces complejas
imaginarias. Las raíces de la ecuación característica son de la forma

Raíces complejas conjugadas, puesto que los coeficientes de la ecuación característica son
números reales.
Las funciones ( ) ( )
son soluciones de la ecuación diferencial homogénea y de forma
simple se puede probar que son linealmente independientes, por lo que constituyen un sistema
fundamental.
La solución general es una combinación lineal de las funciones indicadas, es decir
( ) ( )

Solución que contiene números complejos, a fin de que las funciones del sistema fundamental
sean funciones reales y los números complejos incluirlos en las constantes de integración se
procede de la siguiente manera.
Si se tiene en cuenta la Fórmula de Euler

La solución general planteada previamente se la puede expresar de la siguiente manera.

( ) ( )

[( ) ( ) ]
Si en la última expresión se reemplaza
( )
La solución general de la ecuación diferencial homogénea, resulta
8
[ ]
Finalmente

Resulta que la solución general de la ecuación diferencial homogénea es una combinación lineal
de dos funciones reales, por lo que se puede tomar como su sistema fundamental a tales
funciones, es decir

Si se tiene en cuenta lo desarrollado, la primera función constituye la parte real y la segunda la


parte imaginaria de la función planteada en principio como solución general.

Ejemplo 12.
Encontrar la solución de la ecuación diferencial homogénea

La correspondiente ecuación característica es

Se calculan raíces de la ecuación de segundo grado, resultan

De acuerdo a lo visto previamente, las funciones que constituyen el sistema fundamental de la


ecuación diferencial homogénea, son las siguientes

La combinación lineal de las funciones dadas constituye la solución general de la ecuación


diferencial homogénea

O bien
( )

Solución de la Ecuaciones Diferencial no Homogénea

Dada la ecuación diferencial lineal a coeficientes constantes de segundo orden no homogénea

( )
( ) ( )
La solución de la ecuación diferencial homogénea asociada, es de la forma
( ) ( )
Donde ( ) ( ) constituyen un sistema fundamental de la ecuación diferencial homogénea y
son constantes de integración.
La solución general de la ecuación diferencial no homogénea ( ) es de la forma

Donde como se indicó es la solución de la homogénea ( ( ) ) e es una solución


particular de la ecuación diferencial no homogénea. Por lo que debe verificar

( )
O simplemente
( ) ( )

Como se planteó que la solución general de ( ) ( ) es

Por lo que se debe verificar


( ) ( )
Demostrar esto último es muy sencillo si se utiliza el operador lineal L. Se plantea
( ) ( )
( ) ( ) ( )

9
En esta última expresión ( ) , porque es solución de la ecuación diferencial homogénea
asociada, además como es una solución particular de la no homogénea, se cumple que
( ) ( ), con estas consideraciones se llega al siguiente resultado
( ) ( )
Con lo que se demuestra que efectivamente que es la solución general de la ecuación
diferencial no homogénea.
En la solución general planteada, por lo visto previamente, se puede determinar , por lo que
falta determinar la solución particular . Para determinar la solución particular, existen varios
métodos, el que se va a utilizar es el Método de Variación de Parámetros

Método de Variación de Parámetros


Recordemos que la solución de ecuación homogénea tenía la forma:
( ) ( )
Con constantes de integración.
Para determinar la solución particular de la ecuación diferencial no homogénea con el método de
variación de parámetros, se supone que y son funciones, es decir
( ) ( )
Por lo que la solución particular se supone de la forma
( ) ( ) ( ) ( )
A fin de simplificar la notación se trabajará con

Pero se sabe que son funciones de x.


La función particular propuesta debe ser solución de la ecuación diferencial no homogénea, a
partir de esa condición se determinarán condiciones que deben verificar ( ) ( ). En ese
sentido, se plantea.
Se deriva

Se tratará de determinar qué forma toman ( ) ( ), para lo cual se plantea la siguiente


condición

De manera que queda,

Se determina la expresión de

Como se debe cumplir que ( ) ( ), reemplazando se tiene en la ecuación diferencial


no homogénea

( ) ( ) ( ) ( )

Ordenando y sacando factor común se tiene lo siguiente

( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( )

Como son soluciones de la ecuación diferencial homogénea, se verifica que ( )


( ) , por lo que se tiene
( ) ( )
Es decir que las condiciones que se obtuvieron para que
( ) ( ) ( ) ( )
Sea solución de la ecuación diferencial no homogénea, son

10
{ ( ) ( )

Este sistema de ecuaciones lineales de ( ) tiene como incógnitas a ( ) ( ). A fin de


sistematizar el procedimiento para encontrar su resolución, se usará el método de Cramer o de
los determinantes. Para lo cual, en primer lugar se calcula el determinante del sistema
( ) ( )
| |
( ) ( )

Las funciones ( ) ( ) constituyen un sistema fundamental de la ecuación diferencial


homogénea, por lo que son linealmente independientes. Por esa causa se puede probar que el
determinante . Por lo visto en la resolución de ecuaciones lineales, si el determinante del
sistema es distinto de cero el mismo posee solución única. En el caso en estudio, significa que la
solución buscada ( ) ( ) es única, por lo tanto las funciones ( ) ( ) son únicas y también
lo será la solución particular ( ) ( ) ( ) ( )
Conocido el determinante del sistema se determinan ( ) ( ) del sistema ( )
( )
| ( ) |
( ) ( ) ( )
( )
( ) ( )
| |
( ) ( )

( )
| ( )|
( ) ( ) ( )
( )
( ) ( )
| |
( ) ( )

Las expresiones de ( ) ( ), son ecuaciones diferenciales a variables separables, separando


variables e integrando ( ) ( ) quedan de la siguiente forma
( ) ( )
( ) ∫

( ) ( )
( ) ∫

Calculados ( ) ( ) la solución particular de la ecuación diferencial no homogénea, está


perfectamente determinada, es
( ) ( ) ( ) ( )
Por lo que la solución de la ecuación diferencial lineal de segundo orden queda determinada, es
decir

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

Ejemplo 17.
Resolver la siguiente ecuación diferencial no homogénea

La solución es

Primero se determina la solución de la ecuación diferencial homogénea asociada, . Para ello se


plantea la ecuación característica:

Las raíces de la ecuación, son

El correspondiente sistema fundamental es,


11
En consecuencia la solución general de la ecuación diferencial homogénea, es

De acuerdo a lo visto previamente, la solución particular, toma la forma


( ) ( ) ( ) ( )
O bien
( ) ( )
Las condiciones para determinar las funciones ( ) ( ) son las siguientes

{ ( )

Para el ejemplo, estas condiciones son


,

Un sistema lineal de (2x2), con incógnitas ( ) ( )


El determinante del sistema es

| |

Como las funciones son linealmente independientes, se llega a lo que estaba previsto, es
decir que

Lo que asegura la solución única del sistema lineal planteado.


Se determinan las incógnitas, por el Método de Cramer

| |
( )

| |
( )

Esto es,
( ) ( ) ,
Separando variables
( ) ∫
( )
( ) ∫
( )

Determinadas las funciones ( )y ( ), la solución particular planteada previamente, era


( ) ( )
Finalmente resulta
( )
La solución general de la ecuación diferencial no homogénea, queda de la forma
( )
Bibliografía
 Almazán,F. ;Copa, B.& Dip, S. – Análisis Matemático II con aplicaciones en Maple
(Actualmente en evaluación)

12

También podría gustarte