Giovacchini. Mariscal. Epidemiología-Arbovirosis
Giovacchini. Mariscal. Epidemiología-Arbovirosis
73
ARTÍCULO DE REVISIÓN
Resumen
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
74 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 75
Sabin aisló en Nueva Guinea una cepa con diferen- La diferencia principal entre el dengue y las formas gra-
tes características antigénicas a la que denominó ves es la extravasación de plasma como resultado de un
dengue 2, reservando el nombre de dengue 1 para las aumento de la permeabilidad vascular, evidenciada por
primeras cepas aisladas. En 1956, en el curso de la epi- el aumento significativo del hematocrito y por colección
demia de fiebre hemorrágica en el Sudeste asiático, de líquido en cavidades serosas (23). Los niños están en
fueron aislados los serotipos 3 y 4, estableciéndose así un mayor riesgo de dengue grave (29) y, de acuerdo
el complejo del dengue conformado por cuatro sero- a los registros de los casos reportados a OMS, apro-
tipos serológicamente diferenciables: DEN-1, DEN-2, ximadamente un 2,5 % de los pacientes con dengue
DEN-3 y DEN-4 (14). grave fallecen (16).
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
76 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
El número promedio anual de casos informados a la 50 % de la población (34). En 1926 se registra otro
OMS varió de aproximadamente de 1.000 a 120.000 brote en la región Mesopotámica y la ciudad de
casos entre la segunda mitad de la década de los ´50 a Rosario (34).
la década de los ´70. En los ´80 el promedio anual fue
de aproximadamente 300.000. En los ´90 trepó a unos En 1997 se evidencia reintroducción del virus den-
500.000 casos al año, lo que significó un incremento gue en la provincia de Salta (35)y, en 1998, se detec-
porcentual del 62 % respecto a la década anterior; en- ta el primer brote en la misma provincia por seroti-
tre 2000 y 2007 se registraron cerca de 1.000.000 de po DEN-2 con 330 casos registrados (34). A partir de
casos anuales, casi el doble de la década anterior (15). ese año y hasta el año 2008, se registraron brotes es-
A partir de la notificación sistemática de los Estados porádicos en las provincias del norte del país, espe-
Miembros de tres regiones de la OMS (Américas, Asia cialmente durante los meses de noviembre a mayo
Sudoriental y Pacífico Occidental) se registró que el y relacionados con la situación epidemiológica de
número de casos notificados pasó de 2,2 millones en países limítrofes (34). Hasta 1999 solo Salta registró
2010 a 3,2 millones en 2015 (16). En 2015, se notifica- brotes por este mismo serotipo, y posteriormente,
ron 2,35 millones de casos solo en la Región de las en el año 2000,se incorporaron Formosa y Misiones
Américas con 10.200 casos de dengue grave y 1.181 con brotes por serotipo DEN-1 con un total de 445 ca-
defunciones; 1,5 millones de estos casos correspon- sos (34). En los años 2002 y 2003 se registraron bro-
dieron a Brasil (16). tes de igual o menor magnitud nuevamente en Salta
y se identificaron los serotipos DEN-1, DEN2 y DEN-
La incidencia real de casos y la consecuente carga 3 (34). El año 2004 se destacó por un brote que afec-
de enfermedad atribuible a este agente encuentra li- tó Salta, Jujuy y Formosa con un total de 1.491 ca-
mitaciones en la falta de notificación o en los diag- sos, identificándose el serotipo DEN-3. Luego de un
nósticos errados debido a la clínica inespecífica del año sin registro de brotes (2005), desde 2006 y hasta
dengue, así como a la ausencia de síntomas en un el 2008 se registraron brotes en Salta, Misiones, For-
porcentaje significativo de casos. Es por ello que, en mosa y Corrientes de escasa magnitud, predominan-
general, se recurre a estimaciones de casos a partir do los serotipos DEN-2 y DEN-3 (34). En el período
de los registros disponibles. Hasta el año 2008 se 1998 a 2008 se registraron 3.451 casos confirmados
calculaban 50 millones de infecciones por año, me- de dengue, de los cuales más del 70 % correspondie-
dio millón de hospitalizados y más de 25.000 muer- ron a Salta,el 14,7 % fueron importados y el total de
tes (15,23).Según una estimación reciente, se pro- provincias afectadas fueron cinco (34). No se cuenta
ducirían 390 millones de infecciones por dengue con reportes de formas graves o fallecidos por den-
cada año (IC del 95 % : 284 a 528 millones), de los gue para ese período.
cuales 96 millones (67 a 136 millones) se manifes-
tarían clínicamente (cualquiera que sea la gravedad Posteriormente, entre las semanas epidemiológicas
de la enfermedad) (31). En otro estudio sobre la pre- (SE) 53 del 2008 a la 21 del 2009, se registró la pri-
valencia del dengue se estima que 3900 millones de mera epidemia de gran magnitud por serotipo DEN-
personas, de 128 países, están en riesgo de infec- 1. La primera localidad afectada fue Orán en la pro-
ción por los virus del dengue (32). La carga de en- vincia de Salta (34) y se vinculó al brote registrado en
fermedad expresada en años perdidos por discapa- Bolivia desde la SE 48 del 2008 por el mismo seroti-
cidad (DALYs) es de 0.42 por 1.000 habitantes, se- po (36). Resultaron afectadas 15 jurisdicciones (Salta,
mejante a la meningitis, el doble de hepatitis y un Jujuy, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, La
tercio de HIV/sida (23). Mundialmente, el número Rioja, Formosa2, Corrientes, Chaco, Misiones, Entre
estimado de pérdida de años de vida ajustados por Ríos, Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Ciudad Autó-
discapacidad (DALYs) por dengue en 2001 fue de noma de Buenos Aires) con 26.923 casos autóctonos,
52 (15). Por todo esto, el Plan Estratégico de la OPS entre los cuales 3 se clasificaron como dengue hemo-
2014-2019 se orienta a la optimización del manejo rrágico y se registraron 5 fallecidos (tasa de letalidad
de los casos de dengue y una reducción del 30 % de 1,85 casos por 10.000 casos autóctonos confirma-
de la letalidad para el 2019 respecto del 2012 (33). dos). Además se detectaron 987 casos importados en
16 jurisdicciones (34).
Epidemiología en Argentina
La extensión del brote no fue homogénea espacial
En Argentina se cuenta con registro de epidemias ni temporalmente. Los departamentos más afecta-
en 1916 a lo largo del río de Uruguay (Corrientes y
2
Formosa no reportó casos durante la epidemia aunque se identificaron ca-
Entre Ríos), alcanzó la ciudad de Paraná (a lo lar- sos confirmados de esa jurisdicción en el Laboratorio Nacional de Referen-
go del río Paraná), y afectó a aproximadamente el cia INEVH “Julio Maiztegui” (34)
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 77
dos fueron Chacabuco e Independencia en Chaco y A partir de la semana 44 de 2015 se identificaron bro-
San Fernando del Valle de Catamarca, en Catamar- tes en varias localidades de Formosa3 y, posteriormen-
ca, con tasas superiores a 450 casos cada 10.000 te en Misiones, por serotipo DEN-1 que se extendie-
habitantes (34). El brote comenzó por región NOA y ron hasta el primer semestre del 2016 (39). Este cons-
en ella persistió mayor tiempo, mientras que la re- tituyó el mayor brote registrado en el territorio hasta
gión NEA presentó un ascenso más tardío con un la fecha (Figura 1).
máximo en la SE 16 y una caída más abrupta, apor-
tando más del 50 % de los casos a expensas fun- El brote que había comenzado por el NEA en la
damentalmente de la provincia del Chaco. Centro primavera de 2015 se extendió hasta la SE 25 de
y Cuyo aportaron en conjunto el 7,6 % de los casos 2016 y resultaron afectadas 15 jurisdicciones con
del país, comenzando en la SE 10 (34). Los casos se 41.207 casos confirmados4 o probables autóctonos
registraron preponderantemente en las áreas más (53 % más casos que los registrados en el 2009).
pobladas del país y en aquellos departamentos con Los períodos de mayor incidencia ocurrieron en las
mayor proporción de hogares con Necesidades Bá- SE 4, 8-9 y 14 (el primero a expensas de la región
sicas Insatisfechas (34). NEA, el segundo y el tercero fundamentalmente por
los casos registrados en la región Centro. Se repor-
En el período siguiente al brote del 2009 y hasta el taron 10 pacientes fallecidos con dengue cuya clasi-
año 2014, se sucedieron brotes de menor magnitud, ficación se encuentra pendiente (39).También se no-
en donde las localidades afectadas inicialmente fue- tificaron 2.681 casos importados, distribuidos en 23
ron las limítrofes con países endémicos (37) y con provincias.
identificación de casos autóctonos aislados o bro-
tes de escasa magnitud en diferentes provincias, En este período se estudiaron por laboratorio 45.129 de
con mayor participación de las provincias del Cen- los 76.734 casos notificados (58,8 %).De los casos es-
tro, e identificación de los cuatro serotipos. El lími- tudiadas 20.886 resultaron positivas (46,3 %). El DEN1
te del período epidémico osciló entre las SE 22 a 29 correspondió al 99 % de los casos en los que se pudo
en esos años (37).En el segundo semestre del año identificar el serotipo. Se observó un pequeño núme-
2009, se detectó un brote de dengue por serotipo ro de casos correspondientes al serotipo DEN-4 en lo-
DEN-1 a partir de la detección de un caso autócto- calidades de Buenos Aires, Salta y Santa Fe.
no en la SE 50 en Puerto Iguazú, Misiones (37); que
se extendió a 7 jurisdicciones con un total de 1338 Los grupos de edad más afectados fueron los mayo-
casos para el año 2010. Durante ese año se identifi- res de 15 años en la mayor parte de las provincias.
có además la circulación de DEN-2 en el norte y se
reportó el primer caso de DEN-4 en la provincia de Desde la SE25 de 2016 y hasta la SE47 de 2016 (últi-
Santa Fe. Los brotes registrados entre los años 2011 ma información publicada) no se registraron nuevos
y 2012 comenzaron en la SE 6 y resultaron de menor brotes de dengue en el país.
magnitud. Se registraron un total de 332 y 275 casos
para cada año respectivamente con identificación de
los serotipos DEN-1, DEN-2 y DEN-3. En el año 2013 Fiebre chikungunya
se registró un brote con 2.922 casos, con 17 locali-
dades afectadas en 7 provincias que se inició en la La fiebre chikungunya es una enfermedad febril agu-
SE 4 y en el que predominó el serotipo DEN-2, y se da causada por la picadura de mosquitos del género
observó cocirculación de dos serotipos en Córdoba Aedes infectados con el virus Chikungunya (CHIKV).
capital (DEN-1 y DEN- 4) y Presidencia Roque Sáenz
Peña, Chaco (DEN-2 y DEN-4). En el año 2014 se re- El virus
gistraron 463 casos autóctonos en 8 localidades de
Salta (DEN-4) y la ciudad de Córdoba (DEN-1) Se no- CHIKV es un alfavirus de la familia Togaviridae. Fue
tificaron además 25 importados. aislado por primera vez en una epidemia en al sudes-
te del territorio que hoy es Tanzania en 1952-1953
En el primer semestre del año del 2015 se confirmó (40).Su nombre proviene de una expresión Makon-
la circulación viral de DEN-4 en Córdoba capital y se de cuyo significado aproximado es “el que se encor-
registraron áreas con casos confirmados autóctonos va”, en alusión a la postura adoptada por los enfer-
en Ciudad de Buenos Aires y provincia de Buenos Ai-
res (38). Esta distribución se diferenció del patrón ha- 3
En la SE 35 de ese mismo año, luego de la ausencia de notificaciones de casos
autóctonos en la época invernal, se registró un caso confirmado por serotipo
bitual en el que los brotes se iniciaban en las provin- DEN-1 en Santa Fe que refirió antecedente de viaje a Clorinda, Formosa (36).
cias del norte. 4
Incluyen confirmados por laboratorio o nexo epidemiológico.
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
78 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
Gráfico 1: ARGENTINA. Casos de dengue por año. Años 1998 hasta SE25 de 2016
45000
41207
40000
35000
30000
26923
25000
20000
15000
10000
5000 2922
1491 1338 1062
330 445 445 0 204 91 0 287 208 40 332 275 463
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016*
Figura 1. Argentina. Casos de dengue por año. Años 1998 hasta SE25 de 2016
mos a causa de los fuertes dolores causados por la clos enzoóticos fuera de África. En las áreas urba-
enfermedad (41). nas, CHIKV tiene por vectores principales Ae. ae-
gypti y Ae.albopictus (“tigre asiático”) y al ser hu-
A través del análisis filogenético se diferenciaron 3 li- mano como reservorio.
najes de CHIKV:
Si bien Ae. aegypti es el vector principal asociado a los
- Linaje ECSA: ligado al ciclo enzoótico de África y brotes de CHIKV, Ae. albopictus ha tenido participación
responsable de brotes de diferente magnitud en ese en diferentes brotes en África, Asia y Europa (45-47),
continente incluyendo el de 1952 en Tanzania, del con altas tasas de ataque en algunos de ellos (como el
cual se aisló por primera vez. De este linaje deriva de la isla de La Reunión). Se documentó una mutación
el virus implicado en la última gran reemergencia genética del virus en presencia de la cual aumenta la
de CHIKV en 2004/2006 que comenzó en África, si- infectividad de CHIKV para esta especie (48). La adap-
guió en las islas del Océano Indico, pasando a la tación del virus a Ae. albopictus amplía las posibilida-
India y llegando hasta Europa (42). des de expansión de la enfermedad a zonas más tem-
- Linaje del África Occidental: causó brotes exclusi- pladas del planeta.
vamente en esa región del continente africano.
- Linaje asiático, derivado del primero, vinculado a Si bien la transmisión vertical es poco frecuente, el ries-
ciclos de transmisión urbana con A. aegypti como go aumenta cuando la infección se produce al final del
vector principal en el sudeste asiático e India desde embarazo. Esto hace que la transmisión vertical pueda
la década del ´60 y hasta la actualidad. Ese es el li- volverse un importante problema en brotes de CHIKV a
naje identificado en la actual emergencia de chikun- gran escala. En estudios realizados durante y luego del
gunya de las Américas (43). brote de la isla La Reunión pudo observarse que el 50 %
de los niños expuestos a la transmisión vertical cuyas
Transmisión madres presentaron síntomas de CHIKV en la última
parte del embarazo presentaron infección neonatal (49).
Se sabe que en algunas zonas de África CHIKV se
mantiene en la naturaleza a través de un ciclo de Descripción clínica
transmisión silvestre que involucra diferentes es-
pecies del género Aedes y primates no humanos Las infecciones asintomáticas se calculan entre 3 y
como reservorio (44). No se han demostrado ci- 22 % (50) y algunos estudios documentan hasta un
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 79
39 % de (43). Estas infecciones pueden participar así Formas graves: los casos graves o fatales asociados a
mismo de la transmisión del virus. fiebre chikungunya son escasos, y en el pasado se la
consideraba una enfermedad benigna que no producía
La enfermedad aguda puede tener una presentación mortalidad. Sin embargo, a partir de la reemergencia
similar a la de dengue, lo que puede hacer difícil su en 2005 comenzó a documentarse la presencia de ca-
diagnóstico, sobre todo en el marco de brotes de den- sos graves y fatales en distintos brotes (57–59).Por lo
gue en curso (50,51). No obstante pueden distinguirse general, son exacerbaciones de una enfermedad pre-
diferentes fases de la enfermedad: el momento agu- existente, no obstante se han reportado casos graves
do se caracteriza por aparición súbita de fiebre alta y fatales en individuos sin antecedentes de enferme-
(>38,9º) y artralgias graves (generalmente comienzan dad previa (57,58,60). Se ha registrado una mortalidad
después del inicio de la fiebre). El fuerte dolor de las mayor en niños y ancianos con comorbilidades (61).
articulaciones suele ser el síntoma más característi- Aunque la evidencia aún es escasa para establecer pa-
co y suele presentarse en la mayoría de los casos. Es- trones claros de mortalidad por chikungunya (62), es
tas artralgias son generalmente simétricas y por lo necesario que los equipos de salud piensen en posi-
común afectan muñecas, dedos, codos, rodillas y to- bles presentaciones graves durante brotes.
billos (52,53). Otros síntomas que acompañan el mo-
mento agudo –al igual que ocurre con dengue– son Las principales afecciones de los pacientes con diag-
fundamentalmente el exantema (aunque no se pre- nóstico de CHIKV que requirieron cuidados intensi-
senta en todos los casos), cefalea, mialgias, náuseas, vos fueron trastornos neurológicos (encefalitis, sín-
vómitos. El exantema suele ser maculopapular, afec- drome de Guillain-Barré), trastornos hepáticos o sep-
tando generalmente rostro, extremidades y tronco. La sis grave (60)
mayoría de los casos cursan con formas leves y mo-
deradas y la recuperación sobreviene al cabo de dos Epidemiología
a cinco días (54).
CHIKV probablemente se originó en la zona tropical
Las infecciones por CHIKV suelen cursar con altos ni- de África central,desde donde se diseminó por el sur
veles de viremia que normalmente duran 4-6 días, pero de Asia (63). Retrospectivamente varias epidemias
pueden persistir hasta por 12 días después de la apa- de los siglos XVIII y XIX han sido atribuidas a chikun-
rición de la enfermedad (53). gunya, las que primeramente habían sido identifica-
das con dengue debido a las similitudes de la presen-
Fase subaguda y crónica: luego de resuelta la in- tación clínica (64,65).
fección aguda, muchos pacientes desarrollan sín-
tomas a mediano y/o largo plazo que pueden durar Desde el aislamiento del virus en 1952/1953 y hasta
varias semanas, meses y hasta años: artralgias in- comienzos de la década del 2000 se produjeron distin-
capacitantes, poliartritis, fatiga y depresión son los tos brotes en África y el sur de Asia, algunos de am-
más frecuentes. plias proporciones como los de Tailandia de los años
1958-1960 y 1962-1964; los de diferentes localidades
Tanto las manifestaciones agudas como las subagu- de la India, en 1962-1965 (que se estima afectó al 40 %
das y crónicas representan un fuerte desafío para los de la población de las regiones involucradas); o el de
servicios de salud durante un brote de chikungunya y República Democrática del Congo en los años 1999-
con posterioridad a él (50). 2000, con más de 40.000 afectados.
En los casos de transmisión perinatal estudiados En 2004 una gran epidemia comenzó en las costas
en La Reunión las manifestaciones más frecuen- de Kenia y se trasladó pronto a islas del Océano Ín-
tes en los neonatos infectados fueron hiperalge- dico, primero las islas Comoras (2005) e islas veci-
sia, exantema macular, edema en extremidades y nas, entre ellas la de La Reunión, donde afectó a más
un 20 % de los casos presentó una meningoence- de un tercio de la población. Esta epidemia involu-
falitis (55). La infección perinatal parece asociarse cró un genotipo derivado del linaje ECSA en el que
con graves secuelas a largo plazo. Un estudio que se descubrió una mutación (A226V E1) que le confie-
evaluó el desarrollo neurocognitivo de 33 niños que re una mejor adaptación A. albopictus y, lo que ha
habían adquirido infección perinatal durante el bro- contribuido a su propagación a zonas donde no había
te de La Reunión mostró que en esa población es Ae. aegypti (66).
mayor el número de afectados por un retraso glo-
bal del desarrollo neurológico comparado con los El brote se extendió a diferentes lugares de la India y
controles (56). Sri Lanka con más de 1,3 millones de casos reporta-
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
80 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
dos y siguió circulando en diferentes lugares del su- Desde 2013 y hasta la semana 48 de 2016 el territorio fran-
deste asiático (67,68). En el año 2007 se registró por cés de la isla de Saint Martin ha reportado 1896 casos de
primera vez en Europa la circulación autóctona del vi- fiebre chikungunya entre sospechosos y confirmados.
rus en el norte de Italia, con 205 casos confirmados y
Ae.albopictus como vector, a partir de la introducción En diciembre de 2013 la Organización Panamericana
del virus por un viajero infectado proveniente de India. de la Salud (OPS/OMS) informó oficialmente esta pri-
mera transmisión autóctona de CHIKV en América. Se
En diciembre de 2013 se detectó por primera vez la cir- pudo identificar el linaje Asiático en este brote, el cual
culación del virus en las Américas, tema que se trata- puede ser transmitido tanto por Ae. aegypti como por
rá en el próximo apartado. Ae.albopictus (76).
Si bien las altas tasas de ataque en diferentes brotes Desde entonces y en menos de tres años la epidemia
de chikungunya constituyen una de las características se expandió a 46 países o territorios de la región; los
más relevantes desde el punto de vista epidemioló- casos acumulados notificados (SE48/2013 a SE48/2016)
gico [de 38,2 % en La Reunión (69) a 60 % o más en suman más 2,3 millones (entre sospechosos y confir-
República Dominicana en 2014 (54)], la magnitud de mados) (70–72)5 (los únicos países o territorios que no
los brotes es muy variable. La literatura registra, des- reportaron casos autóctonos confirmados son Bermu-
de 1952/1953, grandes brotes afectando a centenares da, Canadá, Chile, Cuba y Uruguay.
de miles y hasta millones de personas en Tanzania,
1952-1953; Tailandia, 1958-1960/1962-1964; Repúbli- Los países que más casos han reportado hasta el pre-
ca democrática del Congo, 1999-2000; La Reunión, sente son República Dominicana seguida por Colom-
Comoros y Mauricio, 2005-2006, 2013 (67), Caribe, bia, Brasil, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Guada-
Centro y Sudamérica, 2013-2016 (70–72). Así mis- lupe, Martinica, Guatemala, Haití, Venezuela, Puerto
mo, se registran brotes limitados con un relativa- Rico, Ecuador, Guayana Francesa, Bolivia, México, Cos-
mente escaso número de casos en diferentes paí- ta Rica, Saint-Martin, Guyana y Paraguay.
ses de África, Asia y Europa y más recientemente
en América (67,70,73). Desde la emergencia de chikungunya se reportaron
403 fallecidos en 16 países (Brasil, Martinica, Colom-
Esa variabilidad, en poblaciones completamente sus- bia, Guadalupe, Puerto Rico, República Dominicana,
ceptibles, podría relacionarse tanto con característi- Guatemala, Honduras, Saint Martín, Venezuela, Nica-
cas genéticas del virus involucrado, a las caracterís- ragua, Guayana Francesa, Ecuador, Barbados, Islas
ticas de los vectores (competencia vectorial), el am- Vírgenes (EUA) y Surinam.
biente (como factores climáticos, sociales y ecoló-
gicos que determinan la densidad de Aedes al mo- Las tasas de incidencia por año muestran una tenden-
mento de la introducción del virus), a la densidad cia descendente: de 118,7 en 2013/2014 a 73,8 en 2015 y
y movilidad de la población; a condiciones de vida 44,22 casos cada 100.000 habitantes hasta la SE48/2016
[como el acceso a agua corriente, servicios de dis- La cantidad de países que notificaron casos autóctonos
posición de residuos (74)]; así como a la oportuni- fue de 43 en 2014, 23 en 2015 y 27 hasta la SE48 de 2016.
dad y eficacia de las acciones de control vectorial
(43) implementadas. La propagación de CHIKV abarcó casi la totalidad de
la región, sin embargo, los niveles de afectación hasta
Situación de fiebre chikungunya en América ahora son muy heterogéneos entre los países, sobre-
pasando los 15.000 casos cada 100.000 habitantes en
Entre el 16 y 18 de noviembre de 2013, en el territorio algunos países y territorios del Caribe (como Martini-
francés de la isla de Saint Martin –ubicada en el mar Ca- ca, Guadalupe, San Bartolomé o Saint Martin) a paí-
ribe– se reportó al sistema de vigilancia la presencia de ses con circulación autóctona con una tasa de inciden-
5 casos con síntomas graves de dolor articular luego de cia inferior a 1 caso cada 100.000 habitantes (como Ar-
haber comenzado con un cuadro febril similar a den- gentina6, Perú, EE.UU.). Así mismo, la magnitud desde
gue, en el marco de una epidemia de dengue en curso
en la isla. Como resultado de la investigación epidemio- 5
El número de afectados surge de la suma de casos sospechosos y confir-
lógica y los estudios por laboratorio pudo determinar- mados por país informado por la Organización Panamericana de la Salud
en los informes consolidados 2013/2014. No se incluyó Bermuda por no ha-
se que se trataba del primer brote autóctono de CHIKV ber confirmado ninguno de los 3 casos sospechosos notificados informa-
confirmado en las Américas. Para el 4 de diciembre eran dos en el reporte de OPS.
6
Para el cálculo de la tasa de Argentina se tomó como numerador el núme-
26 los casos confirmados o probables de la enferme- ro de casos confirmados y probables autóctonos publicados en el Boletín
dad (75). El brote se extendió hasta la SE11 de 2015 (43). Integrado de Vigilancia (83).
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 81
el 2013 en los diferentes países también muestra una Para fines de 2015 se habían detectado 42 nuevos
tendencia al descenso. La mediana de las tasas infor- casos positivos de CHIKV importados en 11 pro-
madas por los países de la región para 2013/2014 fue vincias (81).
de 577 casos cada 100.000 habitantes,mientras que la
de 2015 fue de 91,2 y en lo que va de 2016 (SE1 a SE48), En la SE8 de 2016 y en el contexto en que se registra-
fue de 36,1 casos cada 100.000 habitantes7. ba actividad de dengue en 12 provincias de la Argen-
tina, se confirmó por primera vez circulación viral au-
Situación de chikungunya en Argentina tóctona de CHIKV en el país,en Salta y Jujuy. En ese
momento se reportaron 27 casos en la localidad de
En el año 2011 el Centro de Referencia para el Diag- Tartagal y 2 casos en la localidad de Apolinario Sara-
nóstico de Dengue y otros arbovirus detectó por pri- via, en la provincia de Salta, y un caso en la localidad
mera vez en Argentina un caso probable8 de chikun- de San Pedro de Jujuy, provincia de Jujuy. Los casos
gunya en un paciente proveniente de India que pre- tenían fecha de inicio de síntomas entre las SE6 y 8
sentaba un cuadro clínico caracterizado por fiebre, ce- (7 al 27 de febrero) (82).
falea intensa,mialgia y artralgias (77,78).
El brote de la provincia de Salta se extendió entre
En el año 2014, a raíz del alerta epidemiológico de cir- las semanas 6 y 20/2016 con 398 casos autóctonos
culación autóctona en la región de las Américas, se notificados entre confirmados y probables funda-
incorpora Fiebre chikungunya al Sistema Nacional de mentalmente en 4 localidades que concentraron el
Vigilancia de la Salud (SNVS) como evento de notifi- 88 % de los casos: General Mosconi, Tartagal, Sal-
cación obligatoria e inmediata (79). vador Mazza y Aguaray. El resto correspondió a lo-
calidades con menos de 10 casos: Apolinario Sara-
En la SE31 de ese año (entre el 27/07 y el 04 de agos- via, Embarcación, Alto La Sierra; y casos aislados
to) se notificó al SNVS por parte del Laboratorio Na- en Orán, Quebrachal, Hipólito Yrigoyen, Joaquín
cional de Referencia el primer caso probable de Fie- V. González y Salta Capital (83).
bre chikungunya importado en Argentina, desde la
reemergencia del virus en América en noviembre de En la provincia de Jujuy se presentaron 13 casos
2013. Se trató de un paciente proveniente de Repú- autóctonos entre confirmados y probables 6 en San
blica Dominicana asistido en la Ciudad de Buenos Ai- Pedro, 5 en Libertador General San Martin y otros
res y residente en el conurbano bonaerense. El cua- 2 casos aislados en San Salvador de Jujuy y Pal-
dro se caracterizó por la presencia de fiebre, exante- palá (83).
ma eritematoso en cara, tronco y miembros superio-
res y artralgias (78). Para fines de 2014 la cantidad de Los casos y brotes registrados en Argentina durante
casos importados con laboratorio positivo para CHIKV el 2016 se dieron fundamentalmente en los alrede-
llegaron a 51 (79). dores de la ruta 34 que comienza en la frontera norte
de Salta con el vecino país de Bolivia (Salvador Maz-
A comienzos de 2015 (SE 6), el Ministerio de Salud de za en Argentina y Yacuiba en Bolivia). El departamen-
la Argentina emitió un alerta en ocasión de haberse to de Tarija, al que pertenece Yacuiba había presen-
detectado en Bolivia y Paraguay focos de circulación tado el primer caso de chikungunya en la SE13 de
autóctona de CHIKV, que sumados a Brasil –que ya ha- 2015 (29/03 al 04/04/2015) (84). Bolivia había informa-
bía declarado previamente el comienzo de la circula- do los dos primeros casos de transmisión autóctona
ción en su territorio– aumentaba el riesgo de impor- de CHIKV en la SE6 de 2015 (8 al 14/02/2015) (80) y
tación y brotes en Argentina (80). para abril de ese año se habían reportado 921 casos
distribuidos en Santa Cruz, Beni, Tarija, La Paz y Co-
chabamba (85). Hasta la semana 48 de 2016, según
7
Calculada en base a los reportes de la Organización Panamericana de la
Salud (70–72).
el reporte de OPS, se informaron 20773 casos entre
8
En Argentina se estableció el siguiente algoritmo de clasificación de ca- confirmados y sospechosos) (70).
sos para la vigilancia de fiebre chikungunya: CASO SOSPECHOSO: todo
paciente con inicio agudo de fiebre mayor a 38,5 ºC y artralgias graves dis-
capacitantes o artritis no explicada por otra condición médica, y que resi- El último caso autóctono reportado en Argentina fue
de o ha visitado áreas con circulación viral dentro de las dos (2) semanas
previas al inicio de síntomas. CASO PROBABLE: todo paciente que cum-
en la SE20 de 2016 (86). Hasta la SE47 de 2016 se no-
pla con los criterios de caso sospechoso y presente IgM positiva en mues- tificaron además 91 casos importados, 90 de los cua-
tra de suero o tejidos obtenida en fase aguda o convaleciente. CASO CON-
FIRMADO: todo paciente que cumpla con los criterios de caso sospechoso
les se detectaron en la primera mitad del año y más
o probable y se obtenga: aislamiento viral y/o detección molecular del ge- de 50 correspondieron a las provincias de Salta y Ju-
noma viral en muestra (suero o tejido) obtenida dentro de los ocho (8) días
de evolución desde el inicio de la fiebre, o prueba de neutralización de anti-
juy. Desde la semana 27 sólo se registró un caso nue-
cuerpos IgG positiva en sueros pareados (80), vo importado en Buenos Aires.
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
82 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
Enfermedad por virus del Zika plicado fue Ae.polynesiensis (92) así como también
Ae.aegypti (93). La adaptación del virus del Zika al ci-
La infección por virus del Zika, habitualmente asinto- clo urbano y periurbano involucrando al Ae.aegypti
mática o manifestada clínicamente por exantema y y Ae.albopictus como vectores es considerado una
otros síntomas, es causado por la picadura de mos- preocupación mayor para la Salud Pública, dado que,
quitos del género Aedes. En el mes de febrero del como se mencionó más arriba, más de la mitad de la
año 2016 la Organización Mundial de la Salud decla- población mundial habita en áreas infestadas por los
ró la Emergencia de Salud Pública de Importancia In- mismos (4,5).
ternacional, debido a la asociación temporal con com-
plicaciones neurológicas y malformaciones congéni- Otras vías de transmisión han sido descritas, desta-
tas principalmente (87). cándose la transmisión sexual, transmisión perinatal
y por vía transfusional.
El virus
En el año 2008 ocurrió el primer reporte de transmisión
El virus del Zika es un miembro de la familia Flavivi- sexual, tras la confirmación serológica de infección por
ridae, del género Flavivirus. Fue identificado por pri- virus del Zika (94). En diciembre de 2013 fue hallado el vi-
mera vez en monos Rhesus en el año 1947, en Ugan- rus del Zika en el semen de un hombre con antecedentes
da, específicamente en un sitio denominado bosques de enfermedad por virus del Zika (95) En febrero de 2016
de Zika, en el contexto de la vigilancia de fiebre ama- un hombre contrajo el virus del Zika luego de un contacto
rilla selvática (4). Al año siguiente fue aislado en el sexual con una mujer con antecedentes de viaje a zona
vector Aedes africanus (88), mientras que la primera endémica (95). Se registraron en ese momento en EE.UU.
infección en humano fue confirmada en Nigeria en el 14 casos sospechosos de transmisión sexual y se confir-
año 1952 (4,88). Originalmente transmitido en África maron tres de ellos (94). En Inglaterra fue aislado el vi-
mediante ciclo selvático involucrando al vector Aedes rus en el semen de un hombre de 68 años, 62 días des-
y primates no humanos, siendo el humano hospedero pués de la infección por virus del Zika (94). Otros países
ocasional y final. En años recientes se ha incrementa- han reportado casos infección por virus del Zika median-
do el ciclo Aedes-humano-Aedes, fundamentalmente te esta vía de transmisión, entre ellos Argentina (96).
en áreas urbanas (89).
La transmisión vertical y las consecuencias asociadas
El virus del Zika está diferenciado en dos linajes, Afri- suscitó la declaración, en el mes de febrero de 2016,
cano y Asiático. El linaje Africano fue aislado en Bur- de la Emergencia de Salud Pública de importancia in-
kina Faso, República Central Africana, Costa de Marfil, ternacional (87). Una gran cantidad de publicaciones
Gabón, Nigeria, Senegal y Uganda. Está subdividido han abordado la posible asociación, desde el momen-
en dos sublinajes, los cuales son reflejo de su origen to en que la OPS emitió el alerta epidemiológico por el
geográfico, linaje de África del Este y linaje de África incremento de anomalías congénitas (97). Existe con-
del Oeste (5). El linaje Asiático, también denominado senso respecto a que ha sido acumulada evidencia su-
Asiático-americano,fue hallado a partir del 2007 en Mi- ficiente para inferir la relación causal entre infección
cronesia (Islas Yap) y otras naciones de Asia, consta- prenatal por virus del Zika, microcefalia y otras anor-
tándose posteriormente su circulación en América a malidades cerebrales (98–101). Por otra parte se ha
partir de 2014 (88,89). sugerido la posibilidad de transmisión mediante lac-
tancia materna, en este sentido fue aislado el virus en
Transmisión muestras de dos mujeres, aunque sin indicios de re-
plicación viral (94).
Desde los primeros aislamientos del virus hasta el bro-
te ocurrido en el año 2007 en Micronesia, fueron docu-
mentados 13 casos, basados en investigaciones sero- Descripción clínica
lógicas procedentes de Uganda, Nigeria, Java e Indo-
nesia (90). Durante este periodo la circulación del virus El porcentaje de personas con infección por virus del
del Zika ocurrió en ciclo selvático, atribuido a varias Zika asintomáticos alcanza al 80 % (6,102–104). Sin
especies de mosquitos, principalmente Ae.africanus, embargo, hay pocos estudios publicados al respec-
así como otros Aedes spp. (5). El vector implicado to. Durante el brote ocurrido en Islas Yap, Microne-
en el brote del año 2007 fue el Ae.hensilli (5), identi- sia, de 557 personas estudiadas,se detectaron anti-
ficado en el 36 % de los recipientes para almacena- cuerpos IgM positivos en el 74 % . Entre ellos solo
miento de agua estudiados (91). En el brote ocurri- el 19 % presentó manifestaciones clínicas de enfer-
do en la Polinesia Francesa el vector mayormente im- medad (91).
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 83
De manera general las manifestaciones clínicas son La presencia de síndromes neurológicos, principal-
similares al resto de las arbovirosis (95), sin embar- mente Guillain-Barré, junto con síntomatología com-
go hay dos elementos clínicos que posibilitan cierta patible con infección por Zika, fue notificada por Bra-
diferenciación, por una parte el exantema maculopa- sil en julio de 2015, fundamentalmente en el estado
pular, generalmente pruriginoso, que suele aparecer de Bahía (94). En el brote ocurrido en Polinesia Fran-
48 horas antes que el resto de la sintomatología, y cesa se notificaron casos con síndrome neurológico
la presencia de febrícula o fiebre ligera (95,103,105). o autoinmune luego de que manifestaran síntomas
Otras manifestaciones, comunes con el resto de las compatibles con infección por Zika. En el brote fue-
arbovirosis son artritis o artralgia, conjuntivitis no ron diagnosticados como síndrome de Guillain-Barré
purulenta, mialgias, cefalea, dolor retroorbitario, vó- un total de 42 pacientes, de los cuales 41 presentaron
mitos (6,93,103,106–108). anticuerpos IgM o IgG (113).
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
84 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
transmisión en Polinesia Francesa, Nueva Caledonia e dente de viaje reciente. Concomitantemente, el La-
Islas Cook. La presencia del virus se detectó hasta ju- boratorio Central de Tucumán confirmó un segun-
nio de ese mismo año (114). do caso en una mujer embarazada de 27 años de
edad, sin antecedentes de viaje. En la SE16 la Direc-
En el mes de marzo de 2015 se recibieron 21 mues- ción de Epidemiología de Tucumán había notifica-
tras en el laboratorio de Virología Molecular del Ins- do un brote de enfermedad exantemática de etiolo-
tituto Oswaldo Cruz de Brasil, procedentes del esta- gía desconocida en San Miguel de Tucumán. El bro-
do de Río Grande do Norte, de pacientes que presen- te fue inicialmente reportado en SE13 a las autori-
taban un “síndrome similar al dengue, no CHIKV, no dades provinciales por parte de un centro de salud
DENV. De este proceso fueron confirmados los pri- de la zona sureste de la ciudad. A partir de la inves-
meros 8 casos de infección por virus del Zika median- tigación epidemiológica realizada por la provincia
te aislamiento viral, identificándose el linaje asiático y por búsqueda retrospectiva se pudieron identifi-
(108). En el mes de mayo de 2015 se emitió el alerta car casos de enfermedad exantemática en 4 centros
de OPS en el cual se informó que se encontraba en in- de salud de la zona sur este de la ciudad. Los casos
vestigación una posible transmisión de virus del Zika mostraron un predominio femenino (66 % ), “distri-
en el nordeste de Brasil (114). buido en pacientes de todas las edades”. Los prin-
cipales síntomas identificados fueron: fiebre de cor-
En orden cronológico de confirmación de la circu- ta duración (1 a 2 días), exantema pruriginoso des-
lación viral por países: inicia en febrero 2014 en cendente, poli artralgias y, en menor medida, mial-
Isla de Pascua (Chile); Abril de 2015 en Brasil, y en gias, dolor retroocular, estado catarral y síntomas
ese mismo año en octubre Colombia, en noviembre digestivos (119).Estos hallazgos evidencian los pri-
Guatemala, El Salvador, México y Venezuela, en di- meros casos de transmisión vectorial autóctona de
ciembre Paraguay, Panamá, Honduras y Puerto Rico ZIKV en Argentina, específicamente en la localidad
(115). De acuerdo a la última actualización de OPS- de San Miguel de Tucumán, entre las SE 13 y 21,
OMS hasta la SE 46 de 2016 confirmaron 173.347 donde se confirmaron 25 casos (120). Desde enton-
casos autóctonos de virus del Zika en 48 países de ces no se notificaron nuevos casos de infección por
las Américas (112). virus del Zika en el país.
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 85
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
86 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
6. Sampathkumar P, Sanchez JL. Zika Virus in the Americas: A Re- lable from: http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcg
view for Clinicians. Mayo Clin Proc [Internet]. Mayo Foundation i?artid=112516&tool=pmcentrez&rendertype=abstract
for Medical Education and Research; 2016;91(4):514–21. Availa-
25. Messer WB, Gubler DJ, Harris E, Sivananthan K, De Silva AM.
ble from: http://dx.doi.org/10.1016/j.mayocp.2016.02.017
Emergence and global spread of a dengue serotype 3, subtype
7. OPS/OMS Comité de Expertos. Informe sobre el control del III virus. Emerg Infect Dis. 2003;9(7):800–9.
aedes aegypti [Internet]. Vol. 19. 1997. Available from: http://
26. Guzmán MG, Kourí G. Dengue diagnosis, advances and challen-
www.bvsde.paho.org/bvsair/e/repindex/repi78/pagina/text/e/
ges. Int J Infect Dis. 2004;8(2):69–80.
informe/informe.pdf
27. Halstead SB. Dengue hemorrhagic fever: two infections and anti-
8. Transmitidas E. Plan Continental de ampliación e intensifica- body dependent enhancement, a brief history and personal me-
ción del combate a Aedes aegypti. Rev Panam Salud Pública. moir. Rev Cubana Med Trop. 2002;54(3):171–9.
1998;3(2):124–30.
28. Endy TP, Chunsuttiwat S, Nisalak A, Libraty DH, Green S, Roth-
9. Vezzani D, Carbajo AE. Aedes aegypti, Aedes albopictus, and den- man AL, et al. Epidemiology of inapparent and symptomatic acu-
gue in Argentina: current knowledge and future directions . Vol. te dengue virus infection: a prospective study of primary school
103, Memórias do Instituto Oswaldo Cruz . scielo ; 2008:66–74. children in Kamphaeng, Thailand. Am J Epidemiol [Internet].
10. Carcavallo RU, Martínez A. Fiebre amarilla, vectores y cadena 2002;156. Available from: http://dx.doi.org/10.1093/aje/kwf005
epidemiológica. Comun científicas-entomoepidemiología la Re- 29. Guzman MG, Kouri G, Bravo J, Valdes L, Vazquez S, Halstead
pública Argentina, Investig científicas las Fuerzas Armadas Ar- SB. Effect of age on outcome of secondary dengue 2 infections.
gentinas. 1968;1:105–44. Int J Infect Dis. Canada; 2002 Jun;6(2):118–24.
11. OPS-OMS. Directing Council Resolution CD16.R28. In Washing- 30. Maroun SLC, Marliere RCC, Barcellus RC, Barbosa CN, Ramos
ton, D.C; 1965:2. JRM, Moreira MEL. Case report: vertical dengue infection. J Pe-
12. Curto SI, Boffi R, Carbajo AE, Plastina R, Schweigmann N, Sa- diatr (Rio J). 2008;84(6):556–9.
lomón OD. Reinfestación del territorio argentino por Aedes ae- 31. Bhatt S, et al. The global distribution and burden of dengue. Nature
gypti. Distribución geográfica (1994-1999). OD Salomón, Actual [Internet]. 2013;496 (7446):504–7. Available from: http://www.ncbi.
en Artropodología Sanit Argentina, Fund Mundo Sano, Buenos nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3651993/?tool=pubmed %5Cn-
Aires. 2002;127–37. http://dx.doi.org/10.1038/nature12060
13. Visintin AM, Laurito M, Diaz LA, Musicant GB, Cano C, Ramí- 32. Brady OJ, Gething PW, Bhatt S, Messina JP, Brownstein JS,
rez R, et al. New records of mosquito species for Central and Hoen AG, et al. Refining the Global Spatial Limits of Dengue
Cuyo regions in Argentina. J Am Mosq Control Assoc. BioOne; Virus Transmission by Evidence-Based Consensus. PLoS Negl
2009;25(2):208–9. Trop Dis. 2012;6(8).
14. Martínez Torres E. Dengue y dengue hemorrágico. Buenos 33. OPS/OMS. Plan Estratégico de la Organización Panamericana
Aires: Universidad Nacional de Quilmes y Laboratorio ELEA de la Salud 2014-2019. 2014.
S.A.C.I.F.y A.;1998. 34. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide-
15. OMS 2009. Dengue: Guias para el Diagnóstico, Tratamiento, Pre- miología. Área de Análisis y Monitoreo de la Salud. Situación
vencion y Control. OMS y Programa Espec para Investig Y Ca- del dengue en Argentina. Primer semestre del 2009 [Internet].
pacit en Enfermedades Trop.2009;113–5. Vol. 44, Boletín Epidemiológico Periódico. Ciudad Autónoma de
16. OMS. Centro de prensa Dengue y dengue hemorrágico [Internet]. Buenos Aires; 2009. 7-11 p. Available from: http://www.dst.uff.
Organización Mundial de la Salud. 2016 [cited 2016 Dec 10]. p. 1–5. br//revista20-1-2008/1.pdf
Available from: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ 35. Avilés G, Rangeón G, Vorndam V, Briones A, Baroni P. Dengue
Reemergence in Argentina. 1999;5(4):575–8.
17. OMS. Dengue vaccine: WHO position paper – July 2016. Relev
épidémiologique Hebd / Sect d’hygiène du Secrétariat la Société 36. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide-
des Nations = Wkly Epidemiol Rec / Heal Sect Secr Leag Nations miología. Alerta No 1: Brote de dengue en Paraguay y Bolivia
[Internet]. 2016;91 (30):349–64. Available from: www.who.int/ Riesgo en localidades fronterizas.2009;1–4.
wer %5Cnhttp://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27476189 37. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epidemio-
18. Schlesinger R. General review of dengue and dengue hemorr- logía. Area de vigilancia. Informe Especial I: Vigilancia de dengue
hagic fever. Dengue hemorrhagic fever 1981. In: Proceedings of y otros arbovirus en Argentina. Boletín Integr Vigil No 224-SE 33
[Internet]. 2014;224:89–112. Available from: http://www.msal.gob.
the First ICMR Seminar. Kobe, Japan;1980.
ar/index.php/home/boletin-integrado-de-vigilancia?start=100
19. Halstead SB. Etiologies of the experimental dengues of Siler
38. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide-
and Simmons. Am J Trop Med Hyg. United States; 1974 Sep;23
miología. Area de vigilancia. Vigilancia de dengue y otros arbo-
(5):974–82.
virus. Boletín Integr Vigil No 275 SE 36. 2015;
20. Teixeira MDG, Barreto ML, Guerra Z. Epidemiologia e Medidas
39. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epi-
de Prevenção do Dengue. Inf epidemiológico do SUS. 1999;8
demiología. Area de vigilancia. Vigilancia de dengue y otros
(4):5–33.
arbovirus en Argentina. Boletín Integr Vigil No 327- SE 37.
21. Sabin AB. Research on Dengue during World War II. Am J Trop 2016;9–25.
Med Hyg [Internet]. 1952 Jan 1;1 (1):30–50. Available from: http:// 40. MASON PJ, HADDOW AJ. An epidemic of virus disease in
www.ajtmh.org/content/1/1/30.short Southern Province, Tanganyika Territory, in 1952-53; an additio-
22. Gubler DJ, Gubler DJ. Dengue and dengue hemorrhagic fever. nal note on Chikungunya virus isolations and serum antibodies.
Clin Microbiol Rev [Internet]. 1998;11 (1):480–96. Available from: Trans R Soc Trop Med Hyg. England; 1957 May;51 (3):238–40.
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15969972 41. LUMSDEN WHR. An Epidemic of Virus Disease in Southern Pro-
23. Martínez Torres E. Dengue. Estud Avançados [Internet]. vince, Tanganyika Territory, in 1952-53. II. General Description
2008;22 (64):33–52. Available from: http://www.scielo.br/scielo. and Epidemiology. Trans R Soc Trop Med Hyg [Internet]. Lon-
php?script=sci_arttext&pid=S0103-40142008000300004&lng=en don; 1955;49 (1):33-57 . Available from: http://site.cabdirect.org/
&nrm=iso&tlng=es cabdirect/abstract/19551000408
24. Leitmeyer KC, Vaughn DW, Watts DM, Salas R, Villalobos I, de 42. Schuffenecker I, Iteman I, Michault A, Murri S, Frangeul L, Va-
Chacon, et al. Dengue virus structural differences that correlate ney M-C, et al. Genome Microevolution of Chikungunya Viruses
with pathogenesis. J Virol [Internet]. 1999;73(6):4738–47. Avai- Causing the Indian Ocean Outbreak. IV HV, editor. PLoS Med [In-
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 87
ternet]. San Francisco, USA: Public Library of Science; 2006 Jul Infect [Internet]. Cambridge, UK: Cambridge University Press;
23;3 (7):e263. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ 2009;137 (4):534–41. Available from: https://www.cambridge.
articles/PMC1463904/ org/core/article/div-class-title-atypical-chikungunya-virus-infec-
43. Gay N, Rousset D, Huc P, Matheus S, Ledrans M, Rosine J, et al. tions-clinical-manifestations-mortality-and-risk-factors-for-se-
Seroprevalence of Asian Lineage Chikungunya Virus Infection vere-disease-during-the-2005-2006-outbreak-on-reunion-div/33
on Saint Martin Island, 7 Months After the 2013 Emergence. Am DA6DD44AA27ACE3B2216FCA688A592
J Trop Med Hyg. United States; 2016 Feb;94 (2):393–6. 58. Lemant J, Boisson V, Winer A, Thibault L, Andre H, Tixier F, et
44. Diallo M, Thonnon J, Traore-Lamizana M, Fontenille D. Vectors of al. Serious acute chikungunya virus infection requiring intensi-
Chikungunya virus in Senegal: current data and transmission cycles. ve care during the Reunion Island outbreak in 2005-2006. Crit
Am J Trop Med Hyg. United States; 1999 Feb;60 (2):281–6. Care Med. United States; 2008 Sep;36 (9):2536–41.
45. Paupy C, Kassa Kassa F, Caron M, Nkoghe D, Leroy EM. A chikun- 59. Crosby L, Perreau C, Madeux B, Cossic J, Armand C, Herrmann-
gunya outbreak associated with the vector Aedes albopictus in Storke C, et al. Severe manifestations of chikungunya virus in cri-
remote villages of Gabon. Vector Borne Zoonotic Dis. United tically ill patients during the 2013–2014 Caribbean out-
States; 2012 Feb;12 (2):167–9. break. Int J Infect Dis [Internet]. Elsevier; 2016 Dec 8;48:78–80.
46. Reiter P, Fontenille D, Paupy C. Aedes albopictusas an epide- Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.ijid.2016.05.010
mic vector of chikungunya virus: another emerging problem? 60. Rajapakse S, Rodrigo C, Rajapakse A. Atypical manifestations
Lancet Infect Dis [Internet]. 2006;6. Available from: http://dx.doi. of chikungunya infection. Trans R Soc Trop Med Hyg. England;
org/10.1016/S1473-3099 (06)70531-X 2010 Feb;104 (2):89–96.
47. Amraoui F, Failloux A-B. Chikungunya: an unexpected emergen- 61. Lo Presti A, Cella E, Angeletti S, Ciccozzi M. Molecular epidemio-
ce in Europe. Curr Opin Virol. Netherlands; 2016 Oct;21:146–50. logy, evolution and phylogeny of Chikungunya virus: An upda-
48. Tsetsarkin KA, Vanlandingham DL, McGee CE, Higgs S. A Sin- ting review. Infect Genet Evol. Netherlands; 2016 Jul;41:270–8.
gle Mutation in Chikungunya Virus Affects Vector Specificity 62. Powers AM, Logue CH. Changing patterns of chikungunya vi-
and Epidemic Potential. Holmes EC, editor. PLoS Pathog [Inter- rus: re-emergence of a zoonotic arbovirus. J Gen Virol [Inter-
net]. San Francisco, USA: Public Library of Science; 2007 Dec 7;3 net]. 2007;88 (9):2363–77. Available from: http://jgv.microbiolo-
(12):e201. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/ar- gyresearch.org/content/journal/jgv/10.1099/vir.0.82858-0
ticles/PMC2134949/ 63. Powers AM, Brault AC, Tesh RB, Weaver SC. Re-emergence of
49. Institut National de Veille Sanitaire: Epidémie de chikungunya chikungunya and o’nyong-nyong viruses: evidence for distinct
à la Réunion. Point de situation au 16 février 2006. [http://www. geographical lineages and distant evolutionary relationships.
invs.sante.fr/presse/2006/le_point_sur/chikungunya_160206] [In- J Gen Virol [Internet]. 2000;81 (2):471–9. Available from: http://
ternet]. Available from: http://www.invs.sante.fr/presse/2006/le_ jgv.microbiologyresearch.org/content/journal/jgv/10.1099/0022-
point_sur/chikungunya_160206 1317-81-2-471
50. Yactayo S, Staples JE, Millot V, Cibrelus L, Ramon-Pardo P. Epi- 64. Halstead SB. Reappearance of chikungunya, formerly called
demiology of Chikungunya in the Americas. J Infect Dis [Inter- dengue, in the Americas. Emerg Infect Dis. United States; 2015
net]. 2016 Dec 15;214 (suppl 5):S441–5. Available from: http://jid. Apr;21 (4):557–61.
oxfordjournals.org/content/214/suppl_5/S441.abstract 65. Carey DE. Chikungunya and dengue: a case of mistaken identi-
51. Furuya-Kanamori L, Liang S, Milinovich G, Soares Magalhaes ty? J Hist Med Allied Sci. England; 1971 Jul;26 (3):243–62.
RJ, Clements ACA, Hu W, et al. Co-distribution and co-infection 66. Zeller H, Van Bortel W, Sudre B. Chikungunya: Its History in Afri-
of chikungunya and dengue viruses. BMC Infect Dis. England; ca and Asia and Its Spread to New Regions in 2013-2014. J In-
2016 Mar;16:84. fect Dis. United States; 2016 Dec;214 (suppl 5):S436–40.
52. Simões R, Buzzini2 R, Bernardo2 W, Cardoso2 F, Salomão1 67. Weaver SC. Arrival of Chikungunya Virus in the New World: Pros-
A, Cerri2 G. Zika virus infection and pregnancy infecÇÃo pelo pects for Spread and Impact on Public Health. PLoS Negl Trop
vírus zika e gravidez. Rev assoc med BRas [Internet]. 2016;62 Dis [Internet]. San Francisco, USA: Public Library of Science;
(2):108–15. Available from: http://dx.doi.org/10.1590/1806- 2014 Jun 26;8 (6):e2921. Available from: http://www.ncbi.nlm.
9282.62.02.108 nih.gov/pmc/articles/PMC4072586/
53. Staples JE, Breiman RF, Powers AM. Chikungunya fever: an epi- 68. Morrison TE. Reemergence of chikungunya virus. J Virol. Uni-
demiological review of a re-emerging infectious disease. Clin In- ted States; 2014 Oct;88 (20):11644–7.
fect Dis. United States; 2009 Sep;49 (6):942–8. 69. Gerardin P, Guernier V, Perrau J, Fianu A, Le Roux K, Grivard P,
54. Moya J, Pimentel R, Puello J. Chikungunya: un reto para los ser- et al. Estimating Chikungunya prevalence in La Reunion Island
vicios de salud de la República Dominicana^ies; Chikungunya: outbreak by serosurveys: two methods for two critical times of
a challenge for the Dominican Republic’s health services^ien. the epidemic. BMC Infect Dis. England; 2008 Jul;8:99.
Rev.panam.salud pública [Internet]. 2014;36 (5):331–5. Availa- 70. OPS/OMS. Numero de casos reportados de chikungunya en pai-
ble from: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext ses o territorios de las Americas hasta SE48 de 2016. [Internet].
&pid=S1020-49892014001000007 Vol. SE48. 2016. Available from: http://www.paho.org/hq/index.
55. InVs. Surveillance active des formes émergentes hospitalières php?option=com_topics&view=readall&cid=5932&Itemid=4093
de chikungunya La Réunion , avril 2005-mars 2006 Rapport dé- 1&lang=es
taillé. Rapp détaillé. 2006; 71. OPS/OMS. Numero de casos reportados de chikungunya en pai-
56. Gérardin P, Sampériz S, Ramful D, Boumahni B, Bintner M, Ales- ses o territorios de las Americas 2013/2014. 2015;2014:2048. Avai-
sandri J-L, et al. Neurocognitive Outcome of Children Exposed to lable from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_top
Perinatal Mother-to-Child Chikungunya Virus Infection: The CHI- ics&view=readall&cid=5932&Itemid=40931&lang=es
MERE Cohort Study on Reunion Island. PLoS Negl Trop Dis [In- 72. OPS/OMS. Numero de casos reportados de chikungunya en pai-
ternet]. Public Library of Science; 2014 Jul 17;8 (7):e2996. Avai- ses o territorios de las Americas 2015. 2016;SE1 a 52. Available
lable from: http://dx.doi.org/10.1371 %2Fjournal.pntd.0002996 from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&
57. Economopoulou A, Dominguez M, Helynck B, Sissoko D, Wich- view=readall&cid=5932&Itemid=40931&lang=es
mann O, Quenel P, et al. Atypical Chikungunya virus infections: 73. Qiaoli Z, Jianfeng H, De W, Zijun W, Xinguang Z, Haojie Z, et al.
clinical manifestations, mortality and risk factors for severe di- Maiden Outbreak of Chikungunya in Dongguan City, Guangdong
sease during the 2005–2006 outbreak on Réunion. Epidemiol Province, China: Epidemiological Characteristics. Coffey LL, edi-
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
88 Giovacchini C. et al. ÁREA EPIDEMIOLÓGICA
tor. PLoS One [Internet]. San Francisco, USA: Public Library of 89. Baronti C, Piorkowski G, Charrel RN, Boubis L, Leparc-goffart I,
Science; 2012 Aug 16;7 (8):e42830. Available from: http://www. Lamballerie D. Complete Coding Sequence of Zika Virus from a
ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3420915/ French Polynesia. Genome Announc. 2014;2 (3):2013–4.
74. Aoustin T. [Chikungunya and urban sprawl on Reunion Island]. 90. Wikan N, Smith DR. Zika virus: History of a newly emerging
Med Trop (Mars). France; 2012 Mar;72 Spec No:51–9. arbovirus. Lancet Infect Dis [Internet]. Elsevier Ltd; 2016;16
75. Cassadou S, Boucau S, Petit-Sinturel M, Huc P, Leparc-Goffart I, (7):e119–26. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/S1473-
Ledrans M. Emergence of chikungunya fever on the French side 3099 (16)30010-X
of Saint Martin island, October to December 2013. Euro Surveill. 91. Duffy MR, Chen T-H, Hancock WT, Powers AM, Kool JL, Lanciot-
2014;19 (13):pii20752. ti RS, et al. Zika Virus Outbreak on Yap Island, Federated Sta-
76. Vega-Rua A, Zouache K, Girod R, Failloux A-B, Lourenco-de-Oli- tes of Micronesia. http://dx.doi.org/101056/NEJMoa0805715.
veira R. High level of vector competence of Aedes aegypti and 2009;2536–43.
Aedes albopictus from ten American countries as a crucial fac- 92. Imperato PJ. The Convergence of a Virus, Mosquitoes, and Hu-
tor in the spread of Chikungunya virus. J Virol. United States; man Travel in Globalizing the Zika Epidemic. J Community Health.
2014 Jun;88 (11):6294–306. Springer US; 2016;41 (3):674–9.
77. Luppo V, Morales MA, Fabbri C, Goenaga S, Levis S, Enría D. 93. Paixão ES, Barreto F, Da Glória Teixeira M, Da Conceição N Costa
Vigilancia laboratorial del virus Chikungunya (CHIKV) en la Ar- M, Rodrigues LC. History, epidemiology, and clinical manifesta-
gentina. Rev Argent Zoonosis Enferm Infecc Emerg [Internet]. tions of Zika: A systematic review. Am J Public Health. 2016;106
2014;Vol. VIII (No 2):44–5. Available from: http://www.aazoono- (4):606–12.
sis.org.ar/wp-content/uploads/2013/05/Zoo-2014-2-completa.pdf 94. Brito CAA de, Cordeiro MT. One year after the Zika virus outbreak in
78. Ministerio de Salud de la Nación D de E. Alerta Epidemiológico Brazil: from hypotheses to evidence. Rev Soc Bras Med Trop [Inter-
net]. 2016;49 (5):537–43. Available from: http://www.scielo.br/scie-
por Caso Probable de Fiebre Chikungunya importado. 2014;1–4.
lo.php?script=sci_arttext&pid=S0037-86822016000500537&lng=
79. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide- pt&nrm=iso&tlng=en
miología. Área de vigilancia. Vigilancia de Dengue y otros arbo-
95. Korzeniewski K, Juszczak D, Zwolińska E. Zika — another threat
virus en Argentina. Boletín Integr Vigil N° 259 SE20 [Internet].
on the epidemiological map of the world. Int Marit Health [Inter-
2015;N° 259 – S:8–19. Available from: http://www.msal.gob.ar/
net]. 2016;67 (1):31–7. Available from: http://www.ncbi.nlm.nih.
images/stories/boletines/Boletin-Integrado-De-Vigilancia-N259-
gov/pubmed/27029927 %5Cnhttps://journals.viamedica.pl/inter-
SE20.pdf
national_maritime_health/article/view/44968
80. Ministerio de Salud de la Nación D de E. Alerta Epidemiológico
96. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide-
Fiebre chikunguña - Circulación viral en Bolivia y Paraguay [In-
miología. Comunicación: Transmisión local de virus ZIKA en la
ternet]. 2015. Available from: http://www.msal.gob.ar/images/
Argentina [Internet]. Ciudad Autónoma de Buenos Aires; 2016.
stories/epidemiologia/alertas-2015/10-02-2015-alerta-1chikun.pdf Available from: http://www.msal.gob.ar/images/stories/epide-
81. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide- miologia/alertas-2016/26-02-2016-comunicacion-transmision-
miología. Area de vigilancia. Vigilancia de Dengue y otros ar- local-zika.pdf
bovirus en Argentina. Boletín Integr Vigil N° 292 SE1 [Internet]. 97. OPS/OMS. Alerta Epidemiológico - Síndrome neurológico,
2016;N° 292 – S:8–19. Available from: http://www.msal.gob.ar/ anomalías congénitas e infección por virus ZIka. Implicacio-
images/stories/boletines/Boletin-Integrado-De-Vigilancia N299- nes para la salud pública en las Americas [Internet]. 2015. Avai-
SE9.pdf lable from: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
82. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide- docman&task=doc_view&Itemid=270&gid=32404&lang=es
miología. Area de vigilancia. Vigilancia de Dengue y otros ar- 98. Rasmussen SA, Jamieson DJ, Honein MA, Petersen LR. Zika Vi-
bovirus en Argentina. Boletín Integr Vigil N° 299 SE9 [Internet]. rus and Birth Defects — Reviewing the Evidence for Causality.
2016;N° 299 – S:8–20. Available from: http://www.msal.gob.ar/ N Engl J Med. 2016;1–7.
images/stories/boletines/Boletin-Integrado-De-Vigilancia N299- 99. Löwy I. Zika and microcephaly: Can we learn from history? Phy-
SE9.pdf sis. 2016;26 (1):11–21.
83. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide- 100. De Carvalho NS, De Carvalho BF, Fugaça CA, Dóris B, Biscaia
miología. Area de vigilancia. Vigilancia de Dengue y otros arbo- ES. Zika virus infection during pregnancy and microcephaly oc-
virus en Argentina. Boletín Integr Vigil N° 324 SE34. 2016;No324- currence: A review of literature and Brazilian data. Brazilian J
SE:8–24. Infect Dis. 2016;20 (3):282–9.
84. PAHO-WHO. Chikungunya Autochthonous Transmission in the 101. França GVA, Schuler-Faccini L, Oliveira WK, Henriques CMP, Car-
Americas, PAHO-WHO [Internet]. 2016 [cited 2016 Dec 11]. Avai- mo EH, Pedi VD, et al. Congenital Zika virus syndrome in Brazil:
lable from: http://www.arcgis.com/apps/MapTools/index.html?a A case series of the first 1501 livebirths with complete investi-
ppid=ce2372254ce743b79d332b43724cd9e5 gation. Lancet. 2016;891–7.
85. Guti AZ. Chikungunya, una enfermedad emergente en Bolivia. 102. Basarab M, Bowman C, Aarons EJ, Cropley I. Zika virus. Bmj [In-
Rev Soc Bol Ped. 2015;54 (1):1–2. ternet]. 2016;1049 (February):i1049. Available from: http://www.
86. Ministerio de Salud de la Nación (MSAL). Direccción de Epide- bmj.com/lookup/doi/10.1136/bmj.i1049
miología. Area de vigilancia. Vigilancia de Dengue y otros ar- 103. Irene N, Guzmán L, Martinez IL. Clinical and Epidemiological Cha-
bovirus en Argentina. Boletín Integr Vigil N° 337 SE47. 2016;N° racterization of Laboratory Confirmed Autochthonous Cases of
337 – S:9–19. Zika Virus Disease in Mexico. PLOS Curr Outbreaks. 2016;Edi-
87. Gulland A. Zika virus is a global public health emergency, de- tion 1. (May 2015):1–16.
clares WHO. BMJ [Internet]. 2016;352 (February):i657. Available 104. Chang C, Ortiz K, Ansari A, Gershwin ME. The Zika outbreak of
from: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26839247 the 21st century. J Autoimmun [Internet]. Elsevier Ltd; 2016;68:1–
88. Lessler J, Chaisson LH, Kucirka LM, Bi Q, Grantz K, Salje H, et 13. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.jaut.2016.02.006
al. Assessing the global threat from Zika virus. Science (80- ) [In- 105. Brito CAA de, Brito CCM de, Oliveira AC, Rocha M, Atanásio
ternet]. 2016;46 (24):601–4. Available from: http://www.ncbi.nlm. C, Asfora C, et al. Zika in Pernambuco: rewriting the first out-
nih.gov/pubmed/27417495 %5Cnhttp://www.sciencemag.org/cgi/ break. Rev Soc Bras Med Trop [Internet]. SBMT; Jan [cited 2016
doi/10.1126/science.aaf8160 Nov 7];49 (5):553–8. Available from: http://www.scielo.br/scielo.
ISSN
ISSN 2314-3193 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.
EPIDEMIOLOGÍA DE ARBOVIROSIS EMERGENTES EN AMÉRICA Y ARGENTINA Giovacchini C. 89
ISSN 2314-3193 actualizaciones EN SIDA E INFECTOLOGÍA . buenos aires . diciembre 2016 . volumen 24 . número 93:73-89.