0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas8 páginas

Salvador Cruz Homofobia y Masculinidad

El documento discute la homofobia y la masculinidad. Explica que la homofobia refleja el predominio del poder masculino y los valores heterosexistas en la sociedad. Representa la transgresión de la visión binaria de género y muestra el lugar que ocupan los homosexuales en la reproducción de una masculinidad dominante. La homofobia, vista a través de los crímenes contra homosexuales, demuestra las consecuencias del androcentrismo y los valores altamente masculinos. También visibiliza las relaciones de poder entre hombres y entre diversas masculinidades.

Cargado por

Carlos Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas8 páginas

Salvador Cruz Homofobia y Masculinidad

El documento discute la homofobia y la masculinidad. Explica que la homofobia refleja el predominio del poder masculino y los valores heterosexistas en la sociedad. Representa la transgresión de la visión binaria de género y muestra el lugar que ocupan los homosexuales en la reproducción de una masculinidad dominante. La homofobia, vista a través de los crímenes contra homosexuales, demuestra las consecuencias del androcentrismo y los valores altamente masculinos. También visibiliza las relaciones de poder entre hombres y entre diversas masculinidades.

Cargado por

Carlos Campos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

El Cotidiano

Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco


[email protected]
ISSN (Versión impresa): 0186-1840
MÉXICO

2002
Salvador Cruz Sierra
HOMOFOBIA Y MASCULINIDAD
El Cotidiano, mayo - junio, año/vol. 18, número 113
Universidad Autónoma Metropolitana - Azcapotzalco
Distrito Federal, México
pp. 8-14

Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal

Universidad Autónoma del Estado de México

http://redalyc.uaemex.mx
H omofobia y masculinidad

Salvador Cruz Sierra*

La homofobia representa un problema que reencarna y ejemplifica el


predominio del poder masculino así como los arraigados valores
heterosexistas en nuestra sociedad, representa la transgresión de
la visión binaria masculino-femenino y da cuenta del lugar que ocupa
y el papel que juega la homosexualidad y los homosexuales en la
producción y reproducción de una masculinidad dominante que ejerce
un mayor poder con relación al resto de la población. La homofobia,
vista a través de los crímenes a homosexuales, da cuenta de las
consecuencias del androcentrismo y de los valores altamente
masculinistas. Asimismo, visibiliza las relaciones de poder, no única-
mente de los hombres hacia las mujeres, sino dentro de las diversas
masculinidades.

E l 4 de febrero de 2001 fue asesinado, en


circunstancias aún no aclaradas, un so-
ciólogo e investigador de la UNAM, al parecer
por razones de homofobia o políticas. En
lesbianas por su orientación sexual es una prác-
tica que en nuestro país ha adquirido mayor
notoriedad en los últimos años. Los avances y
logros de determinadas minorías sexuales han
Yucatán se presentó un secuestro, tortura, vio- permitido evidenciar la situación de hombres
lación tumultuaria y amenazas de muerte con- y mujeres homosexuales que han sido afecta-
tra un joven bailarín. Posteriormente sucedió das en su integridad física, en su bienestar
el salvaje homicidio de un sexoservidor, y aho- emocional y psicológico o en sus derechos ci-
ra se presenta la violación tumultuaria de un viles en general. Con apoyo de organismos
veracruzano de 46 años que fue atacado pisto- locales e internaciones de derechos humanos,
la en mano por dos sujetos desconocidos. En por ejemplo Amnistía internacional, se ha dado
Colima se han registrado cinco asesinatos de cuenta de las violaciones de derechos de un
homosexuales entre octubre de 2000 y mayo gran número de personas homosexuales, vio-
de este año.1 laciones que pueden ir desde agresiones e in-
sultos verbales, hostigamiento, pérdida de
La violencia, abuso y discriminación empleos, pérdida de vivienda, falta de aten-
que se ejerce en contra de las personas gays y ción médica, asaltos, robos, abusos de autoridad,
golpizas, hasta los casos extremos de violencia
como los crímenes hacia homosexuales.
*
Psicólogo Social.
1
Estos son algunos de los casos reportados en los Los crímenes por prejuicio en la orien-
periódicos nacionales en los últimos meses. tación sexual reflejan la homofobia existente

8 Masculinidad
en nuestro país, homofobia que se expresa no ocupa y el papel que juega la homosexuali-
sólo con la muerte misma, en la mayoría de los dad y los homosexuales en la producción y
casos de forma brutal y sádica, sino que tam- reproducción de una masculinidad dominante
bién se manifiesta en las dificultades que en- que ejerce un mayor poder con relación al res-
frenta la familia para el reconocimiento del to de la población. La homofobia, vista a tra-
crimen homofóbico y la decisión de iniciar, o vés de los crímenes a homosexuales, da cuenta
no, un juicio legal para el esclarecimiento del de las consecuencias del androcentrismo y de
homicidio, así como la inoperatividad e inefi- los valores altamente masculinistas. Asimismo,
cacia de los sistemas legales y judiciales en visibiliza las relaciones de poder, no única-
los casos de asesinatos a homosexuales. mente de los hombres hacia las mujeres sino
dentro de las diversas masculinidades.
Lo anterior en virtud de que, de los ca-
sos registrados de asesinato por homofobia, De esta manera retomo a Blumenfeld2
al parecer, aún no ha sido esclarecido plena- que ubica a la homofobia en varios niveles y
mente ninguno de ellos, y por consiguiente ámbitos. Este autor identifica cuatro niveles
no se han castigado a los responsables de los interrelacionados en los que opera la homofo-
terribles hechos. Primeramente, en la mayo- bia:
ría de estos acontecimientos, la familia pre-
fiere el olvido a iniciar un trámite legal lento, a) Homofobia personal. Consiste en un
prolongado y penoso para el esclarecimiento sistema personal de creencias tales como sen-
del crimen. Por otra parte, en los casos en tir compasión por la incapacidad de los homo-
que se ha presentado una demanda, las insti- sexuales de controlar sus deseos, odio por
tuciones encargadas de impartir justicia con- considerarlos psicológicamente trastornados,
sideran estos casos como menos importantes genéticamente defectuosos o inadaptados cuya
y no se les da el seguimiento requerido por existencia contradice las leyes de la naturale-
ser simplemente las víctimas “homosexuales”, za, espiritualmente inmorales, infectados, as-
se cierran los casos al ser tipificados como querosos o inferiores a los heterosexuales.
crímenes pasionales.
b) Homofobia interpersonal. Afecta las
El caso de los crímenes de odio por ho- relaciones entre los individuos, por ejemplo,
mofobia y la ineficacia para el esclarecimien- poner apodos o hacer chistes, agredir física o
to y castigo de los inculpados en los asesinatos, verbalmente, retirar apoyos y rechazar a la
reflejan y dan cuenta del lugar que ocupa y el persona.
papel que juega la homosexualidad y los ho-
mosexuales en una sociedad de dominación c) Homofobia institucional. Formas en
masculina y heterosexista. El significado, va- que organismos gubernamentales, educativos
lores, prácticas, roles y expectativas que es- o religiosos discriminan sistemáticamente, por
tán conformando las nociones de lo masculino ejemplo a través de leyes y su aplicación.
y lo femenino, así como el lugar que ocupan
hombres y mujeres en la jerarquía social, pro- d) Homofobia cultural. Se refiere a nor-
pician relaciones asimétricas entre personas mas sociales o códigos de conducta que, sin
que por su sexo, género o identidad, pueden estar expresamente inscritos en una ley o re-
socialmente ejercer mayor poder unos sobre glamento, funcionan en la sociedad para legi-
otras, entre personas que por su preferencia timar la opresión.
sexual no heterosexual se ven desvalorizadas
y por ende se convierten en objeto de odio,
repudio y castigo. Conceptualización de la homofobia

La homofobia representa un problema


que reencarna y ejemplifica el predominio del El estudio de la homofobia ha surgido desde
poder masculino así como los arraigados valo- diversos campos del conocimiento, aproxima-
res heterosexistas en nuestra sociedad, repre-
senta la transgresión de la visión binaria 2
Blumenfeld, W. J., Homofhobia. How we all pay
masculino-femenino, da cuenta del lugar que the price, Beacon Press, USA, 1992.

El
Cotidiano 113 9
FOTO: RAÚL RAMÍREZ MARTÍNEZ

ciones teóricas y disciplinarias, por lo que su que ésta se perciba como algo que debe ser
conceptualización aún no esta ampliamente castigado emocional o corporalmente.
desarrollada ni acabada. Patrick Hopkins3 hace
mención de diversas formas en que se ha con- c) La hipótesis de la respuesta política:
ceptualizado a la homofobia. Señala tres hi- esta postura señala que las personas queers4
pótesis que dan cuenta del fenómeno de la son una política genuina contra la heterosexua-
homofobia: lidad y los privilegios que tiene la misma en
una sociedad heterosexista y patriarcal. Es una
a) Hipótesis de la represión: frecuente- respuesta política y racional contra la estruc-
mente los hombres que atacan o insultan a los tura de dominación masculina heterosexual que
homosexuales, son considerados como perso- rechaza las reglas del patriarcado, la morali-
nas que reprimen sus propias atracciones sexua- dad convencional y los modelos patriarcales
les hacia personas del mismo sexo, y de distribución del poder. Para esta visión, la
sobrecompensan siendo hipermasculinos, agre- homofobia y heterosexismo son conceptos po-
sivos y todo el tiempo preocupados sobre la líticos, herramientas políticas utilizadas para
homosexualidad. situaciones y necesidades específicas. En esta
corriente, la homofobia se ha conceptualiza-
b) Hipótesis de la irracionalidad o igno- do principalmente como un término político,
rancia: aquí la homofobia es vista como un no como término psiquiátrico, en donde pue-
miedo irracional, basado en la ignorancia y de ser considerada una reacción de determi-
en el resultado del aprendizaje social. La falta nados grupos conservadores o individuos que
de información y los modelos o imágenes ne- temen ante los logros que los grupos homo-
gativas asociadas a la homosexualidad hacen sexuales han logrado en su lucha política.

3 4
Hopkins, Patrick D., Gender treachery : Término utilizado en la cultura norteamericana
Homophobia, masculinity, “and threatened identities”, para señalar a las personas que por su identidad o prác-
en Race, class, gender, and sexuality: The big questions, ticas sexuales salen de la norma heterosexual y se per-
Blackwell, Oxford, 1998. ciben como raras o bizarras.

10 Masculinidad
Las tres explicaciones tienen una cosa Dentro de esta perspectiva resulta difí-
en común, incluyen los significados de la cons- cil pensar a la homofobia como un elemento
trucción del género y de la sexualidad, que se simbólico que trasciende a la individualidad
traduce en situaciones de inequidad, basadas del sujeto, de los cuerpos biológicos y de la
en una diferenciación sexual, heterosexua- experiencia particular. Pensar a la homofo-
lidad-homosexualidad, y de género, masculi- bia en términos de patología personal impo-
nidad-feminidad. sibilita tanto responsabilizar a las y los
individuos de sus actos homofóbicos, así como
En la revisión de la literatura sobre el de visibilizarla en las instituciones sociales.
tema, se encontraron diversas aproximacio- Por ello, esta aproximación podría represen-
nes que podría agrupar en dos grandes ten- tar una de las formas que pueden motivar al
dencias o posiciones teóricas en la discusión rechazo y violencia contra las personas ho-
actual sobre la homofobia; a) una visión psi- mosexuales; sin embargo, no es la única ni la
cológica-individualista; b) una visión socio- más abarcadora.
lógica y cultural que surge de las ciencias
sociales, y que sustentan una posición políti-
ca explícita en la reivindicación de los dere- Aproximación sociológica y cultural
chos de las mujeres y de los hombres y mujeres
homosexuales.
Dentro de esta perspectiva se ha generado una
gran variedad de aproximaciones que dan cuen-
Aproximación psicológica-individualista ta de los mecanismos sociales, ideológicos,
sobre la homofobia sexuales que crean significados y producen de-
terminados tipos de personas, así como jerar-
quías que posibilitan un determinado ejercicio
El término homofobia etimológicamente hace de poder, y un orden social de subordinación e
referencia a un miedo irracional y evasión de inferioridad asignado a los homosexuales.
los homosexuales y de la homosexualidad.
MacDonald*, en 1976, definió la homofobia Retomo en este breve trabajo las apor-
como un miedo irracional persistente y temor taciones de los estudios de género, y, dentro
hacia los homosexuales. Desde el discurso psi- de éstos, los estudios sobre masculinidad.
quiátrico, la fobia es una reacción anormal de
miedo producida por el conflicto paralizante Eribon5 retoma la pregunta de Pierre
resultante de un aumento de excitación sexual Bourdieu a propósito de las mujeres en su tex-
unido a un objeto inconsciente. La fobia, en este to La dominación masculina: ¿cómo se repro-
sentido refiere al terreno del inconsciente, de ducen las estructuras de dominación a lo largo
la irracionalidad, un terreno donde la respon- de las épocas, a pesar de todos los cambios
sabilidad moral o la crítica política son inapli- que han revolucionado las relaciones entre los
cables por la naturaliza clínica de la fobia. sexos? Eribon se plantea la pregunta: ¿no po-
demos plantear una cuestión análoga para la
Para esta postura la homofobia es iden- homosexualidad? Y yo me pregunto: ¿la ho-
tificada como una condición psicológica o mofobia podría ser asimilada en las dimensio-
estado de la mente que implica enfermedad, nes y ámbitos análogos a los estudiados en los
que puede estar presente en personas hete- estudios de género, así como sus consecuen-
rosexuales y homosexuales. Para Silverman cias en las relaciones inequitativas de poder?
la etiología de la homofobia se encuentra
en la aparente estabilidad identitaria con el Si retomamos el concepto de género
padre, que puede contener huellas de propuesto por Joan, éste sera visto como una
tempranos deseos pre-edípicos por el padre, categoría de análisis, que, por un lado, repre-
por lo que la ansiedad homofóbica de los mu- senta un elemento constitutivo de las relacio-
chachos es obviamente del deseo sexual
hombre-hombre, y que debe ser repudiado
con cierta intensidad porque está peligrosamen- 5
Eribon, D., Reflexiones sobre la cuestión gay, Ana-
te cerca de casa. grama, Barcelona, 1999.

El
Cotidiano 113 11
nes sociales basadas en las diferencias perci- sólo a la familia sino a otras instituciones vin-
bidas entre los sexos, el cual incluye los sím- culadas al mercado de trabajo, educación y la
bolos culturales, los conceptos normativos, el política. Es decir, el género tiene un claro efec-
papel de la política y las instituciones socia- to en las relaciones sociales e institucionales,
les y la identidad subjetiva; por otro lado, cons- por ello entiendo que las instituciones socia-
tituye una forma primaria de relaciones les pueden ser instrumentos que reproducen
significantes de poder. sistemas y valores de género, relaciones de
asimetría entre hom-
bres y mujeres.

Teresita de
Barbieri* en su tra-
bajo “Certezas y
malos entendidos
sobre la categoría de
género” señala un
elemento que está
ausente en la con-
ceptualización de
Scott: las prácticas.
En este sentido, po-
dría observarse las
diversas prácticas de
discriminación, abu-
so, rechazo y violen-
cia que viven las per-
sonas homosexuales
en una cultura de do-
minación masculina
y heterosexista.

Por otra parte,


el género da cuenta
del origen de la ho-
mofobia, Marta La-
mas indica como dos
consecuencias fu-
nestas del género al
sexismo (la discrimi-
nación con base en
el sexo) y la homo-
fobia (el rechazo
irracional a la ho-
mosexualidad); es
decir, los significa-
dos de la dualidad
FOTO: MARIO PALACIOS LUNA
masculino-femenino
Hay un elemento en particular que me adquiere valoraciones diferentes. Didier Eribon6
interesa retomar en esta definición de género, ejemplifica esta situación al señalar “la pala-
que es el referente a “las nociones políticas y bra nena no designa solamente una injuria, es
referencias a las instituciones y organizacio- también una imagen social, un tipo psicológi-
nes sociales”. Scott hace hincapié que este ter- co, definidos por el orden sexual y por la infe-
cer elemento en las relaciones de género debe
incluir una visión más amplia que considere no 6
Eribon, D., Op. cit.

12 Masculinidad
riorización de la homosexualidad… En su do- tiene presencia en las políticas e instituciones
ble significado, remite, por una parte, a la idea y organizaciones sociales, el caso de las leyes
de que lo masculino es superior a lo femenino”. es un claro ejemplo; finalmente tiene también
El sexismo vendría siendo la discriminación y un impacto en la subjetividad de las y los indi-
desvalorización de lo femenino, y una sobre- viduos, en tanto marca de forma sustancial un
valorización de lo masculino. sentimiento de inferioridad, vulnerabilidad y cul-
pabilidad en las consciencias de gays y lesbia-
Sin embargo, Ann Pellegrini en Blu- nas que puede ser interpelados en la ideología
menfeld,7 no considera a la homofobia como dominante, sometidos a una autoridad superior
una consecuencia diferente del sexismo, por y control impuesta por la hegemonía de la he-
el contrario, ubica a la homofobia y a la mi- terosexualidad.
soginia como parte de la estructura del sexis-
mo, como formas que refuerzan las asimetrías La homofobia es el resultado de la trans-
de género. Para ella, se debería hablar de ho- gresión real o simbólica de los roles de géne-
mofobia plural, dado que está presente en las ro, dado que entre lo que se percibe como
relaciones entre los hombres, entre las muje- masculino y lo que se percibe como femenino
res y en la relación de los hombres con las hay una jerarquía implícita y una asimilación
mujeres. En este sentido, es importante obser- que une a los hombres con la masculinidad y
var cómo esta autora ha equiparado la homo- ésta con la heterosexualidad, y lo femenino
sexualidad con la feminidad, homosexuales con la homosexualidad.
y mujeres ocupan un lugar devaluado en la
jerarquía de poder.
Desde la masculinidad
Este último punto de vista implicaría
que en la misma construcción de la dualidad
masculinidad-feminidad va implícita la ho- Desde los estudios de la masculinidad, la ho-
mofobia, como una reprimenda por transgre- mofobia es entendida no sólo como el temor,
dir estas dos fronteras. Sin embargo, la situa- la ansiedad, el miedo al homoerotismo, el
ción no es tan grave cuando la mujer muestra miedo hacia el deseo y placer erótico con per-
atributos o características masculinas, por el sonas del mismo sexo,8 sino que representa el
contrario, cuando el hombre es femenino pue- miedo a perder poder, y más aún, a ser objeto
de despertar reacciones más negativas tanto de poder. La homofobia es la práctica social-
por otros hombres como por las mujeres, am- mente regulada y avalada, que permite expre-
bos guardianes de los intereses del poder he- sar ese miedo y ansiedad con violencia.
gemónico, en este sentido un hombre feme-
nino no es un verdadero hombre, un hombre Además de este aspecto del erotismo
femenino es un hombre homosexual, un hom- entre hombres, que es socialmente castigado,
bre homosexual es igual a una mujer, ambos Badinter menciona que la homofobia es parte
no reúnen los requisitos de la masculinidad integrante de la masculinidad heterosexual, y
hegemónica. constituye un rol psicológico esencial porque
significa reafirmar que no se es homosexual y
Finalmente, creo que la homofobia pue- mostrar que se es heterosexual. Agregaría en
de interpretarse, al igual que la categoría de este punto, que si bien remite a una masculi-
género, como una expresión en los símbolos cul- nidad heterosexual, los propios hombres homo-
turalmente disponibles; dado que existen sím- sexuales, han asimilado e introyectado los
bolos y significados particulares para designar mismos significados de la dualidad masculi-
la homosexualidad y asimismo de dispone de no-femenino, es decir, la homofobia juega un
conceptos normativos; la heterosexualidad es papel también importante en la construcción
lo normal, o en el peor de los casos puedes ser de la identidad de los homosexuales, y tam-
homosexual pero no ejercer tu sexualidad, se-
gún señala la Iglesia Católica. La homofobia
8
Núñez N. G., Sexo entre varones: poder y resisten-
cia en el campo sexual, PUEG-UNAM/Colegio de Sonora/
7
Blumenfeld, W. J., op. cit. Miguel Ángel Porrua, México, 1999.

El
Cotidiano 113 13
bién estaría presente independientemente de La homofobia desde los estudios sobre
la orientación sexual de los varones, por lo que masculinidad plantea una visión limitada, en
yo hablaría de que la homofobia es parte inte- tanto la remite al nivel de la subjetividad, ubi-
grante de la identidad masculina en general. cándola como un elemento central en la cons-
No por ello dejo de reconocer que pueden exis- trucción de la identidad masculina. Si bien se
tir diferentes masculinidades. plantea que más que el temor al homoerotismo
–como se postula en la perspectiva psicológi-
En la construcción de la masculinidad ca del deseo reprimido0150 se teme al des-
dominante se señala como requisito indispen- prestigio y desvalorización social al ser
sable a la heterosexualidad,9 que representa feminizado y finalmente a la pérdida de po-
la garantía de ser considerado un “verdadero” der, no se considera a la homofobia como una
hombre. Por lo tanto, los hombres homosexua- realidad que trasciende a los cuerpos de los
les no dejan de ser hombres, sino que repre- hombres. Es necesario regresar a la concep-
sentan una masculinidad subordinada y por tualización del género que nos permita identi-
ende marginalizada. ficar otros niveles más allá de los cuerpos bio-
lógicos y de la sexualidad de los varones.
Esta visión de la homofobia desde los
estudios sobre masculinidad genera una situa- Eribon12 retoma a Bourdieu para seña-
ción paradójica, planteada en algún sentido lar que no se puede hacer una historia de la
por Hopkins,10 quien señala dos caracteriza- dominación masculina si no se tienen en cuen-
ciones conflictivas: primero la masculinidad ta a las instituciones que se afanan en perpe-
(ser un hombre) es natural, saludable e inna- tuar el orden sexual establecido, e indica
to, pero la segunda, es que debe conservar “tampoco tiene sentido querer hacer una his-
esa masculinidad, esa masculinidad no debe toria de la homosexualidad que no estudie
fallar. Por lo tanto, ser un hombre es visto como todas las instancias, que no sólo producen el
un estado natural y automático, pero paradó- discurso homófobo, sino que constituyen las
jicamente, esa supuesta “naturaleza” de ser representaciones inferiorizantes de la homo-
un hombre, de ser masculino, está constante- sexualidad y se esfuerzan en inculcarlas tan-
mente protegiéndose contra el peligro de per- to en los cerebros como en las leyes (la Iglesia
derla. y el ejército, desde luego, pero también, en
registros diferentes, la empresa y el mundo
En este mismo sentido plantea Eribon11 laboral, el cuerpo de juristas, el psicoanálisis
que la estabilidad de la identidad heterosexual y la psiquiatría, los organismos conservado-
sólo la garantizan la delimitación y la exclu- res o tradicionales vinculados con el mundo
sión de la homosexualidad. La heterosexuali- universitario, las revistas intelectuales, el
dad se define por lo que ella rechaza. periodismo, etc.)”

La construcción de masculinidad impli- Para el estudio de la homofobia desde


ca asumir la heterosexualidad como una situa- los estudios sobre masculinidad, se requiere
ción natural, pero al mismo tiempo, rechazar y hacer explícita la influencia e impacto de los
estar en un estado de vigilia permanentemen- valores masculinistas en las diversas institu-
te contra todo aquello que pueda hacerla per- ciones, comenzando por la propia hetero-
der. En este sentido podría pensarse a la homo- sexualidad, dar cuenta de la construcción de
fobia como un requisito y al mismo tiempo los significados de la masculinidad y de la
como una consecuencia de la conformación feminidad como una relación dialéctica, que
de la masculinidad dominante. se construye en la interacción entre hombres
y mujeres. De lo contrario, encajonar a la
homofobia en un nivel individual o interpersonal
exclusivo en los hombres, deja de lado otras
dimensiones que también producen y repro-
9
Seidler, V., “Los hombres heterosexuales y su vida ducen el rechazo y violencia contra los ho-
emocional”, en Sexualidad: teoría y práctica, Debate
mosexuales.
feminista, año 6, vol. 11, México, 1995.
10
Hopkins, Patrick D., Op. cit.
11 12
Eribon, D., Op. cit. Ibid.

14 Masculinidad

También podría gustarte