0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas2 páginas

MIR.12.2223.ANEXO - IF.Adenda 01 Infecciosas Monkeypox

Cargado por

Priro Priromez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
260 vistas2 páginas

MIR.12.2223.ANEXO - IF.Adenda 01 Infecciosas Monkeypox

Cargado por

Priro Priromez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Virus de la viruela

01
del mono (monkeypox)

1.1. Introducción y epidemiología 1.3. Mecanismo de transmisión y


manifestaciones clínicas
La viruela del mono (monkeypox [MPX]) es una infección zoonótica pro-
ducida por un virus ADN perteneciente a la familia Poxviridae, género
Orthopoxvirus. Puede producir en el hombre (que actúa como huésped La transmisión de persona a persona tiene lugar habitualmente por con-
accidental) una enfermedad exantemática y, ocasionalmente, sistémica. El tacto estrecho con las lesiones cutáneas (que mantienen capacidad infec-
primer caso de MPX fue identificado en 1970 en la República Democrática tiva hasta que las costras se desprenden), si bien no se puede descartar la
del Congo, y la infección presenta carácter endémico en algunos países de transmisión a través de gotas.
África occidental y central (Camerún, República Centroafricana, República
Democrática del Congo, Costa de Marfil, Liberia, Nigeria o Sierra Leona, Tras un periodo de incubación que habitualmente dura de 6 a 13 días
entre otros). (rango 5-21), se pueden distinguir dos fases de la enfermedad desde un
punto de vista clínico:
Hasta la irrupción del actual brote multinacional todos los casos de MPX • Fase prodrómica o invasiva (días 0 a 5): Caracterizada por la pre-
diagnosticados en Europa y Norteamérica eran importados. En Mayo de sencia de fiebre, cefalea, dolor de espalda, mialgias, adenopatías
2022 se comunicaron desde el Reino Unido varios casos de MPX sin antece- dolorosas (aspecto distintivo del MPX respecto a otras infecciones
dentes de viaje a zonas endémicas o contacto con casos conocidos. Desde exantemáticas) y astenia.
entonces se han notificado más de 80.000 casos de MPX en 111 países, • Erupción cutánea (al cabo de 1-3 días tras la aparición de la fie-
siendo la primera vez que se demuestra la presencia de cadenas de trans- bre): Las lesiones evolucionan de forma uniforme y secuencial en
misión en áreas no endémicas. En Julio de 2022 la Organización Mundial de forma de máculas, pápulas, vesículas y pústulas, antes de formar
la Salud declaró el brote de MPX como una emergencia de salud pública de costra y descamarse en el plazo de dos a tres semanas. Pueden
importancia internacional. observarse áreas de eritema o de hiperpigmentación alrededor de
las lesiones (Figura 1). En el actual brote de MPX, y en conso-
España el país con el mayor número de casos diagnosticados de MPX en nancia con la vía de transmisión sexual, el exantema se localiza
Europa. Según los datos de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica típicamente en la región genital, perianal y perioral. El número de
(RENAVE), a 13 de Diciembre de 2022 se habían notificado un total de 7.415 lesiones puede variar desde unas pocas hasta varios cientos, y
casos confirmados, incluyendo 4 fallecimientos (0,05%). La mayor parte de en ocasiones pueden coalescer y afectar a grandes áreas de piel
los casos con información disponible (95,7%) tuvieron lugar en hombres (Figura 2).
que mantienen sexo con hombres (HSH), estableciéndose como meca-
nismo de transmisión más probable el contacto estrecho en el transcurso
de una relación sexual. También se han notificado casos esporádicos en
mujeres, niños y ancianos tras el contacto estrecho de naturaleza no sexual
con casos confirmados, así como la transmisión ocupacional en el ámbito
sanitario.

1.2. Virología
Los ortopoxvirus son virus ADN de gran tamaño. Además del virus MPX, el
género Orthopoxvirus incluye el virus variola (agente causal de la viruela,
actualmente erradicada), el virus vaccinia (empleado para la vacunación
frente a la viruela) y el virus de la viruela vacuna (cowpox), entre otros. Den-
tro del virus MPX se distinguen dos linajes (o clados), el de África Central
(que se asocia a mayor transmisibilidad y mortalidad) y el de África Occi-
Figura 1.1. Lesiones de MPX en diferentes fases de evolución (fuente:
dental (responsable del brote multinacional de 2022).
UK Health Security Agency).

1
Manual CTO de Medicina y Cirugía, 12.ª edición

tratamiento de la viruela. Se administra por vía oral en ciclos de trata-


miento de 14 días. Su perfil de seguridad es bueno.
• Cidofovir. Es un análogo de nucleótido que inhibe la ADN polimerasa,
aprobado para el tratamiento de la retinitis por citomegalovirus. Ha
demostrado actividad in vitro frente al virus MPX. Se administra por
vía intravenosa. La principal toxicidad es renal, por lo que debe acom-
pañarse de probenecid (que actúa como nefroprotector) y suerotera-
pia vigorosa. También puede producir alteraciones hidrolectrolíticas e
hipotonía ocular.

1.6. Control y prevención


Se recomienda el aislamiento en una sala de presión negativa de los casos
de MPX que requieran hospitalización, especialmente ante intervenciones con
Figura 1.2. Lesiones múltiples de MPX fase de costra en una paciente
riesgo de generación de aerosoles, y atender al paciente con precauciones
inmunodeprimida (izquierda), con pérdida importante de sustancia en
alguna de ellas (derecha). estándar de contacto y de gotas. El personal sanitario debe emplear un equipo
de protección individual (EPI) con bata, guantes, protección ocular y mascarilla
El MPX cursa como una enfermedad autolimitada en la mayor parte de las FFP2. Si se realizan procedimientos que generen aerosoles se debe recurrir a
ocasiones, si bien se han descrito infecciones graves con afectación sisté- una mascarilla FFP3. Los pacientes infectados y con lesiones cutáneas activas
mica, particularmente en niños y pacientes inmunodeprimidos. Entre las (hasta que todas las costras se hayan desprendido y se haya formado una
complicaciones destacan las infecciones bacterianas secundarias, lesiones nueva capa de piel) deben mantener un aislamiento domiciliario, con máxima
faríngeas que comprometen total o parcialmente la vía aérea, bacteriemia, precaución en las medidas de contacto con su entorno y mascotas.
neumonitis, encefalitis, proctitis y úlceras corneales (con la consiguiente

1.7. Vacunación
pérdida de visión). Las lesiones cutáneas de mayor tamaño pueden oca-
sionar problemas de cicatrización debido a la pérdida masiva de sustancia.

1.4. Diagnóstico
La vacuna contra la viruela induce una respuesta (tanto humoral como
mediada por células) cruzada contra otras especies de orthopoxvirus, inclu-
yendo el virus MPX. La vacunación con alguna de las dos marcas comercia-
El diagnóstico se confirma mediante PCR específica para el virus MPX en les de vacuna frente a la viruela (IMVANEX® y JYNNEOS®) se inició en España
una muestra obtenida de las lesiones cutáneas o mucosas (frotis o líquido en Junio de 2022. Debido a la limitada disponibilidad de dosis, la elevada
de las vesículas, exudados o costras). El diagnóstico diferencial comprende demanda y las dificultades para su fabricación, se ha optado por priorizar
otras enfermedades exantemáticas que pueden cursar con erupción pustu- su administración a determinadas poblaciones de máximo riesgo:
losa o vesicular generalizada, tales como la propia viruela (persiste el riesgo
teórico de ataque bioterrorista), varicela, herpes virus, eczema herpeticum, Profilaxis pre-exposición:
algunos enterovirus (como coxsackie o echovirus), sarampión, sarna y sífi- 1. Personas que mantienen prácticas sexuales de riesgo, especialmente
lis. La linfadenopatía durante la etapa prodrómica puede ser una caracterís- (pero no exclusivamente) HSH y bisexuales;
tica clínica útil para distinguir el MPX de la varicela o la viruela. 2. Personas con riesgo ocupacional: personal sanitario que atiende a
personas con prácticas de alto riesgo, personal de laboratorio que

1.5. Tratamiento
maneja muestras potencialmente contaminadas con virus MPX, per-
sonal que se encarga de la desinfección de locales donde se mantie-
nen relaciones sexuales de riesgo.
Los casos leves requieren manejo sintomático únicamente. Es fundamental
la prevención de la sobreinfección bacteriana de las lesiones, así como su Profilaxis post-exposición:
tratamiento precoz. En los casos graves de MPX (incluyendo los de afec-
tación sistémica) se pueden emplear dos fármacos antivirales, si bien la Todos los contactos estrechos que no hayan pasado previamente la enfer-
experiencia clínica es limitada y su eficacia no ha sido demostrada hasta la medad. La vacunación se debe realizar en los primeros 4 días tras el primer
fecha en el contexto de ensayos clínicos: contacto. Se prioriza la vacunación post-exposición en inmunodeprimidos,
• Tecovirimat. Actúa sobre la proteína viral VP37, bloqueando la madu- embarazadas en cualquier trimestre de gestación, población pediátrica y
ración del virus MPX y su liberación desde la célula infectada. Fue personal sanitario que haya tenido un contacto cercano (inferior a 1 metro
aprobado en 2018 por la Food and Drug Administration (FDA) para el en la misma habitación) sin EPI adecuado.

También podría gustarte