Sexologia para Todosdr Cotiz
Sexologia para Todosdr Cotiz
Gerentes
Innovación y Desarrollo: Maribel Olivares
Redacción e Información: Zuly Jiménez
Administración: Verónica Acosta
Talento humano: Elyuz Jaime
Planificación: Ceymar Jiménez
Sistemas: Enis Flores
Producción: Fabio Ciuffa
Depósito legal: lf06820153002330 Sexualidad sana
E
ditorial Nuevo Día continuando con el esfuerzo de ofrecer pu-
blicaciones que orienten la salud y eleven la calidad de vida del
falconiano, tiene la satisfacción de presentar a sus lectores
Sexología para todos; un texto con orientaciones y elementos esenciales
de la Sexología, que como especialidad médica contribuye de manera
Investigación y redacción: significativa a lograr una salud integral.
Dr. Carlos Cotiz Sexología para todos es una publicación que proporciona información
Fotografías: básica de la sexualidad, realizada con un lenguaje de fácil comprensión
Archivo Nuevo Día para entender esa parte instintiva y natural del ser humano, que está
Portales autorizados presente en todas las etapas de la vida, desde el nacimiento hasta cuan-
do somos adultos mayores.
Concepto de diseño: Moira Olivar
El autor de Sexología para todos, es un prestigioso médico falconiano
Diagramación: Abner Romero
Portada e ilustración: Moira Olivar especialista en Sexología quien ha dedicado gran parte de su ejercicio
profesional a proporcionar a la población las herramientas para ejercer
Corrección: Gilmer Contín una sexualidad sana más allá de prejuicios y temores, rompiendo con
los tabúes sociales que envuelven estos aspectos de la vida humana.
Producción general:
Nuevo Día se enorgullece en contar con el Dr. Carlos Cotiz como uno
Editorial Nuevo Día, C.A.
de sus colaboradores más cercanos, quien a través de su columna se-
Impresión rotativa: manal se ha esforzado en ofrecer un espacio con las orientaciones ne-
Editorial Nuevo Día, C.A. cesarias para enseñar a vivir una sexualidad sin miedos y de forma res-
ponsable. Ello nos ha permitido enriquecer nuestro contenido y cumplir
Impresión plana:
con el compromiso social de educar, y no solo informar.
Editorial Letra Viva, C.A.
Gracias al Dr. Carlos Cotiz por este trabajo que hoy con gran orgullo
Direcciones compartimos con nuestros lectores.
Coro: Calle Falcón, diagonal a CANTV
Teléfonos: (0268) 2530821 - 2530493 - 2525445 Ing. Oswaldo García
- 2527992
Correo electrónico:
[email protected]
L
a ciencia no tiene sentido si sus resultados no se trasladan al público general,
es decir a quienes nada tienen que ver con la investigación y la producción del
conocimiento. Cuando se trata de la Sexología, un tema tan apasionante para
la mayoría de los mortales, es un verdadero pecado que la información quede atra-
pada en los laboratorios, las bibliotecas y las revistas médicas especializadas.
Por fortuna, existen expertos como Carlos Cotiz que no solo producen conocimien-
to sino que lo ponen al alcance de tantos hombres y mujeres que necesitan resolver
problemas, despejar creencias falsas y enriquecer su vida erótica.
A Carlos le conocí en el Congreso Latinoamericano de Sexología y Educación Sexual
en Guayaquil, Ecuador, y a partir de ahí compartimos espacios en diferentes even-
tos científicos. Fui testigo de la gestación de uno de sus más ambiciosos sueños
profesionales y personales, el Foro de “Amor, sexo y pareja” que comenzó como una
actividad acotada a dos días de conferencias para crecer rápidamente y convertirse
en un modelo para el mundo en intervención comunitaria.
El compromiso que el doctor Carlos Cotiz tiene con la divulgación científica se ve co-
ronado en esta magnífica obra, “Sexología para todos”. Es muy interesante cuando
un médico con una formación biológica, se anima a bucear en otras dimensiones del
ser humano para presentar un enfoque holístico y amplio. Así, me encontré con un
texto que muestra una perspectiva integral de la sexualidad, abordando la biología,
los mitos sexuales, el género, la seducción, el erotismo, la salud sexual, los trastor-
nos sexuales, las nuevas tendencias sexuales en nuestra sociedad.
Escribir un libro no es sencillo. Pero además hacerlo con tanta claridad, con un len-
guaje gráfico y sencillo, es una virtud de unos pocos profesionales que saben mucho
acerca del tema de su experticia.
Auguro que “Sexología para todos” se va a convertir en un texto necesario en cual-
quier biblioteca, tanto de profesionales de diferentes orientaciones, expertos en
Sexología, comunicadores sociales y todas las personas interesadas en ampliar sus
conocimientos sobre la sexualidad. Y, por qué no, un libro de consulta en los cole-
gios para que los jóvenes tengan la posibilidad de saber todo lo que necesitan para
un desarrollo sexual sano y positivo.
Es para mí un honor acompañar a Carlos Cotiz, mi colega, amigo y hermano, en
esta gran evolución profesional, y ser quien abre este nuevo sueño con mis sentidas
palabras. “Sexología para todos” tiene un éxito garantizado, y sé que es el primero
de muchos libros y sueños que vienen en un futuro próximo.
Espero que ustedes disfruten de esta lectura tanto como lo hice yo. Hasta siempre.
Capítulo II
¿Cuándo estamos enfermos del sexo? 14
Capítulo III
Sexo en nuestra sociedad 17
Capítulo IV
Sexo y género 22
Capítulo V
Sexo a lo largo de la vida 27
Capítulo VI
Sexo por dentro: biología sexual 38
Capítulo VII
Sexo para todos los gustos: orientación sexual 46
Capítulo VIII
Erotismo, seducción, expresión y creatividad sexual 50
Capítulo IX
Los problemas sexuales 58
Bibliografía 64
4
Introducción
S
exología para todos. ¿Por qué lleva ese nombre este libro?, muchos de
ustedes se lo preguntarán, y como es lógico debo explicarlo, pues todo
tiene un punto de partida…
En primer lugar, me invade el recuerdo de mis inicios en el ejercicio pro-
fesional, cuando me tracé como meta implementar estrategias para educar
en sexualidad con esmero y poner mis conocimientos a disposición de la
comunidad. Siempre creí, y sigo creyendo, en el aporte social de saberes a la
comunidad, pues estoy convencido que el conocimiento nos hace libres en el
pensamiento y nos facilita el desenvolvimiento en la vida. Por eso, he dedicado
gran parte de mi vida a proyectos de interés que tengan como objetivo la ma-
sificación de la educación sexual.
Sin embargo, a pesar de los grandes avances en la tecnología y la ciencia du-
rante los últimos años, percibo que aún existe desconocimiento e ignorancia
en muchas áreas, incluyendo la sexología, esta situación ocurre por muchos
motivos.
Considero que muchas veces la ciencia no llega del todo por las dificultades
del tecnicismo, el lenguaje complicado lo enreda todo, o quizás muchas veces
quien sabe mucho del tema no sabe como transmitirlo, y hasta lo secuestra
(egoísmo intelectual), formando así una barrera entre el individuo interesado
en conocer y el conocimiento.
La sexología, definida como la “ciencia que estudia la sexualidad del ser
humano, y sus diferentes manifestaciones, desde el punto de vista social, psi-
cológico y fisiológico”, tiene características muy especiales, pero hay una que
la hace distinta del resto de las disciplinas del conocimiento humano: el juicio
de valor que cada quien le otorga a la conducta sexual humana, me refiero a
lo bueno a malo según lo que aprendemos. Indudablemente ese juicio de valor
también es una enorme barrera para que aprendamos, porque nos contami-
namos de nuestras propias ideas erradas y se nos dificulta entrar en razón, y
muchas veces antes de querer aprender nos negamos a la posibilidad de abrir-
nos al conocimiento.
Justamente la idea fundamental de Sexología para todos, es hacer llegar la
ciencia del sexo a cada uno de los lectores que se interesen en el tema, de ma-
nera muy sencilla, clara, fácil de entender, que sea leído y comprendido tanto
por una ama de casa, como por un profesional de alto nivel científico. Entre
menos barreras para aprender existan, más conocimiento tendremos, y el co-
nocimiento nos enriquece de una manera especial…
El presente libro, consta de nueve capítulos, no posee toda la información de
sexualidad humana, pues este campo es muy amplio y complejo, no obstante,
se resaltan los aspectos más importantes de manera concreta, resumida, rea-
lizado con mucho amor para que esté disponible desde ahora en tus manos.
Dr Carlos Cotiz
5
EDICIONES
CAPÍTULO I
D
ESDE MI PERSPECTIVA PROFESIONAL PUEDO CONSIDERAR ESTA PRE-
Las “normati- GUNTA COMO UNA DE LAS MÁS IMPORTANTES DE ESTE LIBRO, ESPE-
vas sociales” CIALMENTE POR DOS RAZONES ; LA PRIMERA PARA EXPLICAR QUE LA
son elaboradas CONDUCTA SEXUAL HUMANA ESTÁ SOMETIDA ESENCIALMENTE A UNA VALO-
por personas RACIÓN SUBJETIVA DE ORDEN CULTURAL Y NO DESDE UNA PERSPECTIVA OBJE-
que ejercen TIVA CIENTÍFICA, Y EN SEGUNDO LUGAR PORQUE ESTA ES LA PREGUNTA QUE
el poder en GENERALMENTE COLOCA AL SUJETO HUMANO EN LA POSICIÓN DE DUDAS AN-
el escenario TES SUS PENSAMIENTOS, FANTASÍAS O ACTOS SEXUALES, SOBRE TODO CUAN-
descrito (lugar DO SUPONE QUE LO QUE PIENSA O ESTÁ HACIENDO CON SU SEXUALIDAD ESTÁ
o época), y que MAL , GENERANDO SENTIMIENTOS DE CULPAS, SUFRIMIENTOS, ANGUSTIAS Y
obedecen a po- MIEDOS.
deres de orden En mi experiencia laboral, en cada consulta clínica, conferencia, charla, o entrevista en los
moral, legal, medios de comunicación, las personas siempre me plantean inquietudes que tienen que ver con
religioso, o de la “normalidad” de sus conductas sexuales. ¿Hasta cuándo es normal tener sexo?, ¿Será normal
salud. Es decir, masturbarse?, ¿Será normal tener relaciones sexuales en ésta posición?, ¿Cuántas veces es normal
toda norma so- tener relaciones sexuales por semana?, ¿Será normal tener sexo fuera del matrimonio?, y muchísi-
cial, debe tener mas preguntas más que expresan sus preocupaciones sexuales. Tantas interrogantes plantean que
una justifica- usar la palabra “normal” genera muchas confusiones y malestares. Además que los juicios de valor
ción para que encaran al individuo y lo “someten” a un estado de “angustia”, que atenta contra la salud mental del
sea entendida individuo.
y cumplida por Ahora bien, de acuerdo a lo planteado hasta entonces, en realidad ¿a qué se llama “normal” en
los individuos. la sexualidad humana?
Para responder esta gran interrogante, es preciso hacer saber que muchas veces en lo públi-
co y/o privado podemos encontrar dificultades para ejecutar conductas sexuales, ya que existen
“normativas sociales” a tomar en cuenta, las cuales nos impiden realizar las actividades sexuales
que desearíamos. Es por ello, que una cosa es lo que deseamos hacer en las prácticas sexuales, y
otra cosa lo que se nos permite socialmente. Por tal motivo, no cabe duda que nuestras conductas
sexuales se rigen por la normativa social, es decir, por un “deber”.
Las “normativas sociales”, las cuales, se pueden entender como un conjunto de creencias, reglas
y tradiciones que se establecen en un lugar (sitio geográfico) y época (tiempo) determinado, cuyo
objetivo es indicarle al sujeto social cómo debe ser su comportamiento, y de esta manera cumplir
con la “identidad social” de dicho lugar o época, garantizando el orden y la estabilidad de la socie-
dad, estableciendo así un “control social necesario” para mantener un sistema de convivencia de
individuos.
9
EDICIONES
Es interesante observar como estas normativas sociales va-
rían entre las culturas, y épocas. Esta diversificación nos invita
a razonar sobre nuestra identidad social basada en lo “normal”.
Veamos los siguientes ejemplos de esta variación de lo “normal”.
1) En la antigua roma algunos emperadores como Calí-
gula sostenía que no había impedimento para tener relaciones
sexuales grupales (orgías), se consideraba que ésta práctica era
algo “normal”, y por ende, no había problema para que el resto
de la gente aceptara o ejecutara dicha práctica.
2) En el Ártico, es tal la importancia de la hospitalidad en
algunos pueblos árticos, que algunos esquimales aún agasajan
al huésped ofreciéndole a la mujer, considerándose una práctica
“normal”.
3) Es “normal” que en un pueblo de Mozambique, se ad-
mite que la mujer pueda prestar el marido a las amigas con pro-
blemas de fecundación, o viceversa.
4) Se considera “normal” que la tribu de los Aranda en
Australia central, se inicia los ritos matrimoniales sometiendo a
la novia a una noche con los parientes del marido. Después del
encuentro se la entregan al novio.
5) Entre los Sakalaves de Madagascar, es “normal” sentir Durante el reinado de Calígula, en la antigua
mucha vergüenza que la mujer vaya virgen al matrimonio. Roma, era algo común y «normal» las
6) En algunos pueblos de Papúa (Nueva Guinea) creen relaciones sexuales grupales.
que los hombres son hombres por su semen, y que la mejor
manera de obtenerlo es succionarlo de alguien que disponga
de reservas del mismo. Por tanto, es “normal” el sexo oral entre
hombres como ritual, y para ello hay clubes destinados para el y actitudes sociales dominantes. Aunque si bien es cierto, todos
mismo. estos criterios señalados son importantes, sin darnos cuenta, en
¿Le parecen a usted estas prácticas normales? Respóndase a nuestro contexto social, el criterio estadístico es el más utiliza-
si mismo y reflexione al respecto. do para señalar que conducta es “normal” en la sexualidad. Por
Sin titubeo podemos afirmar que quienes ejercen el poder ejemplo, en algunas ocasiones personas me han señalado “doc-
en el entorno cultural donde se desenvuelve el individuo son tor cuando tengo relaciones sexuales siempre utilizo la posición
responsables de determinar de acuerdo a sus criterios o referen- “normal..”. Y luego les pregunto ¿Cuál es la posición normal para
ciales, que conducta será “normal” o “anormal”, “buena” o “mala” usted?, y siempre escucho la misma respuesta: “…Bueno doctor
para la sociedad. la posición normal es aquella en donde el hombre se acuesta
En tal sentido, nuestros límites en las conductas que emiti- encima de la mujer…”. Estadísticamente, se conoce que la posi-
mos siempre serán juzgados por la sociedad donde nos desen- ción cara a cara, acostados “mal llamada el misionero”, es la más
volvemos como “conducta permitida” o “conducta prohibida”. utilizada, e incluso de forma exclusiva por más del 50% de las
Ahora bien, por lo general, en las sociedades lo “normal” se parejas. Por eso, para la sociedad lo “normal”, va a la par con lo
establece bajo siete variables o criterios bien estudiados: esta- que más frecuentemente se haga, y de esta manera sea acepta-
dísticos, religiosos, morales, jurídicos, filogenéticos, filosóficos do. Veámoslo de manera sencilla en el siguiente gráfico:
10
0
SEXO NORMAL SEXO DUDOSO SEXO ANORMAL
Grafica Nro 1.- La sociedad etiqueta las conductas sexuales de acuerdo a la frecuencia, y por regla general, entre más se repita una
conducta sexual en la sociedad es considerada “normal”. La representación gráfica se hace en colores del semáforo para un mejor
entendimiento.
10
CAPÍTULO I - SEXO: ¿CUANDO ES NORMAL?
Más allá de las normativas sociales, se han observado casos Sobre el concepto conducta sexual “normal”.
de personas que lo “normal o anormal” no proviene de reglas En sexología no se usa el término “normal” o “anormal” para
socioculturales, sino más bien de sus propios análisis internos o hacer referencia a las conductas sexuales de los seres humanos,
convicciones, pero por lo general, también contaminados por ya que como se argumentó anteriormente, lo normal o anor-
sus propias creencias y juicios. Se parte de ideas irracionales mal de la sexualidad obedece a parámetros socioculturales,
que se transforman en hábitos. Sin embargo, esta situación de etiquetando a los individuos por conveniencias de las normas
ir “en contra de las reglas” pudiera generar conflictos, y que sociales, perdiendo la objetividad en el sujeto social, y precisa-
al ser sorprendido o descubierto, pudiera traer consecuencias mente estas situaciones generan confusiones.
legales, como por ejemplo ir a la cárcel. En
este punto, es preciso señalar que “todo lo
que es anormal socialmente genera conflic-
tos y problemas”.
Lo anormal conduce
a tener problemas
Ciertamente, seguir los parámetros de
la sociedad en el comportamiento sexual, y
darles fiel cumplimiento, no genera proble-
mas. En contraste no ajustarse a las normas
sociales, significa que se está actuando en
comportamientos sexuales prohibidos o
rechazados, por ejemplo, en nuestro con-
texto social, tener relaciones sexuales en
público es totalmente prohibido, genera
conflictos incluso puede ser sancionado le-
galmente con cárcel. En tal sentido, aunque
la sexualidad es una necesidad, la norma
social indica dónde, cuándo, cómo y con
quién se debe hacer.
La práctica del sexo en lugares públicos atenta contra los normas sociales
11
EDICIONES
Por esta razón, recomiendo que eliminemos esta palabra
de nuestro vocabulario, para no hacer eco de juicios de valor que
contaminan la objetividad de nuestro comportamiento, y que
además minimizan la expresión sexual de los seres humanos.
12
13
EDICIONES
CAPÍTULO II
“Nuestra sexualidad es
variable, y cuando no sea
así tendríamos motivos
suficientes para empezar a
preocuparnos”
¿Cuándo estamos
enfermos del sexo?
C
ON UN VÍNCULO MUY ESTRECHO ENTRE LO “NORMAL Y LO ANORMAL”, ES-
Mucho se ha TAR “SANO O ENFERMO”, ES OTRA GRAN PREOCUPACIÓN EN LA MAYORÍA
dicho al res- DE LAS PERSONAS QUE ASISTEN A UNA CONSULTA SEXUAL. DE HECHO,
pecto, sobre lo PARA MUCHAS PERSONAS LA PALABRA “ANORMAL” ES IGUAL A “ENFERMEDAD”,
que significa AUNQUE SABEMOS QUE NO ES ASÍ.
estar enfermo
en sexualidad Variación sexual
humana, y ha En primer lugar, es necesario comprende las
sido muy difícil consideraciones señaladas por Thorpe y colabora-
establecer un dores (1961) con sus brillantes aportes sobre la varia-
acuerdo que ción sexual, las cuales señalan que nuestro funcionamiento
pueda satis- sexual adecuado obedece a un sistema de “variación
facer todos sexual”, es decir, nuestro organismo no es una máquina
los puntos de diseñada con estándares calibrados para que funcione
vista del saber en un número exacto en cada acto o actividad sexual;
científico. No más bien estamos diseñados para que funcionemos
obstante, sería sexualmente de manera diferente (fluctuante o ba-
lógico pensar lanceada) ante los diferentes estímulos sexuales que
que prime- se nos presenten. Por ejemplo, no siempre tienes las
ro debemos mismas ganas de tener sexo, o no siempre las muje-
saber cuando res lubrican igual en cada acto sexual, o no siempre
algo es “sano” se tiene orgasmo, algunas personas heterosexuales
para com- pueden provocarles tener sexo con personas de su propio
prender lo que sexo, en palabras más sencillas “no siempre se funciona
significa estar igual en el sexo”, y eso es una condición totalmente natural.
“enfermo en Profundizando un poco más la explicación, es impor-
sexualidad”, tante saber que como seres sexuados constantemente es-
y de allí hacer tamos sometidos a estímulos sexuales (visuales, auditivos,
nuestros pro- gustativos, olfativos, táctiles, pensamientos y fantasías) que
pios análisis. nos generan algún tipo de respuesta sexual (nos excita).
Sin embargo, tanto los estímulos sexuales, como las respuestas Tanto el sexo como el
sexuales pueden variar en el tiempo, y eso también es muy na- funcionamiento sexual
en hombre o mujer está
tural que ocurra. Lo cierto de todo es que como regla general programado a variar siendo
ante los estímulos sexuales que se nos presenten en nuestra una cualidad natural
vida sexual, siempre hay una respuesta sexual variable.
15
EDICIONES
Asumiendo que la sexualidad tiene
esa característica de “variar” descrita, se
puede decir que el individuo puede tener
esa variación en cualquiera de los pará-
metros inherentes a su sexualidad. En tal
sentido, Thorpe y colaboradores señalan
que se puede variar en tres categorías: a)
en el método de funcionamiento sexual,
b) en la elección del compañero u objeto,
c) en el grado de apetito sexual. Es impor-
tante hacer mención que las “variaciones
sexuales” son espontáneas, pueden ocu-
rrir repentinamente, de manera ocasio-
Las prácticas sexuales ocasionales sadomasoquistas forman parte de la variedad sexual
nal, única, repetidas, o temporal, pero lo
cierto es que no son estáticas en el tiempo, el
individuo varía en su conducta, y continúa variando siempre. excitación, no hay lubricación, no hay orgasmo, no hay deseo
Para comprender mejor lo anterior pongamos algunos sexual, etc.
ejemplos en cada uno de las tres categorías descritas. Un ejem- Ahora bien, ¿es suficiente el criterio biológico de la pérdi-
plo de método de funcionamiento (también entendido como la da de la variación sexual y de la capacidad para responder a
forma o manera de activarse sexualmente), puede ser un sujeto ningún estímulo sexual para decir que alguien está enfermo
que le provocó activarse sexualmente infringiendo dolor “varia- sexualmente? Pues no, existen otras consideraciones a tomar en
ción sádica”, o quizás con pornografía “variación pornofílica”, o cuenta. El criterio en cuanto al tiempo debe ser de por lo menos
exhibiendo los genitales, “variación exhibicionista”, etc. 6 meses que se presente la conducta “enferma”, y que además
Los ejemplos en cuanto a la variación en la elección del ésta debe ser de manera persistente y recurrente (ocurrir siem-
compañero u objeto pueden ser: un individuo puede ser hete- pre).
rosexual, pero de pronto pudo haberle provocado tener una ex- Otro aspecto a ser considerado para decir que alguien está
periencia homosexual, y aquí podemos decir que tuvo una “va- enfermo sexualmente, es mirar la parte psicológica y emocio-
riación homosexual” o viceversa una persona homosexual que nal. Frecuentemente la persona enferma siente ansiedad, y ma-
tuvo una “variación heterosexual”, o un sujeto de cualquier pre- lestar emocional por sus conductas sexuales.
ferencia sexual y tuvo una experiencia con un animal “variación En el caso de ser adicción al sexo, el sujeto “pierde el control”
zoofílica”, o con un objeto inanimado “variación fetichista”, etc. de su vida, y es arrastrado por la conducta sexual patológica que
En cuanto al grado de apetito sexual, un ejemplo puede ocu- presenta. En este sentido, el funcionamiento y desenvolvimien-
rrir en un individuo que por lo general le provoca tener relacio- to social, familiar, sentimental, y laboral se ve muy comprome-
nes sexuales dos veces por semana, pero hubo una semana en tido. El desempeño de las actividades habituales es interferido
que le provocó tener relaciones sexuales todos los días, y luego por la conducta sexual inadecuada. Por ejemplo, el sujeto deja
vuelve a un estado de deseo sexual anterior o diferente. de ir al trabajo por realizar la actividad sexual que lo domina.
Las personas también pueden variar en su respuesta sexual Toda conducta sexual enferma está cargada de angustia,
en las actividades sexuales: mayor o menor erección, mayor o sufrimiento, e ideas de naturaleza obsesiva-compulsiva.
menor tiempo de duración para eyacular, mayor o menor tiem- Por otro lado, es importante hacer mención que la dificultad
po para alcanzar el orgasmo, mayor o menor lubricación, etc. o problemática sexual no se deba a un trastorno psiquiátrico o
motivado al consumo de algún medicamento, sustancia o dro-
Enfermedad en Sexología gas.
Hasta aquí hemos descrito las variaciones sexuales, las cua-
les son sanas. Entonces ¿cuándo es enfermedad en sexología? …A modo de conclusión:
Cuando las personas ya no cuentan con la capacidad de variar
en el aspecto sexual corresponde con un criterio biológico de Para resumir, los criterios de enfermedad en sexología
son los siguientes:
enfermedad. Esto quiere decir que cuando ya no hay esa “varia-
ción sexual”, se dice que la persona se “fija” “engancha” o “atasca”, 1) Incapacidad de variar en su sexualidad y el individuo
en situaciones como: activación sexual con un animal (zoofilia), se “fija” respondiendo de manera exclusiva a un solo
estímulo.
infringir dolor (sadismo), fetiche (fetichismo), alto deseo sexual
(adicción al sexo), etc. Es decir, el individuo es exclusivo en sus 2) Incapacidad para responder a los estímulos sexua-
prácticas sexuales y no mira para otro lado, pues solo funciona les (no responde a ninguno).
y se excita de una manera (responde a un solo estímulo sexual). 3) El curso de la enfermedad debe ser como mínimo a
A todas estas situaciones también se le conoce como Parafilias seis meses y debe presentarse cada vez que se intente
(véase más adelante). la actividad sexual.
Cuando las personas no responden sexualmente a ninguno 4) Debe afectar la parte emocional.
de sus estímulos sexuales presentes y se pierde esa capacidad, 5) Que la problemática sexual no se deba a un proble-
también es enfermedad y ocurre por ejemplo: cuando ya no hay ma psiquiátrico o consumo de sustancias.
16
CAPÍTULO III
E
disponen de N EL CINE O TEATRO, UN GUIÓN, ES UN MODELO ESCRITO EN DONDE SE
guiones sexua- HAN APUNTADO ALGUNAS IDEAS O COSAS CON OBJETO DE QUE SIRVA DE
les para dis- ORIENTACIÓN PARA SER MEMORIZADAS Y LUEGO REPRODUCIDAS EN SU
tintas edades, CONJUNTO.
comunidades Ciertos sociólogos sostienen que como todos los demás tipos de conducta social, también la
religiosas, pro- conducta sexual sigue un guión (script) y sirve para reproducir nuestro comportamiento sexual en
fesiones, grados la vida social.
de formación El “drama” de la sexualidad humana, inicia inmediatamente después del nacimiento, cuando
y grupos eco-
nuestros padres y otras personas nos ofrecen un guión para nuestro rol social. Éste nos indica con
nómicos, para
distintas situa- todo detalle cómo debemos interpretar ese rol: como niñas o como niños. Más tarde, nuestros
ciones como padres, hermanos, amigos, la escuela, la iglesia, los libros, la televisión, nos ofrecen los más diversos
por ejemplo el guiones sobre conducta sexual, en los cuales se nos indica lo que debemos hacer o lo que no debe-
ámbito laboral, mos hacer sexualmente y además con quién, cómo, cuándo y dónde.
el tiempo libre o Salirse del guión puede generar muchos problemas, aunque como se comento en el primer
las vacaciones, capítulo, no siempre una conducta sexual considerada “anormal”, significa que estemos enfermos.
para distintas Por desgracia, en nuestra cultura los guiones sexuales que nos ofrecen no coinciden en algunos
parejas como puntos importantes o incluso se contradicen. Por ejemplo, mientras que nuestros padres nos
el primer amor, piden abstinencia sexual, nuestros amigos nos animan a practicar la actividad sexual. También es
una relación posible que una creencia religiosa condene el uso del preservativo, algo que sin embargo recomien-
breve o una re- da el Ministerio de Salud.
lación duradera,
etc. Para cada
situación o
contexto social
disponemos de
un guión elabo-
rado. Para todos
los casos, se nos
ofrecen guiones
que aceptamos
en su conjunto
o parcialmente,
casi siempre sin
darnos cuenta.
18
Las mentiras sobre
el sexo: Mitos Sexuales
No cabe duda que la ignorancia y superstición
son las madres de los mitos y las falsas creencias,
apartando a un lado la verdad. Los mitos tratan de ex-
plicar lo inexplicable y se replican con el objetivo de
Hasta profesionales
mantener las tradiciones y la identidad de una cultu- con alto nivel de
ra. Asimismo, los mitos son propagados no solo por educación son
miembros de un mismo grupo social, sino también en portavoces de
forma vertical, incluso por las autoridades en la posición potenciales prejuicios
de educar. sexuales, generando
No obstante, debido a la notoria expansión y mejoría en las mentiras
en los medios de la comunicación moderna y la dis- un efecto tipo
ponibilidad relativa de material sexual más explícito, dominó, y entonces
nuestra sociedad ha sido informada de manera más la información
significativa en los temas sexuales. Las personas son aho- errónea se filtra a
ra menos renuentes a reconsiderar la mitología sexual que todas las edades,
antes se aseguraba como verdadera de modo inquebranta- niveles educativos y
ble. No obstante, al mismo tiempo que esto sucede, se crean socioeconómicos
nuevos mitos.
Me parece conveniente hacer mención a continuación de
algunos de los mitos sexuales más comunes y las falsas creen-
cias más frecuentes que he podido escuchar en mi ejercicio
profesional.
Uno de los principales mitos: a mayor tamaño del miembro viril mayor es el placer
19
EDICIONES
Mitos sexuales sobre la fisiología Mitos sexuales sobre la capacidad y deseo sexual.
y el funcionamiento sexual - A cada persona desde que nace se le asigna la realización de
- Las emisiones nocturnas (sueños húmedos) indican un pro- un número determinados de coitos, cuando ese número se ago-
blema sexual. ta, la actividad sexual concluye para la persona en cuestión.
- La eyaculación y el orgasmo en los hombres son el mismo - Los individuos de raza negra tienen mayor apetito sexual que
fenómeno. los blancos.
- Los orgasmos simultáneos constituyen mayor placer que los - La esterilización reduce el apetito sexual del hombre o de la
orgasmos experimentados de manera separada, y son además, mujer.
necesarios para la compatibilidad sexual en el matrimonio. - La extirpación de la próstata reduce el placer sexual de un
- Durante la menstruación, una mujer no debe practicar de- hombre, y por último, destruye su capacidad sexual (potencia).
portes, ni debe tomarse baños de regadera, ni lavarse el cabello - La menopausia o una histerectomía terminan con la vida se-
con champú. xual de una mujer.
- La ausencia del himen prueba que una muchacha ya no es - El deseo y la capacidad sexual disminuyen notoriamente con
virgen. la edad en los 40 o los 50 años.
- La presencia del himen es evidencia definitiva de virginidad.
- La excelencia del desempeño atlético se reduce por el coito, Mitos sexuales sobre la reproducción y concepción
la noche anterior o en la fecha de cualquier competencia atlética. - Una pareja debe esperar a tener orgasmos simultáneos (al
- El tamaño del pene de un hombre puede calcularse por el mismo tiempo) si desea que la mujer se embarace.
tamaño de sus manos y de sus pies. - El hecho que una mujer orine después del coito o que tenga
- El pene grande es importante para la gratificación y el placer relaciones sexuales de pie, evitara que se embarace.
de una mujer. - Una mujer puede embarazarse si traga el líquido seminal.
- El hombre con un pene grande es más potente sexualmente - Debe haber dos coitos para producir gemelos, tres para trilli-
que el que posee uno pequeño. zos, etcétera.
- El coito debe evitarse durante el embarazo. - Después de las relaciones sexuales, el lavado vaginal es parti-
- El anciano carece de ventajas sobre el joven en lo relativo a la cularmente efectivo como técnica anticonceptiva.
satisfacción proporcionada en las relaciones sexuales. - Los animales se pueden fecundar con los humanos.
20
Todos los señalamientos anteriores (o más
Falsas creencias sobre la homosexualidad bien mentiras) se van replicando en nuestra
- Los hombres y mujeres homosexuales lo son desde su naci- sociedad y constituyen una fuente poderosa de
miento. analfabetismo sexual. Estar bien informados
- Los homosexuales constituyen una amenaza para la socie- y educados es una tarea que tenemos todos y
dad. todas, lo cual, se traduciría en una sociedad con
- La homosexualidad es una enfermedad. una sexualidad más saludable, placentera y
-Los individuos son o por completo homosexuales o total- responsable.
mente heterosexuales.
- Un desequilibrio hormonal es el causante de la homosexua-
lidad.
- El hombre que goza cuando le estimulan los pezones tiene
tendencias homosexuales reprimidas.
- Los homosexuales se identifican por su aspecto.
- Los homosexuales andan pensando en sexo todo el tiempo.
21
EDICIONES
CAPÍTULO IV
“Nacemos varones o
hembras, pero la sociedad
nos convierte en hombres
o mujeres”
Sexo y género
M
UCHAS VECES HE OBSERVADO A PERSONAS MENCIONAR LA PALABRA
Está claro que “SEXO”, CUANDO SE REFIEREN A LA CUALIDAD DE SER HOMBRE O MU-
las diferentes JER. SUCEDE MUCHO CUANDO SE HACEN TRÁMITES ADMINISTRATIVOS
funciones y QUE SE REQUIERA SABER CUÁL ES EL SEXO DE QUIEN HACE ALGUNA SOLICI-
comporta- TUD, SOLO SE COLOCAN DOS OPCIONES EN RECUADROS: “H” O “M”.
mientos pue-
den generar Sin embargo, existe un gran error en esta definición, y por ello, es importante aclarar algunos
desigualdades términos, pues se usan indiscriminadamente como si fueran sinónimos los términos sexo y género,
de género, es originando una enorme confusión.
decir, diferen- En tal sentido, resulta imprescindible definir en primer lugar el significado de “sexo”. Se conoce
cias entre los como sexo, al conjunto de características orgánicas (biológicas) que caracterizan al ser humano
hombres y las como hembra o varón y permiten diferenciarlos.
mujeres que fa- El termino “género”, se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, ac-
vorecen siste- tividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. En
máticamente a palabras más sencillas, las cualidades sociales que les atribuye la cultura al varón y la hembra, los
uno de los dos convierte en “hombres” y “mujeres”, respectivamente.
grupos. Comprendamos que nacemos varones o hembras, pero la sociedad nos convierte en hombres o
mujeres a través de un sistema de códigos de comportamientos, actitudes y funciones.
23
EDICIONES
Los estereotipos sexuales son marcados desde la infancia, nace a prepararse para asumir su función de proveedor, es de-
y desde allí surge el llamado “mundo rosa” y un “mundo azul”. cir, de la persona encargada de satisfacer él solo, las necesidades
Se denomina mundo rosado al estereotipo femenino a par- materiales de alimentación, ropa y vivienda de toda su familia.
tir del color con que se viste a las niñas cuando nacen, otros au- Ser varón es considerablemente ventajoso, pues supone ha-
tores también lo relacionan con el pétalo de una rosa, se descri- ber nacido en un sexo que inspira orgullo y prestigio, a éstos por
be como símbolo de la debilidad, la ternura, la delicadeza, otras el simple hecho de serlos, se les ofrecen ventajas y se les presu-
cualidades de la personalidad que la deben caracterizar, y no le pone virtudes que las mujeres deben ganarse a pulso, igualmen-
permiten desempeñarse con éxito en las te los varones disponen de mayores libertades y
tareas sociales y laborales futuras de se les permiten más transgresiones.
todo tipo. Desde muy pequeños toda
A la niñas se les socializa para la re- conducta del varón o de la niña
producción. De la mujer se espera que que reproduzca el estereotipo
asuma la mayoría de las tareas repro- sexual (mundo azul o rosado) se-
ductivas de la sociedad, es decir, todas las rán estimuladas por los padres, las
relacionadas con la reproducción de la madres y los adultos en general, a
vida en un sentido amplio, alumbra- través de diversas formas de reco-
miento y crianza de los hijos, cuida- nocimientos o premios, mientras
dos físicos y apoyo afectivo de la célula que las conductas que no cum-
familiar (hijos, cónyuges y ancianos); plan con las exigencias y los rasgos
razón por la cual se orienta hacia la inti- del estereotipo correspondiente a su
midad, y las relaciones interpersonales sexo serán rechazadas, sancionadas
vinculadas por lazos afectivos. y a veces castigadas duramente; así
El mundo azul es el estereotipo se- aprendemos desde edades tempranas,
xual masculino, es el color con que se viste al varón desde aun cuando nos guste o no, a reproducir los
que nace y se simboliza con la masculinidad. Dicho estereotipo modelos estereotipados de masculinidad y feminidad estableci-
lo obliga cuando sea mayor a desempeñarse social y laboral- dos por las sociedades patriarcales.
mente de manera muy exitosa, fuerte, enérgico; obligándolo a Comprendamos que ni el hombre ni la mujer dejan de ser
comportarse como un ser fuerte y poderoso, pero sensible ante masculinos o femeninos, solo por no cumplir con esos rasgos y
las situaciones de la vida. Este estereotipo lo obliga desde que cualidades estereotipados que dañan la sexualidad toda.
24
Identidad de Género
Se describe como nuestra conciencia psicológica o sensa-
ción de ser hombre o mujer.
La identidad de género es generalmente, pero no siem-
pre, la que corresponde a la anatomía sexual del individuo. Esto
quiere decir que podemos nacer varón, y sentirnos hombre,
pero también puede que nazcamos varón y sentirnos mujer.
La asignación sexual, que refleja el sexo anatómico, es decir,
sus genitales, se activa inmediatamente en nuestra cultura al
nacer el niño o la niña. El entorno del niño o niña le irá indican-
do como debe ser su comportamiento de acuerdo a las normas
culturales del lugar.
Sin embargo, cuando el niño o niña nace no sabe ni tiene
conciencia de lo que es, (varón o hembra) ni de lo que debería
ser de acuerdo a la sociedad.
La identidad de género se construye desde la experiencia,
mediante ella los niños o las niñas empiezan a saber quienes son
y quienes no son, cómo es su cuerpo y cómo es el cuerpo de las y
los demás, lo que puede o no hacer con su cuerpo.
La mayoría de los niños toman conciencia de su sexo anató-
mico en torno a la edad de 18 meses. A los 36 meses, la mayoría
de los niños han adquirido plena conciencia de su identidad se-
xual.
No obstante, la identidad de género por lo general queda
fijada de manera más notable en la adolescencia y en la etapa
adulta, ya que el individuo debe pasar por el proceso del desa-
rrollo psicosexual.
25
EDICIONES
Por ejemplo, la típica mujer hombruna, En palabras más sencillas, una per-
llamada popularmente como “marima- Se distinguen dos tipos de sona transexual, tiene un fuerte deseo de
cha”, se viste con moda masculina, usa transexuales, los primarios, ser del otro sexo, o la insistencia de que él
corte de cabello como los hombres (corto), que desde el principio, desde o ella es del sexo opuesto. Es frecuente el
emprende actividades físicas masculinas, su infancia, se han sentido rechazo que puedan sentir hacia sus ge-
camina varonil, pero no se identifica inter- atrapados en un cuerpo que nitales o cuerpo, ya que perciben que su
namente como varón, sino como mujer. no les corresponde. Mientras cuerpo o genitales son equivocados.
En el hombre afeminado, ocurre todo lo que los secundarios, se van En la actualidad, es posible adaptar
contrario, su apariencia y sus actividades convirtiendo en transexuales en gran parte el cuerpo a la identidad
tienden a ser femeninas pero se siente paulatinamente en el trans- sexual deseada mediante lo que se cono-
como varón. curso de su vida. ce como proceso de reasignación. Obvia-
mente, es un proceso que va por etapas,
Travestismo de años de duración, pero lo más impor-
En el caso del travestismo, sucede que hay una necesidad tante es que se trate de un verdadero caso de transexualismo, y
interna repetida, episódica o duradera de vestirse parcial o com- no otra situación, como por ejemplo, un síntoma de una enfer-
pletamente con ropa del otro sexo, pero al igual que el hombre medad psiquiátrica.
afeminado o mujer hombruna, existe plena conciencia de que
no se pertenece a él. Sin embargo, la mera vestimenta no suele Transexualismo en la actualidad
ser suficiente, sino que a ella se le añaden peinado, distintos ac- La transexualidad es considerada una enfermedad clasifica-
cesorios y otra manera de gesticular. da en el grupo de disforias de género según el manual diagnós-
La necesidad suele aumentar con los años. Cuando tiene un tico enfermedades en psiquiatría (DSM-V).
componente erótico, es decir, cuando vestirse cruzado es recu- No obstante, no se han encontrado causas biológicas que
rrente y persistente, y es la unica manera de excitarse, se habla justifiquen a ciencia cierta que sea una enfermedad, y las supo-
de travestismo fetichista o de travestofilia, siendo ésta una en- siciones se han hecho a base de hipótesis y teorías que no han
fermedad. Hay travestis femeninos y masculinos, aunque son sido del todo convincentes.
estos últimos más numerosos y en su mayoría tienen una orien- Por otro lado, muchos estudios científicos han planteado
tación heterosexual. que hay una expresión en la conducta de animales superiores,
especialmente de los seres humanos, la cual es potencialmen-
Transexualismo te multivariada y cambiante, y que el transexualismo no es la
Esta entidad fue descrita por primera vez por Harry Ben- excepción.
jamin en 1953, para describir la profunda convicción que sien- Estas dos consideraciones han hecho posible que la ten-
ten algunas personas de estar encerradas en el cuerpo del sexo dencia actual sea la de despatologizar el transexualismo, y de
“equivocado”; es decir, personas con cuerpos claramente de va- esta manera se sugiere sea eliminada de la lista de enfermeda-
rones que se sienten mujeres y personas con cuerpos claramen- des. Sin embargo, hay que estar a la expectativa de los nuevos
te de hembras que se sienten hombres. En este sentido, existe enfoques del entendimiento del transexualismo, mientras tan-
una incongruencia entre el sexo biológico con la identidad de to, son personas que merecen el mayor respeto a sus derechos
género. sexuales.
26
CAPÍTULO V
27
EDICIONES
Sexo a lo largo
de la vida
E
N LA ACTUALIDAD, SE CONSIDERA QUE EL DESARROLLO PSICOSEXUAL
Las inves- HUMANO ES UN PROCESO QUE OCURRE A LO LARGO DE TODA LA VIDA.
tigaciones ESTE PROCESO ESTÁ BAJO LA INFLUENCIA DE FACTORES BIOLÓGICOS, PSI-
recientes con COLÓGICOS, SOCIALES Y CULTURALES.
seres humanos El presente capítulo, de manera concisa, explica los aspectos más relevantes del desarrollo
indican que los de nuestra conducta sexual en todas las etapas a lo largo del curso de nuestras vidas en nuestra
estilos adultos cultura.
de vinculación
romántica son Sexo antes de nacer.
similares a los Mediante imágenes ecográficas se han mostrado fetos varones con erecciones penianas; tam-
tipos de vín- bién se ha observado lubricación vaginal en niñas recién nacidas. Estos fenómenos demuestran
culos que las que la fisiología sexual en cuanto a la capacidad de responder a estímulos se puede apreciar en
personas re- el ser humano antes de nacer. Aunque a ciencia cierta no se sabe del todo que estímulos pueden
cuerdan haber generar esas erecciones de los fetos varones, lo importante, es el hecho de la evidencia.
tenido con sus Es necesario que la ciencia continúe sus observaciones de conductas en el periodo prenatal
padres durante para tener una mejor comprensión al respecto en esta etapa. Quizás muchas respuestas a tantas
la infancia. inquietudes que tenemos en el comportamiento de la vida adulta tengan sus cimientos en este pe-
riodo tan importante de la existencia humana.
Masturbación
Se ha observado que los lactantes juguetean con sus propios genitales. Existen ciertas dudas
acerca de qué tan conscientes están de lo que hacen, pero cuando menos parecen estar realizan-
do algún tipo de autoestimulación sexual placentera. La manipulación rítmica de los genitales que
se asocia con la masturbación adulta ocurre a los 2½ hasta los 3 años de edad.
Los orgasmos producto de la autoestimulación son posibles incluso a esta temprana edad,
aunque antes de la pubertad los varones no pueden eyacular. La masturbación es una forma nor-
mal y natural de expresión sexual en la lactancia. Definitivamente no es señal de patología, como
creían algunas generaciones anteriores.
28
El vínculo comienza en las horas inmediatamente poste- Masturbación
riores al nacimiento, y continúa durante todo el periodo de la Los niños van adquiriendo cada vez más experiencia con la
lactancia. Se facilita por las caricias y abrazos, y por otras for- masturbación durante la infancia. También durante este perio-
mas de contacto físico. Posteriormente, los vínculos se forman do, los niños aprenden que la masturbación es algo que se hace
con otras personas familiares. Éstas son las experiencias más en privado.
tempranas del individuo con el amor y el apego emocional. La
calidad de estos vínculos —el hecho de que sean estables, se- Juegos sexuales durante la infancia.
guros y satisfactorios o inestables, inseguros y provocadores de Para los 4 ó 5 años de edad, la sexualidad de los niños se
frustración— afecta la capacidad de la persona para establecer ha vuelto más social. Se inician los llamados juegos sexuales
una vinculación emocional en la adultez. Las investigaciones re- durante la infancia, motivados por la curiosidad y que pueden
cientes con seres humanos indican que los estilos adultos de ser de tipo heterosexual, homosexual, con animales, objetos,
vinculación romántica son similares a los tipos de vínculos que entre otros. Estos juegos sexuales durante la infancia represen-
las personas recuerdan haber tenido con sus padres durante la tan una expresión sana de la sexualidad. Es frecuente observar
infancia. a varones abrazándose, tomándose de las manos imitando a
los adultos, o incluso dándose un beso. “Jugar al doctor” puede
Conocimiento sobre las diferencias entre niños y niñas ser un juego popular a esta edad. En general, esto no implica
Para los 2½ ó 3 años de edad, los niños saben
cuál es su género. Saben que se parecen al proge-
nitor del mismo sexo y que son diferentes del pro- Los niños acuden
genitor del sexo contrario y a los otros niños del al juego sexual y
sexo opuesto. Al principio, los infantes piensan que a sus compañe-
la diferencia entre niñas y niños es una cuestión de ros para obtener
la vestimenta o del corte de pelo. En los 3 años de información sobre
edad, es posible que tengan cierta conciencia de la sexualidad.
las diferencias en la región genital y un aumento Es importante
del interés en los genitales de los demás niños. De recordar que el
los 4 a los 6 años de edad, las ideas sobre el género juego sexual de
son muy rígidas. A medida que los niños obtienen los niños a esta
experiencia, estas creencias sobre el género se edad está motiva-
vuelven más flexibles. do principalmente
por la curiosidad y
Sexo en la Infancia Temprana (3 a 7 años) es parte de las ex-
Entre los 3 y 7 años de edad se presenta un au- periencias genera-
mento notable en el interés y actividad sexual, de les de aprendizaje
la misma manera que en las actividades e intereses de la infancia.
generales.
29
EDICIONES
más que exhibir los propios genitales, ver los genitales de los
otros niños y quizás manipularlos o tocarlos. Puede que haya o
no erecciones en el varón.
También entre niños del mismo sexo puede haber juegos
de acercamientos sensuales, besos, abrazos o toque de genita-
les, sin que esto signifique que en el futuro tengan preferencias
homosexuales.
Se ha observado también que puede haber juegos sexuales
entre niños y adultos, lo cuales no son saludables, porque por un
lado pueden confundir a los niños en su verdadero rol de hijo o
hija, y por otro lado, porque puede ser una puerta de entrada
para los abusos sexuales.
Aproximadamente para los 5 años de edad, los niños tie-
nen formado un concepto del matrimonio o de vivir en pareja
(o cuando menos, de sus aspectos no genitales). Por lo general,
han entendido que la norma social les indica que un miembro
del otro sexo es la pareja “apropiada” para el matrimonio y mu-
chos afirman que desean casarse cuando sean mayores.
30
Conductas sexuales con el mismo sexo
Es importante comprender que la
actividad sexual del mismo sexo es una
parte natural del desarrollo sexual en
los niños. En la preadolescencia, los ni-
ños tienen una organización social que,
en esencia, es homosocial o con segre-
gación de género. Es decir, los varones
juegan de manera independiente de las
niñas y, de este modo, los niños se sociali-
zan principalmente con miembros de su
propio sexo. Esta separación comienza
alrededor de los 8 años de edad.
Dado que los niños se socializan
con otros miembros de su propio gé-
nero, es probable que la exploración
sexual a esta edad ocurra entre miem-
bros del mismo sexo. En general, estas
actividades implican masturbación, ex-
hibicionismo y caricias de los genitales
del otro niño. Por ejemplo los varones
pueden participar en un “círculo de masturbación” en el que se Es importante hacer mención que la edad en
masturban dentro de un grupo. que los jóvenes tienen su primera experiencia
Las niñas no parecen estar en tanta probabilidad de parti- sexual ha ido disminuyendo. Una investigación
cipar en tales actividades grupales, quizás porque el espectá- realizada en adolescentes escolarizados de 7mo
culo de masturbarse no es tan impresionante o tal vez porque a 9no grado, del estado Falcón (Venezuela) con
ya tienen imbuidas las mayores restricciones sociales sobre su una muestra de 1170 estudiantes de colegios
sexualidad, y están dudosas de discutir asuntos sexuales con públicos y privados, se encontró que entre los
otras niñas. 12 a los 15 años de edad, el 42 % ya había tenido
su primera experiencia sexual (Antequera, R y
Sexo en la Adolescencia (13 a 19 años) Cotiz, C, 2012), lo cual, por un lado confirma la
Cerca de la pubertad ocurre un aumento repentino del tendencia en el resto del país y la mayoría de las
interés sexual, el cual continúa a lo largo de la adolescencia (que regiones de Latinoamérica, y por el otro lado la
en nuestro caso equivale aproximadamente a las edades entre urgencia del compromiso de la sociedad toda de
13 y 19 años). Esta sexualidad incrementada puede ser produc- contribuir a la implementación de programas
to de varios factores, incluyendo los cambios corporales y la de educación sexual
conciencia sobre ellos, la elevación en los niveles de hormonas
sexuales y el aumento en el énfasis cultural sobre la actividad se- Masturbación
xual y el ensayo de los roles adultos. Particularmente podemos Según los datos de diversos estudios cientificos en nuestra
ver evidencia de esta sexualidad aumentada en los datos sobre cultura, existe un aumento notable en la incidencia de la mas-
masturbación. turbación en los varones entre las edades de 12 y 14 años, lo
Los adolescentes deben realizar una cual indica que la mayoría de los varo-
asimilación de contenidos de género. És- nes comienzan a presentar masturbación
tos no son otra cosa que todos aquellos con orgasmo durante este periodo. Para
elementos que dan significado al hecho los 15 años, casi todos los varones se han
de ser mujer u hombre. Semejante tarea masturbado. Muchas adolescentes tam-
no es sencilla puesto que los adolescentes bién comienzan a masturbarse, en menor
en la actualidad se hallan en un momento proporción que los chicos, y otras niñas
vertiginoso de cambio en los roles, en un comienzan a masturbarse en los años pos-
ambiente donde convergen los tradicio- teriores.
nales y los actuales caracterizados por los Las actitudes hacia la masturbación
cambios habidos en la emergencia del nue- atravesaron por un cambio notable en el
vo rol de la mujer y sus consecuencias con siglo XX. Como resultado, ahora se da a
respecto al del hombre. Por otro lado, con- los adolescentes una información muy di-
tinúa una fuerte presión social debida a la ferente acerca de la masturbación de la que
inercia del modelo masculino, en cuanto a recibieron los adolescentes de antaño, que
lo que hoy por hoy significa socialmente la puede afectar tanto su comportamiento
masculinidad. como sus sentimientos al respecto.
31
EDICIONES
En la actualidad, las actitudes hacia la masturbación son
considerablemente más positivas y hoy existen pocas per-
sonas que secundarían conceptos como los expresados antes.
De hecho, actualmente la masturbación se recomienda como
terapia en algunos problemas sexuales.
32
Las definiciones más completas de
“amigos con derechos” fueron realizadas
a partir de conversaciones de los investi-
gadores con adolescentes que usan el con-
cepto, y destacan: la libertad, la ausencia
de compromiso y de responsabilidad, una
menor implicación afectiva y que su finali-
dad es el placer erótico/sexual.
Muchos adolescentes deciden hoy
iniciarse sexualmente con una amiga o
amigo con quien han desarrollado mucha
confianza y seguridad, de hecho, son los
mismos adolescentes quienes usan con
mayor frecuencia la frase “amigos con de-
rechos”.
33
EDICIONES
Infidelidad marital bles a través de diversos medios. Con frecuencia se anuncian,
Hay quienes afirman que la infidelidad no es más que el en periódicos, en revistas para swingers, o en carteleras y sitios
incumplimiento de las exigencias de lealtad y honor en la pare- especializados dentro de internet. Los swingers también pue-
ja, para otros es un engaño o traición, y para otros representa den conocer a parejas potenciales en clubes, fiestas o centros
mentiras o secretos no contados. Considero que infidelidad es vacacionales. Muchos de estos lugares se anuncian en revistas y
el rompimiento a un acuerdo establecido en la pareja, sin el con- boletines para swingers o están listados en sitios especializados
sentimiento de la otra parte. de Internet.
En términos generales, se puede decir que existen tres La mayoría de los swingers son personas de clase alta o
tipos de infidelidad: Una en donde se mantiene una relación media, con escolaridad e ingresos superiores al promedio y con
íntima (y sexual) con otra persona distinta a la pareja habitual, empleos en el campo profesional o gerencial.
que puede durar meses incluso años y la situación se mantiene Existen diversas formas de tales relaciones, incluyendo
oculta (aunque tarde o temprano se descubra). En el segundo la familia intencional, que implica a tres o más personas; la re-
tipo, la relación paralela es conocida por la pareja habitual y es lación grupal, con relaciones amorosas y comprometidas que
tolerada, sin que haya ruptura de la pareja (el triángulo compar- implican a tres o más parejas y el matrimonio grupal, que im-
tido). Un tercer tipo de infidelidad es aquel en donde uno de los plica a tres o más personas. Un tipo específico de relación gru-
miembros de la pareja tiene aventuras de una noche “recrea- pal es una tríada en la que hay una pareja casada y un hombre o
tiva”, pero quiere mantener el compromiso de relación con la mujer adicionales que comparten la intimidad sexual; la tercera
pareja habitual. Es lo que las personas conocen como “desliz”. persona y uno o ambos miembros de la pareja pueden ser bi-
Sin embargo, algunos deslices, al ser muy repetidos con una sexuales. Otros arreglos implican a dos o más hombres y dos
persona específica terminan en un vínculo afectivo en donde o más mujeres. A diferencia de la aventura extramarital, existe
puede haber enamoramiento y posible riesgo de ruptura con el (idealmente) un conocimiento pleno de todos los participantes
cónyuge. acerca de la red de relaciones. A diferencia del swingers, el énfa-
Las causas de las infidelidades se pueden agrupan en ocho sis se coloca en relaciones íntimas a largo plazo.
categorías: 1-Creer que el amor nos hace inmune (sobrevalora-
ción del amor y confiarse que nunca pasará nada), 2- Intento Poliamor
irracional de buscar el amor perfecto (no existe amor perfec- El poliamor es “la filosofía y práctica no posesiva, honesta,
to), 3- venganza de infidelidad (sí me fue infiel también lo seré), responsable y ética de amar a múltiples personas de manera
4-Personalidad con tendencia a ser infiel (adicción al engaño), simultánea”.
5-Insatisfacción con la pareja (sentir poca gratificación afecti- Existen diversas formas de tales relaciones, incluyendo
va-erótica-sexual), 6- Baja autoestima aunado a una necesidad la familia intencional, que implica a tres o más personas; la re-
enfermiza de ser amado (a), 7-Viejos amores inconclusos (falta lación grupal, con relaciones amorosas y comprometidas que
de cierre de ciclos amatorios), 8- Características de ciclos vitales implican a tres o más parejas y el matrimonio grupal, que im-
(crisis a cualquier edad, fundamentalmente después de los 40 plica a tres o más personas. Un tipo específico de relación gru-
años). pal es una tríada en la que hay una pareja casada y un hombre o
mujer adicionales que comparten la intimidad sexual; la tercera
Swingers persona y uno o ambos miembros de la pareja pueden ser bi-
Una forma de sexo extramarital es el swingers, en el que sexuales. Otros arreglos implican a dos o más hombres y dos
las parejas casadas intercambian compañeros con otras parejas o más mujeres. A diferencia de la aventura extramarital, existe
o participan en actividad sexual con un tercero, con conoci- (idealmente) un conocimiento pleno de todos los participantes
miento y consentimiento de todas las partes implicadas. acerca de la red de relaciones. A diferencia del swingers, el énfa-
Es posible que los swingers encuentren a sus parejas posi- sis se coloca en relaciones íntimas a largo plazo.
34
Sexo en adultos mayores
La sexualidad desempeña un papel
muy importante a lo largo de la vida. Mien-
tras se conserve un buen estado de salud,
no hay motivo alguno para creer que con
la edad desaparezcan el interés o las prác-
ticas sexuales.
Por lo general, la sexualidad se ha rela-
cionado más con la juventud y tradicional-
mente la sociedad ha alimentado muchos
tabúes y estereotipos negativos acerca de
la sexualidad en la vejez.
El tema de sexualidad es quizá uno de
los temas que más exige de una visión inte-
gral que contemple los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales. Aun en las perso-
nas jóvenes que refieren presentar algún
tipo de problema sexual, una gran mayoría
de las veces éstas pueden atribuírsele a in-
formación sexual deficiente o inadecuada,
tabúes sociales y/o problemas psicológi-
cos. Cuando el tema lo relacionamos con el ya no recibe el mismo riego sanguíneo durante la excitación se-
envejecimiento, la situación se complica aún más, ya que efec- xual. Después de la menopausia las mujeres también producen
tivamente hay cambios biológicos que se experimentan con la menos lubricación vaginal, y ésta puede necesitar minutos hasta
edad y que se suman a los de índole social y cultural. aparecer, en lugar de unos segundos. La falta de una lubricación
Sin embargo, los cambios fisiológicos de la vejez, que sirvie- adecuada puede hacer que el coito sea doloroso.
ron erróneamente de excusa y barrera para negar su actividad Muchos de estos cambios pueden retrasarse o invertirse por
sexual, en la actualidad son mejor conocidos, concluyendo que, medio de terapias en las que se administran estrógenos, a pe-
a pesar de las limitaciones que pueden imponer en algunos as- sar de que éstas han creado polémicas. La lubricación natural
pectos, permiten la actividad y la satisfacción sexual en la vejez. también puede incrementarse mediante tiempos mas prolon-
En este sentido, se describen a continuación los aspectos fisioló- gados y elaborados para la penetración . Un lubricante artificial
gicos relacionados con la tercera edad. puede facilitar la penetración, evitar los dolores del coito y favo-
recer los movimientos del pene.
Cambios fisiológicos de la sexualidad A pesar de estos cambios, las mujeres pueden conservar
en personas de la tercera edad su habilidad para alcanzar el orgasmo en edad avanzada. La
A nivel fisiológico, dentro de este intervalo de edad ya experiencia subjetiva del orgasmo sigue siendo altamente sa-
se han asentado una serie de cambios, pero hay que subrayar tisfactoria, a pesar de la menor intensidad de las contracciones
que no existe una edad real que sirva de barrera para separar musculares.
adultos y adultos mayores. El proceso de envejecimiento sexual
se inicia mucho antes y tiene una evolución lenta y continua, con b) Cambios en los hombres.
una gran variabilidad interindividual . Los cambios relacionados con la edad tienden a ocurrir de
forma más gradual en los hombres que en las mujeres, y no es-
a) Los cambios en las mujeres. tán relacionados de forma clara con hechos biológicos, como
Muchos de los cambios físicos que se producen en las muje- ocurre en las mujeres con la menopausia. Los adolescentes al-
res tienen su origen en que tras la menopausia hay una menor canzan la erección en segundos tan solo, por medio de fantasías
producción de estrógenos. Las paredes de la vagina pierden sexuales. Después de los 50 años, los hombres necesitan progre-
mucha elasticidad y la textura gruesa propia de las mujeres fér- sivamente más tiempo para alcanzar la erección. Éstas se hacen
tiles. Se hacen más pálidas y delgadas, lo que puede hacer que menos firmes, quizás por los niveles más bajos de producción
el coito resulte doloroso. La reducción del grosor de las paredes de testosterona. Los hombres mayores pueden necesitar varios
vaginales puede suponer una mayor presión sobre la vejiga y la minutos de estimulación directa del pene para alcanzar la erec-
uretra durante el coito, provocando en algunos casos urgencias ción.
urinarias o escozores. La sensación puede persistir durante días. La mayoría de los hombres conservan la capacidad eréctil
La vagina también reduce su tamaño. Los labios mayores a lo largo de su vida. La disfunción eréctil no es inevitable con
pierden gran parte de sus tejidos grasos y adelgazan. El introito la edad. Sin embargo, los hombres, con la edad, por lo general
se estrecha, lo que puede dificultar la inserción del pene. Este necesitan más tiempo para alcanzar el orgasmo, lo cual podría
«problema» tiene un aspecto positivo: el aumento de roce entre deberse a niveles de producción de testosterona más bajos. Aun-
el pene y las paredes vaginales podría aumentar la sensibilidad que, a los ojos de sus parejas sexuales, el retraso en la eyacula-
sexual. Tras la menopausia, el tamaño del útero disminuye y éste ción puede hacerles parecer mejores amantes.
35
EDICIONES
Los adultos mayores que comparten la creencia social de ser «asexuados» evitan los contactos íntimos.
A menudo, con la edad, los testículos disminuyen de la misma edad que mantiene su actividad sexual. Algo similar
tamaño y reducen su producción de testosterona. Ésta normal- puede ocurrir con el pene en el hombre.
mente disminuye gradualmente entre los 40 y los 60 años de Quizás la principal barrera que limita la sexualidad de nues-
edad, y entonces el nivel se estabiliza. Sin embargo, esta reduc- tros adultos mayores, es el denominado efecto de profecía auto-
ción no es inevitable y puede relacionarse con la salud general cumplida o guiones sexuales mencionados en el capítulo 2. Es
del hombre. La producción de esperma tiende a declinar al de- decir, la interiorización de lo que “los viejos creen que se espera
generarse los túbulos seminíferos, pero se puede producir de ellos, les conduce a responder de acuerdo a esas expectati-
esperma viable hasta muy avanzada edad. Hay hombres que a vas”. En una sociedad donde jóvenes y adultos comparten un
sus 70, 80 o incluso 90 años de edad han sido padres. enfoque de sexualidad restrictivo, “no apto para ancianos”, éstos
Las erecciones nocturnas tienden a disminuir en intensidad, responden en consonancia y lo apoyan, sin llegar a dudar que,
duración y frecuencia en los hombres de edad avanzada, pero tal vez, carezca de sentido.
habitualmente no desaparecen en los hombres sanos. Los Algunos matrimonios en su senectud evitan el contacto
periodos refractarios tienden a hacerse más largos con la edad. sexual en orden a los guiones sexuales sociales, creyendo que
Un adolescente puede necesitar solo unos pocos minutos para sería “anormal” expresar necesidades sexuales.
alcanzar la erección y eyacular de nuevo después del primer or- Existen otras causas psicológicas relacionadas con sexuali-
gasmo, mientras que un hombre en la treintena puede necesitar dad en el adulto mayor y vale la pena hacer mención:
media hora. Pasados los 50, el periodo refractario puede llevar 1. La aceptación de la propia imagen corporal (canas, arrugas,
horas. entre otros), la sensación de pérdida de capacidad y atractivo
físico por estereotipos sociales. En este sentido, es importante
Factores psicológicos que condicionan recordar el daño que se hace al adulto mayor cuando se le eti-
la sexualidad en la vejez queta como feo por el mero hecho de tener los signos propios de
La capacidad de los adultos mayores para mantener una la vejez. Este estereotipo está influyendo muy negativamente en
vida sexual activa se debe, en parte, a su experiencia sexual en la autoestima e, indirectamente, en la sexualidad.
épocas anteriores. En contra de lo que algunos opinan, el haber 2. La aceptación de la vulnerabilidad de la vida y de la proxi-
mantenido una gran actividad sexual en épocas anteriores no midad de la muerte. El balance que realizan los adultos mayores
agota el manantial sexual en la vejez, más bien lo favorece. sobre lo que han sido sus vidas influirá decisivamente en sus
En apoyo a esta idea, algunos autores refieren que la abs- expectativas.
tinencia sexual prolongada conlleva a dificultades sexuales, en 3. En relación a los vínculos afectivos, nos recuerda que los
primer lugar por la ansiedad que genera una nueva relación se- adultos mayores muestran una clara necesidad de relaciones
xual después de un tiempo muy prolongado, y por otro lado por íntimas emocionales y de pertenencia. Además, los ancianos
los cambios debidos a la atrofia por desuso. Así, la adulta mayor valoran la seguridad emocional y la fidelidad mucho más que
que se abstiene de la penetración sexual experimenta un mayor los jóvenes y adultos.
grado de encogimiento en el tamaño de la vagina que otra de
36
4. El deseo sexual se sigue manteniendo según la mayoría de un contexto de ocio en el que se desorientan y deprimen por-
los estudios. No obstante por las razones de los guiones sexua- que no están preparados para ello, propiciando un deterioro
les, la frecuencia coital tiende a decrecer en algunos casos. Asi- progresivo en el que incluyen su vida sexual.
mismo, la mayoría de los estudios demuestran que el interés por El papel que desempeña la familia es básico. En numerosas
las caricias y besos, masturbación u otras técnicas sexuales no ocasiones, la familia obstaculiza la vida íntima y sexual de nues-
sólo se mantienen, sino que pueden aumentar. tros adultos mayores. Suele ocurrir que los hijos que han sido
educados bajo la represión sexual repiten el mismo patrón con
Factores sociales que condicionan la sexualidad en la vejez sus padres ancianos, problema que se agudiza si éstos se que-
La jubilación es un “invento social” que implica un proceso dan viudos y quiere rehacer su vida sentimental.
económico y sociocultural, propio de nuestra época. En muchos Las creencias religiosas muy ortodoxas y rígidas en los adul-
casos lleva implícita una reducción de los recursos económicos tos mayores influyen de forma negativa en el mantenimiento de
y de la red social del individuo, así como un exceso de tiempo la actividad sexual. Algunas tendencias religiosas definen cual-
libre que no se sabe cómo utilizar. Los jubilados deben construir quier tipo de conducta sexual en la vejez como inmoral, crean-
una nueva red social y mantenerse activos en actividades con do sentimiento de culpa principalmente en mujeres.
un reconocimiento social y personal para ellos. Algunos adul- El estado civil es un determinante muy importante. El estar
tos mayores que durante su vida laboral activa han realizado un viudo/a, soltero/a o separado/a son situaciones que impiden a
trabajo alienante y rutinario que no daba opción a un desarrollo los adultos mayores una relación sexual por falta de pareja y
cultural y creativo, después de la jubilación pueden hallarse en aumenta el riesgo de padecer disfunciones sexuales.
37
EDICIONES
CAPÍTULO VI
38
Sexo por dentro:
biología sexual
E
N EL PRESENTE CAPÍTULO SE DESCRIBE DE FORMA SIMPLIFICADA LOS
Todo órga- ASPECTOS MÁS RELEVANTES DE LA BIOLOGÍA SEXUAL DEL VARÓN Y DE
no tiene una LA HEMBRA. ESA ESTRUCTURA QUE SUSTENTA NUESTRA FISIOLOGÍA Y EL
función y los FUNCIONAMIENTO SEXUAL, PARTE EN PRIMERA INSTANCIA DE LA ANATOMÍA
órganos sexua- SEXUAL, QUE COMPRENDE LOS ÓRGANOS SEXUALES, CLARO ESTÁ, PROVISTO
les además DE SUS NERVIOS, ARTERIAS, VENAS, SISTEMA LINFÁTICO, HORMONAS, NEURO-
de la función TRANSMISORES, ENTRE OTROS.
reproductiva La sexualidad comienza con el deseo y culmina con la satisfacción, en un proceso complejo
ya bien cono- constituido por varios acontecimientos que se conocen como la respuesta sexual.
cida, tienen
una función a) Anatomía Sexual del Varón
que trasciende La comprende los testículos, epidídimo, el conducto deferente, vesículas seminales, conducto
lo biológico y eyaculador, próstata, glándulas bulbouretrales, y el pene.
alcanza lugares
más comple- Testículos
jos en el ser Son las gónadas masculinas,
humano, pues situadas en una estructura a
son capaces de manera de bolsa, denominadas
generar sen- bolsas testiculares o normalmen-
saciones que te escroto, pero anatómicamente
los sitúan en el escroto es la piel que recubre
una dimensión las bolsas. Los testículos poseen
especialmente una doble función fabrican los
sublime; me gametos masculinos o esperma-
refiero a la fun- tozoides. Elaboran las hormonas
ción placentera masculinas, denominadas andró-
de la sexuali- genos.
dad Los testículos son ovalados, de
un color blanco azulado, con un
peso aproximado de 25 gramos,
están rodeados por una cápsula
gruesa de tejido conjuntivo deno-
minada albugínea. La albugínea
forma internamente unos tabi-
ques que dividen al testículo en
lobulillos que contienen dos o tres
tubos denominados seminíferos.
39
EDICIONES
Epidídimo
Cada epidídimo es un túbulo íntima-
mente enrollado rodeado de una cubierta
fibrosa: el túbulo posee un pequeño calibre,
pero mide entre 6 a 11 metros de longitud. Se
sitúa en el polo posterior del testículo. En el
testículo espermatozoides adquieren movili-
dad y madurez.
Glándulas anexas; vesículas seminales La próstata fabrica un líquido blanquecino, pH básico, que se
mezcla con los espermatozoides en la eyaculación, permitiendo
Las vesículas seminales son dos órganos alargados de unos la viabilidad de ellos en la vagina que tiene carácter ácido.
5 centímetros de longitud, con forma de pera situados en la par- Claramente esta estructura ha tenido un interés médico
te posterior de la vejiga, están unidos por su extremo inferior a puesto que a partir de los 50 años en adelante las probabilida-
la próstata. Su función es proporcionar líquido que va hacia el des de aparecer el cáncer de próstata son más altas que en eda-
conducto eyaculador en el momento de la eyaculación. Estas es- des anteriores. Durante el tacto rectal la morfología cambia a
tructuras no almacenan espermatocitos. irregular y endurecida en esta enfermedad. Además a partir
El ducto o conducto eyaculador resulta de la unión del con- de edades medianas experimenta un aumento de tamaño be-
ducto deferente con la vesícula seminal. Es muy corto, unos dos nigno, la llamada hipertrofia prostática, lo que hace que se di-
centímetros y en su trayecto atraviesa la próstata, tiene la fun- ficulte la micción. La dificultad de orinar hace que se retenga
ción de conducir el esperma a la uretra. El ducto eyaculador des- la orina en la vejiga, con lo que aumentan las posibilidades de
emboca en una elevación de la uretra prostática conocida como infección.
colículo seminal.
Glándulas Bulbouretrales
Próstata
La próstata es una glándula que tiene aproximadamente tres Las glándulas bulbouretrales (Cowper) son dos pequeñas
centímetros de longitud, esta situada hacia el lado inferior de la glándulas situadas a continuación de la próstata que fabrican
vejiga, por lo que está atravesada por la uretra (uretra prostática) un líquido que vierten a la uretra durante la excitación sexual,
y los conductos eyaculadores. con la finalidad de lubricar la uretra y la vagina. El componente
alcalino contrarresta la acidez vaginal. El
ducto de cada glándula desemboca al ini-
cio de la uretra esponjosa. Las glándulas
bulbouretrales son análogas a las glándu-
las vestibulares femeninas.
Pene
El pene está constituido por tres
cuerpos cilíndricos de tejido eréctil que
tienen por finalidad dar al pene la rigidez
necesaria para la actividad sexual.
Vagina
Es la estructura femenina de la cópula, mide 7 centímetros
de longitud, aunque al ser elástica puede triplicar su longitud,
especialmente durante la excitación sexual. Se ubica ventral al
recto y dorsal a la uretra y vejiga.
41
EDICIONES
3. Los labios menores están situados dentro de los labios ma- c) La respuesta sexual humana
yores y cubiertos de piel modificada. Los dos labios se acercan Los cambios corporales que ocurren durante la actividad
hacia delante en la línea media; la zona circunscrita por los sexual fueron descritos en forma sistemática por primera vez en
labios menores es el vestíbulo. 1966 por Masters y Johnson, en un libro que se convirtió en un
4. El clítoris es un cuerpo cavernoso que tiene por función clásico titulado: Respuesta sexual humana.
producir sensaciones erógenas por el frotamiento. Es análogo Estos autores representaron sus hallazgos por medio de una
al pene del hombre. Posee dos raíces que se unen formando el curva y la dividieron con fines prácticos y académicos en cuatro
glande. Los labios menores le forman los frenillos y el prepucio fases: excitación, meseta, orgasmo y resolución. Posteriormente
del clítoris. Posterior al clítoris en el vestíbulo vaginal desembo- Helen Singer Kaplan, en 1978, añadió una fase inicial de deseo
ca la uretra en el orificio uretral externo o meato. y Sandra Leiblum, en 1990, agregó una fase final llamada satis-
5. El vestíbulo vaginal está más o menos separado de la va- facción.
gina por el himen, membrana fibrosa o fibroelástica, que posee Master y Johnson describieron que durante las fases de
uno o más forados para la salida del flujo menstrual respuesta sexual ocurren una serie de cambios anatómicos,
En el vestíbulo vaginal desembocan numerosas glándulas: hormonales, vasculares, musculares y neuronales, que abarcan
vestibulares menores y vestibulares mayores o Bartholin. prácticamente todo el organismo y son provocados por una se-
42
rotransmisores a los microvasos de la región pélvica. El mensa-
jero químico produce apertura de arteriolas y cierre de vénulas
y todo ello ocasiona la vasocongestión.
El congestionamiento sanguíneo provoca que las estruc-
rie de estímulos físicos y psicológicos. Actualmente conocemos turas genitales aumenten de tamaño, como puede observarse
más de esta respuesta a partir de los descubrimientos sobre la en los labios menores, el clítoris y el pene. Debido a la intensa
participación en ella de los factores neuroquímicos vasocongestión referida, algunos de los primeros signos de la ex-
Todos estos cambios se producen siempre en cualquier tipo citación sexual son la lubricación vaginal y la erección del pene.
de relación sexual, ya sea homosexual o heterosexual y en cual- Algunas mujeres hacen referencia a que están excitadas cuan-
quier conducta sexual: masturbación, relación con o sin penetra- do dicen “me mojé” o “estoy húmeda”. En esta fase también las
ción y pueden o no terminar en orgasmo. paredes vaginales se separan y el útero, que normalmente se re-
carga en la vejiga, tiende a elevarse de su posición normal.
Fases de la respuesta sexual Tanto para el hombre como para la mujer se observa au-
Estas son definiciones arbitrarias, como se dijo de tipo “di- mento del ritmo cardíaco y de la presión arterial. Igualmente un
dáctica”, y es probable que una persona no esté enterada de que ligero enrojecimiento de algunas zonas del cuerpo: el rubor se-
su cuerpo experimenta cada fase en forma individual. El tiempo xual. Durante esta fase también puede ocurrir que los pezones
que una persona pasa en cada fase, e incluso el orden en el cual se pongan erectos y la aureola aumente de tamaño. Cuando las
la experimenta puede variar, pues en el aspecto sexual cada mujeres no han lactado, sus glándulas mamarias pueden au-
persona es un mundo diferente y no es fácil diferenciar cuando mentar hasta un 25%.
comienza una y termina la otra fase; además, la gran cantidad de
variaciones individuales hace difícil uniformar los criterios indi-
viduales. Los cambios en todas estas fases pueden ser genitales y
extragenitales, y en la mujer son más complejos.
a) Deseo Sexual
En la fase de deseo sexual se distingue el impulso sexual (o
drive en la literatura americana), sensación física de estar sexual-
mente necesitado, urgencia sexual, el individuo siente deseos de
activarse sexualmente, bien sea de forma individual (masturba-
ción) o con la pareja. Este impulso está mediado por hormonas
tales como la testosterona, algunos neuropéptidos y feromonas.
Este impulso se ve afectado negativamente por la dieta, el
estrés, las enfermedades tanto crónicas como agudas, y por la
depresión. La percepción del impulso tiene una enorme varia-
ción individual así como de género. El impulso sexual es habi-
tualmente más pronunciado en el hombre.
b) La excitación
El sustrato biológico de esta fase es la vasocongestión media-
da por el Sistema Nervioso. Cuando un estímulo resulta efectivo
para iniciar la respuesta sexual, el Sistema Nervioso emite neu-
43
EDICIONES
gitud y circunferencia se refiere. Es posible observar por la uretra
la salida de unas cuantas gotas de un líquido transparente que
proviene de las glándulas bulbouretrales o de Cowper y cuya
función es alcalinizar la uretra para impedir que los espermato-
zoides sean dañados por el medio ácido que produce la orina. Es
importante señalar que este líquido contiene espermatozoides,
y aunque el varón se retire antes de eyacular dentro de la vagina,
siempre existe la posibilidad de un embarazo.
d) Orgasmo
Esta fase se caracteriza por dos elementos diferenciados:
las contracciones musculares y la sensación subjetiva de placer.
Al mismo tiempo, se suceden contracciones involuntarias de la
musculatura pélvica que provocan que el individuo tenga diver-
sas sensaciones que varían de acuerdo con su experiencia.
Las expresiones pueden variar desde un clímax, hasta mani-
festaciones más sutiles como un suspiro o un leve relajamiento.
La mujer presenta una serie de contracciones en la parte más
externa de la vagina y tiene sensaciones placenteras. Algunas
dicen: “siento mariposas en el estómago”, otras mencionan: “es
como si cayera en una especie de vacío” o “siento que algo explo-
c) Meseta ta en mí pero es sabroso”. La mayoría coincide en que se pierde
Esta fase se caracteriza porque los cambios antes descritos la percepción del tiempo; y otras más relatan: “tengo unas sen-
alcanzan sus máximos posibles. En las mujeres, los labios mayo- saciones muy intensas en la región del clítoris que después se
res se hinchan y tienden a separarse; los labios menores también extienden como en ondas al resto del cuerpo”.
se tornan turgentes y adquieren una coloración intensa. El varón también tiene contracciones involuntarias, sobre
todo en la base del pene, y en la mayoría de los hombres la eya-
Debido a un proceso de retracción, el clítoris parece dismi- culación (expulsión de semen por la uretra) ocurre durante el
nuir de tamaño, pero esto es sólo un efecto aparente y no sig- orgasmo. Sin embargo, debe enfatizarse que orgasmo y eyacula-
nifica que la excitación disminuya y mucho menos que haya ción no son el mismo fenómeno. Al igual que en la mujer, en el
terminado. Es posible que la lubricación vaginal comience a hombre existen sensaciones placenteras que por definición son
desaparecer y el completo enderazamiento del útero produzca subjetivas y por lo tanto, únicas o personales.
la formación de una especie de cámara en la parte posterior o La multiorgasmia, esto es, la capacidad de tener varios or-
profunda de la vagina. gasmos en un solo evento, se observa frecuentemente en las
mujeres.
El pene alcanza sus máximas dimensiones en cuanto a lon-
e) Resolución
44
En esta fase los cambios ocurridos remiten; es decir, se pier- período refractario suele aumentar conforme el varón envejece.
de la erección del pene y los testículos retornan a su posición f) Fase de satisfacción:
original. Y en la mujer, los labios tanto mayores como menores Algunos investigadores han definido la satisfacción sexual
recobran su tamaño y el clítoris retorna a su posición inicial, lo como una respuesta afectiva que surge de una evaluación subje-
mismo que el útero. tiva de las dimensiones positivas y negativas asociadas a la pro-
En relación al varón, debe señalarse que el tiempo requerido pia actividad sexual. Es decir, en términos más sencillos, ¿cómo
para que el pene pierda su erección se relaciona generalmente percibo yo y cómo vivo a nivel emocional mis relaciones sexua-
con la duración de la meseta: entre más tiempo dure la meseta, les o mi autoestimulación? ¿El balance es positivo o negativo? La
más tiempo estará el pene erecto después del orgasmo y vice- satisfacción vendría a ser, por tanto, la interpretación que hace la
versa. propia persona de su bienestar (físico, mental y emocional) con
Masters y Johnson señalan que el periodo refractario forma respecto a la actividad sexual.
parte de la fase de resolución y lo describen como exclusivo de Esta interpretación puede realizarse con respecto a las
los varones. Los autores afirman que durante el lapso que dura prácticas sexuales individuales, en pareja, actividades sexuales
este período no se puede tener otra respuesta, a diferencia de concretas y recientes o bien en un sentido más amplio (cómo se
las mujeres que, por no tenerlo siempre, estarían dispuestas y percibe la propia salud en el ámbito sexual).
podrían llegar a tener orgasmos ad infinitum. La duración del
45
EDICIONES
CAPÍTULO VII
46
Sexo para todos los gustos:
orientación sexual
L
A ORIENTACIÓN SEXUAL ALUDE A LA DISPOSICIÓN ERÓTICA Y AFECTIVA A
Independien- DESARROLLAR ACTIVIDADES SEXUALES CON PERSONAS DEL OTRO SEXO,
temente a qué DEL MISMO SEXO O CON AMBOS. SIN EMBARGO, TRATAR DE “ETIQUETAR”
sexo biológico A UNA PERSONA SOBRE LA BASE DE SU ORIENTACIÓN SEXUAL PUEDE CONVER-
pertenezca un TIRSE EN UN PROCESO COMPLEJO Y DIFÍCIL, PUES ESTA “DISPOSICIÓN” NO ES NE-
individuo, cuál CESARIAMENTE PERMANENTE EN LA VIDA Y PUEDE APLICARSE A TRES ÁREAS
sea su identi- DISTINTAS DE LA SEXUALIDAD: EL COMPORTAMIENTO SEXUAL, EL DESEO SE-
dad de género, XUAL, Y LOS CONTENIDOS DE LAS FANTASÍAS SEXUALES.
a qué roles Anteriormente se pensaba que en la homosexualidad existía una identidad sexual opuesta al
de género se sexo biológico del individuo, y así por ejemplo se asumía que un hombre homosexual se identifi-
adhiera en su caba con las mujeres y por ello prefería compañeros sexuales hombres. Sin embargo, actualmente
conducta y aun se reconoce más claramente que la identidad sexual y la orientación sexual son aspectos distintos,
cuáles sean y por lo tanto se considera que los homosexuales no tienen por qué tener una confusión o una
sus conductas inversión acerca de su identidad sexual, sino que simplemente prefieren compañeros sexuales de
sexuales es- su mismo sexo. Y tampoco la orientación sexual estaría necesariamente relacionada con la orienta-
pecíficas, éste ción de los roles sexuales o de género.
puede preferir
sexualmente ¿Qué factores condicionan la orientación sexual de una persona?
a personas del Se ha tratado de buscar la explicación científica tanto en factores bilógicos y no biológicos (am-
otro sexo, de bientales). Sin embargo, la gran mayoría de las investigaciones han tenido un empuje de convenien-
su mismo sexo, cia sociomoralista, y se han enfocado más en buscar el origen de la homosexualidad o bisexualidad
o ambos. por considerarlas como orientaciones que se desvían de la norma social.
La orientación
sexual está ¿Cuál es el origen de la homosexualidad?
inmersa en las Durante el siglo XIX la medicina y la psiquiatría construyen clasificaciones, algunas de ellas
dimensiones traducidas en marcados estereotipos, donde las personas con conducta homosexual y bisexual se
más maravi- alejan de la norma estadística, y se constituyen en sujetos invertidos, anormales y desviados; y se
llosas de la les etiqueta con criterios similares. Todos ellos, al igual que cualquier patología, presentan etiología
sexualidad del similar, síntomas descriptivos particulares y un comportamiento único.
ser humano. En muchas personas, la orientación sexual es conformada desde temprana edad. Esta es
una evidencia altamente significativa para sugerir que la biología, incluida la genética o los factores
hormonales prenatales, juega un rol significativo en la sexualidad de las personas. Pero no es una
explicación suficiente.
Las explicaciones de orden genético concuerdan en que existe un componente de este tipo
involucrado en la definición de la orientación sexual de una persona, al que se le suma además la
contribución de estímulos de otro origen especialmente ambientales.
47
EDICIONES
También se han estudiado las estructuras cerebrales de cier- tante, desde Freud y la corriente del psicoanálisis de principios
tas personas con orientaciones sexuales distintas. Y, a pesar de del siglo XX hasta las corrientes más actuales sustentadas en los
haber encontrado que existen diferencias, no es posible afirmar enfoques del aprendizaje, existen algunas interrogantes sin res-
que éstas sean la causa de una orientación sexual específica ni ponder. Indistintamente de su sustento teórico todas convergen
que dichos estudios resulten representativos de la población to- en que la orientación sexual es ambiental, es decir, en el entorno
tal. donde se ha desenvuelto el individuo.
Al centrarse los estudios en los factores hormonales, nueva- Para concluir, cada día las investigaciones se aferran en des-
mente nos encontramos con diferentes conclusiones. Algunos cubrir la causa de la homosexualidad, sin hacer el mismo esfuer-
endocrinólogos especulaban que los homosexuales podrían zo en búsqueda del origen de la heterosexualidad. La ciencia
tener mayores niveles de estrógenos y menores cada vez se empeña en buscar diferencias entre
de testosterona en el caso de los hombres homo- una y otra orientación sexual, como si fuese una
sexuales, y justo lo opuesto en el caso de las mu- Personalmente cualidad que nos hiciera mejor o peor persona.
jeres. Esto es conocido como “la teoría hormonal considero que to- Los esfuerzos deben ir dirigidos a la conciencia de
adulta”. Sin embargo, estudios posteriores confir- dos los seres hu- la no discriminación, de la aceptación, el valor que
man que no hay diferencias sistemáticas en el ni- manos nacemos tiene cada ser humano independientemente de
vel de este tipo de hormonas entre personas con con la capacidad su orientación sexual.
orientaciones sexuales distintas. de ser bisexuales
Después de varios siglos de estudios cientí- (aspecto bioló- Tipos de Orientación Sexual
ficos aún nada de lo que se ha mencionado de- gico), pero es el a. Heterosexualidad
muestra que la homosexualidad sea atribuida a ambiente donde La heterosexualidad es aquella orientación
una alteración biológica. se desenvuelve el sexual cuya atracción de tipo física, sentimental
individuo a través y sexual se dirigen hacia personas del otro sexo.
de las experien-
¿Y si no es de naturaleza biológica cias al que es b. Bisexualidad
la homosexualidad? ¿Cuál es el origen? sometido, que le La bisexualidad abarca a aquellos sujetos que
Al igual que las mencionadas teorías biológi- conduce a definir tienen la capacidad de ser atraídos al mismo tiem-
cas que tratan de explicar la orientación sexual su orientación po, hacia personas de su propio sexo, así como
de las personas, existe un sinfín de propuestas sexual. también del sexo opuesto. Esta capacidad puede
teóricas desde el enfoque psicológico. No obs- incluir la atracción física, sexual y romántica.
48
Así mismo, para que una persona sea bisexual, no implica Las consecuencias en las personas víctimas de las agresio-
necesariamente que la atracción sexual sea 50% hacia hombres nes van desde baja autoestima, timidez, depresión, problemas
y 50% hacia mujeres. Hay personas bisexuales que prefieren de adaptación, alcohol, drogas entre otros. La homofobia parte
más a un sexo que otro. de un problema sociocultural. Se inicia de lo que se considera
“normal o anormal” en las sociedades.
c. Homosexualidad
La homosexualidad es una orientación sexual que se define
como la atracción física, afectiva, emocional, y sexual hacia in- Vivir la diferencia
dividuos del mismo sexo. La mayoría de las personas son heterosexuales
El término homosexual fue empleado por primera vez en y se relacionan con individuos del otro sexo, y las
1869 por Karl-Maria Kertbeny, pero fue el libro Psychopathia describimos como “personas”, no como “hetero-
Sexualis de Richard Freiherr von Krafft-Ebing el que popularizó sexuales”. De la misma manera que en el mundo
el concepto en 1886. existen ricos y pobres, gordos y delgados, altos y
Desde 1973, año en que la Asociación Americana de Psi- bajos o negros y blancos, ser
quiatría eliminó a la homosexualidad del manual diagnóstico y hetero, homo o bisexual
estadístico de los trastornos mentales, la comunidad científica es solo una cualidad.
internacional considera que la homosexualidad no es una en- El elemento común
fermedad. Posteriormente, en 1990, haría lo propio la Organi- de todos es que
zación Mundial de la Salud. Sin embargo, aunque en el mundo son “perso-
occidental la aceptación de la homosexualidad es o tiende a ser nas”; con un
mayor, la situación legal, social y cultural de las personas que se mismo va-
autodenominan homosexuales varía mucho de una sociedad a lor.
otra y frecuentemente es objeto de polémicas.
Las relaciones sexuales consentidas entre adultos del
mismo sexo se encuentran penadas en los códigos penales de al
menos 75 países (la mayoría en África y Asia), de los cuales seis
prevén la pena de muerte como castigo para estas conductas a
nivel nacional (Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Irán,
Mauritania, Sudán y Yemen).
Por otro lado, el matrimonio entre personas del
mismo sexo se encuentra permitido en dieci-
séis países (la mayoría en América y Euro-
pa). Recientemente fue aprobado en la
totalidad de los Estados Unidos el 26
de junio.
Homofobia
Hay quienes consideran a la
homofobia como una aver-
sión, odio, miedo,
prejuicio o discrimi-
nación contra hom-
bres o mujeres ho-
mosexuales, aunque
también se incluye a las
demás personas que integran
a la diversidad sexual, como
es el caso de las personas bi-
sexuales (bifobia). También
es usado en el transexualis-
mo (Transfobia).
La homofobia se expresa
de muy diversas formas. Desde
chistes y burlas continuas por familiares,
profesores o un tercero, hasta las más
extremas que incluyen las agresiones
tanto físicas como verbales (también
las amenazas) que se producen con
una cierta frecuencia.
49
EDICIONES
CAPÍTULO VIII
50
Erotismo, seducción,
expresión y creatividad
sexual
Sobre el erotismo
El erotismo
E
puede verse N LA SEXOLOGÍA, HA SIDO COMPLEJO DAR UNA DE-
desde algo FINICIÓN EXACTA SOBRE EROTISMO, YA QUE EL TÉR-
completamen- MINO ENGLOBA UN COMPORTAMIENTO SENSUAL EN
te inocente DONDE HAY UN COMPONENTE DE PICARDÍA CON POCA
como una mi- INSINUACIÓN Y QUE BUSCA GENERAR UNA RESPUESTA
rada profunda EXCITANTE EN LAS PERSONAS. ASÍ MISMO, EL EROTISMO
y sostenida en COMO CONDUCTA, UTILIZA COMO RECURSOS LA ACTIVA-
un momento CIÓN DE LOS CINCO SENTIDOS EN UNA BASE DE IMAGINA-
inesperado, CIÓN Y CREATIVIDAD INFINITA.
pasar al lado El erotismo va más allá de la sensuali-
de la perso- dad, dado que comprende expresiones
na deseada y faciales complejas, acciones corporales y
susurrarle algo manifestaciones verbales. Lo que signifi-
bonito al oído, ca que abarca señales sonoras o visuales
rozarla como especializadas y simbolizadas por el len-
“sin querer”, guaje. El erotismo puede adoptar mayor
hasta algo pro- o menor tendencia a la sexualidad depen-
fundamente diendo de la intimidad y la intencionali-
íntimo, sexual, dad con que se emplee.
y directo El erotismo puede verse desde algo
completamente inocente como una mira-
da profunda y sostenida en un momento inesperado, pasar al lado de
la persona deseada y susurrarle algo bonito al oído, rozarla como “sin
querer”, hasta algo profundamente íntimo, sexual, y directo, como por
ejemplo, ser sorprendido por tu pareja al llegar a casa y verle con una
ropa muy sensual, preparada para ofrecerte una noche interminable.
51
EDICIONES
buena autoestima nos consideraremos capaces de actuar ante
cualquier situación, ya que la confianza en nosotros mismos nos
permitirá ser resistentes a las críticas, al rechazo o al fracaso.
52
Tipos de Besos
Desde la antigüedad se describían los di-
ferentes tipos de besos. La mejor muestra es
la que conseguimos en textos clásicos y muy
conocidos como Kamasutra de Vatsyayana.
• Beso Directo: es considerado por
el Kamasutra una demostración de afecto,
siendo así tan importante como otros tipos
de beso que expresan pasión intensa y a ve-
ces más violenta. En este beso, los amantes
inclinan ligeramente las cabezas, para que
sus labios se encuentren directamente. La
lengua no es utilizada debido a la posición,
por lo tanto la pareja debe aprovechar el
contacto cariñoso de sus caras que este
beso proporciona.
• Beso Inclinado: una de las formas
más naturales de besarse, y también una
de las más placenteras. Este beso permite Para dar un muy buen beso…
contacto directo y más intenso de los labios Como la cultura hindú Independientemente de la denomina-
de ambos amantes, además del contacto consideraba la sexualidad ción que tenga o su variante, un beso es un
entre lenguas que puede ser una excitante y sus placeres una manera beso. Ambos miembros de la pareja deben
demostración de deseo. Ambos inclinan de elevarse en las dimensio- estar dispuestos a disfrutarlo. Por ello, es
sus cabezas para lados contrarios, en un nes del espíritu y acercarse necesario tener muy en cuenta:
ángulo mayor del visto en el beso directo, más a sus dioses, los besos • Cada persona tiene una manera de
permitiendo abarcar plenamente la boca tenían una carga sublime y besar muy particular y especial. Al iniciar
del contrario. un significado más allá de lo una nueva relación de pareja y probar el
Debe ser amable, pero con entusiasmo, carnal. beso mutuamente, habrá fluidez y comple-
sin ser exagerado y controlarse fuerza, ve- mento, o se requerirá de una adaptación
locidad, profundidad. La salivación es esencial. conjunta para lograr la armonía al besar.
• Beso Presionado: considerado por Vatsyayana una pro- • Es de mal gusto y muy asqueroso, besar con restos de
funda demostración de cariño y respeto por la pareja. Uno de comida entre los dientes. Usar hilo dental, cepillarse bien y usar
los amantes sujeta delicadamente el labio inferior de su pareja enjuague bucal es vital, además de la eliminación del cálculo
con los dedos, trayendo la boca al encuentro a la suya, y después dental.
la presiona con firmeza contra sus labios. El contacto entre el la- • Si come alimentos con sabores y aromas intensos (ej.
bio y la piel del amante puede ocasionar una sensación distinta. ajo, cebolla, o pescado), asegúrese de que su pareja coma de lo
• Beso Retorcido: importante para las preliminares, tam- mismo. La única defensa es compartir lo que puede ser un repe-
bién sirve como una demostración de profundo cariño y ternu- lente o interpretado como descuido personal.
ra. Uno de los compañeros sostiene delicadamente los genitales • Hay caricias labiales que se pueden aplicar a todo el
del otro levantando su rostro y trayendo los labios del compañe- cuerpo que sin llegar a ser besos, suelen ser muy estimulantes.
ro hacia los suyos. Este beso, y también el beso directo, no son • Pueden utilizarse los besos a manera de masaje erótico
indicados para momentos de gran pasión, son indicados para corporal al hacerlos con cierta presión y morder con los labios.
los instantes preliminares, cuando los amantes aún se están en-
volviendo lentamente. El compañero que recibe este beso segu-
ramente apreciará este gesto cariñoso y delicado del amante.
Para otros autores, pueden ser superficiales o profundos
según si se limitan a la piel o se aborda la cavidad bucal de la
pareja con los labios o la lengua. De acuerdo a las parte del cuer-
po involucradas en el beso, se han clasificado como a) mejilla-
labial, b) labio-labial (muy conocidos como besos de piquito) y c)
endobucal (conocidos como besos de lengua o a la francesa). El
beso lingual es uno de los componentes más importantes de la
antesala para el coito y puede seguir siendo practicado durante
la penetración o coito, generalmente acompañados de mordis-
queo suave, succión de los labios o la lengua y exploraciones lin-
guales (de manera unilateral o bilateral de acuerdo a si uno o los
dos miembros de la pareja lo llevan a cabo). Ya en el postcoito, los
besos superficiales, más sensuales y afectuosos son los indica-
dos por las mismas sensaciones y el estado general resultantes
del orgasmo.
53
EDICIONES
Juguetes sexuales y cosmética erótica
Se considera un juguete sexual aquel “objeto que ayuda
a que la vida sexual no sea monótona y a que cada uno de los
miembros de la pareja encuentre diversas formas de placer y
entretenimiento”. En sí es un objeto inanimado, que se usa para
fomentar el repertorio erótico y por ello también le dicen auxi-
liares sexuales, término que tiene mejor aceptación. Es un com-
plemento y no un sustituto en las prácticas sexuales.
Los objetos sexuales existen desde hace unos 2.500 años.
Los antiguos egipcios y griegos ya usaban consoladores (mejor
llamados dildos) al igual que los romanos, los cuales hacían ve-
las semejantes a enormes penes. Antiguos manuscritos chinos
explican cómo atar la base del pene con seda para mantener la
erección (una versión primitiva de los anillos para el pene). Otros
juguetes sexuales fueron diseñados para fortalecer la muscula-
tura pélvica y combatir la llamada “histeria femenina” durante la
época victoriana de finales del siglo XIX.
También se pueden encontrar en las tiendas eróticas un
Vibradores, dildos y demás sinfín de variedad de saborizantes para el sexo oral, importante
Algunas personas utilizan diferentes dispositivos sexuales, para que el acto sexual oro-genital sea más agradable y placen-
tales como vibradores y dildos mientras se masturban, o en tero.
pareja cuando sostienen relaciones sexuales. Se pueden adqui- Así mismo, la lencería (vestimenta) puede ser muy divertida,
rir genitales artificiales tanto femeninos como masculinos. le da un toque de picardía, creatividad y de sorpresa.
Un dildo (mal llamado consolador) es un cilindro de hule, El uso o no de los juguetes sexuales depende de las creencias
silicón, vidrio, acero inoxidable, o plástico que con frecuencia y concepción de la sexualidad que tenga cada quien, y es una
tiene forma de pene; se puede insertar en el ano o en la va- situación que hay que respetar. Sin embargo, la resistencia al uso
gina. Algunas mujeres utilizan los dildos durante la masturba- de estos complementos sexuales, tiene que ver con los mitos y
ción, como también lo pueden hacer los hombres, y pueden ser desconocimiento, por lo que no está demás leer y estar docu-
usados además en la actividad sexual de parejas tanto hetero- mentados al respecto.
sexuales como homosexuales.
Los vibradores tienen forma de pene, pero a diferencia del Posiciones sexuales
dildo estos vienen diseñados para vibrar, por lo cual son más Hablar sobre las posiciones sexuales, es tratar de un tema
estimulantes en su uso. Hay modelos con cable que se pueden que fascina a muchísima gente, tanto a hombres como a muje-
conectar a un enchufe y también existen modelos inalámbricos res, resulta un tópico verdaderamente excitante. Es un asunto
con baterías. Las mujeres pueden utilizarlos para masturbarse, de disertación milenario, quizás desde que el hombre pisó la tie-
estimulando el área del clítoris o de la eminencia del pubis, o rra, de allí que existan textos antiguos y clásicos que describen
pueden insertarlos en la vagina. Los hombres pueden utilizar- el asunto, entre ellos el kamasutra (quizás el más famoso), el jar-
los para estimular los genitales o el ano. Se pueden dín perfumado, el ananga ranga y el tao. Actualmen-
adquirir en tiendas de accesorios eróticos tam- te existen textos modernos, los cuales no son
bién llamadas “sex shop”. más que un cliché, pues describen las mis-
También es posible adquirir vaginas mas posiciones incluyendo las variantes.
artificiales, e incluso réplicas inflables del Quizás lo más novedoso que muestran
cuerpo completo, de uso masculino o fe- son las relaciones sexuales en trío (tres
menino. personas) o en grupo.
Los aceites corporales también son Se puede decir que las posiciones más
de uso popular para la actividad sexual. básicas para ejercer la función sexual en pare-
Los aceites tienen una cualidad sensual que ja son: uno encima del otro, lateral o de lado, de pie,
intensifica los sentimientos sexuales. Además, si sentado y de rodilla. A partir de aquí viene un sinfín
El We-Vibe
se acaricia o masajea una parte del cuerpo durante de variantes desde las más sencillas hasta las más
es uno de los
periodos extensos, el aceite ayuda a garantizar que complejas e incluso acrobáticas. Todas las encuestan
más novedo-
la parte del cuerpo que está recibiendo la estimu- coinciden que las posiciones sexuales más frecuentes
sos vibrado-
lación no termine sintiéndose como un pedazo de en parejas heterosexuales son. 1) Misionero (hombre
res diseñado
madera que alguien ha lijado. Los aceites se pueden arriba sobre la mujer), 2) Mujer arriba, 3) Posición del
para una
utilizar durante la masturbación o mientras se sos- perrito (penetración posterior de rodillas), 4) Lateral.
estimulación
tienen relaciones sexuales con otra persona. Las Es importante mencionar que “no existe posición
dual .
tiendas de artículos sexuales los venden en una normal o anormal”. Todas las posturas sexuales son
variedad de aromas exóticos, pero el aceite para fisiológicas y la práctica de ellas dependerá del apren-
bebés también pudiera servir. Tenga en cuenta que dizaje producto del condicionamiento sociocultural
la vaselina no es recomendable utilizarla. y de la condición física. Ahora bien, si el aprendizaje
54
ha sido muy rígido (creencias irracionales) las posiciones serán estimulantes para la consecución del orgasmo en mujeres con
muy limitadas, por el contrario, si el aprendizaje ha sido mucho dificultades para alcanzarlo. También es algo útil, en hombres
más abierto a una sexualidad con tendencia al placer y el ero- que padecen eyaculación rápida, ya que puede retardar (un po-
tismo, las posibilidades de practicar otras posiciones son más quito) el reflejo eyaculatorio. Es útil, en mujeres embarazadas, ya
probables. Con frecuencia aunque se tenga un amplio reperto- que permite controlar el ritmo y profundidad de la penetración.
rio de posiciones sexuales hay parejas que terminan realizando Es recomendable en aquellos casos que el hombre tenga algún
las más clásicas (a veces una sola) quizás por monotonía, aburri- problema de salud considerable (artritis, enfermedades cardía-
miento, falta de creatividad, cansancio, fatiga, y desavenencias cas, etc.). Permite un buen contacto visual con la pareja y facilita
en la pareja. la afectividad (puede haber caricias y besos). Algunos hombres
Hoy en día, en donde la concepción de la sexualidad ha pueden experimentar molestias, si en la erección su pene for-
cambiado, la mujer adopta posiciones en donde ella está arriba ma un ángulo de 90 grados (completamente perpendicular al
y otras variadas que anteriormente eran permitidas sólo para el cuerpo). Además, hay hombres que la valoran negativamente,
hombre. Hay mujeres que intimidan al hombre con sus habilida- más por prejuicios (”el hombre tiene que ser más activo, dirigir y
des en las posiciones que adopta. estar encima”) que por limitaciones en el movimiento en sí. No
es recomendable en casos donde la mujer es obesa.
¿Cuál elegir?
Vamos a hacer algunos comentarios generales sobre las posi- Recostados de lado: De lado, cara a cara, entrelazadas las
ciones sexuales clásicas en parejas heterosexuales: piernas en una infinidad de variedades. Las posiciones de lado
Hombre Arriba y Mujer Abajo (Cara a Cara): Popularmente posibilitan el mayor contacto corporal y mucho espacio para
llamada posición del “misionero”. Puede tener diferentes va- acariciarse. Durante el embarazo, y cuando el hombre es parti-
riantes (piernas estiradas, flexionadas, o elevadas hacia el pecho cularmente muy corpulento o pesado, las posturas de lado con
para una penetración más profunda), que pueden ajustarse a las la mujer mirando hacia un lado son ideales, ya que de esta forma
distintas preferencias. Es ventajosa para aquellas parejas prime- el hombre no ejerce presión sobre ella. Existen variantes en don-
rizas, recién estrenadas, ansiosas, que no saben cómo se debe de se logra una penetración muy profunda y el ángulo de esta
introducir el pene, ya que permite la introducción manual en permite la excursión del Punto G.
la vagina. Posibilita que el hombre pueda variar fácilmente el
ritmo y la profundidad de la penetración. El contacto visual, las Penetración por detrás: El hombre se sitúa detrás de la mujer,
caricias, y la estimulación de los senos se hacen más factibles, y ésta puede estar acostada, de lado o apoyada sobre manos y
permitiendo en la sexualidad una comunicación emocional. rodillas. En esta última opción, la penetración es más profunda
Las posiciones con el hombre arriba refuerzan esa necesidad y popularmente se le conoce como “en cuatro.”
masculina de dominio y permiten penetrar profundamente a su Una de las objeciones es que restringe el movimiento de la
compañera. La mayoría de los hombres disfrutan al penetrar el mujer, y distancia emocionalmente a la pareja, al evitar la mirada
cuerpo de la mujer lo más profundamente posible, y ellas tam- cara a cara. Facilitan el ángulo de penetración y manipulación
bién. Se piensa que es una de las posturas que más garantiza el del pene sin dificultad. Para algunas mujeres estas posiciones
embarazo, aunque hay pocos estudios al respecto. pueden estimularlas al máximo y experimentar sensaciones
En mujeres a las que se les dificulta alcanzar el orgasmo, en extremo excitantes ya que con ciertas técnicas se estimula
esta posición no les favorece, ya que se pierde la movilidad de el punto G.
la pelvis para estimular el clítoris, y el ángulo del roce del pene
con el punto G no es el más adecuado. Tampoco les favorece a Posición de Pie: Son recomendables solo para quienes cuen-
aquellos hombres con problemas de eyaculación rápida, ya que tan con una buena preparación física, y en aquellas ocasiones en
el reflejo eyaculatorio se hace más rápido. Si el hombre tiene donde la pareja va dispuesta a un ejecutar la actividad sexual de
sobrepeso, pudiera ser molestoso para la compañera. No se re- corta duración “un rapidito” (la postura no es lo suficientemente
comienda en casos de embarazo ni en caso de enfermedades cómoda para extenderse en el tiempo).
cardíacas descompensadas o problemas medulares cuando el Las parejas en función de buscar elementos que hagan más
afectado sea el hombre. placenteras las relaciones sexuales deberían de atreverse a va-
riar en las posiciones sexuales, entendiendo siempre que no solo
Mujer Arriba y Hombre Abajo: Aquí la la posición sexual es suficiente para el placer sexual, ya que exis-
mujer puede estar acostada o senta- ten otras variables que intervienen en el momento de la intimi-
da a horcajadas, por lo que la mu- dad, pero es cierto que en la variedad ¡está el gusto!
jer adopta una postura más acti-
va, teniendo mayor movilidad para
estimular su clítoris manualmente
o con la pelvis del compa-
ñero. Existen variantes
muy particulares
que facilitan la
estimulación del
Punto G, que son
55
EDICIONES
excitar a las personas, persigue grandes ganancias económicas,
convirtiéndose en una industria del comercio sexual.
La mayor parte de consumidores de la pornografía son hom-
bres, ya que los varones son más excitables a estímulos visuales
con cuerpos desnudos, cosa que no es tan frecuente en la mujer.
La sexología como ciencia argumenta que los espectado-
res del porno están expuestos a una serie de mensajes que, en
ocasiones, tienen efectos negativos en sus creencias y su salud
sexual.
En consulta han acudido personas que han desarrollado al-
gún problema sexual debido a que han tomado como referencia
los filmes pornográficos. Estos films desarrollan ideas erróneas
que se alejan de la realidad. Es lo que se conoce como “sexo fic-
ción”.
En muchos de estos films no hay diálogos. En algunos, las
El punto G parejas se observan y tan solo con un gesto van al sitio para el
El punto de Gräfenberg, (mejor conocido como punto G), es acto sexual. En nuestra sociedad esto no ocurre así. Además,
llamado así en honor de su descubridor, el ginecólogo alemán tampoco hay un tiempo para un preludio o una antesala al coito
Ernst Gräfenberg en el año 1950. Este médico señaló que este (precoito). Los actores al quedar desnudos se dirigen inmediata-
punto es una zona que existe en el interior de la vagina en un mente al sexo oral o penetración, vendiendo la idea errónea que
lugar extremadamente sensible a la presión fuerte. Dicho lugar eso es lo único válido y disfrutable.
se halla situado en la pared anterior de la vagina, a unos tres cen- La pornografía se convierte en una enfermedad cuando
tímetros de la abertura. También manifestó que cuando se esti- el individuo, se excita única y exclusivamente con estos conteni-
mula adecuadamente, este punto se dilata y da lugar al orgasmo dos. Es decir, que para poder funcionar sexualmente, depende
en muchas mujeres. Agregó que en el momento del orgasmo, de la pornografía, ya sea con la pareja o a la masturbación. A esto
muchas mujeres eyaculan a través de la uretra (algunas mujeres se le conoce como Pornofília.
al eyacular piensan que han orinado). El uso o no de la pornografía es una decisión de cada
La manera más sencilla para que una mujer encuentre su quien, o de cada pareja, lo que hay es que estar claro de lo real y
punto G, es sentada o de cuclillas, pues, las posiciones acostada de lo irreal, de manera que no compremos los “mensajes distor-
con frecuencia hacen que el punto desaparezca. Al ser estimu- sionadores” y por otro lado, estar atentos cuando nos puede es-
lado, este punto comienza a hincharse y notará una protuberan- tar causando daño. Muchas parejas la utilizan ocasionalmente,
cia. Popularmente se puede decir que se siente como “un frijol” otras con más frecuencia, situación que es válida, ya que incre-
que a consecuencia de la estimulación da lugar a sensaciones menta el repertorio de sus conductas sexuales, motivándolos a
parecidas a las ganas de orinar. Pero al ser estimulado, con más salir de la rutina.
ahínco, comienza a ser altamente placentero y capaz de desen-
cadenar un orgasmo. Sexo anal: el oscuro objeto del deseo
La sexología como ciencia no acepta los calificativos de “anti-
Por otro lado, desde hace algunos años, se viene hablando natural” o “aberración” aplicados a la penetración anal (digital o
del Punto G en el hombre. Se encuentra en el interior del recto, peniana) y la considera una variante más de la conducta sexual.
a unos 5 cm del ano y en la pared que da hacia el frente, hacia la Los prejuicios y el hecho de que el tema haya estado reñido con
vejiga. Éste ha sido identificado con la próstata. Esta glándula, ex- los preceptos religiosos, han ocasionado que con respecto a la
clusivamente masculina, puede ser estimulada por hombres de sexualidad anal, todo sean preguntas, dudas y mutismo. Encon-
cualquier preferencia sexual. La fricción constante con la prósta- trar respuestas es la mejor manera de evitar riesgos innecesa-
ta produce en el hombre un intenso orgasmo. También se puede rios y evitar prejuicios derivados del obscurantismo.
lograr este orgasmo en los hombres al presionar o
masajear la zona del periné (zona entre el ano y los
testículos) o directamente al presionar tal glándula
con el dedo índice.
56
Dicha estimulación anal se
expande más que el mero hecho
de la fricción pene – ano durante
el coito. Incluye prácticas como
caricias, toques, palmadas suaves,
fricción, y uso de juguetes sexuales
(como vibradores).
Fellatio y Cunnilingus
Posiblemente, el más íntimo de los contactos. Permite
visualizar los genitales muy de cerca, apreciar sus olores y Tanto la sexualidad oral como
sabores, así como su textura con las manos, los labios y la la anal, requieren de destrezas y
lengua. habilidades que se pueden ir adqui-
Para la estimulación oro-genital de los genitales feme- riendo inicialmente bien sea a través de
ninos (Cunnilingus), es necesaria la separación manual de la documentación en libros de sexología,
los labios mayores y menores de la vulva con las manos. En erotología y hasta films de contenido
cuanto al clítoris, la punta de la lengua debe rozarle de un érotico. Sin embargo, debemos tomar en
lado al otro o de arriba hacia abajo, con lentitud – por ser consideración que para llegar a realizar
muy sensible – y asegurándose de mantener húmeda la dichos actos, deben ser consensuados, en
lengua para facilitar el deslizamiento. Los labios menores mutuo acuerdo, y que de haber decidido la
y mayores deben recibir esa estimulación también con la- ejecución de la práctica o negociación, se
midas, mordisqueo y succiones suaves muy sutiles. Puede debe comenzar con elementos sencillos
hacerse una especie de penetración lingual en la vagina, para posteriormente ir a los complejos.
rodeando su entrada con la lengua y empujando con ésta Procurar siempre que sea lo más agrada-
dentro de la vagina. ble posible.
Para la estimulación oro-genital de los genitales mas-
culinos (Fellatio), el pene debe ser tomado con la mano y
descubrir el glande al retraer el prepucio, de esta forma, si
el varón empuja, no provoca el reflejo del vómito (por ponerse lí-
mite al delimitar la penetración oral con la mano asiendo al pene
en su base). Puede succionarse suavemente todo el pene pero
especialmente el glande – su zona más sensible -.
Los labios deben ejercer una presión suave sobre su superficie.
Puede lamerse por su dorso, su parte ventral y sus costados. Si
se desea la eyaculación por este método y no se quiere estar
en contacto con el semen, pueden utilizarse los preservativos
de olor y sabor. Los testículos pueden ser receptores de este
tipo de estimulación si son lamidos a través del escroto o
son colocados dentro de la boca para ser saboreados.
57
EDICIONES
CAPÍTULO IX
58
Los problemas
sexuales
L
A DESCRIPCIÓN DE CADA UNO DE LOS
Las disfuncio- PROBLEMAS SEXUALES ES COMPLEJA Y
nes sexuales EXTENSA. NO OBSTANTE, A CONTINUA-
pueden ma- CIÓN SE DESCRIBEN DE MANERA BREVE, LOS
nifestarse al ELEMENTOS QUE SE CONSIDERAN MÁS IMPOR-
comienzo TANTES EN TORNO A ESTA TEMÁTICA.
de la vida se-
xual de la per- Las disfunciones sexuales
sona o pueden Se llama disfunción sexual a la dificultad durante
desarrollarse cualquier etapa del acto sexual (que incluye deseo,
más adelante. excitación, orgasmo y resolución) que evita al indivi-
Para que sea duo o pareja el disfrute de la actividad sexual.
considerado un
trastorno Estadísticas
sexual, el Los problemas sexuales son más frecuentes
individuo debe de lo pensamos. Aproximadamente la mitad
tener el proble- de las personas del mundo occidental han te-
ma de manera nido algunas vez algún problema sexual.
persistente y Frank, Anderson y Rubistein esta-
recurrente por blecen una prevalencia de disfunciones
un periodo de sexuales en parejas, de un 40% para los
tiempo de al varones y un 60% para las mujeres. Los
menos seis datos más recientes (Hayers y Dernestein)
meses. apuntalan un 46 % para hombres y 43%
para mujeres, pero lo cierto, es que suelen
ser más frecuentes en mujeres que en hom-
bres. Lo más sorprendente de todo, es que
inicialmente solo 3 de cada 10
personas buscan ayuda pro-
fesional, y no buscar ayuda
les genera otros problemas de
tipo emocionales como de-
presión, ira, problemas labo-
rales, familiares y de pareja.
59
EDICIONES
Causas
Puesto que la respuesta sexual es un proceso psicosomáti-
co, lo habitual en la etiología de las disfunciones sexuales es que Los factores emocionales que afectan a la vida
estén implicados tanto factores psicológicos como somáticos sexual incluyen tanto problemas interpersonales
(también llamados físicos). Estudios demuestran que las causas (como problemas de pareja o falta de confianza
físicas representan el 40%, mientras que las causas psicológicas y comunicación) como psicológicos del individuo
y emocionales en un 35%, y las mixtas en un 25%. (depresión, miedos y culpa, vergüenza, traumas,
Una crianza con una educación sexual muy moralista y entre otras).
castrante pudiera ser la primera explicación para que una per-
sona tenga un problema sexual, así como también creencias
religiosas muy rígidas. Las experiencias sexuales traumáticas
previas (como los abusos sexuales), ya sean en la infancia o en
la etapa adulta pueden marcar a la persona para siempre y ge-
nerar un trastorno sexual. Rasgos de personalidad muy acen-
tuados como el obsesivo o histéricas también pueden estar
relacionados con problemas sexuales. Problemas económicos,
laborales, familiares, también pudieran incidir. Miedo al emba-
razo, tendencias feministas e infidelidad no resuelta también
puede ser una explicación.
También es frecuente que sean reflejo de dificultades de una
relación de pareja muy mal llevada y los conflictos estén presen-
tes o de un intenso estado de estrés.
Los factores físicos causantes de las disfunciones sexua-
les incluyen drogas (alcohol, nicotina, narcóticos, estimulantes,
antihipertensivos, antihistamínicos y algunos medicamentos
psicoterapéuticos), malas praxis de cirugías (como la hipertro-
fia prostática benigna), problemas de riego sanguíneo, daños
La educación sexual muy moralista y castigadora en la infancia
es responsable de trastornos sexuales en la etapa adulta
60
nerviosos (como heridas en la médula espinal), diversas enfer- También, puede haber problemas en el tiempo para eya-
medades (neuropatía diabética, esclerosis múltiple, tumores y, cular en hombres y mujeres. Por tanto, en el hombre si el tiempo
raramente, sífilis terciaria), fallos en varios sistemas orgánicos es percibido como muy rápido, se llama eyaculación precoz, y si
(como el corazón y los pulmones), hipertensión arterial, desór- es muy lento, se le conoce como “eyaculación retardada”. En la
denes endocrinos (problemas en tiroides, pituitaria o glándula mujer se le conoce como “orgasmo rápido” u “orgasmo retarda-
suprarrenal), deficiencias hormonales (déficit de testosterona, do” según sea el caso.
estrógeno o andrógenos) y algunas enfermedades congénitas. - Trastorno del periodo de resolución. Se ha observado hasta
el momento solo en hombres, un periodo refractario excesiva-
Clasificación mente prolongado (SPREP) caracterizado por un tiempo exce-
Las disfunciones sexuales suelen clasificarse en cuatro cate- sivamente prolongado del periodo refractario de la fase reso-
gorías: lutiva. El cuadro clínico consiste en hombres que luego haber
- Trastornos del deseo sexual. Puede afectar tanto al hombre tenido un primer coito sin dificultades, el tiempo para iniciar un
como a la mujer. Se conoce como deseo sexual hipoactivo o ana- segundo coito es percibido por ellos como “muy prolongado”,
frodisia, como la incapacidad para tener ganas o motivación se- que puede incluso pasar más de 24 horas, días o semanas para
xual. Puede ocurrir todo lo contrario, es decir, un deseo sexual lograr excitarse y tener una nueva actividad sexual que también
insaciable y a éste se le conoce como deseo sexual hiperactivo se logra sin dificultades.
(adicción al sexo). - Trastornos de dolor sexual, que afectan casi exclusivamente
- Trastornos de la excitación sexual, previamente llamados a las mujeres y se conocen como dispareunia (intercambio se-
“impotencia” en los hombres y “frigidez” en las mujeres, aunque xual doloroso) y vaginismo (espasmos involuntarios de los mús-
ahora se usan términos menos críticos: para los hombres, se culos de la pared vaginal que dificultan o impiden el coito).
emplea el de “disfunción eréctil” y en las mujeres se le conoce Existen otros tipos de problemas sexuales no clasificados en
como excitación sexual femenina inhibida. ninguna de las categorías anteriormente señaladas, pero que de
- Trastornos del orgasmo. Puede haber retraso persistente igual manera afectan a los individuos que los padecen.
o la ausencia de orgasmo tras una fase adecuada de excitación
sexual. Estos trastornos ocurren tanto en hombre como en mu-
jeres, y en caso de ausencia de orgasmos se le conoce como an-
orgasmia.
Las enfermedades
crónicas en el hombre
como por ejemplo:
diábetes, hiperten-
sión, hipotiroidismo,
insuficiencia cardíaca,
insuficiencia renal
crónica, esclerosis
múltiple entre otras,
pueden generar alte-
raciones en la función
eréctil, situación que
deteriora la calidad de
vida y la salud sexual.
61
EDICIONES
Consecuencias - No darle tanta largas. Entre más tiempo pasa más crónico se
Los problemas sexuales conllevan a problemas emocionales hace el problema sexual.
generando malestar y una alta tendencia a la depresión. Muchas - Evitar fingir. Muchas personas fingen que están bien ante la
veces las personas no buscan la ayuda y se ahogan en el sufri- pareja, especialmente las mujeres.
miento. - Nunca creer que nosotros mismos podemos resolver nuestro
Una disfunción sexual que se mantenga en el tiempo, y se problema sexual o el de nuestra pareja.
haga crónica, puede generar complicaciones, y se van añadien- - Acudir ante el profesional capacitado, el sexólogo.
do otras disfunciones sexuales. Por ejemplo, una persona con
disfunción eréctil puede ocasionar en el mismo sujeto una falta Terapia Sexual
de deseo sexual. La terapia sexual es un conjunto de estrategias, intervencio-
Asimismo, el problema sexual de una persona, desencadena nes y técnicas para tratar las disfunciones sexuales cuando las
un nuevo problema sexual en su pareja, y se genera así un pro- causas son de tipos psicológicas o mixtas, es decir, que posean
blema sexual en pareja, por ejemplo, quien padece de una eya- tanto elementos psicológicos como orgánicos.
culación precoz pudiera desencadenar en su pareja dificultad La terapia sexual es una combinación de distintos tipos de
para alcanzar el orgasmo. terapias. Por un lado, se presenta mediante sesiones clínicas en
donde se expresan los conflictos, se evalúan los síntomas y se
Recomendaciones explora el desarrollo sexual alcanzado y por el otro suele incluir
- Entender que hay un problema, solo reconociendo la existen- tareas conductuales que el individuo o la pareja deberán realizar
cia del problema podemos atacarlo. en su hogar.
- Evitar pensar que somos los únicos que tenemos el problema La terapia sexual cuenta a su vez con modalidades de tera-
sexual. pia individual, de pareja grupal, o combinadas, de acuerdo a las
- Hablar con la pareja. Nunca debes dejarlo en silencio. Buscar necesidades y las características del problema a atender y del o
el tiempo, y lugar. los paciente(s). Su duración dependiendo del caso puede ser des-
- Generar la confianza poco a poco para hablar sobre el tema. de los dos a tres meses hasta varios años de sesiones semanales.
62
Parafilias o fijaciones sexuales. Recientemente se ha reportado con preocupación la cyber-
Se entiende por Parafilias, también llamadas fijaciones Sexua- sexofília, en donde la exclusividad sexual es a través de la red de
les, aquellas situaciones o conductas sexuales en donde la per- internet.
sona se activa sexualmente y/o consigue placer a través de una No hay que confundir fijaciones sexuales con compor-
manera que suele ser “única” (no hay variación). En palabras tamientos producto de enfermedades mentales tales como re-
más sencillas, debe hacer una condición de “exclusividad” para traso mental, demencia, cambio de personalidad debido a una
que el individuo logre excitarse o tener gratificación sexual, y enfermedad médica, la intoxicación por sustancias, un episodio
que esa condición desde el punto de vista social por lo general maníaco o la esquizofrenia.
resulta extraña (comportamiento atípico).
Para que una persona que se considere parafílica debe Tratamiento de las Parafilias
tener al menos 6 meses con la conducta sexual, y ejercer la Las parafilias deben ser tratadas por especialistas reconoci-
“práctica sexual fijada” en cada oportunidad que intenta tener dos en el área, y deben ser abordadas por un equipo integrado
actividad sexual. Así mismo, el comportamiento, los impulsos por un psiquiatra, un psicólogo y un sexólogo. Existen progra-
sexuales o las fantasías provocan malestar clínico significativo mas diseñados que ofrecen muy buenos resultados sustentados
(angustia) o deterioro social, laboral o de otras áreas importan- en psicoterapia, especialmente de la corriente cognitivo-con-
tes de la actividad del individuo. ductual, así como también de fármacos muy útiles que mejoran
Se han descrito muchísimas fijaciones sexuales (la lista es satisfactoriamente las fijaciones sexuales.
inmensa) y entre las más frecuentes se mencionan: fetichismo
(exclusividad con objetos), gerontofilia (exclusividad con ancia-
nos), necrofilia (exclusividad con muertos o tejido muerto), por-
nofilia (exclusividad con pornografía), misofilia (exclusividad
con suciedad), sadismo (exclusividad infringiendo dolor), maso-
quismo (exclusividad sintiendo dolor), voyerismo (exclusividad
con mirar a otras personas), frotismo (exclusividad con frotarse
los genitales con un extraño), exhibicionismo (exclusividad con
mostrar los genitales de forma sorpresiva), pedofilia (exclusivi-
dad con niños) entre otras más.
63
EDICIONES
Bibliografía
64